Está en la página 1de 19

Dirección Xeral de Formación Profesional e

Ensinanzas Especiais

Material para la preparación


de las pruebas de acceso
Programación

Grado Medio

Parte de la prueba Sociocultural

Prueba (materia) Lengua castellana y literatura

Autores Grupo de trabajo de elaboración de


materiales para la preparación de la
prueba de acceso

Página 1 de 19
Índice

1. Ficha técnica..................................................................................................................4
1.1 Título de la prueba......................................................................................................... 4
1.2 Aspectos metodológicos generales................................................................................4
Estrategias metodológicas de aplicación general.............................................4
Principios metodológicos o métodos específicos de la materia........................4
1.3 Estructura de los materiales...........................................................................................5
1.3.1 Estructura de las unidades didácticas..............................................................................5
1.3.2 Estructura de las actividades...........................................................................................5
Introducción...................................................................................................... 5
Tareas............................................................................................................... 5
Materiales......................................................................................................... 5
Textos de apoyo o de referencia..........................................................................5
Recursos didácticos.............................................................................................6
Materiales para las tareas....................................................................................6

2. Programación................................................................................................................7
2.1 Relación de unidades didácticas y descripción..............................................................7
2.2 Unidades didácticas.......................................................................................................7
2.2.1 UD1: Las lenguas de España.......................................................................................... 7
Objetivos........................................................................................................... 7
Contenidos asociados a los criterios de evaluación.........................................8
Relación de actividades....................................................................................8
Recursos.......................................................................................................... 8
Espacios........................................................................................................... 8
2.2.2 UD2: Comprendiendo mensajes......................................................................................8
Objetivos........................................................................................................... 8
Contenidos asociados a los criterios de evaluación.........................................9
Relación de actividades....................................................................................9
Recursos.......................................................................................................... 9
Espacios........................................................................................................... 9
2.2.3 UD3: Hablando se entiende la gente...............................................................................9
Objetivos........................................................................................................... 9
Contenidos asociados a los criterios de evaluación.......................................10
Relación de actividades..................................................................................10
Recursos........................................................................................................ 10
Espacios......................................................................................................... 10
2.2.4 UD4: Nos comunicamos escribiendo.............................................................................10
Objetivos......................................................................................................... 11
Contenidos asociados a los criterios de evaluación........................................11
Relación de actividades..................................................................................11
Recursos......................................................................................................... 11
Espacios......................................................................................................... 11
2.2.5 UD5: Estudio de la lengua.............................................................................................. 11
Objetivos......................................................................................................... 12
Contenidos asociados a los criterios de evaluación.......................................12

Página 2 de 19
Relación de actividades..................................................................................12
Recursos........................................................................................................ 12
Espacios......................................................................................................... 12
2.2.6 UD6: La técnica del resumen......................................................................................... 12
Objetivos......................................................................................................... 12
Contenidos asociados a los criterios de evaluación.......................................13
Relación de actividades..................................................................................13
Recursos........................................................................................................ 13
Espacios......................................................................................................... 13
2.2.7 UD7: Nuestros autores y su época................................................................................13
Objetivos......................................................................................................... 13
Contenidos asociados a los criterios de evaluación.......................................13
Relación de actividades..................................................................................13
Recursos........................................................................................................ 14
Espacios......................................................................................................... 14
2.2.8 UD7: La prensa y la publicidad......................................................................................14
Objetivos......................................................................................................... 14
Contenidos asociados a los criterios de evaluación.......................................14
Relación de actividades..................................................................................14
Recursos........................................................................................................ 14
Espacios......................................................................................................... 15
3. Temporalización...........................................................................................................16
3.1 Tiempo disponible para realizar la formación...............................................................17
4. Secuencias..................................................................................................................18
4.1 Secuencia de objetivos................................................................................................18
4.2 Secuencia de contenidos.............................................................................................18
5. Empleo de recursos.....................................................................................................19
5.1 Materiales.................................................................................................................... 19

Página 3 de 19
1. Ficha técnica
1.1 Título de la prueba
 Parte sociocultural: Lengua castellana y literatura.
 La duración de la prueba es de una hora.
1.2 Aspectos metodológicos generales
Estrategias metodológicas de aplicación general
 Normalmente trabajamos con la lengua desde la perspectiva de su uso y reflexionamos
sobre hechos concretos de comunicación. Tenemos presente el objetivo del curso: mejorar
las capacidades del alumnado para cursar ciclos formativos de grado medio.
Por tanto, la preparación del alumnado para la prueba debe buscar por una parte la
ampliación de sus conocimientos generales sobre las materias y, por otra, tratar de que logre
los objetivos implícitos en los criterios de evaluación para acercar sus capacidades a las que
se deberían tener al final de la ESO.
Dada la heterogeneidad de la procedencia del alumnado que prepara la prueba de acceso,
es difícil compaginar su nivel inicial con los conocimientos y las destrezas que va a adquirir
y, dado que no se puede construir el aprendizaje sobre lo aprendido en el curso anterior,
partimos de un supuesto nivel de conocimientos y destrezas básicas para ir introduciendo
gradualmente tareas de cierta dificultad.
Las unidades se desarrollan empleando los criterios de evaluación concretándose en la
resolución del conjunto básico de problemas relacionados con uno o varios criterios.
Presentamos los resúmenes de teoría como una “llave” para la comprensión de las tareas
básicas y recomendamos los textos de apoyo u otro material para que amplíe conocimientos
que le permitan afianzar las destrezas requeridas para la prueba de acceso de grado medio.

Principios metodológicos o métodos específicos de la materia


 Dado que la metodología general de este curso está basada en un nuevo concepto de
profesor y alumno (aquél como facilitador de los procesos de aprendizaje y éste como
protagonista de ellos), desde la materia de Lengua castellana y literatura intentamos:
 Favorecer el aprendizaje significativo a través de:
– La motivación positiva del alumno ante los conceptos que debe aprender:
– Presentación de “utilidad” de los conocimientos de cada unidad didáctica.
– Tratamiento de los contenidos intentando relacionarlos con su experiencia
vital.
– La activación de las ideas previas:
– Organización gradual y cíclica de los contenidos y de las tareas.
 Conseguir que los alumnos sean los verdaderos protagonistas de su proceso de
aprendizaje:
– Que aprendan a aprender, por lo que figuran tareas que propician la asimilación
de contenidos que se aplicarán en las sucesivas.
– Que desarrollen unos criterios propios para poder defender sus ideas con
coherencia y propiedad.

Página 4 de 19
 Facilitar el aprendizaje mediante la presentación de actividades tipo, en las que
siempre será de gran ayuda la presencia del profesor para asesorar y resolver las dudas o
las lagunas que de forma individual o en grupo podan aparecer. Luego el alumno por si
solo podrá seguir la trayectoria pautada hasta las actividades de evaluación, en las que
también será estimable algún tipo de observación por parte del profesor.
1.3 Estructura de los materiales

1.3.1 Estructura de las unidades didácticas


Las unidades didácticas de esta programación se basan en el aprendizaje de las técnicas o
los métodos de resolución de cuestiones o preguntas tipo relacionadas con uno o varios
criterios de evaluación seleccionados como punto de partida.
Las unidades se definen mediante un texto que consta de los siguientes apartados:
 Objetivos: este apartado contiene los criterios de evaluación que se incluyen
en la unidad didáctica desglosándolos en objetivos didácticos que sirvan para orientar el
desarrollo de las actividades.
 Contenidos: los contenidos asociados con cada uno de los criterios de
evaluación seleccionados.
 Actividades: se da el título y una descripción que contiene elementos
suficientes para definir el conjunto de preguntas tipo que se relacionan con los criterios de
evaluación y para elaborar la serie de tareas mediante las que se realizarán los
aprendizajes descritos en los criterios de evaluación.
De las actividades se indica, también, la previsión de espacios y recursos.
1.3.2 Estructura de las actividades

Introducción
Contiene la información teórica y práctica que el profesorado considera necesaria para la
realización de las tareas de la actividad (resúmenes de teoría, de ejemplos, textos que
servirán de modelo de trabajo, etc.), a partir de los que el alumnado resolverá las tareas.

Tareas
Se formulan las tareas o los ejercicios prácticos que el alumno debe resolver a partir del
apartado anterior, ayudándose de los textos de apoyo y de los libros de texto de los cursos de
la ESO, especialmente de los cursos tercero y cuarto, o de consulta sobre los contenidos de
la programación.

Materiales

Textos de apoyo o de referencia


 Libros de texto de de tercero y cuarto de ESO de Lengua española, de
cualquier editorial.
 Resúmenes básicos a modo de apuntes expuestos en las unidades.
 Textos de diversos tipos, sobre todo periodísticos y literarios.
 Diccionarios de la lengua española y de sinónimos.
 Enciclopedias de información general.

Página 5 de 19
Recursos didácticos
Todo el material didáctico está enumerado en apartado anterior.

Materiales para las tareas


 Ejercicios resueltos y los ejemplos que se muestran en cada actividad.
 Textos literarios de autores clásicos actuales.
 Periódicos y revistas de actualidad.
 Recursos de la biblioteca del centro.
 Ordenador.
 Medios audiovisuales: radio, televisión, vídeo, etc.

2.

Página 6 de 19
3. Programación
3.1 Relación de unidades didácticas y
descripción
 UD1: La riqueza lingüística de España. Formación de las lenguas de España.
El castellano. Variedades geográficas y sociales. El castellano de Galicia.
 UD2: Comprendiendo mensajes. Interpretación de mensajes orales y escritos.
Diferenciación y esquematización de ideas principales y secundarias. Comprender textos
narrativos descriptivos y expositivos.
 UD3: Hablando se entiende la gente. Análisis de textos orales y escritos,
identificando los textos dialogados y argumentativos. Clases de textos argumentativos y
dialogados. Elaboración de textos dialogados y argumentativos a partir de una estructura
dada.
 UD4: Nos comunicamos escribiendo. Redacción de textos informativos y
expositivos adecuados, coherentes y cohesionados. Redacción de cartas, instancias y
currículos.
 UD5: Estudio de la lengua. La palabra y sus constituyentes. Las clases de
palabras. La oración simple: categorías y funciones. La semántica: sinonimia, antonimia y
polisemia. Recursos léxicos: metáfora y metonimia.
 UD6: Resumiendo. Técnica del resumen. Elaboración de resúmenes.
 UD7: Nuestros escritores y su época. La lengua literaria. Los grandes
periodos de la historia de la literatura: características, obras y autores más representativos.
 UD8: La prensa. Géneros periodísticos: la noticia. Elementos de la noticia. El
lenguaje de la noticia. La comunicación publicitaria. La publicidad y los medios de
comunicación. La lengua de la publicidad.
3.2 Unidades didácticas

3.2.1 UD1: Las lenguas de España


 Formación de las lenguas de España. El castellano. Variedades geográficas y
sociales. El castellano de Galicia.
 Las variedades geográficas y sociales del castellano. Estudio especial del
castellano de Galicia.

Objetivos
 Criterio de evaluación 1: identificar, localizar y describir los fenómenos de
contacto de la lengua castellana con otras lenguas y las grandes variedades dialectales del
castellano.
– Objetivo didáctico 1.1: conocer la realidad lingüística de España y analizar las
relaciones entre las diversas lenguas.
– Objetivo didáctico 1.2: reconocer variedades geográficas y socioculturales y
las interferencias entre el gallego y el castellano.

Página 7 de 19
Contenidos asociados a los criterios de evaluación
 Contenido 1: utilización y elaboración de mapas para localizar en ellos áreas y
fenómenos lingüísticos.
 Contenido 2: reconocimiento de fenómenos de interferencia lingüística y
empleo de expresiones y construcciones propias de cada lengua.

Relación de actividades
 Actividad 1: Las lenguas de España. Se tratará de conocer el parentesco de la
lengua castellana con las lenguas románicas vecinas con atención a su realidad más
próxima. También se intentará que el alumno tome contacto con las distintas variedades
del castellano y conozca los tipos de interferencias que se producen entre lenguas.
 Actividad 2: Variedades sociales y geográficas del castellano;
interferencias entre gallego y castellano. Se trata de localizar en diversos textos de
lengua castellana el nivel sociocultural que expresan y reconocer fenómenos de
interferencia entre el gallego y el castellano.

Recursos
 Mapas de España con las comunidades autónomas, bien en soporte impreso o
bien en soporte informático. Es imprescindible que cada alumno tenga acceso a estos
mapas para que pueda realiza realizar individualmente la mayoría de las tareas de esta
actividad, aunque en presencia del profesor, que evaluará dicha actividad. El texto inicial,
que sirve de punto de partida para esta actividad, puede proporcionársele de forma
impresa al alumno.
 Se pueden realizar audiciones de los dialectos del castellano o del castellano de
Galicia con medios audiovisuales e informáticos.

Espacios
 Centro educativo.
3.2.2 UD2: Comprendiendo mensajes
 Se pretende que el alumno practique la comprensión de textos orales y escritos
atendiendo a la situación comunicativa en la que se producen dichos mensajes.
 La comprensión implica que logre diferenciar las ideas principales y las
secundarias.
 Se trabajará con textos expositivos, narrativos y descriptivos.
 Se expondrán las características de cada tipo de texto para que el alumno pueda
aplicarlas y diferenciarlas.

Objetivos
 Criterio de evaluación 2: captar las ideas esenciales y las intenciones de textos
orles de diferente tipo reproduciendo su contenido en textos escritos.
Debido a las características metodológicas del curso, se trabajará por igual la expresión
oral y la escrita.
– Objetivo didáctico 2.1: comprender diferentes tipos de mensajes orales y
escritos.

Página 8 de 19
– Objetivo didáctico 2.2: reconocer diferentes situaciones y contextos en los que
se producen los mensajes, para su mejor interpretación.
– Objetivo didáctico 2.3: diferenciar ideas principales y secundarias.
– Objetivo didáctico 2.4: distinguir los discursos expositivo, narrativo y
descriptivo.
 Criterio de evaluación 7: sintetizar oralmente el sentido global de textos
escritos de diferente tipo.
Igual que en el criterio anterior, lo aplicamos a textos orales y escritos.
– Objetivo didáctico 7.1: elaboración de esquemas, a partir de un texto escrito,
que permitan ver las relaciones y la ordenación jerárquica de los conceptos.

Contenidos asociados a los criterios de evaluación


 Contenido 3: interpretación de textos orales y escritos.
 Contenido 4: análisis de textos orales y escritos diferenciando las ideas
principales y las secundarias.

Relación de actividades
 Actividad 1: Interpretación de mensajes orales y escritos. Se trata de que el
alumno practique la comprensión de textos orales y escritos atendiendo a la situación
comunicativa en la que se producen dichos mensajes.
La comprensión implica que logre diferenciar las ideas principales y las secundarias.
En esta actividad se trabajará con textos expositivos, narrativos y descriptivos.
 Actividad 2: Interpretación de textos orales y escritos, atendiendo a la
situación comunicativa. Diferenciación y esquematización de ideas principales y
secundarias. Comprensión de textos expositivos, narrativos y descriptivos.
Se trata de profundizar en la comprensión de los textos distinguiendo lo principal y lo
secundario mediante las técnicas del subrayado y del esquema.
 Actividad 3: Comprendiendo textos expositivos, narrativos y descriptivos.
Se trata de afianzar la comprensión y distinguir distintos tipos de mensajes.

Recursos
Textos de distintos tipos extraídos de los propios libros de texto o de procedencia
informática.

Espacios
Centro educativo.
3.2.3 UD3: Hablando se entiende la gente
 Caracterización de los textos dialogados y de los textos argumentativos.
Identificación y estudio de su estructura.
 Se pretende que los alumnos utilicen en la construcción de los textos
argumentativos y dialogados lo aprendido en la unidad anterior. Se tratará de mostrar a los
alumnos los “carriles” del diálogo y de la argumentación.

Página 9 de 19
Objetivos
 Criterio de evaluación 2: captar las ideas esenciales y las intenciones de textos
orales de diferente tipo reproduciendo su contenido en textos escritos.
– Objetivo didáctico 2.1: identificación de textos dialogados y de textos
argumentativos.
– Objetivo didáctico 2.2: utilización de carriles en la composición de textos.
 Criterio de evaluación 3: exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma
ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo.
– Objetivo didáctico 3.1: elaboración de textos dialogados y argumentativos a
partir de una estructura dada.

Contenidos asociados a los criterios de evaluación


 Contenido 3: interpretación de textos orales y escritos.
 Contenido 6: producción de textos orales y escritos de diverso tipo atendiendo
a aspectos como corrección, adecuación, orden, claridad y propiedad léxica.
 Contenido 5: valoración crítica de los textos orales y escritos, diferenciando las
ideas principales y las secundarias.

Relación de actividades
 Actividad 1: Los textos dialogados y sus clases. Caracterización de los textos
dialogados y de los textos argumentativos. Identificación y estudio de su estructura.
Se pretende que los alumnos utilicen en la construcción de los textos argumentativos y
dialogados lo aprendido en la unidad. Se tratará de mostrar a los alumnos los carriles del
diálogo y de la argumentación.
 Actividad 2: Analizar y construir textos argumentativos. Se pretende que el
alumno aprenda a reconocer los textos argumentativos, su estructura y su finalidad, así
como que sea capaz de producir argumentaciones sencillas, expuestas con coherencia y
con argumentos válidos.

Recursos
 Materiales: textos escritos de diversa procedencia.
 Medios audiovisuales e informáticos.

Espacios
 Centro educativo y biblioteca.
3.2.4 UD4: Nos comunicamos escribiendo
 Redacción de textos informativos y expositivos.
– Se trata de que el alumno aprenda a construir textos. Se intentará
proporcionarle una metodología para que trabaje de una manera ordenada.
– Primero, deberá aprender a hacer un esquema de lo que va a escribir; a
continuación, tendrá que organizar su texto en párrafos de manera coherente y
cohesionada, para lo que tendrá que ser capaz de emplear adecuadamente los signos de
puntuación. El alumno aprenderá a escribir textos expositivos e informativos sencillos.
Además, se trabajará la carta de presentación, la instancia y el currículo, por su
importancia comunicativa en el ámbito laboral.

Página 10 de 19
Objetivos
 Criterio de evaluación 1: producir textos escritos de diferente tipo prestando
atención a la situación comunicativa.
– Objetivo didáctico 1.1: planificación de textos expositivos.
– Objetivo didáctico 1.2: redacción de distintos textos expositivos e
informativos, siguiendo un plan previo.

Contenidos asociados a los criterios de evaluación


 Contenido 13: utilización de la lengua escrita en la resolución de problemas
cotidianos y en la interpretación de textos orales y escritos.
 Contenido 7: utilización de las normas ortográficas en la producción de textos.
 Contenido 6: producción de textos orales y escritos de diverso tipo atendiendo
a aspectos como corrección, adecuación, orden, claridad y propiedad léxica.
 Contenido 12: elaboración de esquemas, a partir de un texto escrito que
permitan ver las relaciones y la ordenación jerárquica de los conceptos.

Relación de actividades
 Actividad 1: Redacción de textos expositivos e informativos. Se intentará
proporcionarle una metodología para que trabaje de una manera ordenada. Primero,
deberá aprender a hacer un esquema de lo que va a escribir; a continuación, tendrá que
organizar su texto en párrafos de manera coherente y cohesionada, para lo que tendrá que
ser capaz de emplear adecuadamente los signos de puntuación.
El alumno aprenderá a escribir textos expositivos e informativos sencillos.
 Actividad 2: Redacción de cartas, instancias y currículos. Se enseñará a
planificar los escritos y a redactar siguiendo un plan previo. Se repasarán los principales
signos de puntuación.
Se le darán al alumno pautas mediante las que sea capaz de reconocer y después
escribir una carta de presentación, una instancia y un currículo.

Recursos
 Textos escritos de diversa procedencia.
 Medios audiovisuales e informáticos.

Espacios
 Centro educativo y biblioteca.
3.2.5 UD5: Estudio de la lengua
En esta unidad, vamos a tratar de ofrecer un estudio claro y conciso de la palabra y su
estructura. Mostraremos también cómo las palabras se integran en las oraciones y
presentaremos muy someramente algunas nociones elementales de análisis sintáctico de la
oración simple. La semántica ocupará la última parte de la unidad, con la caracterización de
la sinonimia, la polisemia, la antonimia, la metáfora y la metonimia.

Página 11 de 19
Objetivos
 Criterio de evaluación 5: utilizar las reflexiones sobre los mecanismos de la
lengua y sus elementos formales para comprender los textos ajenos, y para la revisión y la
mejora de las propias producciones.
– Objetivo didáctico 5.1: reconocimiento de la palabra y sus constituyentes.
– Objetivo didáctico 5.2: análisis de la oración simple.

Contenidos asociados a los criterios de evaluación


 Contenido 8: trabajos sobre textos, oraciones y secuencias, analizando y
juzgando las consecuencias que para el significado tienen los cambios realizados.
 Contenido 10: aplicación de conceptos y métodos básicos de lexicología a la
producción, a la interpretación y al análisis semántico de textos.
 Contenido 9: utilización adecuada del diccionario en la interpretación y en la
producción de textos.

Relación de actividades
 Actividad 1: Las palabras y la oración. Trata de ofrecer al alumno un estudio
claro y conciso de la palabra y su estructura, así como de las clases de palabras. Muestra
también cómo las palabras se integran en las oraciones y presenta muy someramente
algunas nociones elementales de análisis sintáctico de la oración simple.
 Actividad 2: La semántica. La semántica ocupará la última parte de la unidad
con la caracterización de la sinonimia, polisemia, antonimia, metáfora y metonimia.
Reconocimiento y aplicaciones sustitutivas en diversos textos.

Recursos
 Diccionarios de la lengua española, de sinónimos y de antónimos.
 Textos escritos de diversa procedencia
 Medios audiovisuales e informáticos.

Espacios
 Centro educativo y biblioteca.
3.2.6 UD6: La técnica del resumen
Se trata de dar a conocer al alumno las técnicas del resumen y de elaborar, siguiendo
distintas pautas, resúmenes de textos diversos.

Objetivos
 Criterio de evaluación 7: sintetizar oralmente el contenido global de textos
escritos de diferente tipo.
– Objetivo didáctico 7.1: practicar la técnica del subrayado de ideas
fundamentales.
– Objetivo didáctico 7.2: expresar con las propias palabras las ideas engarzadas.

Página 12 de 19
Contenidos asociados a los criterios de evaluación
 Contenido 11: resumen escrito de textos orales o escritos que recoja con
exactitud y cierto grado de elaboración personal su contenido esencial.

Relación de actividades
 Actividad 1: Técnicas del resumen. Se trabajan las técnicas del resumen y las
estrategias básicas en la elaboración de resúmenes de textos diversos.
Saber resumir es fundamental para cualquier actividad; los resúmenes son útiles, ya que
nos permiten convertir un texto con muchas palabras en otro con menos y que, además,
contiene la idea principal. Su aplicación en estudios y elaboración de apuntes resulta
imprescindible.

Recursos
 Diccionarios de la lengua española, de sinónimos y de antónimos.
 Textos escritos de diversa procedencia
 Medios audiovisuales e informáticos.

Espacios
 Centro educativo y biblioteca.

3.2.7 UD7: Nuestros autores y su época


Se trata de dar a conocer al alumno las características de la lengua literaria y, al mismo
tiempo, ofrecer una breve panorámica de la historia de la literatura.

Objetivos
 Criterio de evaluación 8: establecer relaciones entre obras autores y
movimientos que constituyen un referente clave en la historia de la literatura y los
elementos más destacables del contexto cultural, social e histórico en el que aparecen.
– Objetivo didáctico 8.1: conocer las peculiaridades de la lengua literaria.
– Objetivo didáctico 8.2: establecer relaciones entre obras y autores que
constituyen un eferente clave en nuestra cultura literaria.
– Objetivo didáctico 8.3: conocer los grandes periodos literarios de la lengua
castellana.

Contenidos asociados a los criterios de evaluación


 Contenido 14: lectura expresiva de textos atendiendo a la dicción, a la
entonación, a las pausas y al ritmo.
 Contenido 15: lectura e interpretación de textos literarios que permitan la
identificación de las épocas y de los autores más representativos de la literatura
castellana.

Relación de actividades
 Actividad 1: La lengua literaria. Se aprenderá a reconocer los recursos
expresivos más importantes de la lengua literaria.

Página 13 de 19
 Actividad 2: Los grandes periodos de la literatura. El alumno aprenderá a
establecer relaciones entre obras y autores que constituyan un referente clave en la
historia de la literatura

Recursos
 Textos escritos de tipo literario.
 Manuales de historia de la literatura.
 Medios audiovisuales e informáticos.

Espacios
 Centro educativo y biblioteca.
3.2.8 UD7: La prensa y la publicidad
Se estudia la información periodística, especialmente la noticia y sus elementos. Se pretende
caracterizar el lenguaje propio de la información.
La segunda parte se centra en la comunicación publicitaria, el marketing y las
características del lenguaje publicitario.

Objetivos
 Criterio de evaluación 9: comentar oralmente y por escrito textos procedentes
de medios de comunicación próximos a los intereses del alumnado y ligados a algún
aspecto de actualidad.
– Objetivo didáctico 9.1: conocer las peculiaridades de la lengua de los textos
periodísticos.
– Objetivo didáctico 9.2: conocer las peculiaridades de la lengua de los textos
informativos.
– Objetivo didáctico 9.3: adoptar una actitud crítica ante los medios de
información, especialmente publicitarios.

Contenidos asociados a los criterios de evaluación


 Contenido 16: uso práctico dos diferentes medios de comunicación, analizando
sus lenguajes específicos.
 Contenido 17: análisis de los mensajes propagandísticos y publicitarios.

Relación de actividades
 Actividad 1: La prensa. Se trata de comprender la importancia de los medios
de comunicación en la sociedad actual, analizar la información periodística y reconocer
los elementos de la noticia. Por último, se caracterizará someramente el lenguaje de la
noticia.
 Actividad 2: Los mensajes publicitarios. Se trata de reconocer la influencia
de la publicidad en la sociedad actual y de analizar críticamente los mensajes
publicitarios.

Recursos
 Textos escritos de tipo periodístico y publicitario.
 Medios audiovisuales e informáticos.

Página 14 de 19
Espacios
 Centro educativo, hemeroteca y aula de medios audiovisuales.

3.2.9

4.
5.

Página 15 de 19
6. Temporalización
Horas
Nº Unidad didáctica Duración (horas)
presenciales
1 UD1: La riqueza lingüística de España 8 4
A1: Conocer las lenguas de España 4 2
A2: Variedades geográficas y sociales 4 2
del castellano
2 UD2: Comprendiendo mensajes 12 6
A1: Interpretación de mensajes orales y 4 2
escritos
A2: Diferenciación de ideas principales y 4 2
secundarias
A3: Comprender textos expositivos, 4 2
narrativos y descriptivos
3 UD3: Hablando se entiende la gente 8 4
A1: Los textos dialogados y sus clases 4 2
A2: Analizar y construir textos 4 2
argumentativos
4 UD4: Nos comunicamos escribiendo 8 4
A1: Redacción de textos expositivos e 4 2
informativos
A2: Redacción de cartas, instancias y 4 2
currículos
5 UD5: Estudio de la lengua 8 8
A1: Las palabras y la oración 4 2
A2: La semántica 4 2
6 UD6: Resumiendo 4 2
A1: Las técnicas del resumen 4 2

7 UD7: Nuestros escritores y su época 10 5


A1: La lengua lteraria 4 2
A2: Los grandes periodos de la literatura 6 2
8 UD8: La prensa y la publicidad 8 4
A1: La prensa 4 2
A2: La publicidad 4 2
Total 66 33
Porcentajes de la duración total 50%

6.1

Página 16 de 19
6.2 Tiempo disponible para realizar la formación
La programación está pensada para que el alumno emplee 68 horas en la preparación de esta
parte de la prueba de acceso, de las cuales la mitad puede ser presencial. Aunque se procuró
la suficiente claridad en las explicaciones de las tareas para que el alumno pueda realizar por
sí mismo la mayor parte del trabajo, se aconseja, no obstante, la asesoría del profesor en
clases presenciales, sobre todo al principio y en las tareas de evaluación.

7.

Página 17 de 19
8. Secuencias
Consúltese el texto “Acceso a ciclos formativos de grao medio”, disponible en formato PDF
en la dirección de Internet http://www.ed.xunta.es/fp. La columna Nº de las tablas siguintes
se refiere al orden en el que figuran en ese texto los criterios de evaluación y los contenidos
de la prueba de Lengua castellana y literatura.

8.1 Secuencia de objetivos


Nº Criterio de evaluación UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD

1 Criterio de evaluación 1 X
2 Criterio de evaluación 2 X X
3 Criterio de evaluación 3 X
4 Criterio de evaluación 4 X
5 Criterio de evaluación 5 X
6 Criterio de evaluación 6 X
7 Criterio de evaluación 7 X
8 Criterio de evaluación 8 X
9 Criterio de evaluación 9 X

8.2 Secuencia de contenidos


Contenidos UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8
1 X
2 X
3 X X
4 X
5 X
6 X X
7 X X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X X
14 X

Página 18 de 19
15 X
16 x
17 x

9. Empleo de recursos
9.1 Materiales
Nº Materiales UD UD UD UD UD UD UD UD
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Libros de texto de ESO X X X X X X X X
2 Textos en las unidades X X X X X X X X
3 Textos de libros literarios X
4 Diccionarios de la lengua X X X X X X X X
5 Diccionarios de sinónimos X X X X X
6 Enciclopedias X
7 Periódicos X
8 Soportes de vídeo X

Página 19 de 19

También podría gustarte