Está en la página 1de 3

PROYECTO

Proyecto de investigación metodología estudio de caso


PROYECTO
Tipo de investigación acorde con el nivel: Formativa/Aplicada (factual,
TIPO DE interpretativo y evaluativo).
INVESTIGACIÓN
Profesional
NIVEL ACADÉMICO
Aplicar los elementos teórico-prácticos de las terapias de tercera generación a la
COMPETENCIAS A evaluación y tratamiento de trastornos psicológicos a través de un estudio de caso
DESARROLLAR hipotético
Siendo el estudio de caso un método cualitativo de investigación, permite la
CRITERIOS DE formulación de una evaluación formativa que se distribuirá en tres entregas en las
EVALUACIÓN semanas 3, 5 y 7.
El proyecto busca a través de conformación de grupos de máximos 6 estudiantes
la identificación y estudio de un caso que haya sido diagnosticado con algún
problema o trastorno psicológico, en el cual puedan seleccionar y aplicar UNA
INFORMACIÓN GENERAL técnica de las propuestas dentro de las denominadas terapias de tercera
DEL PROYECTO generación.
Adecuada aplicación de una técnica de las terapias de la tercera generación sobre
RESULTADOS DEL una problemática hipotética y cercana a los posibles contextos de desempeño en
DESEMPEÑO el campo profesional.
Es importante establecer canales de comunicación efectiva dentro de los
miembros del grupo. Para ello podrán crear una WIKI que les permitirá compartir
RECOMENDACIONES PARA
textos, documento, enlaces y otros que promuevan la participación.
EL MANEJO DE LA WIKI

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL PROYECTO

El diseño de proyecto de estudio de caso se realizará de forma grupal, la conformación mínima será de 4
estudiantes y la máxima de 6.
En general centrarán sus actividades en tres fases correspondientes con las tres entregas:
Fase de información o búsqueda: Se deberá a consultar al tutor del módulo acerca de los recursos para el acceso
a los casos hipotéticos con los que se realizará el trabajo de investigación. Se tomará un caso hipotético del cine,
la literatura, de la vida real, entre otras, que permita a los estudiantes en la primera fase plantear el análisis
funcional, la descripción de la situación, el examen mental y la hipótesis diagnóstica. Todo argumentado desde el
punto de vista de la psicopatología.
Fase de análisis exhaustivo: A partir del caso hipotético los estudiantes realizarán aplicación del modelo de
análisis funcional que el tutor considere pertinente, principalmente alguno de los respectivos modelos de las
terapias de tercera generación.
Fase de aplicación simulada de la técnica: Teniendo en cuenta el caso, se realizará la simulación de la
aplicación de la técnica de tercera generación del conductismo que resulte más pertinente para el caso
después de su análisis funcional.

[ POLITÉCNICO ]
GRANCOLOMBIANO
Es importante tener en cuenta las normas APA, los elementos de presentación, redacción y ortografía y el
reglamento en relación con el plagio. En caso de encontrarse algún tipo de plagio la nota del grupo será la mínima
con posibilidad de iniciar proceso disciplinar.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 1 – SEMANA 3

PRIMERA ENTREGA: Para la primera entrega el tutor debe asignarles casos hipotéticos con los cuales realizar el
trabajo. Una vez seleccionado por el grupo de estudiantes el caso con el que trabajarán (cada grupo de
estudiantes que se conformaron escogen el caso que más les interese), deben realizar un análisis en un primer
nivel descriptivo del cual realizarán la primera entrega. Los apartados que debe tener la primera entrega son:
1. Datos básicos del paciente.
2. Motivo de consulta.
3. Genograma
4. Situación actual (Problemática en la que se encuentra inmerso el paciente)
5. Examen mental
6. Hipótesis diagnóstica.
Cada uno de los apartados en la medida de sus posibilidades debe estar argumentado de acuerdo a los criterios
clínicos, sobre todo el apartado 5. y principalmente el 6., en el que tendrán que argumentar la hipótesis
diagnóstica.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 2 – SEMANA 5

SEGUNDA ENTREGA: A partir del primer nivel descriptivo del caso se pasará a un nivel analítico del mismo, en el
que se pueda realizar la formulación a través de análisis funcional. Para ello el tutor proveerá las indicaciones del
modelo que considere pertinente de acuerdo a los casos propuestos y las técnicas de tercera generación del
conductismo que se usarán en la siguiente entrega.
Para la segunda entrega los estudiantes enviarán la primera parte con las modificaciones que se consideren
pertinentes y el desarrollo de estos apartes. Se propone que las modificaciones se realicen en otro color de letra
con el propósito de que el tutor tenga fácil identificación y revisión de las mismas. Se considera un error que
disminuye la nota el hecho de no corregir, porque la corrección es hecha para que los estudiantes transformen su
trabajo e identifiquen los errores que pueden mejorar.
Esto les permitirá analizar la información, estableciendo las conductas problema, los elementos del contexto
pertinentes para tener en cuenta y lo que requiere ser modificado o no.
El resultado de dicho análisis debe llevar a la construcción de un plan de intervención, el cual debe contemplar
sesión a sesión las acciones que realizaría el psicólogo, como mínimo en 5 sesiones y máximo 10.
Al índice que se viene desarrollando se añadirá entonces:
7. Análisis funcional del caso
8. Plan de intervención

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 3 – SEMANA 7

TERCERA ENTREGA: Para la tercera entrega los estudiantes realizarán un ejercicio simulado de la sesión de
intervención con el paciente que han escogido a lo largo del módulo por grupo.
La sesión será de intervención, por lo tanto, se asumirá que ya ocurrieron las primeras sesiones: la de encuadre
(con la respectiva firma de consentimiento informado) y las de evaluación donde se ha recolectado información y
se han establecido los problemas y objetivos dentro y fuera de la sesión, de acuerdo a la formulación del análisis
funcional.

[ SEMINARIO DE ACTUALIZACI
ÓN I PSICOLOG
ÍA ]
Los integrantes del grupo deben realizar el ejercicio de intervención; pueden organizarse como lo consideren, no
tienen que salir todos en el video, debido a las distancias, pero todos deben tener alguna función en la
elaboración del producto.
La estructura que DEBE tener la tercer entrega es un video que no dure más de 10 minutos. Se realizará la parte
práctica de cualquiera de las técnicas de intervención escogidas en el plan de intervención, acorde al diagnóstico,
los objetivos de sesión planteados y las habilidades del terapeuta. Ya no se hace entrega de ningún trabajo
escrito.
En el video, donde debe aparecer alguien simulando ser el terapeuta, que debe ser uno de los integrantes del
grupo y alguien simulando ser el paciente hipotético del que se ha venido hablando, puede ser un integrante del
grupo o alguien que colabore en la elaboración del video, DEBE quedar evidenciado lo siguiente:
1. Objetivo de la sesión: Para plantear el objetivo de la sesión se deberá explicarle al paciente cuál es la
problemática a abordar y cuál es el objetivo que se persigue con la actividad de intervención que se va a
realizar de acuerdo a lo conceptual y técnico visto en el módulo.
2. Desarrollar la técnica en la sesión: Después de explicar con suficiencia el objetivo y la problemática al
paciente, pasará a realizar la intervención. Para ello desarrollará la técnica, dando las instrucciones que
correspondan, esperando que el paciente vaya llevando a cabo lo que se le propone y que aclare las
dudas que pueda surgirle de lo que el terapeuta le esté proponiendo.
3. Evaluar la experiencia en sesión: Se realiza una evaluación de la experiencia con el paciente en términos
de alcance de los objetivos terapéuticos o no, de la suficiencia de la técnica o no. Esta evaluación aún es
entre el paciente y su terapeuta y puede incluir el cierre de la sesión.
4. Comentarios finales: Para esta sección final del video, ya no se necesita estar en la simulación de
consulta. Va a retroalimentar(se) el trabajo realizado.

Escala de Valores o criterios

Cada una de las entregas contará con una rúbrica que el tutor socializará para que los
estudiantes conozcan las expectativas en términos de resultados de aprendizaje y competencias
que se requiere de parte de ellos.

También podría gustarte