Está en la página 1de 128

MANUAL

MANUAL DE TÉCNICAS DE
DE CERTIFICACIÓN TEHFO
REPARACIÓN
PARA Y REFUERZO
TÉCNICO EN ENSAYOS DE HORMIGÓN
PARA ESTRUCTURAS DE
FRESCO EN OBRA,
HORMIGÓN GRADO
ARMADO -I
Y ALBAÑILERÍAS
INDICE
Pág.
REGLAMENTO 1
Normas para la Certificación 4
Normas para la Examinación 4
Examen Escrito 4
Examen Práctico 5
Normas para La Reexaminación 6
FICHA RESUMEN 9
TÉCNICO EN ENSAYOS DE HORMIGÓN FRESCO EN OBRA GRADO I 13
FORMULAS Y CONVERSIONES 15
Tabla de Conversiones 17
Compendio de Formulas de Astm C 138 18
NORMA ASTM C172 21
NORMA ASTM C143 29
NORMA ASTM C138 39
NORMA ASTM C231 49
Anexo 61
NORMA ASTM C173 67
Apéndice 75
NORMA ASTM C31 81
NORMA ASTM C1064 93
EJEMPLO DE PREGUNTAS DE EXAMEN ESCRITO 99
EJEMPLO DE PREGUNTAS DE EXAMEN DE DESEMPEÑO 111
TEHFO
REGLAMENTO

1
MANUAL TEHFO

2
MANUAL TEHFO - REGLAS

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ACI

Técnico en Ensayos de Hormigón Fresco en Obra - Grado I

DEFINICIÓN:

El Técnico en Ensayos de Hormigón Fresco en Obra - Grado I: es una persona que ha demostrado conocimien-
tos y habilidades para realizar siete métodos de pruebas básicos del hormigón fresco y es capaz de registrar correc-
tamente los resultados obtenidos.

CONOCIMIENTOS NECESARIOS:

El programa exige el conocimiento de la última versión de las normas ASTM siguientes:

C 172 - Procedimientos para el muestreo del hormigón fresco.


C 143 - Determinación de la docilidad - Método del asentamiento del cono de Abrams.
C 138 - Determinación del peso unitario, rendimiento y contenido de aire del hormigón fresco por el método
gravimétrico.
C 231 - Determinación del contenido de aire del hormigón fresco por el método de presión.
C 173 - Determinación del contenido de aire del hormigón fresco por el método volumétrico.
C 31 - Preparación y curado de probetas de hormigón en obra.
C 1064 - Procedimiento para la medición de la temperatura del hormigón fresco.

REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN:

El ACI otorgará la certificación sólo a aquellos postulantes que hayan obtenidos los dos requisitos siguientes:

1.- Calificación o nota satisfactoria en el Examen Escrito del ACI, y


2.- Aprobación del Examen Práctico del ACI

El Examen Escrito que tiene una duración de una hora, es “a libro cerrado”, es decir sin consultas de ningún tipo, y
consiste en 55 preguntas de selección múltiple. Existen de cinco (5) a diez (10) preguntas sobre cada norma ASTM.
Para aprobar el examen escrito, se deben alcanzar los dos objetivos siguientes: (a) aprobación de al menos un 60%
para cada una de las normas mencionadas, y (b) un puntaje general de 70% como mínimo.

El Examen Práctico también es “a libro cerrado”. Exige la demostración de seis métodos de prueba de las normas
ASTM, más la descripción verbal para la preparación de muestras según la norma ASTM C172. Se evalúa la habi-
lidad del postulante para realizar o describir correctamente todos los procedimientos necesarios para cada método
de prueba.

Cada cinco años, se debe realizar la recertificación, aprobando con éxito los exámenes, escrito y práctico.

www.ich.cl 3
MANUAL TEHFO

1. NORMAS PARA LA CERTIFICACIÓN

El programa de certificación del American Concrete Institute (ACI) para los Técnicos en Ensayos de Hormi-
1.1
gón Fresco en Obra - Grado I exige la aprobación tanto el examen escrito como el práctico.

No se requieren estudios específicos o experiencia laboral como requisito previo para la obtención de la
1.2
certificación como Técnico en Ensayos de Hormigón Fresco en Obra - Grado I.

La certificación del ACI para el Técnico en Ensayos de Hormigón Fresco en Obra - Grado I tendrá una
1.3
validez de cinco (5) años a partir de la fecha en que se hayan completado todos los requisitos.

1.4 Un técnico podrá renovar su certificación cumpliendo con los requisitos de recertificación.

2. NORMAS PARA LA EXAMINACIÓN

REQUISITOS GENERALES

El contenido de los exámenes escrito y práctico debe referirse estrictamente a las siete (7) normas ASTM o
2.1 a sus equivalentes: C172, C143, C138, C231, C173, C31 y C1064. La información contenida en las notas
al pie de página y apéndices de estas normas ASTM no estará sometida a examen.

2.2 No se formularán preguntas de tipo general relacionadas con la tecnología del hormigón.

2.3 Los exámenes serán dirigidos por el examinador y/o examinador ayudante en caso de ser aplicable.

Los examinadores, examinadores ayudantes y/o Grupo Local Patrocinador no tienen ningún poder o dere-
2.4
cho sobre el contenido de ninguno de los exámenes, ni sobre la calificación del examen escrito.

Tanto el Examen Escrito como el Examen Práctico serán “a libro cerrado”. No serán permitidas notas ni
2.5
cualquier otro tipo de material técnico en la sala de examen. Se permitirá utilizar calculadoras de bolsillo.

EXAMEN ESCRITO

El Examen Escrito consistirá en cincuenta y cinco [55] preguntas de selección múltiple, con cinco a diez [5 - 10]
2.6
preguntas sobre cada norma ASTM.

2.7 El tiempo máximo permitido para desarrollar el examen escrito es de una hora.

Se permitirá rendir el examen escrito en forma oral siempre y cuando el Comité de Certificación del ACI-ICH
2.8
lo apruebe.

La aprobación del Examen Escrito consistirá en haber logrado los dos objetivos siguientes:
A) Obtener un puntaje de al menos sesenta por ciento [60%] para cada una de las normas ASTM (por ej.:
2.9 de ocho preguntas, contestar correctas al menos cinco), y
B) Obtener un puntaje mínimo de setenta por ciento [70%] en el examen completo (por ej.: de cincuenta y
cinco [55] preguntas realizadas, contestar al menos treinta y nueve [39] correctas).

4
MANUAL TEHFO - REGLAS

EXAMEN PRÁCTICO

El Examen Práctico exige que el examinado realice, enteramente, cada uno de los siguientes ensayos de
2.10 las normas ASTM: C143, C138, C231, C173, y C1064. Para la norma ASTM C31, el examinado deberá
preparar una muestra para la prueba de compresión. Los procedimientos de la norma ASTM C172 podrán
ser descritos oralmente o bien ser desarrollados, quedando a discreción del Grupo Local Patrocinador.

2.11 El examinado deberá desarrollar el Examen Práctico en presencia del examinador o examinador ayudante.

La práctica del examinado deberá ser evaluada basándose en el criterio establecido en la Lista de Cotejo
2.12
para el Examen Práctico.

El examinador/examinador ayudante deberá escribir el símbolo “P”(passed) para designar la aprobación y


2.13
“F” (failed) para designar el rechazo, en cada paso de la Lista de Cotejo.

El día del examen, se otorgará al examinado, dos [2] oportunidades para el desarrollo de cada norma
2.14
ASTM.

2.15 Las calificaciones para el Examen Práctico serán únicamente aprobado o rechazado (P/F).

El desarrollo inadecuado u omisión de uno o más de los pasos de la Lista de Cotejo será considerado como
2.16
fallo en esa oportunidad.

2.17 Se debe permitir al examinado una segunda oportunidad si la primera no fue desarrollada con éxito.

La segunda oportunidad de un ensayo específico en el que se ha fracasado podrá no ser realizado inme-
2.18
diatamente después.
Se permitirá al examinado suspender una de las oportunidades y comenzar nuevamente el procedimiento.
2.19
La suspensión voluntaria del ensayo no será considerado como fracaso en ese ensayo.
El examinador / examinador ayudante no podrá detener un ensayo en ningún momento aunque se haya
2.20
cometido un error.

Una segunda oportunidad, o repetición voluntaria de un ensayo, requerirá del desarrollo completo del mé-
2.21
todo de ensayo desde el comienzo, no desde el punto en que se cometió el error.
Inmediatamente después de haber terminado cada ensayo, el examinador /examinador ayudante informará
2.22
al examinado los resultados, ya sea aprobado (“P”) o rechazado (“F”).
Cuando en una oportunidad del ensayo haya sido rechazado, el examinador / examinador ayudante deberá
2.23
informar al examinado sobre los pasos que realizó incorrectamente.
Se permitirá al examinado abandonar el recinto del examen entre los ensayos o intentos para consultar
2.24
libros o apuntes.
El examinado deberá tener la opción de utilizar el medidor Tipo A o Tipo B cuando desarrolle el método
2.25
C231.
Será de responsabilidad del Grupo Local Patrocinador el proveer los equipos que se ajusten a las normas
2.26 ASTM que se aplican y éstos deberán encontrarse en buen estado. El examinado no podrá ser penalizado
a causa de un equipo incorrecto, defectuoso o por la falta de éste.
El rechazo de cualquiera de las normas ASTM descritas, después de realizadas las dos [2] oportunidades
2.27
constituirá el rechazo de esa parte del examen.

www.ich.cl 5
MANUAL TEHFO

3. NORMAS PARA LA REEXAMINACIÓN

El rechazo del Examen Escrito debido a cualquiera de los puntos citados en la Sección 2.9 exige un segun-
3.1
do examen completo (reexaminación) del Examen Escrito.

La invalidación del Examen Práctico debido al rechazo de cuatro [4] o más de las siete [7] normas ASTM
3.2
exigidas, determinará la aplicación por segunda vez del Examen Práctico completo (reexaminación).

La invalidación del Examen Práctico debido al rechazo de tres [3] de las siete [7] normas ASTM exigidas,
3.3 determinará la aplicación de un segundo examen sólo de aquellas normas ASTM en que se falló o fueron
invalidadas.
La reexaminación del Examen Escrito o del Examen Práctico deberá realizarse dentro del año a partir de
3.4 la fecha inicial de examinación. De otra forma, tanto el Examen Escrito como el Examen Práctico deberán
repetirse por completo.

6
www.ich.cl 7
MANUAL TEHFO

8
TEHFO
FICHA RESUMEN

9
MANUAL TEHFO

10
MANUAL TEHFO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ACI - ICH

TÉCNICO EN ENSAYOS DE HORMIGÓN FRESCO EN OBRA - GRADO I (TEHFO)


(Concrete Field Testing Technician – Grade I)

DEFINICIÓN:

El Técnico en Ensayos de Hormigón Fresco en Obra - Grado I: es una persona que ha demostrado conocimientos
y habilidades para realizar siete métodos de pruebas básicos del hormigón fresco y es capaz de registrar correcta-
mente los resultados obtenidos.

CONOCIMIENTOS NECESARIOS:

El programa exige el conocimiento de las siguientes normas ASTM vigentes en la última versión:

ASTM MATERIA
C172 Procedimientos para el muestreo del hormigón fresco.
C143/C143M Determinación de la docilidad - Método del asentamiento del cono de Abrams.
C138/C138M Determinación del peso unitario, rendimiento y contenido de aire por el método gravimétrico.
C231 Determinación del contenido de aire del hormigón fresco por el método de presión.
C173/C173M Determinación del contenido de aire del hormigón fresco por el método volumétrico.
C31/C31M Preparación y curado de probetas de hormigón en obra.
C1064/C1064M Procedimiento para la medición de la temperatura del hormigón fresco.

REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN:

El ACI otorgará la Certificación Internacional a los postulantes que logren cumplir con los dos requisitos siguientes:

1. Aprobar el Examen Práctico del ACI y


2. Aprobar el Examen Escrito del ACI.

El Examen Práctico es “a libro cerrado”. Exige la demostración de seis métodos de ensayos de las normas ASTM,
más la descripción verbal para la preparación de muestras según la norma ASTM C172. Se evalúa la habilidad del
postulante para realizar o describir correctamente todos los procedimientos necesarios para cada método de ensa-
yo, calificando cada uno como Aprueba o Reprueba. Si Reprueba algún ensayo, tiene una segunda oportunidad de
realizarlo el mismo día.

El Examen Escrito que tiene una duración de una hora, también es “a libro cerrado”, es decir sin consultas de ningún
tipo, y consiste en 55 preguntas de selección múltiple. Existen de cinco (5) a diez (10) preguntas sobre cada norma
ASTM. Para aprobar el examen escrito, se deben alcanzar los dos objetivos siguientes: (a) aprobación de al menos
un 60% para cada una de las normas mencionadas, y (b) un puntaje general de 70% como mínimo. No se requieren
estudios específicos o experiencia laboral como requisito previo para la obtención de la certificación como Técnico
en Ensayos de Hormigón Fresco en Obra - Grado I.

NOTA: Obtenida esta Certificación usted puede optar a la Certificación Internacional como:
Supervisor o Inspector Técnico de Obras de Hormigón.

www.ich.cl 11
MANUAL TEHFO

BENEFICIOS, FECHAS Y COSTOS

A. Inscripción al Programa de Certificación ACI – ICH:


Incluye procesos de: inscripción, examinación, evaluación y certificación, credencial y certificado, además la incorpo-
ración en la base de datos del ICH y del ACI en USA.

Fecha de examen práctico: VER CALENDARIO EN www.ich.cl


Fecha de examen escrito: VER CALENDARIO EN www.ich.cl

Fecha límite de inscripción para rendir los exámenes, con o sin curso; una semana antes.

B. Material de estudio: Publicación CP-1, Manual para el control del hormigón fresco en obra, que incluye el re-
glamento y las 7 normas ASTM exigidas, versión en español. En base a estas publicaciones se han diseñado los
exámenes.

C. Curso de entrenamiento, ≥ 30 hrs.: “Procedimientos de Ensayos para el Control del Hormigón Fresco”

12
MANUAL TEHFO

TÉCNICO EN ENSAYOS DE HORMIGÓN FRESCO EN OBRA – GRADO 1


(CONCRETE FIELD TESTING TECHNICIAN – GRADE I)

DOCUMENTO
ASTM MATERIA PARA EXAMEN
Práctica estándar para la fabricación y curado en obra de especímenes de concreto para prue-
C31/C31M
bas.
Método de prueba estándar para determinar el peso unitario, volumen producido y contenido de
C138/C138M
aire del concreto por medio del método gravimétrico.
Método de prueba estándar para la determinación del revenimiento en el concreto a base de
C143/C143M
cemento hidráulico.
C172 Práctica estándar para el muestreo del concreto recién mezclado.
Método de prueba estándar para determinar el contenido de aire del concreto recién mezclado
C173/C173M
por el método volumétrico.
Método de prueba estándar para determinar el contenido de aire del concreto recién mezclado
C231
por el método de presión.
Método de prueba estándar para la medición de temperatura del concreto con Cemento Portland
C1064/C1064M
recién mezclado.
DOCUMENTOS COMPLETOS

www.ich.cl 13
MANUAL TEHFO

14
TEHFO
FÓRMULAS Y
CONVERSIONES

15
MANUAL TEHFO

16
MANUAL TEHFO - FÓRMULAS Y CONVERSIONES

TABLA DE CONVERSIONES

Si las unidades aparecen en Multiplicar por Para obtener unidades en:


1 ft (1 ft = 12 in) ( 1 pié) 0,3 m (metros)
1 ft ( 1 pié) 30 cm (centímetros)
1 in ( 1 pulgada) 25,4 mm (milímetros)
1 in ( 1 pulgada) 2,54 cm (centímetros)
1 yd (1yd = 3 ft) (1 yarda) 0,9 m (metros)
1 yd (1 yarda) 90 cm (centímetros)
1 sq. in. (1pulgada cuadrada) 6,45 cm2 (centímetros cuadrados)
1 cu. in. (1 pulgada cúbica) 16,4 cm3 (centímetros cúbicos)
1 cu. ft. (1 pié cúbico) 28,3 dm (decímetros cúbicos) ó (litros)
1 cu. yd. (1 yarda cúbica) 0,765 m3 (metros cúbicos)
1 lb ( 1 libra) 0,45 kg (kilogramos)
2
1 lb / sq. in. (1 libra por pulgada cuadrada) 0,07 kgf/cm (kilogramos fuerza por cm cuadrado)
1 lb / sq. ft. (1 libra por pie cuadrado) 4,88 kgf/m2 (kilogramos fza por metro cuadrado)
1 lb / cu. ft. (1 libra por pie cúbico) 0,016 kg/dm3 (kilogramos por decímetro cúbico)
3
1 lb / cu. ft. (1 libra por pie cúbico) 16 kg/m (kilogramos por metro cúbico)
1 lb / cu. yd. (1 libra por yarda cúbica) 0,588 kg/m3 kilogramos por metro cúbico)
1 oz (1 onza) 0,0284 kg (kilogramos)
1 oz (1 onza) 28,4 g (gramos)
1 psi (1 libra por pulgada cuadrada) 0,07 kg/cm2 (kilogramos por centímetro cuadrado)
°F ( grados Fahrenheit) (° F – 32) 5/9 °C En grados Celcius

www.ich.cl 17
MANUAL TEHFO - FÓRMULAS Y CONVERSIONES

COMPENDIO DE FORMULAS DE ASTM C 138

CÁLCULO DE FORMULA UNIDADES

Peso unitario W = (Mh+r - Mr)/ Vr M: kg , V: dm3 W: kg/dm3

Yf = W1/ W W: lb/ft3 , W1: lb Yf (ft3)


Volumen
Rendimiento Y = W1/ (27 W) W: lb/ft3 , W1: lb Y: (yd3)
producido
Y = W1/W W: kg/m3 , W1: kg Y: (m3)

Y: yd3 , Yd: yd3 Ry


Rendimiento relativo Ry = Y/Yd
Y: m3 , Yd: m3 Ry

Nt: lb , Y: yd3 N: lb/yd3


Contenido de cemento N = Nt / Y
Nt: kg , Y: m3 N: kg/m3

Peso Teórico del hormigón libre de W1 : lb , V: ft3 T: lb/ft3


T = W1 / V
aire W1 : kg , V: m3 T: kg/m3

A = ((T - W) / T) x 100 T y W: lb/ft3 A (%)


T y W: kg/m3 A (%)
Contenido de aire
A = ((Yf -V) / Yf) x 100 Yf: ft3 , V: ft3 A (%)
A = ((Y - V) / Y) x 100 Y: m3 , V: m3 A (%)

18
www.ich.cl 19
MANUAL TEHFO

20
TEHFO
NORMA ASTM C172

21
MANUAL TEHFO

22
MANUAL TEHFO - NORMA AST C172

ASTM DESIGNACIÓN C172 – 04

Práctica Normalizada para el Muestreo de la Mezcla de Hormigón Fresco1

Esta norma ha sido editada con la designación C 172; el número que sigue inmediatamente a la designación señala
su año de adopción original o, en caso de revisión, el año de la última revisión. Un número en paréntesis indica el
año de la última aprobación. Una letra epsilon en superíndice (3) señala un cambio editorial desde la última revisión
o aprobación.

Esta norma ha sido aprobada para su uso por el Departamento de Defensa.

1. Alcances* 1.4 Los textos de las referencias en el cuerpo de esta


norma y al pie de página, contienen material explicativo;
1.1 Esta práctica trata sobre los procedimientos para no deben ser considerados como requerimientos de esta
obtener muestras representativas de hormigón fres- práctica.
co, en las condiciones como es entregado en la obra
o donde los ensayos se llevarán a cabo, para determi- 1.5 Este método no pretende solucionar todos los pro-
nar el cumplimiento de los requisitos de calidad de las blemas de seguridad que puedan estar asociados con su
especificaciones bajo las cuales es suministrado dicho uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma esta-
hormigón (Nota 1). Esta práctica incluye el muestreo en blecer las medidas de seguridad e higiene, y determinar
mezcladoras estacionarias, pavimentadoras y camiones la aplicabilidad las restricciones reglamentarias antes de
mezcladores, así como en equipos con o sin agitadores, usarlo. (Precaución – Las mezclas frescas de cemento
utilizados para transportar el hormigón mezclado en la hidráulico son cáusticas y pueden provocar quemaduras
central hormigonera. en la piel y tejidos después de un exposición prolonga-
da.2)
1.2 Los valores establecidos en unidades del Sistema
Internacional (SI) se consideran la norma. Los valores 2. Documentos de referencia
mostrados entre paréntesis son proporcionados única-
mente para información. 2.1 Normas ASTM:

Nota 1: Esta práctica requiere la utilización de muestras E 11 Especificación para las mallas de acero y tamices
compuestas, a menos que se especifiquen excepciones para los ensayos2.
en los procedimientos que rigen los ensayos para ve-
rificar la uniformidad en la consistencia del hormigón y
la eficiencia de la mezcladora. No se describen procedi- ----------------------
mientos para seleccionar amasadas específicas de en- 1 Este método de ensayo se encuentra bajo la jurisdicción del Co-
sayo, pero se recomienda utilizar un muestreo aleatorio mité C-9 de la ASTM sobre Hormigón y Aridos para Hormigón y es
para determinar que todas las muestras cumplen con las de responsabilidad directa del Subcomité C09.60 sobre Ensayos de
especificaciones. hormigón fresco.
La presente edición fue aprobada con fecha 10 de septiembre de 1999.
1.3 Esta práctica abarca también los procedimientos Publicada en octubre de 1999. Originalmente publicada como C 171-
que deben ser usados para preparar una muestra de 42. La edición anterior es C 172 -97.
hormigón en ensayos adicionales, donde es deseable o
necesario quitar el árido más grande que el tamaño de- 2 Anuario de normas ASTM, Vol. 14.02
signado. Esta remoción de las partículas más grandes Copyright © ASTM, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA
de los áridos debe ser preferentemente realizada por ta- 19428-2959, United States.
mizado en húmedo.
* Al final de la norma se mencionan los cambios efectuados en ella.

www.ich.cl 23
MANUAL TEHFO

3. Significado y Uso Nota 2: Normalmente, el muestreo se lleva a cabo en


el punto de entrega de la mezcladora, es decir, donde
3.1 Esta práctica ha sido destinada para proporcionar los se pueda dirigir o colocar el hormigón en los moldajes.
requisitos y procedimientos estándar a fin de muestrear Sin embargo, las especificaciones pueden requerir otros
hormigón fresco desde los diferentes contenedores utili- puntos de muestreo, como por ejemplo, el punto de la
zados en la producción o en el transporte del hormigón. descarga de una bomba de hormigón.
Los detalles de los requerimientos para los materiales,
mezclas, contenido de aire, temperatura, número de pro- 5.2.1 Muestreo en Mezcladoras Estacionarias, excep-
betas, descenso de cono, interpretación de resultados y, to Mezcladoras Pavimentadoras: Muestree el hormigón
precisión y sesgo, están contenidos en los métodos de tomando dos o más porciones de hormigón a intervalos
ensayo específicos. regulares, durante la mitad de la descarga. Obtenga es-
tas porciones apegándose al límite de tiempo especifi-
4. Muestreo cado en la Sección 4. Integre las porciones en una sola
muestra para fines de ensayo. No obtenga porciones
4.1 El lapso para la obtención de la muestra compuesta, para la muestra compuesta, de la primera ni de la última
desde la toma de la primera porción hasta la última, no parte de la descarga (Nota 3).
debe exceder de 15 minutos.
Realice el muestreo pasando completamente un reci-
4.1.1 Lleve las muestras individuales al lugar donde se piente a través de la descarga, o bien, desviando total-
ensayará o moldeará el hormigón fresco. Las muestras mente la dirección de la descarga hacia un contenedor
deben combinarse y remezclarse con una pala, el menor de la muestra. Si la descarga del hormigón en un con-
tiempo posible para asegurar la uniformidad de la mues- tenedor es muy rápida, como para desviar todo el flujo,
tra compuesta, con el propósito de cumplir con el límite descargue el hormigón en un contenedor o unidad de
de tiempo máximo especificado en 4.1.2. transporte, de tamaño suficiente que permita recibir toda
la muestra y luego, complete el muestreo de la misma
4.1.2 Comience los ensayos de descenso de cono, tem-
manera como se describe anteriormente.
peratura y contenido de aire, dentro de los 5 minutos si-
guientes a la obtención de la última porción de la muestra
Tenga cuidado de no restringir el flujo de la descarga del
compuesta. Realice estos ensayos lo más rápido posible.
hormigón desde la mezcladora, contenedor o unidad de
El moldeo de las probetas para ensayos de resistencia
transporte, para no provocar segregación. Estos reque-
debe realizarse dentro de los 15 minutos siguientes a la
rimientos se aplican tanto en mezcladoras basculantes,
preparación de la muestra compuesta. Utilice el menor
como en mezcladoras fijas.
tiempo posible para obtener y manipular la muestra; pro-
téjala del sol, viento y otras fuentes que provoquen evapo-
Nota 3: Las muestras no deben tomarse antes del 10%
ración rápida, así como de una posible contaminación.
ni después del 90% de la descarga del volumen total de
la mezcla. Debido a que es difícil determinar la cantidad
5. Procedimiento
real de hormigón descargado, la intención es obtener
muestras que sean representativas, en el rango esta-
5.1 Tamaño de la muestra: Para ensayes de resistencia
blecido mediante porciones separadas, pero nunca del
se requiere un volumen mínimo de 28 L (1 ft3). Se pueden
inicio ni del final de la carga.
permitir muestras más pequeñas para ensayos rutinarios
de contenido de aire, temperatura y descenso de cono. El
5.2.2 Muestreo en Mezcladoras Pavimentadoras:
tamaño de las muestras debe estar en función del tamaño
Tome la muestra después de que el contenido para la
máximo de los áridos.
mezcladora pavimentadora ha sido descargado. Obten-
ga muestras en al menos cinco puntos diferentes del
5.2 Los procedimientos utilizados en el muestreo deben
acopio y después intégrelas en una sola muestra, para
incluir todas las precauciones para obtener muestras ver-
los fines de ensayo. Evite la contaminación con mate-
daderamente representativas de la naturaleza y condicio-
rial de la sub-base o que se prolongue el contacto con
nes reales del hormigón muestreado, como a continua-
una sub-base absorbente. Para evitar la contaminación
ción se describen:

24
MANUAL TEHFO - NORMA AST C172

o absorción con la sub-base, muestree el hormigón co- Nota 5: Debe considerarse el efecto del tamizado en
locando tres recipientes poco profundos sobre la sub- húmedo en los resultados de la prueba. Por ejemplo, el
base y descargue la mezcla encima de ellos. Combine tamizado en húmedo puede provocar la pérdida de una
las muestras hasta obtener una sola muestra para los pequeña cantidad de aire, debido al manipuleo adicional.
ensayos. Los recipientes deben ser de tamaño suficien- El contenido de aire de la fracción de hormigón tamiza-
te para conformar una muestra compuesta, que esté de da en húmedo es mayor que la del total del hormigón,
acuerdo con el tamaño máximo del árido. porque el árido de tamaño mayor removido no contiene
aire.
Nota 4: En algunos casos, los recipientes deben fijarse
a la sub-base para evitar su desplazamiento durante la La resistencia aparente del hormigón tamizado en hú-
descarga. medo en muestras más pequeñas, usualmente es mayor
que la del hormigón en muestras de tamaños más gran-
5.2.3 Muestreo en Camiones con Tambores Mezcla- des y apropiados. El efecto de estas diferencias necesita
dores o Agitadores: Muestree el hormigón tomando dos ser considerado o determinado por medio de ensayos
o más porciones en intervalos regularmente espaciados suplementarios, cuando se estén realizando ensayos de
durante la descarga de la porción media de la carga de control de calidad o de evaluación de los resultados.
hormigón. Las muestras deben ser tomadas dentro del
tiempo límite especificado en la Sección 4; combine las 6.2 Definición:
porciones en una sola muestra para los ensayos.
6.2.1 Hormigón Tamizado en Húmedo: Es el proceso
Nunca obtenga muestras hasta que toda el agua haya de remover el áridos de mayor tamaño que el especifica-
sido añadida a la mezcladora; tampoco tome muestras de do del hormigón fresco, mediante el tamizado con aber-
la primera o de la última porción de la descarga (Nota 3). tura de malla adecuada.

Tome las muestras pasando repetidamente un recipien- 6.3 Aparatos:


te interceptando por completo el flujo de la descarga, o
bien, desviando completamente la dirección del flujo de 6.3.1 Tamices: Como se designó de acuerdo con la Es-
la descarga hacia el contenedor de la muestra. Regule la pecificación E11.
velocidad de la descarga, mediante el control del número
de revoluciones del tambor y no por medio de la disminu- 6.3.2 Equipo para el Tamizado en Húmedo: El equipo
ción del tamaño de la abertura de la compuerta. para tamizar hormigón en húmedo, debe ser un tamiz de
tamaño adecuado, según se establece en 6.3.1, conve-
5.2.4 Muestreo en Camiones Mezcladores con Tapa nientemente colocado y soportado para que pueda sa-
Abierta, Agitadores, Equipo no Agitador, u otros tipos cudirse rápidamente, manual o mecánicamente. Por lo
de Contenedores con Tapa Abierta – Tome las muestras general, es preferible un movimiento horizontal de ida y
por cualquiera de los procedimientos descritos en 5.2.1, venida. El equipo debe ser capaz de remover rápida y
5.2.2 ó 5.2.3; el que mejor se ajuste a las condiciones eficientemente el árido de tamaño establecido.
dadas.
6.3. Herramientas Manuales: Palas, poruña, llanas me-
6. Procedimiento Adicional para Hormigón con tálicas y guantes de goma, en caso de que se requiera.
Áridos Gruesos de Gran Tamaño.
6.4 Procedimiento:
6.1 Cuando el hormigón contenga áridos gruesos más
grandes que el tamaño apropiado para ser utilizado en 6.4.1 Tamizado en Húmedo: Después de muestrear el
los moldes o equipos, tamice la muestra por vía húme- hormigón, haga pasar el mismo hormigón por el tamiz
da como se describe a continuación, excepto cuando se designado y, remueva y elimine el árido retenido. Esto
realicen ensayos de densidad (peso unitario) para el cál- debe ejecutarse antes del remezclado. Sacuda o vibre
culo del rendimiento de la mezcla total. el tamiz, manual o mecánicamente, hasta que no quede
material pequeño en el tamiz.

www.ich.cl 25
MANUAL TEHFO

El mortero adherido al árido retenido en el tamiz, no debe


ser limpiado del árido antes de ser eliminado.

Coloque sobre el tamiz, de una sola vez, la cantidad de


hormigón necesaria de manera que después del tamiza-
do, el espesor de la capa de árido retenido no sea más
grande que el tamaño de una sola partícula. El hormigón
que pasó por el tamiz debe caer en un recipiente para
mezclas de tamaño suficiente, previamente humedeci-
do, o en una superficie limpia, húmeda y no absorbente.
Raspe todo el mortero adherido a los lados del equipo
de tamizado en húmedo e intégrelo a la muestra de hor-
migón.

Después de remover las partículas de mayor tamaño se-


paradas por el tamizado húmedo, remezcle la amasada
con una pala, el tiempo mínimo necesario para asegurar
la uniformidad de la muestra y proceda inmediatamente
a realizar el ensayo.

7. Palabras Clave

7.1 Contenido de aire; amasada; muestra compuesta;


hormigón; descenso de cono; temperatura; tamizado en
húmedo.

26
MANUAL TEHFO - NORMA AST C172

RESUMEN DE CAMBIOS

El Comité C 09 ha identificado la ubicación de los cambios efectuados a esta práctica en la última edición, C 172-99,
los que pueden influir en el uso de esta práctica. (Aprobado el 1 de junio de 2004).

(1) Se agregó cláusula de seguridad, 1.5.

(2) Se reemplazó “peso unitario” por “densidad” en 6.1.

La American Society for Testing and Materials no tiene ninguna posición frente a la validez de cualquier derecho de patente re-
lacionado con cualquiera de los puntos mencionados en esta norma. A los usuarios de esta norma se les advierte expresamente
que la determinación de la validez de cualquiera de esos derechos patentados, y el riesgo de infringir esos derechos, son de su
entera responsabilidad.

Esta norma podrá ser sometida a revisión en cualquier momento por el comité técnico responsable y deberá ser revisada cada
cinco años y, en caso de no ser revisada, será reaprobada o revocada. La ASTM le invita a expresar sus comentarios ya sea para
la revisión de esta norma o para otras normas adicionales, los que deberán dirigirse a las Oficinas Centrales de la ASTM. Sus
comentarios serán estudiados cuidadosamente durante una reunión del comité técnico responsable, a la que usted podrá asistir.
En caso de que usted encuentre que sus comentarios no fueron atendidos adecuadamente, puede presentar sus consideraciones
al Comité de Normas de la ASTM, en la dirección señalada más adelante.

Los derechos de esta norma se encuentran reservados por la ASTM, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken,
PA 19428-2959, United States. Se puede obtener reimpresiones (copias únicas o múltiples) de esta norma en la dirección men-
cionada o en el fono 610-832-9285, en el fax 610-832-9555, en el e-mail service@astm.org o bien el sitio web de la ASTM (www.
astm.org).

www.ich.cl 27
MANUAL TEHFO

28
TEHFO
NORMA ASTM C143

29
MANUAL TEHFO

30
MANUAL TEHFO - ASTM C 143/C 143M-03

ASTM DESIGNACIÓN C 143/C 143M - 03

Método de Ensayo Normalizado para Determinar el Descenso de Cono del Hormigón Elaborado con Cemento
Hidráulico1.

Esta norma se emite bajo la designación fija C 143/C 143M; el número que sigue inmediatamente a la designación
indica el año de adopción original o, en el caso de revisión, el año de la última revisión efectuada; el número entre
paréntesis indica el año de la última reaprobación. La letra épsilon ( 3 ) como exponente indica un cambio editorial
desde la última revisión o reaprobación.

Esta especificación ha sido aprobada para ser usada por agencias del Departamento de Defensa.

1. Alcance* 3. Resumen del Método de Ensayo

1.1 Este método de ensayo contempla la determinación 3.1 Una muestra de hormigón recién mezclado se co-
del descenso de cono en el hormigón elaborado con loca y se compacta por apisonado dentro de un molde
cemento hidráulico, tanto en el laboratorio como en la en forma de cono truncado. Se levanta el molde y se
obra. deja que el hormigón caiga. La distancia vertical entre la
altura original y la desplazada en el centro de la superfi-
1.2 Los valores especificados en unidades de pulgada- cie superior del hormigón, se mide y se informa como el
libra o en unidades del SI, deben usarse en forma sepa- descenso de cono del hormigón.
rada como norma. Dentro del texto, las unidades SI se
muestran entre paréntesis. Los valores establecidos en 4. Significado y Uso
cada sistema pueden no ser exactamente equivalentes,
por lo tanto, cada sistema debe utilizarse de manera in- 4.1 Este método de ensayo proporciona al usuario un
dependiente, sin combinar los valores en ambas unida- procedimiento para determinar el descenso de cono de
des, pues puede provocar una no-conformidad. hormigones en estado plástico, elaborados con cemento
hidráulico.
1.3 El texto de esta norma hace referencia a notas y pie
de páginas que presentan explicaciones. Estas notas y Nota 1: Este método de ensayo fue desarrollado origi-
pie de páginas (excluidas las Tablas y Figuras) no deben nalmente para proporcionar una técnica que permitiera
ser considerados como requisitos de esta norma. supervisar la consistencia del hormigón no endurecido.
En condiciones de laboratorio, con un estricto control
1.4 Este método no pretende solucionar todos los pro- de todos los materiales del hormigón, en general, se ha
blemas de seguridad que puedan estar asociados con su encontrado que el descenso de cono aumenta propor-
uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma esta- cionalmente con el contenido de agua de una mezcla
blecer las medidas de seguridad e higiene apropiadas, y
--------------------------
determinar la aplicación de las restricciones reglamenta-
1 Este método de ensayo se encuentra bajo la jurisdicción del Comité
rias con anterioridad a su uso.
C09 de la ASTM sobre Hormigón y Áridos para el hormigón y es de
responsabilidad directa del Subcomité C09.60 sobre Ensayos de hor-
2. Documentos de Referencia
migón fresco.
La presente edición fue aprobada con fecha 10 de julio de 2003. Pu-
2.1 Normas ASTM:
blicada en septiembre de 2003. Originalmente aprobada en 1922. La
última edición fue aprobada en 2000 como C 143/C 143-00.
C 172 Práctica para el Muestreo del Hormigón Fresco2
C 670 Práctica para preparar los informes de precisión
2 Anuario de normas ASTM, Vol. 04.02
y sesgo para los métodos de ensayo de los materiales
para la construcción2.
* Al final del texto encontrará un resumen con los cambios efectuados
a esta norma.

www.ich.cl 31
MANUAL TEHFO

dada, y es inversamente proporcional a la resistencia del Equivalencia de Unidades


hormigón. Sin embargo, en condiciones de obra, tal re- Pulg. 1/16 1/8 1/2 1 3 3 1/8 4 8 12
lación no es tan clara ni consistente. Por consiguiente,
mm 2 3 15 25 75 80 100 200 300
se debe tener cuidado al relacionar los resultados del
descenso de cono obtenidos bajo condiciones de obra y
5.1 Molde: La probeta de ensayo debe prepararse en
la resistencia.
un molde metálico que no reaccione con la pasta de ce-
mento. La lámina de metal debe tener un espesor mayor
4.2 Este método de ensayo se considera aplicable a
a las 0,060 pulg (1,5 mm) y si ha sido torneada, no debe
hormigones plásticos que contienen áridos gruesos de
haber ningún punto en el molde en que el espesor sea
hasta 1 ½ pulg (37,5 mm) de tamaño. Si el árido grueso
menor de 0,045 pulg (1,1 mm). El molde debe tener la
es más grande que 1 ½ pulgadas (37,5 mm) de tamaño,
forma de la superficie lateral de un cono truncado, con la
el método de ensayo es aplicable cuando se realiza con
base de 8 pulg (200 mm) de diámetro, la parte superior
la fracción de hormigón que pasa por un tamiz de 1 ½
de 4 pulg (100 mm) de diámetro, y una altura de 12 pulg
pulg (37,5 mm) eliminando el árido más grande que ha
(300 mm).
sido retenido, de acuerdo con la sección titulada “Proce-
dimiento adicional para hormigones con áridos de gran
Los diámetros y alturas individuales deben tener una to-
tamaño nominal” contenida de la Práctica C 172.
lerancia de ±1/8 pulg (3 mm) de las dimensiones espe-
cificadas. La base y la parte superior deben estar abier-
4.3 Este método de ensayo no se considera aplicable a
tas y paralelas entre sí y formar ángulo recto con el eje
hormigones no plásticos y no cohesivos.
longitudinal del cono. El molde debe tener estribos para
apoyar los pies y asas similares a las que se muestran
Nota 2: Los hormigones que tienen descenso de cono
en la Fig.1. El molde debe construirse sin costuras.
menores de ½ pulg (15 mm) pueden no ser suficiente-
mente plásticos y los hormigones que tienen descen-
El interior del molde debe ser relativamente liso y sin im-
so de cono mayores a 9 pulg (230 mm) pueden no ser
perfecciones. También debe estar libre de abolladuras,
suficientemente cohesivos para que este ensayo tenga
deformaciones o mortero adherido. Puede ser aceptado
significado. Se debe tener cuidado al interpretar dichos
un molde con fijaciones a una placa no absorbente, en
resultados.
lugar del ilustrado en la Fig. 1, siempre y cuando el sis-
tema de fijación sea tal que el molde pueda liberarse sin
5. Aparatos
movimiento y la base sea bastante grande para contener
todo el hormigón asentado aceptable en un ensayo.

5.1.1 Molde Fabricado con Materiales Alternativos.

5.1.1.1 Pueden permitirse otros moldes diferentes al


metálico si satisfacen los requisitos siguientes: El molde
debe mantener la forma, la altura y las especificaciones
dimensionales internas de 5.1. Dicho molde debe ser lo
suficientemente rígido para mantener las dimensiones y
tolerancias especificadas durante su uso; debe ser re-
sistente para soportar los impactos, y no debe ser absor-
bente. El molde debe ser desmontable a fin de propor-
cionar resultados comparables a los obtenidos al usar un
molde metálico que reúne los requisitos de 5.1.

La comparación debe ser demostrada a favor del fabri-


cante por un laboratorio de ensayos independiente. Los
ensayos comparativos deben consistir en al menos 10
Fig 1. Molde para el ensayo de descenso de cono pares de comparaciones, realizadas cada 3 descensos

32
MANUAL TEHFO - ASTM C 143/C 143M-03

de cono diferente, comprendidos entre 2 y 6 pulg (50 y Con la muestra de hormigón obtenida de acuerdo con la
150 mm). Ningún resultado del ensayo individual debe Sección 6, llene de inmediato el molde en tres capas, cada
variar en más de 0,5 pulg (15 mm) de los que se obtuvie- una de aproximadamente 1/3 del volumen del molde.
ron usando el molde metálico.
Nota 4: Un tercio del volumen del molde de descenso de
Los resultados promedios de cada rango de ensayos de cono se llena a una altura de 2 5/8 pulg (70 mm); dos
descenso de cono realizados utilizando el molde fabrica- tercios del volumen se llenan a una altura de 6 1/8 pulg
do con material alternativo, no deben variar en más de (160 mm).
0,3 pulg (10 mm) del promedio de los resultados de los
ensayos obtenidos usando el molde metálico. 7.2 Compacte cada capa con 25 golpes del pisón. Distri-
buya uniformemente los golpes en toda la sección trans-
La información sobre los ensayos de comparación prac- versal de cada capa. Para la capa del fondo es necesa-
ticados por el fabricante deben estar siempre disponibles rio inclinar el pisón ligeramente y dar aproximadamente
para los usuarios y los laboratorios de inspección (véase la mitad de los golpes cerca del perímetro, continuando
Nota 3). Cualquier cambio en el material o método de fa- con los golpes verticales en forma de espiral hacia el
bricación, obliga a repetir los ensayos de comparación. centro. Apisone la capa del fondo en todo su espesor.
Compacte la segunda capa y la capa superior en todo su
Nota 3: Como el descenso de cono disminuye con el espesor, de tal manera que los golpes apenas penetren
tiempo y las temperaturas más altas, sería ventajoso que en la capa inferior.
en los ensayos de comparación se alternara el uso de
conos metálicos y cono del material alternativo, de ma- 7.3 Para llenar y apisonar la capa superior, haga que el
nera de emplear a varios técnicos y minimizar el tiempo hormigón exceda la capacidad del molde antes de em-
entre los procedimientos de ensayo. pezar a compactar. Si durante el apisonado, la superficie
del hormigón queda abajo del borde superior del molde,
5.1.1.2 Si se sospecha que las condiciones de cualquier agregue más hormigón para mantener un exceso de hor-
molde individual están fuera de la tolerancia del momen- migón en todo momento sobre la superficie del molde.
to de fabricación, se debe realizar un único ensayo com- Después de que la capa superior ha sido apisonada, en-
parativo. Si los resultados del ensayo difieren en más de rase la superficie del hormigón desplazando y haciendo
0,5 pulg (15 mm) del obtenido con el molde de metal, el rodar el pisón.
molde debe ser retirado de servicio.
Continúe sosteniendo el molde firmemente y retire el
5.2 Pisón: El pisón debe ser de acero, recto y de sección hormigón que rodea la base del molde para evitar la
circular de 5/8 pulg (16 mm) de diámetro y de aproxi- interferencia con el movimiento de descenso del hormi-
madamente 24 pulg (600 mm) de largo, teniendo uno gón. Enseguida, remueva el molde, levantándolo cuida-
o ambos extremos de la barra, redondeados con punta dosamente en dirección vertical. Levante el molde a una
semiesférica del mismo diámetro de la barra, esto es de altura de 12 pulg (300 mm) en 5 ± 2 segundos, con un
5/8 pulg (16 mm). movimiento ascendente uniforme, sin movimientos late-
rales o de torsión. El ensayo completo debe realizarse
6. Muestra sin interrupción, desde el inicio del llenado hasta la re-
moción del molde, en un lapso de 2 ½ minutos.
6.1 La muestra de hormigón para elaborar las porciones de
ensayo, debe ser representativa de toda la mezcla prepa- 7.4 De inmediato mida el descenso de cono, determi-
rada. Debe obtenerse de acuerdo con la Práctica C 172. nando la diferencia vertical entre la parte superior del
molde y el centro original desplazado de la superficie su-
7. Procedimiento perior de la muestra. Si ocurre la caída de una porción, el
desplome o desprendimiento de una parte de la masa de
7.1 Humedezca el molde y colóquelo en una superficie hormigón (Nota 5), deseche el ensayo y haga una nueva
plana (rígida), no absorbente y húmeda. Sosténgalo fir- determinación con otra porción de la muestra.
memente en el lugar durante el llenado, manteniendo los
pies del operador sobre los estribos.

www.ich.cl 33
MANUAL TEHFO

Nota 5: Si dos ensayos consecutivos de una misma 9.1.1 Pulgadas-Libras (SI): La información empleada
muestra de hormigón presentan un desplome, caída o para desarrollar las afirmaciones sobre precisión se ob-
desprendimiento de una porción de la masa de hormigón, tuvieron empleando el sistema métrico (milímetros). Los
probablemente a dicho hormigón le falta la plasticidad y valores de precisión mostrados en unidades pulgada-li-
cohesión necesarias para que el ensayo de descenso de bra son conversiones de las mediciones en sistema mé-
cono sea aplicable. trico, que fueron aproximadas al milímetro más cercano.

8. Informe 9.1.2 Medición de la Variabilidad: La desviación están-


dar fue determinada como la medición más estable de
8.1 Informe el descenso de cono en pulgadas (milíme- la variabilidad y se encontró que varía con el valor del
tros) al ¼ de pulg (5 mm) más cercano de descenso de descenso de cono.
la muestra durante el ensayo.
9.1.3 Precisión de un Solo Operador: La desviación
9. Precisión y sesgo 3
estándar para un solo operador, representada por (1s)
se puede apreciar en la Tabla 1, en los valores promedio
9.1 Precisión: Los cálculos de precisión para este mé- de descenso de cono. Los resultados informados para
todo de ensayo se basan en los resultados de ensayos las lecturas duplicadas se aplican a ensayos sucesivos,
realizados en Fayetteville, Arkansas, por 15 técnicos uno inmediatamente después del otro, realizados por un
pertenecientes a 14 laboratorios que representan a 3 es- mismo operador.
tados. Todos los ensayos en los 3 rangos diferentes de
descenso de cono, de 1,0 pulg (25 mm) a 6,5 pulg (160 Los resultados aceptables de dos ensayos realizados
mm), fueron realizados usando una sola carga de un ca- adecuadamente por un mismo operador, a un mismo
mión mezclador. material (Nota 6), no deberían diferir entre sí por más
del valor (d2s) de la última columna de la Tabla 1 para el
El hormigón fue entregado y ensayado con un descenso valor de descenso de cono apropiado y la precisión de
de cono bajo, luego se le agregó agua y mezcló con el un solo operador.
hormigón restante para obtener independientemente, un
hormigón de descenso de cono moderado y luego un 9.1.4 Precisión Multilaboratorio: La desviación están-
hormigón de alto descenso de cono. dar multilaboratorio se encuentra representada por (1s)
en la Tabla 1 por los valores promedio del descenso de
La mezcla de hormigón preparada con árido de piedra cono. Los resultados informados para las lecturas du-
caliza chancada Nº 67 y arena de río lavada, contenía plicadas se aplican a ensayos realizados por diferentes
500 lb de materiales cementicios por yarda cúbica (227 operadores de distintos laboratorios, que realizaron los
kg de materiales cementicios por metro cúbico). Las 500 ensayos con menos de 4 minutos de separación.
lb (227 kg) fueron divididas en partes iguales entre un
cemento Tipo I/II según C 150, y ceniza volante Clase C. Por lo tanto, los resultados aceptables de dos ensayos
de descenso de cono realizados adecuadamente a un
Se usó doble dosificación de un retardador químico para mismo material (Nota 6) por dos laboratorios diferentes,
minimizar las pérdidas en el descenso de cono y man- no deberán diferir entre sí en más del valor (d2s) de la
tener la trabajabilidad del hormigón. Las temperaturas última columna de la Tabla 1, para un valor de descenso
del hormigón variaron entre 86 a 93ºF (30 a 34ºC). La de cono apropiado y la precisión multilaboratorio.
pérdida de cono promedió las 0,68 pulg (17 mm) durante
los 20 minutos requeridos para realizar una serie de 6
ensayos por cada rango de descenso de cono.
---------------
3 Los datos de los ensayos usados para desarrollar estas afirmacio-
Los ensayos se realizaron alternativamente usando mol-
nes sobre precisión se basaron en ensayos realizados en septiembre
des metálicos y plásticos, con los que se obtuvo resulta-
de 1997. Se puede encontrar un informe de los resultados de los en-
dos comparables. El informe de precisión por lo tanto se
sayos en los archivos de la ASTM, Internacional solicitándolos como
aplica a ambos tipos de molde, metálicos y plásticos. Se
RR: C09-1022.
realizó un total de 270 ensayos de descenso de cono.

34
MANUAL TEHFO - ASTM C 143/C 143M-03

Nota 6: La expresión “ los mismos materiales” es usada


para referirse a la mezcla de hormigón fresco de una
sola amasada.

9.2 Sesgo: Este método de ensayo no tiene ningún ses-


go, ya que el descenso de cono está definido solamente
en los términos de este método de ensayo.

10. Palabras Claves

10.1 Hormigón; cono; consistencia; plasticidad; descen-


so de cono; trabajabilidad.

www.ich.cl 35
MANUAL TEHFO

RESUMEN DE LOS CAMBIOS

El Comité C09 ha identificado la ubicación de los cambios realizados a la última edición de esta norma (C 143/C
143M-00) que pueden influir en su uso. (Aprobado con fecha 10 de julio del 2003).

(1) Se revisó 7.3 con el fin de aclarar las instrucciones para la realización del ensayo.

Rango aceptable de 2
Indice de descenso de cono y tipo Desviación estándar (1s)A
resultados (d2s) A
Precisión de 1 operador: Pulg. (mm) Pulg. (mm)
Desc. cono 1,2’’ (30 mm) 0,23 (6) 0,65 (17)
Desc. cono 3,4’’ (85 mm) 0,38 (9) 1,07 (25)
Desc. cono 6,5’’ (160 mm) 0,40 (10) 1,13 (28)

Precisión multilaboratorio:
Desc. cono 1,2’’ (30 mm) 0,29 (7) 0,82 (20)
Desc. cono 3,4’’ (85 mm) 0,39 (10) 1,10 (28)
Desc. cono 6,5’’ (160 mm) 0,53 (13) 1,50 (37)

(2) Se cambiaron las palabras “cono para el descenso de cono” por “molde” en las secciones 7.3 y 9.1.

La American Internacional Society for Testing and Materials no tiene ninguna posición frente a la validez de cualquier derecho de
patente relacionado con cualquiera de los puntos mencionados en esta norma. A los usuarios de esta norma se les advierte ex-
presamente que la determinación de la validez de cualquiera de esos derechos patentados, y el riesgo de infringir esos derechos,
son de su entera responsabilidad.

Esta norma podrá ser sometida a revisión en cualquier momento por el comité técnico responsable y deberá ser revisada cada
cinco años y, en caso de no ser revisada, será reaprobada o revocada. La ASTM le invita a expresar sus comentarios ya sea
para la revisión de esta norma o para otras normas adicionales, los que deberán dirigirse a las Oficinas Centrales de la ASTM
International. Sus comentarios serán estudiados cuidadosamente durante una reunión del comité técnico responsable, a la que
usted podrá asistir. En caso de que usted encuentre que sus comentarios no fueron atendidos adecuadamente, puede presentar
sus consideraciones al Comité de Normas de la ASTM, en la dirección señalada más adelante.

Los derechos de esta norma se encuentran reservados por la ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West
Conshohocken, PA 19428-2959, United States. Se puede obtener reimpresiones (copias únicas o múltiples) de esta norma en la
dirección mencionada o en el fono 610-832-9285, en el fax 610-832-9555, en el e-mail service@astm.org o bien el sitio web de
la ASTM (www.astm.org).

36
www.ich.cl 37
MANUAL TEHFO

38
TEHFO
NORMA ASTM C138

39
MANUAL TEHFO

40
MANUAL TEHFO - ASTM C 138/C 138M-01a

ASTM DESIGNACIÓN C 138/C 138 – 01a

Método de ensayo normalizado para determinar la densidad (peso unitario), volumen producido y contenido
de aire del hormigón por el método gravimétrico1

Esta norma ha sido editada con la designación C 138/C 138M; el número que sigue inmediatamente a la designación
señala su año de adopción original o, en caso de revisión, el año de la última revisión. Un número en paréntesis
indica el año de la última aprobación. Una letra epsilon en superíndice (3) señala un cambio editorial desde la última
revisión o aprobación.

Esta norma ha sido aprobada para su uso por el Departamento de Defensa.

1. Alcances* C 172 Práctica normalizada para el muestreo de la mez-


cla de hormigón fresco.2
1.1 Este método trata sobre la determinación de la den-
sidad (véase Nota1) del hormigón fresco y entrega fór- C 188 Test Method for Density of Hydraulic Cement.3
mulas para calcular el volumen producido, contenido de
cemento y contenido de aire del hormigón. El volumen C 231 Método de ensayo normalizado para determinar
producido se define como el volumen de hormigón pro- el contenido de aire del hormigón fresco por el método
ducido con una mezcla de cantidades conocidas de los de presión 2
materiales que lo componen.
C 670 Practice for Preparing Precision and Bias State-
1.2 Los valores establecidos en pulgadas-libras o en el ments for Test Methods for Construction Materials.2
sistema SI constituyen la norma, pero se deben observar
por separado. Las unidades en SI se encuentran entre 3. Terminología
paréntesis. Los valores establecidos en cada sistema
pueden no ser exactamente equivalentes; por lo tanto, 3.1 Símbolos:
cada sistema se debe utilizar en forma separada e inde-
pendiente. A = Contenido de aire (porcentaje de huecos) en
el hormigón
Nota 1: Peso unitario fue el término empleado anterior- C = Contenido real de cemento, lb/yd³ ó kg/m³
mente para describir la propiedad determinada por este Cb = Masa del cemento en la amasada, lb o kg
método que es la masa por unidad de volumen. D = Densidad (peso unitario) del hormigón, lb/ft³
ó kg/m³
1.3 El texto de esta norma menciona notas y pie de pá-
-----------------------------
ginas que entregan información de carácter explicativo.
1 Este método de se encuentra bajo la jurisdicción del Comité C-09
Estas notas y pie de páginas (excluidas las Tablas) no
de la ASTM sobre Hormigón y Aridos para hormigón y es de respon-
se deben considerar como requisitos de este método de
sabilidad directa del Subcomité C09.60 sobre Ensayos de Hormigón
ensayo.
Fresco.
La presente edición fue aprobada con fecha 10 de marzo de 2001. Pu-
2. Documentos de Referencia blicada en mayo de 2001. Originalmente publicada como C 138 - 38T.
La edición anterior es C 138 - 01.
2.1 Normas ASTM: 2 Anuario de normas ASTM, Vol. 04.02.
3 Anuario de normas ASTM, Vol. 04.01.
C 29/29M Método de ensayo normalizado para deter-
minar la densidad a granel (peso unitario) e índice de
* Al final del texto aparece un resumen con los cambios realizados.
huecos en los áridos.2
Copyright © ASTM, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA
C 150 Specification for Portland Cement. 3
19428-2959, United States.

www.ich.cl 41
MANUAL TEHFO

M = Masa total de todos los materiales de la ama- 4. Aparatos


sada, lb o kg (véase Nota 3)
Mc = Masa del recipiente de medición lleno con 4.1 Balanza: Una balanza o pesa con una precisión de
hormigón, lb o kg 0,1 lb (45 g) o dentro del 0,3% de la carga de ensayo, el
Mm = Masa del recipiente, lb o kg que sea mayor, en cualquier punto dentro del rango de
Ry = Volumen producido relativo uso. El rango de uso debe abarcar desde la masa del
T = Densidad teórica del hormigón calculado libre contenedor vacío hasta la masa del mismo más su con-
de aire, lb/ft³ ó kg/m³ (véase Nota 2) tenido a 160 lb/ft³ (2600 kg/m³).
Y = Volumen producido, volumen de hormigón
producido por amasada, yd3 ó m3 4.2 Pisón: Una barra de acero redondeada con un diá-
Yd = Volumen de hormigón para producir la amasa- metro de 5/8 pulg (16 mm), recta, de aproximadamente
da para la cual fue diseñado, yd3 ó m3 24 pulg (600 mm) de largo, con un extremo redondeado
Yf = Volumen de hormigón producido por amasa- en forma de media esfera de 5/8 pulg de diámetro.
da, ft3
V = Volumen absoluto total de los ingredientes en 4.3 Vibrador Interno: Los vibradores internos pueden
la amasada, ft3 ó m3 ser de flecha rígida o flexible, de preferencia con motor
Vm = Volumen del recipiente, ft3 ó m3 eléctrico. La frecuencia de vibración, mientras está en
uso, debe ser de 7000 vibraciones por minuto o mayor.
Nota 2: La densidad teórica es, comúnmente, una de- El diámetro externo o la dimensión transversal del ele-
terminación de laboratorio. Se asume que su valor se mento que vibra debe ser de al menos 0,75 pulg (19 mm)
mantiene constante para todas las amasadas hechas y no mayor a 1,50 pulg (38 mm). La longitud de la flecha
con componentes idénticos y en las mismas proporcio- debe ser mínimo de 24 pulg (600 mm).
nes. Se calcula con la ecuación siguiente:
4.4 Recipiente para Medición: Un recipiente cilíndrico
T=M/V (1) de acero u otro metal adecuado (Nota 4). La capacidad
del recipiente debe adecuarse a los límites dados en la
El volumen absoluto de cada ingrediente en pies cúbicos Tabla 1, basados en el tamaño máximo nominal del árido
es igual al cuociente de la masa de ese ingrediente divi- del hormigón que se va a ensayar. Todos los recipientes,
dido por el producto de 62,4 veces su peso específico. excepto los recipientes para medir el aire que también
se usan para el Método de Ensayo C 138, deben cumplir
El volumen absoluto de cada ingrediente en metros cúbi- con los requerimientos del Método de Ensayo C 29/C
cos es igual a la masa de los ingredientes en kilogramos 29M.
dividido por 1000 veces su peso específico.
Cuando se usen recipientes para medir el aire, deben
Para los componentes áridos, el peso específico y la cumplir con los requerimientos del Método de Ensayo C
masa deben basarse en la condición saturada superfi- 231 y deben estar calibrados para medir el volumen de
cialmente seca. Para el cemento, el peso específico real acuerdo con el Método de Ensayo C 29/C 29M. Su borde
debe determinarse de acuerdo con el Método de ensayo superior debe ser liso y horizontal con una tolerancia de
C 188. Se puede usar el valor de 3,15 para cementos + 0,01 pulg (0,3 mm) (Véase Nota 5).
fabricados de acuerdo a los requerimientos de la Espe-
cificación C 150. Nota 4: El metal no debe ser fácilmente atacable por la
pasta de cemento. Sin embargo, se pueden usar ma-
Nota 3: La masa total de todos los materiales de la ama- teriales reactivos como aleaciones de aluminio, cuando
sada es la suma de las masas del cemento, árido fino en como consecuencia de la reacción inicial se forme una
la condición usada, el árido grueso en la condición usa- película en la superficie que proteja al material contra
da, el agua de amasado y cualquier otro material sólido corrosión adicional.
o líquido que se utilice.
Nota 5: El borde superior se considera adecuadamente
horizontal si no es posible insertar un calibrador de 0,01

42
MANUAL TEHFO - ASTM C 138/C 138M-01a

pulg (0,3 mm) entre él y un vidrio de ¼ pulg (6 mm) de 6. Procedimiento


espesor colocado sobre el recipiente.
6.1 Seleccione el método de consolidación de acuerdo
4.5 Placa para Enrasar: Una placa de metal, rectangu- al descenso de cono, a menos que las especificaciones
lar y plana, de al menos ¼ pulg (6 mm) de espesor o una del trabajo establezcan un método específico. Los mé-
placa de vidrio o acrílico de al menos ½ pulg (12 mm) de todos de consolidación son el apisonado y la vibración
espesor y con un ancho y largo de al menos 2 pulg (50 interna. Apisone los hormigones con descenso de cono
mm) más grande que el diámetro del recipiente con el mayor a las 3 pulg (75 mm). Apisone o vibre los hor-
cual se use. Los extremos de la placa deben ser rectos y migones con descenso de cono de entre 1 y 3 pulg (25
lisos con una tolerancia de 1/16 pulg (2 mm). a 75 mm). Compacte por vibración los hormigones con
descenso de cono menor a 1 pulg.
4.6 Mazo: Un mazo (con cabeza de caucho o cuero) que
pese aproximadamente 1,25 + 0,50 lb (600 + 200 g) para Nota 6: El hormigón no plástico, como el utilizado co-
usarse con los recipientes de 0,5 ft³ (14 L) o menores. múnmente en la fabricación de tuberías y unidades de
Para recipientes más grandes que 0,5 ft³, un mazo que albañilería, no está cubierto por este método de ensayo.
pese aproximadamente 2,25 + 0,50 lb (1000 + 200 g).
6.2 Apisonado: Coloque el hormigón en el recipiente en
5. Muestra tres capas de aproximadamente el mismo volumen cada
una. Apisone cada capa con 25 golpes de pisón, en re-
5.1 Obtenga una muestra de hormigón fresco de acuer- cipientes de 0,5 ft³ (14 L) o menores, y con 50 golpes en
do con la Práctica C 172. recipientes de 1 ft³ (28 L) y un golpe por cada 3 pulg² (20
cm2) de superficie para recipientes más grandes. Apiso-
Tabla 1 Capacidad de los recipientes ne la capa del fondo en toda su profundidad sin golpear
Tamaño máximo nominal la base del recipiente.
Capacidad del recipienteA
del árido grueso
pulg. mm ft³ L Distribuya los golpes uniformemente sobre la sección
1 25,0 0,2 6 transversal del recipiente. Para las dos capas superiores
1½ 37,5 0,4 11 haga penetrar el pisón aproximadamente 1 pulg (25 mm)
2 50 0,5 14 en la capa inferior.
3 75 1,0 28
Después de apisonar cada capa, golpee suavemente
4½ 112 2,5 70
los lados del recipiente, unas 10 a 15 veces con el mazo
6 150 3,5 100
adecuado (véase 4.6) usando suficiente fuerza para ce-
rrar huecos que haya dejado el pisón y liberar las bur-
A
El tamaño indicado del recipiente debe usarse para bujas de aire atrapadas. Añada la última capa evitando
ensayar el hormigón que contiene áridos de un tamaño sobrellenar el recipiente.
máximo nominal igual o menor al de la lista. El volumen
real del recipiente debe ser de al menos el 95% del volu- 6.3 Vibración Interna: Llene y vibre el recipiente en dos
men nominal de la lista. capas aproximadamente iguales. Vierta todo el hormigón
para cada capa antes de iniciar la vibración de esa capa.
Inserte el vibrador en tres puntos distintos de cada capa.
Al compactar la capa del fondo, no permita que el vibra-
dor descanse o toque el fondo o los lados del recipiente.
Al compactar la capa superior, el vibrador debe penetrar
en la capa inferior aproximadamente 1 pulg (25 mm).

Tenga cuidado al sacar el vibrador de modo que no que-


de aire atrapado en la muestra. La duración requerida de
la vibración dependerá de la trabajabilidad del hormigón

www.ich.cl 43
MANUAL TEHFO

y de la efectividad del vibrador (Nota 7). Continúe la vi- 7. Cálculos


bración sólo el tiempo suficiente para lograr la compacta-
ción del hormigón (Nota 8). Mantenga la vibración cons- 7.1 Densidad (Peso Unitario): Calcule la masa neta del
tante para cada tipo de hormigón, vibrador y recipiente hormigón en libras o kilogramos, restando la masa del
usados. recipiente, Mm, de la masa del recipiente lleno con hor-
migón, Mc. Calcule la densidad, D, en ft³ o yd³, dividien-
Nota 7: Generalmente, el hormigón ha sido vibrado sufi- do la masa neta por el volumen del recipiente, Vm, de la
cientemente cuando su superficie se vuelve relativamen- siguiente manera:
te lisa.
D = (Mc - Mm) / Vm (2)
Nota 8: La sobrevibración puede provocar la segrega-
ción de los materiales y una pérdida de cantidades signi- 7.2 Volumen Producido: Calcule el volumen producido
ficativas de aire incorporado a la mezcla. como sigue:

6.4 Al completar la consolidación del hormigón, el reci- Y (yd³) = M / (D x 27) (3)


piente no debe contener un exceso o carencia sustancial
de hormigón. Un exceso de hormigón de aproximada- ó
mente 1/8 pulg (3 mm) por encima del tope del recipiente
es lo óptimo. Se puede agregar una cantidad pequeña Y (m³) = M / D (4)
de hormigón si es necesario. Si el recipiente contiene un
excedente grande de hormigón después de la compacta- 7.3 Rendimiento Relativo: El rendimiento relativo es la
ción, quite lo necesario con una llana o poruña inmedia- razón del volumen real de hormigón producido respecto
tamente después de terminar la compactación y antes al volumen diseñado para la amasada (véase Nota 9),
de enrasar el excedente. calculado como sigue:

6.5 Enrase: Después de la compactación, enrase el ex- Ry = Y/Yd (5)


cedente de hormigón de la superficie superior y termínela
suavemente con la placa de enrasado, teniendo cuidado Nota 9: Un valor Ry mayor que 1,00 indica exceso de hor-
de dejar el recipiente adecuadamente lleno y nivelado. migón producido, mientras que un valor menor que éste
El enrase y el aplanado se logran mejor presionado la indica que la amasada se queda “corta” con respecto al
placa de enrase sobre la superficie superior del recipien- volumen diseñado. En la práctica, se usa con frecuencia
te, cubriendo aproximadamente dos terceras partes de una razón de rendimiento en ft³ x yd³ de la mezcla de
ésta y retirando la placa con un movimiento aserrado diseño del hormigón, por ejemplo, 27,3 ft³/yd³.
para terminar sólo el área originalmente cubierta.
7.4 Contenido de Cemento: Calcule el contenido real
Luego, coloque la placa sobre la parte superior del reci- de cemento, como sigue:
piente para cubrir las dos terceras partes anteriores de
la superficie y hágala avanzar con una presión vertical C = Cb / Y (6)
y movimiento aserrado para cubrir toda la superficie del
recipiente y continúe avanzándola hasta cubrir toda la 7.5 Contenido de Aire: Calcule el contenido de aire
superficie. Varias pasadas con el borde de la placa incli- como sigue:
nada producirán una superficie de acabado liso.
A = [(T – D) / T] x 100 (7)
6.6 Limpieza y Pesaje: Después del enrasado, limpie
todo el hormigón del exterior del recipiente y determine ó
la masa del hormigón y del recipiente, con la precisión
requerida en la sección 4.1. A= [(Yf – V) /Yf] x 100 (unidad pulg-libra) (8)

44
MANUAL TEHFO - ASTM C 138/C 138M-01a

A = [(Y – V) / Y ] x 100 (unidad SI) (9)

8. Precisión y Sesgo

Las siguientes estimaciones de precisión para este mé-


todo de ensayo se basan en una compilación de datos
realizada por la National Ready Mixed Concrete Associa-
tion4 en diversos lugares. Los datos representan mez-
clas de hormigones con un rango de descenso de cono
entre 3 y 6 pulg (75 a 150 mm) y una densidad en un ran-
go entre 115 a 155 lb/ft3 (1.842 a 2.483 kg/m3) y hormi-
gón con y sin aire incorporado. El estudio fue realizado
usando recipientes de 0,25 ft3 (7 L) y 0,5 ft3 (14 L).

8.1.1 Precisión con un Mismo Operador: La desvia-


ción estándar para la densidad del hormigón fresco, para
un mismo operador ha sido determinada en 0,65 lb/ft3
[10,4 kg/ m3] (1s). Por lo tanto, los resultados de dos en-
sayos realizados adecuadamente por el mismo operador
con materiales similares no deberán diferir en más de
1,85 lb/ft3 [29,6 kg/ m3] (d2s).

8.1.2 Precisión Multioperador: La desviación estándar


para la densidad del hormigón fresco para varios ope-
radores ha sido determinada en 0,82 lb/ft3 [13,1 kg/ m3]
(1s). Por lo tanto, los resultados de dos ensayos realiza-
dos adecuadamente por dos operadores diferentes en la
misma muestra de hormigón no deberán diferir en más
de 2,31 lb/ft3 [37 kg/ m3] (d2s).

8.2 Sesgo: El procedimiento de este método de ensayo


no tiene sesgo porque la densidad se define sólo en tér-
minos de este método de ensayo.

9. Palabras Clave

9.1 Contenido de aire; contenido de cemento; hormigón;


volumen producido relativo; peso unitario, volumen pro-
ducido.

---------------
4 Mullings, G.M., NRMCA/NAA Joint Research Lab Study “Series D
324 Accuracy of Concrete Density Test”, Feb. 17, 2000.

www.ich.cl 45
MANUAL TEHFO

RESUMEN DE LOS CAMBIOS

Esta sección identifica la ubicación de los cambios realizados a este método de ensayo, incorporados en la última
edición.

(1) Se revisó: Designación.


(2) Se revisó: el Título.
(3) Se revisó: Párrafos 1.1 y 1.2
(4) Se agregó: Nota 1 y párrafo 1.3. A las notas siguientes se les cambió la numeración.
(5) Se actualizó la Sección 2.
(6) Se cambió nombre de la Sección por “Terminología” y se revisó.
(7) Se revisó: Párrafos 4.1 - 4.6.
(8) Se revisó: Párrafos 6.1 - 6.6.
(9) Se revisó: Ecuaciones de la Sección 7.
(10) Se revisó: Párrafos 7.1 - 7.5
(11) Se revisó: Párrafo 8.1

La American Society for Testing and Materials no tiene ninguna posición frente a la validez de cualquier derecho de patente re-
lacionado con cualquiera de los puntos mencionados en esta norma. A los usuarios de esta norma se les advierte expresamente
que la determinación de la validez de cualquiera de esos derechos patentados, y el riesgo de infringir esos derechos, son de su
entera responsabilidad.

Esta norma podrá ser sometida a revisión en cualquier momento por el comité técnico responsable y deberá ser revisada cada
cinco años y, en caso de no ser revisada, será reaprobada o revocada. La ASTM le invita a expresar sus comentarios ya sea para
la revisión de esta norma o para otras normas adicionales, los que deberán dirigirse a las Oficinas Centrales de la ASTM. Sus
comentarios serán estudiados cuidadosamente durante una reunión del comité técnico responsable, a la que usted podrá asistir.
En caso de que usted encuentre que sus comentarios no fueron atendidos adecuadamente, puede presentar sus consideraciones
al Comité de Normas de la ASTM, en la dirección señalada más adelante.

Los derechos de esta norma se encuentran reservados por la ASTM, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken,
PA 19428-2959, United States. Se puede obtener reimpresiones (copias únicas o múltiples) de esta norma en la dirección men-
cionada o en el fono 610-832-9285, en el fax 610-832-9555, en el e-mail service@astm.org o bien el sitio web de la ASTM (www.
astm.org).

46
www.ich.cl 47
MANUAL TEHFO

48
TEHFO
NORMA ASTM C231

49
MANUAL TEHFO

50
MANUAL TEHFO - ASTM C 231-04

ASTM DESIGNACIÓN C 231 - 04

Método de Ensayo Normalizado para determinar el Contenido de Aire del Hormigón Fresco, por el Método de
Presión 1

Esta norma ha sido editada con la designación C 231. El número que sigue inmediatamente a la designación indica
el año de adopción original o, en caso de revisión, el año de la última revisión. Un número entre paréntesis indica el
año de la última aprobación. Una letra épsilon en superíndice (3) señala un cambio editorial desde la última revisión
o aprobación.

Esta norma ha sido aprobada para su uso por el Departamento de Defensa.

1. Alcance* 2. Documentos de Referencia

1.1 Este método de ensayo abarca la determinación del 2.1 Normas de ASTM:3
contenido del aire en el hormigón fresco, mediante la
observación en los cambios de volumen del hormigón, C 138/C 138M Método de Ensayo para la Densidad
producidos por un cambio en la presión. (Peso Unitario), Volumen producido y el Contenido de
Aire del Hormigón (Método Gravimétrico)
1.2 Este método de ensayo es para hormigones y mor-
teros elaborados con áridos relativamente densos, para C 172 Práctica para el Muestreo de Hormigón Fresco
los cuales el factor de corrección por árido puede ser de-
terminado satisfactoriamente por la técnica descrita en la C 173/C 173 M Método de Ensayo para el Contenido de
Sección 6. No es aplicable para hormigones preparados Aire del Hormigón Fresco por el Método Volumétrico
con áridos livianos, escoria de alto horno enfriada por
aire, o áridos con alta porosidad; en estos casos, debe C 192/C 192M Práctica para la Elaboración y Curado
emplearse el Método de Ensayo C 173. Tampoco puede de Probetas de Hormigón para Ensayos en el Laborato-
aplicarse en hormigones no plásticos, como los común- rio.
mente utilizados en la fabricación de tubos y unidades de
albañilería de hormigón.

1.3 Los textos de las notas y pie de página, sólo con- --------------------

tienen material explicativo. Dichas notas (excluyendo 1 Este método de ensayo está bajo la jurisdicción del Comité ASTM

aquéllas contenidas en tablas y figuras) no deben ser C-9 en Hormigón y Aridos para el Hormigón, y es de responsabilidad

consideradas como requisitos de esta norma. directa del Subcomité C 09.60 en Ensayos de Hormigón Fresco.
La presente edición fue aprobada con fecha 1 de julio de 2004. Publi-

1.4 Los valores establecidos en unidades del Sistema cada en julio de 2004. Originalmente aprobada en 1949. La edición

Internacional (SI) se deben considerar como normaliza- anterior fue aprobada en el 2003 como C 231 - 03.

dos. Los valores mostrados entre paréntesis son propor-


cionados únicamente para información. 2 Sección sobre Precauciones de Seguridad, Manual of Aggregate and
Concrete Testing, Anuario de normas ASTM, Vol. 04.02

1.5 Esta norma no pretende solucionar todos los proble-


mas de seguridad que puedan estar asociados con su 3 Las referencias a las normas ASTM pueden ser revisadas en el

uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma esta- sitio web de la ASTM, www.astm.org o bien puede comunicarse con

blecer las medidas de seguridad e higiene, y determinar el ASTM Customer Service en service@astm.org. Para la información

la aplicabilidad de restricciones reglamentarias antes de referida al volumen del Anual Book of ASTM Standards, remítase a la

usarla. (Precaución – Las mezclas frescas de cemento página Document Summary de las normas en el mismo sitio web.

hidráulico son cáusticas y pueden provocar quemaduras


en la piel y tejidos después de una exposición prolonga- * Al final de esta norma, aparece un resumen de los cambios efec-

da.2) tuados.

www.ich.cl 51
MANUAL TEHFO

C 670 Práctica para la Preparación de los Informes de mientos para determinar el contenido de aire del hormi-
Precisión y Sesgo para los Métodos de Ensayo de Mate- gón por los métodos de presión, gravimétrico, y volumé-
riales para Construcción . trico, respectivamente. El procedimiento de este método
de presión, entrega sustancialmente los mismos conte-
E 177 Práctica para el Uso de los Términos de Precisión nidos de aire que los otros dos métodos de ensayo, para
y Sesgo en los Métodos de Ensayo ASTM. hormigones preparados con áridos densos.

3. Significado y Uso. 3.3 Los contenidos de aire del hormigón endurecido


pueden ser más altos o más bajos que los determinados
3.1 Este método de ensayo trata sobre la determinación por este método de ensayo. Esto depende de los méto-
del contenido de aire en el hormigón fresco. El ensayo dos y cantidad de energía de compactación aplicados
determina el contenido de aire en mezclas de hormigón al hormigón endurecido del que se tomó la muestra de
fresco, excluyendo el aire que puede existir dentro de los ensayo; depende también de la uniformidad y estabili-
huecos internos de las partículas de los áridos. Por esta dad de las burbujas de aire en los hormigones fresco
razón, el ensayo es aplicable al hormigón preparado con y endurecido; de la precisión del examen microscópico,
árido de partículas relativamente densas y requiere la si se usó; del momento de comparación, exposición al
determinación del factor de corrección del árido (véase medio ambiente, etapa en la entrega, colocación y pro-
6.1 y 9.1). ceso de compactación en el que se determina el conte-
nido de aire del hormigón no endurecido, esto es, antes
3.2 Este método de ensayo y los Métodos de Ensayo o después de que el hormigón es bombeado; así como
C 138/C 138M y C 173/C 173M, establecen los procedi- de otros factores.

Nota: A1 = h1 - h2 cuando el recipiente contiene hormigón como se muestra en la figura; cuando el recipiente contiene
únicamente áridos y agua, h1 - h2 = G (factor de corrección del árido), A1 - G = A (aire incorporado en el hormigón)

Figura 1. Ilustración del método de presión para medir el contenido de aire del
hormigón, medidor Tipo A.

52
MANUAL TEHFO - ASTM C 231-04

4. Aparatos Presiones de trabajo comprendidas en el intervalo de 7,5


a 30,0 psi (51 a 207 kPa) han sido usadas satisfactoria-
4.1 Medidores de Aire: Existen disponibles dos tipos de mente.
aparatos satisfactoriamente diseñados, que emplean el
principio de la ley de Boyle. A modo de referencia, éstos 4.2 Recipiente de Medición: El recipiente de medición
se designan en la presente norma como Medidor Tipo A debe ser esencialmente de forma cilíndrica, fabricado en
y Medidor Tipo B. acero, metal duro u otro material duro no atacable por la
pasta de cemento, con un diámetro mínimo igual a 0,75
4.1.1 Medidor Tipo A: Es un medidor de aire que con- a 1,25 veces la altura, y con una capacidad de por lo
siste en un recipiente de medición y una tapa ensambla- menos 0,20 pies³ (5,7 L).
da (véase Fig. 1) que cumple con los requisitos de 4.2 y
4.3. El principio operacional de este medidor consiste en Debe tener una pestaña o, de lo contrario, ser fabrica-
introducir agua a una altura predeterminada sobre una do para mantener una unión hermética y firme, entre el
muestra de hormigón de volumen conocido, y la aplica- recipiente y la tapa ensamblada. Las superficies interio-
ción de una presión atmosférica predeterminada que se res del recipiente, las orillas, las pestañas y otras partes
ejerce sobre el agua. componentes de ajuste deben ser terminadas a máquina
con acabado suave.
La determinación consiste en verificar la reducción del
volumen de aire en la muestra de hormigón, observando El recipiente de medición y la tapa de ensamble deben
la disminución en el nivel de agua que se tiene al aplicar ser suficientemente rígidos para limitar el factor de ex-
la presión, siendo la última cantidad calibrada en porcen- pansión, D, del aparato ensamblado (Anexo A1.5), a no
taje de aire en la muestra de hormigón. más del 0,1% del contenido de aire, en la escala del indi-
cador cuando se esté bajo presión normal de operación.
4.1.2 Medidor Tipo B: Es un medidor de aire que con-
siste en un recipiente de medición y una tapa ensambla- 4.3 Tapa de Ensamble:
da (véase Fig. 2), que cumple con los requisitos de 4.2
y 4.3. 4.3.1 La tapa de ensamble debe ser de acero, metal
duro u otro material duro no atacable por la pasta de
cemento. Debe tener una pestaña o, de lo contrario, ser
fabricado para mantener una unión hermética y firme,
entre el recipiente y la tapa ensamblada; además, debe
tener sus superficies interiores maquinadas con acaba-
do suave, cuyo contorno proporcione un espacio de aire
sobre el nivel superior del recipiente de medición. La
tapa debe ser suficientemente rígida para limitar el factor
de expansión del aparato ensamblado como se especi-
fica en 4.2.

4.3.2 La tapa de ensamble debe estar acondicionada


con dispositivos de lectura directa del contenido de aire.
Figura 2. Diagrama esquemático - Medidor Tipo B
La tapa para el Medidor Tipo A debe estar acondicionada
El principio operacional de este medidor consiste en con un tubo vertical, confeccionado con un tubo transpa-
igualar un volumen conocido de aire a una presión co- rente graduado o un tubo metálico de calibre uniforme,
nocida, en una cámara de aire sellada, con el volumen con un indicador de vidrio inserto.
desconocido de aire en la muestra de hormigón; el indi-
cador del medidor de presión se calibra en función del En el Medidor Tipo B, la carátula del indicador de presión
porcentaje de aire para la presión observada en la que la debe calibrarse para indicar el porcentaje de aire. Debe
igualación tiene lugar. contar con graduaciones para un rango del contenido de
aire de por lo menos 8%, legibles al 0,1%, determinado por
el ensayo de calibración a la presión de aire apropiada.

www.ich.cl 53
MANUAL TEHFO

4.3.3 La tapa ensamblada debe estar provista con vál- 4.6 Resorte u otro dispositivo para sostener el cilindro
vulas para aire, válvulas de purga y llaves de paso, para de calibración en su lugar.
que a través de éstas se pueda introducir o retirar agua
de acuerdo con el diseño de cada medidor en particular. 4.7 Tubo de Aspersión: Un tubo de bronce de diámetro
Se deben proporcionar los medios para sujetar la tapa al apropiado que puede ser parte integral de la tapa de en-
recipiente, a fin de lograr un sellado hermético sin que samble o que puede proporcionarse de manera separa-
ingrese aire en la unión entre las pestañas de la tapa y el da. Debe fabricarse de tal forma que cuando se agregue
recipiente. Se debe incluir como accesorio una bomba agua al recipiente, ésta se disperse hacia las paredes de
de aire manual en la tapa de ensamble. la tapa de manera que el flujo descienda por los lados
provocando una mínima perturbación en el hormigón.
4.4 Vaso de Calibración: Es una medida que tiene un
volumen interior igual a un porcentaje del volumen del 4.8 Platacho: Un platacho normal de albañil.
recipiente de medición, que corresponde aproximada-
mente a un porcentaje del aire contenido en el hormigón 4.9 Pisón: El pisón debe ser una barra recta redondeada
que va a ser ensayado; o, si es menor, debe ser posi- de acero con diámetro de 5/8 de pulgada (16 mm) y no
ble verificar la calibración del indicador del medidor, una menos de 16 pulg (400 mm) de longitud, con el extremo
vez determinado el porcentaje aproximado de aire en el de compactación redondeado en una punta hemisférica
hormigón ensayado, mediante llenados repetidos de la de 5/8 de pulg (16 mm) de diámetro.
medida.
4.10 Mazo: Un mazo (con cabeza de caucho o cuero)
Cuando el diseño del medidor requiere colocar el vaso con una masa aproximada de 1,25 ± 0,50 lb (0,57 ± 0,23
de calibración dentro del recipiente de medición para kg) para ser usado con las medidas de 0,5 pies³ (14 dm³)
comprobar la calibración, la medida debe ser de forma o menores, o un mazo con masa aproximada de 2,25 ±
cilíndrica y con una profundidad interior de ½ pulg (13 0,50 libras (1,02 ± 0,23 kg) para ser usado con medidas
mm) menor que el recipiente. mayores que 0,5 pies³ (14 L).

Nota 1: Un vaso de calibración satisfactorio para introdu- 4.11 Regla de Enrase: Una barra recta plana de acero
cirse en el recipiente de medición, puede ser maquinado u otro metal adecuado, de por lo menos 1/8 de pulg (3
de una tubería de bronce calibre No. 16, con un diámetro mm) de espesor, ¾ de pulg (20 mm) de ancho y 12 pulg
apropiado para obtener el volumen deseado, y al cual se (300 mm) de largo.
suelda en uno de los extremos un disco de bronce de ½
pulgada de espesor. 4.12 Placa de Enrase: Una placa metálica rectangular
y plana de por lo menos ¼ de pulg (6 mm) de espesor
Cuando por el diseño del medidor se requiere sacar el o, una placa de vidrio o acrílica de por lo menos ½ pulg
agua del recipiente lleno de agua junto con la tapa de (12 mm) de espesor con un largo y ancho de por lo me-
ensamble para verificar la calibración, la medida puede nos 2 pulg (50 mm) mayor que el diámetro del recipiente
ser parte integral de la tapa de ensamble o puede ser sobre la que será usada. Los bordes de la placa deben
una medida cilíndrica separada similar al cilindro descri- ser planos y suaves, dentro de una tolerancia de 1/16 de
to anteriormente. pulg (1,5 mm).

4.5 Son tan variados los diseños de los medidores de 4.13 Embudo, con la boquilla que encaje en el tubo de
aire que pueden diferir en sus técnicas de operación y, aspersión.
por consiguiente, pueden no ser necesarios todos los
ítemes descritos en 4.6 a 4.16. Los ítemes requeridos 4.14 Medidor para el agua, que tenga la capacidad ne-
deben ser los necesarios para que cada diseño parti- cesaria para llenar el indicador con agua desde la parte
cular del aparato pueda ser utilizado satisfactoriamente superior del hormigón hasta la marca cero.
para determinar el contenido de aire de acuerdo con los
procedimientos aquí descritos. 4.15 Vibrador, como se describe en la Práctica C 192/C
192M.

54
MANUAL TEHFO - ASTM C 231-04

4.16 Tamices, de 1 ½ pulg (37,5 mm) con un área de 6.2 Calcule los pesos de los áridos fino y grueso que
tamizado no menor de 2 pies² (0,19 m²). existen en la muestra de hormigón fresco a la que se le
determinará el contenido de aire, como sigue:
5. Calibración del Aparato
Fs = (S/B) x Fb (1)
5.1 Realice los ensayos de calibración de acuerdo con Cs = (S/B) x Cb (2)
los procedimientos descritos en el anexo. Un manejo
rudo puede afectar la calibración de ambos tipos de me- donde:
didores, A y B. Los cambios en la presión barométrica
afectarán la calibración del medidor Tipo A, pero no la Fs = Peso del árido fino en la muestra de hormigón en
del Tipo B. ensayo, lb (kg),
S = Volumen de la muestra de hormigón (igual al volu-
Los pasos descritos en A1.2 hasta A1.6, como se apli- men del recipiente para medición), pies³ (m³),
can al tipo de medidor en consideración, son requisitos B = Volumen de hormigón producido por amasada
previos en la ensayo final de calibración para determinar (Nota 2), pies³ (m³),
la presión de operación, P, en el manómetro del medidor Fb = Peso total del árido fino en la condición de hume-
Tipo A, como se describe en A1.7; o para determinar la dad usada en la amasada, lb (kg),
precisión de las graduaciones que indican el contenido de Cs = Peso del árido grueso en la muestra de hormigón
aire en la carátula del manómetro del medidor Tipo B. en ensayo, lb (kg), y
Cb = Peso total del árido grueso en la condición de hu-
Los pasos indicados de A1.2 a A1.6 necesitan ser he- medad usada en la amasada, lb (kg).
chos sólo una vez (en el momento de calibración inicial),
o sólo de vez en cuando para verificar la constancia en el Nota 2: El volumen de hormigón producido por amasada
volumen del cilindro de calibración y del recipiente para puede determinarse de acuerdo con los requisitos apli-
medición. El ensayo de calibración descrito en A1.7 y cables del Método de Ensayo C 138/C138M.
A1.9, aplicable al tipo de medidor que se está verifican-
do, debe hacerse tan frecuentemente como sea nece- Nota 3: El término “peso” es usado temporalmente en
sario, para asegurar que se está utilizando la presión de esta norma, debido al uso generalizado establecido por
calibración P, apropiada para el medidor tipo A; o que los el comercio. Este término es utilizado para referirse tanto
contenidos de aire correctos están siendo indicados en a “fuerza” como a “masa”, y debe tenerse cuidado para
la escala del manómetro para el medidor Tipo B. determinar qué significa en cada caso (De acuerdo con
el Sistema Internacional, SI, la unidad para la fuerza es
Un cambio de altitud de más de 600 pies (183 m) del el Newton y para la masa, el kilogramo).
lugar en el que fue calibrado por última vez un medidor
Tipo A, requiere una recalibración de acuerdo con A1.7. 6.3 Colocación del Árido en el Recipiente para Medi-
ción: Mezcle muestras representativas de árido fino, Fs
6. Determinación del Factor de Corrección del y de árido grueso, Cs, y colóquelas en el recipiente del
Árido medidor, lleno con agua hasta un tercio de su volumen
total. Coloque la mezcla de áridos en pequeñas cantida-
6.1 Procedimiento: Determine el factor de corrección des cada vez, dentro del recipiente del medidor.
del árido en una muestra combinada de árido fino y grue-
so, como se señala en 6.2 al 6.4. Este factor se deter- Si es necesario, agregue agua adicional para inundar
mina independientemente aplicando la presión de cali- todas las partículas de los áridos. Agregue cada por-
bración a una muestra de árido fino y grueso sumergida ción de manera que atrape la menor cantidad posible
en agua, con aproximadamente las mismas condiciones de burbujas de aire y retire rápidamente la acumulación
de humedad, cantidad y proporciones que existen en la de espuma. Golpee los lados del recipiente y apisone
muestra de hormigón en ensayo. ligeramente la capa superior de una pulgada (25 mm) del
árido, unas ocho a doce veces. Agite después de cada
adición de árido para eliminar el aire atrapado.

www.ich.cl 55
MANUAL TEHFO

6.4 Determinación del Factor de Corrección del material que pueda llenar el recipiente del medidor, de
Árido: acuerdo con el tamaño seleccionado para usarse. Lleve
a cabo el procedimiento de tamizado en húmedo con la
6.4.1 Procedimiento inicial para los Medidores Ti- mínima alteración posible del mortero. No intente limpiar
pos A y B: Cuando todo el árido haya sido colocado en el mortero adherido a las partículas de árido grueso re-
el recipiente del medidor, retire el exceso de espuma y tenido en la malla.
mantenga al árido inundado por un periodo aproximada-
mente igual al tiempo transcurrido desde la introducción 8. Procedimiento para Determinar el Contenido
del agua en el mezclador y el momento para realizar el de Aire del Hormigón
ensayo de contenido de aire, antes de proceder con la
determinación como se indica en 6.4.2 ó 6.4.3. 8.1 Colocación y Compactación de la Muestra:

6.4.2 Medidor Tipo A: Complete el ensayo como se 8.1.1 Humedezca el interior del recipiente del medidor
describe en 8.2.1 y 8.2.2. El factor de corrección del ári- y colóquelo en una superficie plana, nivelada y firme.
do, G, es igual a h1 - h2 (véase Fig.1) (Nota 4). Coloque una muestra representativa del hormigón, pre-
parada como se describe en la Sección 7, dentro del re-
6.4.3 Medidor Tipo B: Realice los procedimientos como cipiente del medidor en capas iguales. Compacte cada
se describe en 8.3.1. Remueva un volumen de agua del capa por el procedimiento de apisonado (8.1.2) o por
aparato lleno y ensamblado, equivalente al volumen de vibración (8.1.3).
aire que pudiera tener una muestra de hormigón típica,
de un tamaño igual al volumen del recipiente. Retire el Enrase la capa final ya compactada (8.1.4). Apisone los
agua de la manera descrita en A1.9 para los ensayos hormigones con descenso de cono mayor a 3 pulg (75
de calibración. Complete el ensayo como se describe en mm). Apisone o vibre el hormigón con descenso de cono
8.3.2. entre 1 y 3 pulg (25 a 75 mm) y vibre los hormigones con
descenso de cono menor de 1 pulg (25 mm).
El factor de corrección del árido, G, es igual a la lectura
en la escala de contenido de aire menos el volumen de 8.1.2 Apisonado: Coloque el hormigón en el recipien-
agua retirado del recipiente, expresado como un porcen- te del medidor en tres capas de aproximadamente igual
taje del volumen del recipiente (véase Fig. 1). volumen. Compacte cada una de las capas de hormigón
con 25 penetraciones del pisón, distribuidas uniforme-
Nota 4: El factor de corrección del árido puede variar con mente en toda la sección transversal. Después de que
áridos diferentes; sólo puede ser determinado mediante cada capa ha sido compactada, golpee suavemente los
un ensayo, ya que al parecer no está relacionado direc- lados del recipiente de 10 a 15 veces con el mazo, para
tamente con la absorción de las partículas. El ensayo cerrar cualquier hueco dejado por el pisón y para expul-
puede ejecutarse fácilmente. Comúnmente el factor pue- sar cualquier burbuja grande de aire que pudo haberse
de permanecer razonablemente constante para ciertos quedado atrapada.
áridos, pero se recomienda un ensayo de verificación
ocasional. Apisone la capa del fondo en toda su profundidad, evi-
tando que el pisón golpee el fondo del recipiente fuerte-
7. Preparación de la Muestra de Ensayo del Hor- mente. Al compactar la segunda y última capas, utilice
migón. sólo la fuerza suficiente para lograr que el pisón penetre
en la capa anterior aproximadamente 1 pulg (25 mm).
7.1 Obtenga la muestra de hormigón fresco de acuerdo Coloque la capa final de hormigón de tal forma que se
con los procedimientos aplicables de la Práctica C 172. evite un sobrellenado excesivo (8.1.4).
Si el hormigón contiene partículas de árido grueso que
quedarán retenidos en la malla de 2 pulg (50 mm), tami- 8.1.3 Vibración: Coloque el hormigón en el recipiente
ce en húmedo una cantidad suficiente de la muestra re- del medidor en dos capas de aproximadamente igual vo-
presentativa en una malla de 1 ½ pulg (37,5 mm), como lumen. Coloque todo el hormigón de cada capa antes de
se describe en la Práctica C 172, para obtener suficiente empezar la vibración de esa capa. Consolide cada capa

56
MANUAL TEHFO - ASTM C 231-04

con tres inserciones del vibrador uniformemente distri- 8.1.5 Aplicación del Método de Ensayo: Cualquier
buidas sobre la sección transversal. parte del método de ensayo, que no haya sido específi-
camente designada como perteneciente al medidor Tipo
Coloque la capa final de tal forma que evite el sobrelle- A o Tipo B, debe aplicarse a ambos medidores.
nado excesivo (8.1.4). Al compactar la capa del fondo,
no permita que el vibrador se apoye o toque el fondo o 8.2 Procedimiento - Medidor Tipo A:
los lados del recipiente. Tenga cuidado al retirar el vi-
brador para asegurar que no quedan bolsas de aire en 8.2.1 Preparación para el Ensayo: Limpie completa-
la muestra. Mantenga una duración normal de vibración mente las pestañas o bordes del recipiente y de la tapa
para cada clase particular de hormigón, vibrador y reci- de ensamble para que cuando la tapa se coloque en su
piente del medidor utilizados. lugar se obtenga un cierre hermético a presión. Ensamble
el aparato y agregue agua sobre el hormigón, por medio
La duración de vibración requerida dependerá de la tra- del tubo hasta que se eleve sobre la marca media en el
bajabilidad del hormigón y de la efectividad del vibrador. tubo vertical. Incline todo el aparato a aproximadamente
Continúe la vibración hasta que el hormigón haya sido 30º de su vertical y, usando el fondo del recipiente como
compactado adecuadamente. No debe proporcionarse un pivote, describa algunos círculos completos con el ex-
una vibración excesiva que haga brotar espuma de la tremo superior de la columna, y simultáneamente golpee
muestra. la cubierta del recipiente para quitar cualquier burbuja
de aire atrapada en la muestra de hormigón.
Nota 5: La sobrevibración puede causar segregación y
pérdida del aire incorporado. En general, se ha aplicado Regrese el aparato a su posición vertical e introduzca
suficiente vibración a la muestra, cuando la superficie agua en la columna algo más arriba de la marca cero,
del hormigón se pone relativamente lisa y adquiere una mientras golpea ligeramente los lados del recipiente.
brillante. Lleve el nivel de agua a la marca cero del tubo gradua-
do antes de cerrar la entrada superior de la columna de
8.1.4 Enrase: Después de concluir la compactación, agua (véase Fig. 1A).
enrase la superficie superior deslizando la barra enra-
sadora, apoyada en el reborde o pestaña superior del Nota 8: Algunos medidores Tipo A tienen una marca ca-
recipiente del medidor, con un movimiento de aserrado librada de inicio de llenado sobre la marca cero. Gene-
hasta que el recipiente esté nivelado y lleno. Al termi- ralmente, esta marca de inicio no debe usarse, ya que,
nar la compactación, el recipiente no debe presentar un como se indica en 8.2.3, el contenido de aire aparente
exceso o carencia de hormigón. La remoción de 1/8 de es la diferencia entre la lectura del nivel de agua H, a la
pulg (3 mm) durante el enrase es considerada óptima. presión P, y el nivel de agua h2, a presión cero, después
Cuando se emplee la placa de enrase, se debe aplicar el de liberar la presión P.
procedimiento descrito en el Método de Ensayo C 138/C
138M. 8.2.2 La superficie interior de la tapa de ensamble debe
conservarse limpia y libre de aceite o grasa; la superficie
Nota 6: Una pequeña cantidad de hormigón representa- debe humedecerse para evitar la adhesión de burbujas
tivo puede agregarse para corregir cualquier deficiencia. de aire que podrían ser difíciles de desalojar después de
Si el recipiente contiene un gran excedente, quite una ensamblar el aparato.
porción representativa de hormigón con una poruña o
llana antes de proceder al enrase. 8.2.3 Procedimiento de Ensayo: Aplique una presión
ligeramente mayor que la deseada de ensaye, P, (algo
Nota 7: El uso de la placa de enrase sobre aparatos de más de 0,2 psi (1380 Pa)) al hormigón por medio de una
aluminio u otro metal relativamente blando, puede causar pequeña bomba de mano. Para aliviar restricciones loca-
un desgaste rápido del borde y además puede requerir les, golpee ligera y rápidamente los lados del medidor, y
un mantenimiento y calibración frecuentes e, incluso, su cuando el medidor de presión indique la presión exacta
reemplazo. de ensayo, P, como se encuentra determinado en A1.7,
lea el nivel de agua h1, y registre a la división o media

www.ich.cl 57
MANUAL TEHFO

división más cercana a las marcas en el tubo graduado o P = Ensayo normal o medida calibrada de operación, psi
medidor de vidrio del tubo vertical (véase Fig. 1 B). Para (kPa).
las mezclas sumamente ásperas, golpee el recipiente vi-
gorosamente hasta que el mismo golpeteo no produzca 8.3 Procedimiento - Medidor Tipo B
cambio en el contenido de aire indicado. Gradualmente
libere la presión del aire a través de la abertura superior 8.3.1 Preparación para el Ensayo: Limpie completa-
de la columna de agua y golpee los lados del recipiente mente las pestañas o bordes del recipiente y de la tapa,
ligeramente por aproximadamente 1 minuto. Registre el para que cuando la tapa se coloque en su lugar se ob-
nivel de agua, h2, a la división o media división más cer- tenga un cierre hermético a presión. Ensamble el apara-
cana (véase Fig. 1 C). to. Cierre la válvula de aire dispuesta entre la cámara de
aire y el recipiente del medidor, y abra ambas llaves de
Calcule el contenido de aire aparente como sigue: paso situadas en la tapa. Usando una pera de goma, in-
yecte agua a través de una de las llaves de purga hasta
A1 = h1 - h2 (3) que el agua misma surja en la llave de purga opuesta.
Sacuda el medidor suavemente hasta que todo el aire
donde: sea expulsado por la misma llave de purga.
A1 = contenido de aire aparente.
h1 = nivel del agua leído a la presión, P (véase Nota 9), 8.3.2 Procedimiento de Ensayo: Cierre la válvula de
y purga de aire de la cámara de aire y bombee aire en
h2 = nivel del agua leído a la presión cero después de la cámara hasta que la aguja del manómetro esté en la
liberar la presión, P. línea de presión inicial. Permita unos segundos para
que el aire comprimido se enfríe a temperatura normal.
8.2.4 Ensayo de Comprobación: Repita los pasos des- Estabilice la aguja del manómetro en la línea de presión
critos en 8.2.3, sin agregar agua para restablecer el nivel inicial, bombeando o expulsando aire por la válvula de
en la marca cero. Las dos determinaciones consecutivas purga, cuanto sea necesario, además golpeando ligera-
del contenido de aire aparente, deben ser verificadas mente el manómetro con la mano.
dentro del 0,2% de aire y deben promediarse para obte-
ner el valor A1, que se usará para calcular el contenido Cierre ambas llaves de purga colocadas en la tapa. Abra
de aire, As, de acuerdo con la Sección 9. la válvula de comunicación de aire entre la cámara de
aire y el recipiente del medidor. Golpee los lados del re-
8.2.5 En caso de que el contenido de aire exceda el in- cipiente del medidor ligeramente con el mazo para elimi-
tervalo del medidor cuando sea operado a la presión de nar las restricciones locales. Golpee ligeramente el ma-
ensayo normal P, reduzca la presión de ensayo a la pre- nómetro con la mano para estabilizar la aguja de éste.
sión de ensayo alternativa P1, y repita los pasos indica-
dos en 8.2.2 y 8.2.3. Lea el porcentaje de aire en la carátula del medidor de
presión. Si no se cierra la válvula de aire que une el reci-
Nota 9: Consulte A1.7 para los procedimientos exactos piente con la cámara de aire, antes de liberar la presión,
de calibración. Un valor aproximado de la presión alter- entrará agua en la cámara de aire, introduciendo errores
nativa, P1, es tal que el contenido de aire aparente sea en las medidas subsiguientes.
igual al doble de la lectura del medidor, y puede ser cal-
culado aplicando la siguiente relación: En caso de que el agua se introduzca en la cámara de
aire, debe purgarse a través de la válvula que une el
P1 = Pa P / (2Pa + P) (4) recipiente y la cámara de aire, seguido de varias opera-
ciones de la bomba para eliminar los últimos rastros de
donde: agua. Libere la presión abriendo ambas llaves de purga
(Fig.2) antes de quitar la tapa.
P1 = Presión alternativa de ensayo, psi (ó kPa).
Pa = Presión atmosférica, psi (kPa) (aproximadamente
14,7 psi (101 kPa), pero puede variar con la altitud
y con las condiciones de tiempo) y

58
MANUAL TEHFO - ASTM C 231-04

9. Cálculos Nota 10: Los valores para el uso en la Ec.6 y Ec.7 se ob-
tienen más convenientemente de los datos de la mezcla
9.1 Contenido de Aire de la Muestra Ensayada: Cal- de hormigón tabulados como sigue a continuación, para
cule el contenido de aire del hormigón que se localiza en una amasada de cualquier tamaño:
el recipiente de medición, como sigue:
Volumen absoluto,
As = A1 - G (5) pies3 (m3)

donde: Cemento _____} }


Agua _____} Vm } Vc
As = Contenido de aire en la muestra ensayada, % Árido Fino _____} }
A1 = Contenido de aire aparente de la muestra ensaya- Árido Grueso (No. 4(4,75 mm) _____
da, % (véase 8.2.3. y 8.3.2.), y a 1 ½ pulg (37,5 mm))
G = Factor de corrección del árido, % (Sección 6) Árido Grueso (1 ½ pulg) _____ Va
Total _____ Vt
9.2 Contenido de Aire de la Mezcla Completa: Cuan-
10. Precisión y Sesgo
do la muestra ensayada representa esa porción de la
mezcla que es obtenida mediante tamizado húmedo,
10.1 Precisión:
para eliminar las partículas de árido mayor que el tamiz
de 1 ½ pulg (37,5 mm), el contenido de aire de la mezcla
10.1.1 Precisión de un Solo Operador: La desviación
completa se calcula como sigue:
estándar para un solo operador no puede establecerse
debido a que los requisitos de muestreo para este ensa-
At = 100 As Vc / (100 Vt - AsVa) (6)
yo, como se establece en la Práctica C 172, sólo permi-
ten a un operador realizar no más que un solo ensayo
donde (Nota 10):
sobre una muestra.
At = Contenido de aire del total de la mezcla, %
10.1.2 Precisión Multilaboratorio: La desviación es-
Vc = Volumen absoluto de los ingredientes de la mezcla
tándar para ensayos multilaboratorio no se ha estable-
que pasan el tamiz de 1 ½ pulg (38 mm), libre de
cido.
aire, determinado a partir de los pesos originales de
la amasada, pies³ (m³),
10.1.3 Precisión Multioperadores: Se ha encontrado
Vt = Volumen absoluto de todos los ingredientes de la
que la desviación estándar en multioperadores, para el
mezcla, libre de aire, pies³ (m³), y
resultado de un solo ensayo es de 0,28% de aire por
Va = Volumen absoluto del árido en la mezcla, mayor que
volumen de hormigón, para medidores del Tipo A, siem-
el tamiz de 1 ½ pulg, determinado a partir de los pe-
pre que el contenido de aire no exceda del 7%. Por con-
sos originales de la amasada, pies³ (m³).
siguiente, los resultados de dos ensayos propiamente
dirigidos por operadores diferentes, pero en el mismo
9.3 Contenido de aire en la fracción de mortero:
material, no deben diferir por más de 0,8% de aire por
Cuando se desea saber el contenido de aire en la frac-
volumen de hormigón (véase Práctica E 177, Nota 11 y
ción de mortero de la mezcla, calcúlelo como sigue:
Nota 12).
Am = 100 As Vc / [100 Vm + As (Vc - Vm)] (7)
Nota 11: Estos números representan los límites (1s) y
(d2s) respectivamente, como se describe en la Prácti-
donde (Nota 10):
ca C 670. Las declaraciones de precisión son basadas
en las variaciones de los ensayos en tres hormigones
Am = Contenido de aire en la fracción de mortero, %, y
diferentes, cada uno ensayado por once operadores di-
Vm = Volumen absoluto de los ingredientes de la frac-
ferentes.4
ción de mortero de la mezcla, libre de aire, pies³ (m³).

www.ich.cl 59
MANUAL TEHFO

Nota 12: No ha sido determinada la precisión de este


método de ensayo utilizando el medidor Tipo B.

10.2 Sesgo: Este método de ensayo no tiene ningún


sesgo porque el contenido de aire de la mezcla de hor-
migón fresco, solamente puede ser definido en función
de los métodos de ensayo.

11. Palabras Clave

11.1 Contenido de aire; calibración; hormigón; factor de


corrección; recipiente del medidor; presión; bomba; peso
unitario.

--------------
4 Reidenour, D.R., and Howe, R.H., “Air Content of Plastic and Har-
dened Concrete”, presentado en la 2ª Conferencia Internacional sobre
“Durability of Building Materials and Components”, 14 al 16 de Sept.
1981. Reimpresiones compiladas por: G. Frohnsdorff and B. Horner,
National Institute for Standards and Technology, Gaithersburg, MD
20899, antes National Bureau of Standards, Washington, DC 20234.

60
MANUAL TEHFO - ASTM C 231-04

ANEXO
(Información obligatoria)

A1. CALIBRACIÓN DE APARATOS Nota A1.1: El factor 0,98 es utilizado para correcciones,
por la reducción en el volumen de aire en el vaso de
A1.1 Los ensayos calibración deben ser realizados de calibración, cuando es comprimido por una columna de
acuerdo con los siguientes procedimientos, según sean agua igual a la profundidad del recipiente de medición.
aplicables al Tipo de Medidor que se utilizará. Este factor es de 0,98 para un recipiente de 8 pulg (203
mm) de profundidad, a nivel del mar. Su valor decrece
A1.2 Calibración del Vaso de Calibración: Determi- aproximadamente hasta 0,975 a 5.000 pies (1.524 m)
ne con precisión el peso del agua, w, requerida para lle- sobre el nivel del mar y hasta 0.970 a 13 000 pies (3.962
nar el vaso de calibración, empleando una balanza con m) sobre el nivel del mar.
precisión de 0,1% del peso del recipiente lleno de agua.
Este paso debe ser realizado para los Medidores Tipos El valor de esta constante puede decrecer a razón de
A y B. 0,01 por cada 4 pulg (102 mm) de incremento en la pro-
fundidad del recipiente. La profundidad del recipiente de
A1.3 Calibración del Recipiente de Medición: Deter- medición y la presión atmosférica no afectan el volumen
mine el peso del agua, W, requerido para llenar recipien- efectivo del vaso de calibración para medidores del Tipo
tes de medición, utilizando una balanza con precisión del B.
1% del peso del recipiente lleno con agua. Deslice una
placa de cristal cuidadosamente sobre el borde del reci- A1.4.2 Para Medidores Tipo B, calcule R como sigue
piente, de manera de asegurar que dicho recipiente está (Nota A1.1):
completamente lleno con agua.
R=w/W (A1.2)
Una capa de grasa aplicada sobre el borde del recipiente
de medición, hará una junta impermeable entre la placa A1.5 Determinación de, o Verificación de, tolerancia
de cristal y la parte superior del recipiente. Este paso se para el factor de expansión, D:
debe aplicar a los Medidores Tipos A y B.
A1.5.1 Para el equipo de Medición Tipo A, determine el
A1.4 Volumen Efectivo del Recipiente de Calibración, factor de expansión, D, (Nota A1.2), llenando el aparato
R: La constante R representa el volumen efectivo del re- solamente con agua (asegúrese que todo el aire atrapa-
cipiente de calibración, expresado como un porcentaje do ha sido removido y el nivel del agua está exactamente
del volumen del recipiente de medición. en la marca cero (Nota A1.3)) y aplicando una presión
de aire aproximadamente igual a la presión de opera-
A1.4.1 Para los Medidores Tipo A, calcule R como sigue ción, P, determinada por el ensayo de calibración descri-
(Nota A1.1): to en A1.7. La cantidad de agua en que baje la columna
será el equivalente al factor de expansión, D, para ese
R = 0.98 w / W (A1.1) aparato y presión particulares (Nota A1.5).

donde: Nota A1.2: Aunque el recipiente, la cubierta y el meca-


nismo de cierre del aparato deben, por necesidad, ser
w = Peso del agua requerida para llenar el vaso de ca- firmemente construidos, de manera que resulte el ensa-
libración, y yo de presión, la aplicación de presión interna puede ori-
W = Peso del agua requerida para llenar el recipiente de ginar un pequeño incremento en el volumen.
medición.

www.ich.cl 61
MANUAL TEHFO

Esta expansión no afecta los resultados del ensayo de- A1.6 Lecturas de Calibración, K: La lectura de cali-
bido a que, con el procedimiento descrito en las Seccio- bración K, es la lectura final del medidor que debe ser
nes 6 y 8, la cantidad de expansión es la misma para el obtenida cuando el medidor es operado a la presión de
ensayo para determinar el contenido de aire en el hor- calibración correcta.
migón como para el ensayo para determinar el factor de
corrección de los áridos fino y grueso combinados, y por A1.6.1 Para Medidores Tipo A, la lectura de calibración
lo tanto, automáticamente se anulan. Sin embargo, no se K se obtiene de la siguiente manera:
incluye dentro del ensayo de calibración para determinar
la presión de aire que debe usarse en el ensayo de hor- K=R+D (A1.3)
migón fresco.
donde:
Nota A1.3: La columna de agua de algunos diseños de R = Volumen efectivo del vaso de calibración (A1.4.1), y
Medidores Tipo A, está marcada con un nivel inicial de D = Factor de expansión (A1.5.1, Nota A1.6).
agua y una marca para el cero, la diferencia entre las dos
marcas es la tolerancia para el factor de expansión. Esta A1.6.2 Para Medidores Tipo B, la lectura de calibración
tolerancia debe comprobarse de la misma forma que K, es igual al volumen efectivo del vaso de calibración
para los Medidores no marcados y, en tal caso, el factor (A4.2) como se indica en la siguiente expresión:
de expansión debe ser omitido al calcular las lecturas de
calibración en A1.7. K=R (A1.4)

Nota A1.4: Puede ser suficientemente preciso para este Nota A1.6: Si el indicador de la columna de agua está
propósito, usar un valor aproximado para P, determina- graduado para incluir un nivel de agua inicial y una mar-
do al hacer un ensayo de calibración preliminar, como ca cero, la diferencia entre las dos marcas será equiva-
se describe en A1.7 excepto que debe usarse un valor lente al factor de expansión; el término D de la ecuación
aproximado para el factor de calibración, K. Para este A1.3 debe ser suprimido.
ensayo, K = 0,98R que es el mismo de la Ec. A1.2 ex-
cepto que la lectura de expansión, D, aún siendo desco- A1.7 Ensayo de Calibración para Determinar la Presión
nocida, se considera como cero. de Operación P, en el Manómetro de los Medidores Tipo
A – Si el borde del cilindro de calibración no tiene resal-
A1.5.2 Para los medidores Tipo B, la tolerancia para el tes o depresiones, ajústelo con dos o más espaciadores
factor de expansión, D, está incluida en la diferencia en- igualmente separados alrededor de la circunferencia.
tre la presión inicial indicada en el medidor de presión y Invierta el cilindro y colóquelo en el centro del fondo del
la marca del cero por ciento en la escala de contenido de recipiente del medidor seco.
aire del manómetro. Esta tolerancia debe ser comproba-
da llenando el aparato con agua (asegurándose de que Los espaciadores mantendrán una abertura para el flu-
todo el aire atrapado ha sido eliminado), bombeando aire jo de agua dentro del cilindro de calibración cuando se
dentro de la cámara de aire hasta que la aguja del medi- aplique la presión. Asegure el cilindro invertido contra
dor se estabilice en la línea de presión inicial señalada, y deslizamientos y baje cuidadosamente la tapa.
luego, liberando el aire hacia el recipiente de medición.
Después de que la cubierta esté asegurada en su lugar,
Si la línea de presión inicial está correctamente ubicada, acomode con precaución el aparato montado en posi-
el manómetro debe marcar cero %. La línea de presión ción vertical y agregue agua a temperatura ambiente,
inicial debe ser ajustada si dos o más determinaciones por medio del tubo y del embudo, hasta que suba sobre
muestran la misma variación desde el cero % y el en- la marca cero en el tubo vertical.
sayo debe ser repetido para verificar la línea inicial de
presión ajustada. Cierre la válvula y bombee aire dentro del aparato a la
presión aproximada de operación. Incline el aparato en-
Nota A1.5: Este procedimiento puede ser ejecutado conjun- samblado 30° a partir de la vertical, y utilizando el fondo
tamente con el ensayo de calibración descrito en A1.9. del recipiente como pivote, describa varios círculos com-

62
MANUAL TEHFO - ASTM C 231-04

pletos con el extremo superior del tubo vertical, golpean- lo que forzará a subir al agua como a un tercio de su
do simultáneamente la cubierta y costados del recipiente camino dentro del cilindro de calibración. Cualquier pér-
suavemente para desalojar el aire atrapado adherido a dida de aire en este cilindro anulará la calibración.
las superficies internas del aparato.
A1.8 Ensayo de Calibración para Determinar la Presión
Regrese el aparato a su posición vertical. Gradualmen- Alternativa de Operación P1 – Medidor Tipo A – La va-
te libere la presión (para evitar pérdida de aire del vaso riación de los contenidos de aire que pueden ser medi-
de calibración) y abra la válvula. Lleve el nivel de agua dos con un determinado medidor, pueden ser duplica-
exactamente a la marca cero, mediante la llave de purga dos mediante la determinación de una presión alterna
localizada en la parte superior de la cubierta. Después de operación P1, tal que la lectura en el medidor sea la
de cerrar la válvula, aplique presión hasta que el nivel de mitad de la lectura de calibración K, (Ecuación A1.3). La
agua haya bajado una cantidad próxima entre 0,1 y 0,2% calibración exacta puede requerir la determinación del
de aire mayor que el valor de la lectura de calibración K, factor de expansión a la presión reducida en A1.5. Para
determinada como se describe en A1. 6. la mayor parte de los propósitos, el cambio en el factor
de expansión puede ser desechado y la presión alter-
Para aliviar restricciones locales, golpee ligeramente los na de operación determinada durante la obtención de la
lados del recipiente y cuando el nivel del agua esté exac- presión regular de operación en A1.7.
tamente en el valor de la lectura de calibración K, lea
la presión P, indicada en el medidor y anótela con una A1.9 Ensayo de Calibración para Verificar las Gradua-
aproximación de 0,1 lb/pulg (690 Pa). ciones del Contenido de Aire en el Manómetro del Me-
didor Tipo B – Llene el recipiente del medidor con agua
Gradualmente libere la presión y abra la válvula para según se describe en A1.3. Atornille la pieza corta del
determinar si el nivel del agua regresa a la marca cero tubo o el tubo suministrado en el aparato, dentro del hilo
cuando los lados del recipiente son golpeados ligera- de la llave de purga situada en la superficie inferior de
mente (si esto no sucede, significa que hay pérdida de la tapa.
aire en el vaso de calibración o pérdida del agua debido
a fugas en el ensamble). Ensamble el aparato, cierre la válvula de aire entre la
cámara de aire y el recipiente del medidor, y abra las dos
Si los niveles del agua no regresan dentro del 0,05% de llaves de purga que están sobre las perforaciones de la
aire de la marca cero y no se tienen fugas salvo unas tapa. Agregue agua a través de la llave de purga que
cuantas gotas, probablemente se llegó a perder algo de tiene la extensión hacia abajo, hasta que todo el aire sea
aire del cilindro de calibración. En este caso, repita el expulsado por la segunda llave de purga. Bombee aire
procedimiento de calibración paso a paso desde el inicio dentro de la cámara de aire hasta que la presión alcance
de este párrafo. la línea indicativa de presión inicial. Espere unos segun-
dos para que el aire comprimido se enfríe a la tempera-
Si el escurrimiento es mayor a unas pocas gotas de tura ambiente.
agua, apriete la junta de cierre antes de repetir el proce-
dimiento de calibración. Verifique rápidamente la lectura Estabilice la aguja indicadora en la línea de presión ini-
del indicador de presión, llevando el nivel de agua exac- cial mediante el bombeo o extracción de aire según sea
tamente a la marca cero, cerrando la válvula y aplicando necesario, golpeando ligeramente el manómetro. Cierre
la presión P así determinada. la llave de purga que no está provista con el tubo de ex-
tensión en la parte inferior de la tapa.
Golpee el medidor ligeramente con un dedo. Cuando el
medidor indique la presión exacta, P, la columna de agua Desaloje el agua del aparato hacia el recipiente de calibra-
debe indicar el valor del factor de calibración, K, usado ción, controlando el flujo, dependiendo del diseño particular
en la primera aplicación de presión dentro de aproxima- del medidor, abriendo la llave de purga provista con tubo de
damente 0,05% de aire. extensión y abriendo la válvula de aire entre la cámara de
aire y el recipiente del medidor, ó mediante la apertura de
A1.7 El aparato ensamblado no debe ser movido de su la válvula de aire y usando la llave de purga para controlar
posición vertical hasta que la presión haya sido aplicada, el flujo.

www.ich.cl 63
MANUAL TEHFO

Haga la calibración con un contenido de aire que esté En este último caso, utilice agua sin aire que puede ser
dentro del rango de uso normal. Si el vaso de calibra- obtenida enfriando agua caliente a la temperatura am-
ción (A1.2) tiene una capacidad dentro del rango de uso biente.
normal, elimine exactamente esa cantidad de agua. En
algunos medidores el vaso de calibración es más pe- Nota A1.7: Si el vaso de calibración es parte integral de
queño y esto hará necesario desalojar varias veces ese la tapa, la llave de purga empleada en el llenado del reci-
volumen para obtener un contenido de aire dentro del piente, debe cerrarse inmediatamente después de llenar
intervalo de uso normal. el vaso de calibración y no abrirse hasta que el ensayo
haya sido completado.
En este caso junte cuidadosamente el agua en un reci-
piente auxiliar y determine la cantidad eliminada pesán-
dola y aproximándola al 0,1%. Calcule el contenido de
aire correcto, R, utilizando la ecuación A1.2.

Libere el aire del aparato con la llave de purga no usada


para el llenado del vaso de calibración y, si el aparato
emplea un tubo auxiliar para llenar el vaso de calibra-
ción, abra la llave de purga a la que se conectó para
drenar de nuevo el tubo dentro del recipiente medidor
(Nota A1.7).

En este punto del procedimiento, el recipiente del medidor


contiene el porcentaje de aire determinado por el ensayo
de calibración del vaso de calibración. Bombee aire a la
cámara de aire hasta que la presión alcance la línea de
presión inicial marcada en el indicador de presión; cierre
ambas llaves de purga de la tapa y luego abra la válvula
que une la cámara de aire y el recipiente del medidor.

El contenido de aire indicado por la aguja del manómetro


debe corresponder al porcentaje de aire que se determi-
nó en el recipiente del medidor. Si dos ó más determina-
ciones muestran la misma variación desde el contenido
de aire correcto, la aguja indicadora debe ser reposicio-
nada a la posición del contenido correcto de aire, y el
ensayo debe repetirse hasta que la lectura del medidor
corresponda con el contenido de aire calibrado dentro
del 0,1%. Si la aguja tuvo que ser reajustada para ob-
tener el contenido de aire correcto, vuelva a verificar la
marca de presión inicial, según se indica en A1.5.2.

Si se requiere una nueva marca de presión inicial, repita


la calibración para verificar la precisión de la graduación
del medidor de presión, descrita al principio de esta sec-
ción. Si se tiene dificultad para obtener lecturas consis-
tentes, verifique que no haya fugas, ni presencia de agua
dentro de la cámara de aire (véase Fig. 2), ó presencia
de burbujas adheridas a la superficie interior del medidor
debido al empleo de agua fría aireada.

64
MANUAL TEHFO - ASTM C 231-04

RESUMEN DE CAMBIOS

El Comité C 09 ha identificado la ubicación de los cambios efectuados a esta norma en la última edición, C 231-03,
los que pueden influir en el uso de esta práctica. (Aprobado el 1 de julio de 2004).

(1) Se revisó 5.1 para incluir una frecuencia mínima de calibración.

El Comité C 09 ha identificado la ubicación de los cambios efectuados a esta norma en la última edición, C 231-97e1,
los que pueden influir en el uso de esta práctica. (Aprobado el 10 de julio de 2003).

(1) Se revisó 5.1 agregando una precaución, eliminando la referencia a la nota de procedimiento y agregando
un pie de página.
(2) Se revisó 2.1 para actualizar las designaciones de las referencias y corregir los títulos.
(3) Referencias corregidas en las dobles designaciones en 1.2, 3.2, 4.15. 8.1.4 y Nota 2.
(4) La Nota A1.7 se cambió por sección A1.7.1 y se reenumeró la nota A1.8 como Nota A1.7.
(5) Se revisó la referencia a la Nota A1.7, se cambió por sección A1.7.1 en la Sección A1.9.
(6) Se corrigió editorialmente la ortografía, puntuación, referencias y las equivalencias en Unidades SI en las
Notas 1, 4.5, 4.7, 6.2, 8.2.3, 8.3.2, 9.1, 9.2, Nota 10, 10.1.3 y A1.4.1.
(7) Se revisó 3.1 y se mejoró las palabras de 8.1.3.
(8) La Nota 4 se alteró para quitar el carácter obligatorio del lenguaje.
(9) Las unidades volumétricas del SI en 4.2 y 4.10 cambiaron a litros.

La American Society for Testing and Materials no tiene ninguna posición frente a la validez de cualquier derecho de patente re-
lacionado con cualquiera de los puntos mencionados en esta norma. A los usuarios de esta norma se les advierte expresamente
que la determinación de la validez de cualquiera de esos derechos patentados, y el riesgo de infringir esos derechos, son de su
entera responsabilidad.

Esta norma podrá ser sometida a revisión en cualquier momento por el comité técnico responsable y deberá ser revisada cada
cinco años y, en caso de no ser revisada, será reaprobada o revocada. La ASTM le invita a expresar sus comentarios ya sea para
la revisión de esta norma o para otras normas adicionales, los que deberán dirigirse a las Oficinas Centrales de la ASTM. Sus
comentarios serán estudiados cuidadosamente durante una reunión del comité técnico responsable, a la que usted podrá asistir.
En caso de que usted encuentre que sus comentarios no fueron atendidos adecuadamente, puede presentar sus consideraciones
al Comité de Normas de la ASTM, en la dirección señalada más adelante.

Los derechos de esta norma se encuentran reservados por la ASTM, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken,
PA 19428-2959, United States. Se puede obtener reimpresiones (copias únicas o múltiples) de esta norma en la dirección men-
cionada o en el fono 610-832-9285, en el fax 610-832-9555, en el e-mail service@astm.org o bien el sitio web de la ASTM (www.
astm.org).

www.ich.cl 65
MANUAL TEHFO

66
TEHFO
NORMA ASTM C173

67
MANUAL TEHFO

68
MANUAL TEHFO - ASTM C 173/C 173M-01e1
31
ASTM DESIGNACIÓN C 173/C 173M – 01

Método de ensayo normalizado para determinar el contenido de aire del hormigón fresco por el método volu-
métrico1

Esta norma ha sido editada con la designación C 173/C 173M; el número que sigue inmediatamente a la designación
señala su año de adopción original o, en caso de revisión, el año de la última revisión. Un número en paréntesis
indica el año de la última aprobación. Una letra epsilon en superíndice (3) señala un cambio editorial desde la última
revisión o aprobación.

Esta norma ha sido aprobada para su uso por el Departamento de Defensa.


_____
3 1 Nota - Se efectuaron cambios editoriales en noviembre de 2001.

1. Alcance* C 670 Práctica para preparar los informes de precisión y


sesgo para métodos de ensayo para materiales de cons-
1.1 Este método de ensayo sirve para determinar el con- trucción.2
tenido de aire del hormigón fresco que contenga cual-
quier tipo de áridos, ya sean densos, celulares o livia- 3. Significado y Uso
nos.
3.1 Este método de ensayo sirve para determinar el con-
1.2 Los valores establecidos en pulgadas-libras o en el tenido de aire en el hormigón fresco. Mide el aire conte-
sistema SI constituyen la norma, pero se deben observar nido en la fracción del mortero de hormigón, pero no se
por separado. Las unidades en SI se encuentran entre ve afectado por el aire que pudiera estar presente dentro
paréntesis. Los valores establecidos en cada sistema de los poros de los áridos.
pueden no ser exactamente equivalentes; por lo tanto,
cada sistema se debe utilizar en forma separada e inde- 3.1.1 Por lo tanto, el ensayo es apropiado para determi-
pendiente. Si los valores se combinan puede que no se nar el contenido de aire de los hormigones que contienen
ajusten a la norma. árido liviano, escoria enfriada por aire y áridos naturales
vesiculares o altamente porosos.
1.3 Este método normalizado no pretende cubrir todas
las cuestiones de seguridad, si las hubiera, asociadas 3.2 Este método de ensayo requiere la adición de una
con su uso. Es responsabilidad del usuario de este mé- cantidad suficiente de alcohol isopropilo, cuando recién
todo establecer las prácticas apropiadas sobre seguridad se llena el medidor con agua, de manera que después
y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones del primer o siguiente giro no se produzca espuma en
reglamentarias previas a su uso. la parte superior del cuello del medidor. Si hay más es-
puma presente que la equivalente al 2% de aire sobre
2. Documentos de Referencia el nivel de agua, el ensayo se declara inválido y debe
repetirse usando una cantidad mayor de alcohol.
2.1 Normas ASTM: -------------------
1 Este método de ensayo se encuentra bajo la jurisdicción del Co-
C 29/C 29M Método de ensayo para el peso unitario e mité C09 de la ASTM sobre Hormigón y Aridos para Hormigón y es
índice de huecos en los áridos.2 de responsabilidad directa del Subcomité C09.60 sobre Ensayos de
Hormigón Fresco.
C 138 Método de ensayo para el peso unitario, rendi- La presente edición fue aprobada con fecha 10 de marzo de 2001.
miento y contenido de aire del hormigón (gravimétrico). 2 Publicada en junio de 2001. Originalmente publicada como C 173 - 42.
La edición anterior es C 173 94a 31.
C 172 Práctica para el muestreo del hormigón fresco.2 2 Anuario de normas ASTM, Vol. 04.02

C 231 Método de ensayo para el contenido de aire del * Al final del texto, aparece un resumen con los cambios efectuados
hormigón fresco por el método de presión.2 a esta norma.

www.ich.cl 69
MANUAL TEHFO

No se permite la adicción de alcohol para desplazar la 4.1 Medidor de Aire: Un medidor de aire que consiste
espuma después del llenado final del medidor hasta la en un recipiente y una sección superior (Fig. 1) que cum-
marca cero. pla con los siguientes requisitos:

3.3 El contenido de aire del hormigón endurecido puede 4.1.1 El recipiente y las secciones superiores deben ser
ser mayor o menor que el determinado por este método fabricados de metal de un espesor y rigidez suficientes
de ensayo. Esto depende de los métodos y cantidades para soportar las condiciones normales de trabajo en la
de esfuerzo de consolidación aplicados al hormigón del obra. El material no deberá ser atacado por la pasta de
que se toma la muestra del hormigón; la uniformidad y la cemento con pH alto, ni deformado cuando se almacene
estabilidad de las burbujas de aire en el hormigón fres- a altas temperaturas en espacios cerrados, ni volverse
co y endurecido; la precisión del examen microscópico, quebradizo o agrietarse a bajas temperaturas. Se debe
si es usado; el tiempo de comparación; la exposición al lograr un sello hermético al ensamblar la sección supe-
medio ambiente; la etapa en los procesos de entrega, rior con el recipiente.
colocación y consolidación, en el cual se determina el
contenido de aire del hormigón endurecido, es decir, an- 4.1.2 Recipiente: El diámetro del recipiente debe ser de
tes o después de que el hormigón pase a través de una 1 a 1,25 veces su altura. Debe tener un borde horizontal
bomba; y otros factores. cerca de o en la superficie superior. Los recipientes de-
ben tener una capacidad mayor que 0.075 ft³ (2,0 L).
4. Aparatos
4.1.3 Sección Superior: La sección superior debe tener
una capacidad al menos 20% mayor que la del recipien-
te y estar equipada con una empaquetadura flexible y
ganchos o abrazaderas para sujetarla al borde del reci-
piente. La sección superior debe tener un cuello de vidrio
o plástico transparente graduado en incrementos de no
más de 0,5% desde 0 en la parte superior hasta 9% ó
más del volumen total del recipiente.

Las graduaciones deben tener una precisión de + 0,1%


en volumen del recipiente. El extremo superior del cuello
debe tener un tapón de rosca que cierre herméticamente
cuando se invierta o se haga rodar el medidor.

4.2 Embudo: Un embudo metálico de un tamaño que


pueda ser insertado en el cuello de la sección superior,
y de una longitud que llegue a un punto justo por encima
de la base de la sección superior. El extremo de descar-
ga del embudo debe estar hecho de modo que cuando
se agregue agua al contenedor el hormigón se vea alte-
rado lo menos posible.

4.3 Pisón: Una barra recta, redondeada y suave con


un diámetro de 5/8 + 1/16 pulg (16 mm + 2 mm), de al
menos 12 pulg (300 mm) de largo, con ambos extremos
redondeados en forma de media esfera del mismo diá-
metro que la barra. La barra debe ser de acero, polieti-
leno de alta densidad u otro plástico de igual o mayor
Fig. 1 Aparato para medir el contenido de aire del hormi- resistencia a la abrasión.
gón fresco por el método volumétrico

70
MANUAL TEHFO - ASTM C 173/C 173M-01e1

4.4 Enrasador: Una barra de acero recta y plana con 5.2 Determine el volumen del recipiente con una pre-
dimensiones mínimas de 1/8 x 3/4 x 12 pulg (3 x 20 x 300 cisión de por lo menos 0,1%, determinando la masa de
mm), o una barra recta y plana de al menos ¼ x ¾ x 12 agua requerida para llenar el recipiente a temperatura
pulg (6 x 20 x 300 mm) de polietileno de alta densidad u ambiente, y dividiéndola por la densidad del agua a la
otro plástico de igual o mayor resistencia a la abrasión. misma temperatura. Siga el procedimiento de calibra-
ción señalado en el Método de Ensayo C 29/C 29M.
4.5 Taza Graduada: Una taza de metal o plástico con
una capacidad para ser graduada en incrementos igua- 5.3 Determine la precisión de la graduación en el cuello
les a 1,0 + 0,04% del volumen del recipiente del medidor de la sección superior del medidor de aire llenando con
de aire. La taza graduada se usa sólo para agregar agua agua el recipiente y la sección superior hasta el nivel de
cuando el contenido de aire en el hormigón excede del la marca para la graduación de contenido de aire más
9% o del rango calibrado del medidor. alta.

4.6 Vaso para Medir el Alcohol Isopropilo: Un vaso 5.3.1 Añada agua en incrementos de 1% del volumen
con capacidad mínima de 1 pt (500 mL) con graduacio- del recipiente para verificar la precisión del rango de
nes no mayores de 4 oz (100 mL) para medir la cantidad graduación del contenido de aire. El error en cualquier
de alcohol isopropilo. punto del rango graduado no deberá exceder del 0,1%
de aire.
4.7 Jeringa o Pera: Una jeringa o pera de caucho con
capacidad al menos 2 oz (50 mL). 5.4 Determine el volumen de la taza graduada usando
agua a 70ºF (21,1ºC) de acuerdo con el método descrito
4.8 Vaso de Llenado para el Agua: Un recipiente de 1 en la sección 5.2. Puede hacerse una verificación rápida
qt (1 L) de capacidad. añadiendo una o más tazas de agua al aparato ya en-
samblado, y observando el incremento en la altura de la
4.9 Poruña: Una poruña pequeña de metal. columna de agua después de haberlo llenado a un nivel
dado.
4.10 Alcohol Isopropilo: Use alcohol isopropilo al 70%
TABLA 1 Corrección para el efecto del alcohol isopro-
en volumen (aproximadamente 65% en peso). (Nota1). pilo en las lecturas del medidor de aire C 173/C 173M
Se permiten otros agentes dispersantes si los ensayos
demuestran que el uso de esos agentes no cambian el Alcohol isopropilo al 70%
contenido de aire, en las cantidades usadas, en más de Corrección
Pinta Onzas Litros
(Restar)A
un 0,1% o si se desarrollan factores de corrección si- (pt) (oz) (L)
milares a los de la Tabla 1. Cuando se emplean otros
0,5 8 0,2 0,0B
agentes dispersantes, debe haber una copia disponible
1,0 16 0,5 0,0B
en el laboratorio con los registros que documenten los
1,5 24 0,7 0,0B
ensayos o cálculos.
2,0 32 0,9 0,0B

Nota 1: El alcohol isopropilo al 70% es el típico para uso 3,0 48 1,4 0,3
casero. Alcoholes de mayor concentración pueden diluir- 4,0 64 1,9 0,6
se con agua para obtener la concentración requerida. 5,0 80 2,4 0,9

4.11 Mazo: Un mazo (con cabeza de caucho o cuero),


A
Restar de la lectura final del medidor.
con una masa de 1,25 + 0,5 lb (600 + 200 g).
B
Las correcciones menores a 0,125 no son significativas y
deben aplicarse sólo cuando se usa 2,5 pt (1,2 L) o más de
5 Calibración alcohol. El efecto ocurre cuando el medidor es invertido des-
pués de llenado con la solución de alcohol isopropilo que luego
5.1 Calibrar el medidor y la taza graduada inicialmente, se diluye más al ser mezclada con el agua del hormigón. Los
cada año, o siempre que se sospeche daño o deforma- valores dados son para medidores con recipiente de 0,075 ft3
ción del medidor o de la taza. (2,1 L) de volumen y una sección superior 1,2 veces el volumen
del recipiente.

www.ich.cl 71
MANUAL TEHFO

6 Muestreo ca en las graduaciones de la sección superior del cuello


(Nota 3). Quite el embudo y ajuste el nivel del líquido
6.1 Obtenga la muestra de hormigón fresco de acuer- hasta que el fondo del menisco esté nivelado con la mar-
do con las recomendaciones de la Práctica C 172. Si el ca de cero. Una jeringa o pera es adecuada para este fin.
hormigón contiene árido grueso que sería retenido en Coloque y apriete la tapa rosca.
un tamiz de 1 ½ pulg (37,5 mm), tamice en húmedo una
muestra representativa en un tamiz de 1 pulg (25 mm) a Nota 2: La cantidad de alcohol isopropilo necasaria para
fin de obtener material suficiente para llenar el recipien- obtener una lectura estable y la cantidad mínima de es-
te. El procedimiento de tamizado en húmedo se describe puma en la parte superior de la columna, depende de
en la Práctica C 172. Lleve a cabo las operaciones de varios factores. Muchos hormigones preparados con
tamizado en húmedo tratando de perturbar lo menos po- menos de 500 lb/yd3 (300 kg/m3) de cemento y con un
sible el mortero. No intente quitar el mortero que quede contenido de aire menor al 4% pueden requerir menos
adherido al árido grueso retenido en el tamiz. de 0,5 pt (200 mL) de alcohol.

7 Procedimiento Algunas mezclas de alto contenido de cemento prepara-


das con vapor de sílice que tienen un contenido de aire
7.1 Varillado y Golpeteo: Humedezca el interior del re- de 6% o más pueden requerir más de 3 pt (1400 mL) de
cipiente y seque hasta obtener una apariencia húmeda alcohol. La cantidad necesaria variará según el conteni-
pero sin brillo. Use la poruña y espátula si es necesario do de aire del hormigón, la cantidad y el tipo de aditivo
para llenar el recipiente con hormigón fresco en dos ca- incorporador de aire, el contenido de cemento y el conte-
pas de igual profundidad. Apisone cada capa 25 veces nido de álcalis del cemento, y tal vez por otros factores.
con el pisón. No golpee el fondo del recipiente al apiso-
nar la primera capa. Al apisonar la segunda capa, haga En general, la cantidad de alcohol necesaria puede ser
penetrar el pisón aproximadamente 1 pulg (25 mm) en la establecida para dosificaciones de mezclas dadas y no
capa anterior. debería cambiar mayormente durante el desarrollo de la
actividad.
Después de apisonar cada capa, golpee suavemente
con el mazo los lados del recipiente unas 10 a 15 veces Nota 3: Si alguna vez, es necesario usar más de 4 ó
para cerrar los huecos que haya dejado el pisón y para 4,5 pt (2,0 L) de alcohol isopropilo, podría ser necesario
liberar las burbujas de aire atrapadas. Después de gol- restringir la cantidad de agua agregada inicialmente para
pear la última capa, debe quedar un leve exceso de hor- evitar sobrellenar el medidor. Sin embargo, es deseable
migón, 1/8 pulg (3 mm) o menos sobre el borde. Agre- agregar inicialmente algo de agua para ayudar a mezclar
gue o retire una muestra representativa de hormigón si el alcohol y limitar el contacto del alcohol concentrado
fuera necesario, para obtener la cantidad requerida de con la superficie del hormigón.
hormigón.
7.4 Desplazamiento del volumen de aire en la muestra
7.2 Enrasado: Después de apisonar y golpetear la de hormigón usando estos procedimientos:
segunda capa, remueva el exceso de hormigón con la
barra de enrase hasta que la superficie quede a nivel 7.4.1 Soltar el Hormigón de la Base: Invierta rápida-
con la parte superior del recipiente. Limpie el borde del mente el medidor y agite la base en forma horizontal,
recipiente. y devuelva el medidor a su posición. Para evitar que el
árido se aloje en el cuello de la unidad, no lo mantenga
7.3 Adición de Agua y alcohol: Humedezca el interior invertido por más de cinco segundos por vez. Repita el
de la sección superior del medidor, incluída la empaque- proceso de inversión y agitación por al menos unos 45
tadura. Coloque la sección superior sobre el recipiente e segundos y hasta que el hormigón se haya liberado y se
inserte el embudo. Añada al menos 1 pt (0,5 L) de agua escuche que los áridos se mueven dentro del medidor al
seguida por la cantidad seleccionada (Nota 2) de alco- ser invertido.
hol isopropilo. Registre la cantidad de alcohol isopropilo
agregada. Continue agregando agua hasta que aparez-

72
MANUAL TEHFO - ASTM C 173/C 173M-01e1

7.4.2 Giros: Coloque una mano en el cuello del medidor 7.5 Confirmación de la Lectura Inicial del Medidor:
y la otra, en el borde. Con la mano en el cuello, incline
la parte superior del medidor unos 45º, tomados des- 7.5.1 Cuando se obtiene una lectura inicial del medidor
de la posición vertical; el borde de la base del medidor como en 7.4.2.4, vuelva a tapar la parte superior y repi-
debe quedar apoyado en el piso o superficie de trabajo. ta los giros durante 1 minuto, como en 7.4.2, 7.4.2.2 y
Mantenga esta posición durante el desarrollo del proce- 7.4.2.3.
dimiento descrito en esta sección.
7.5.2 Cuando el nivel del líquido es estable, como en
Usando la mano que está en el borde, haga girar vigoro- 7.4.2.2 y se cumplen los requisitos de 7.4.2.3, tome una
samente el medidor 1/4 ó 1/2 giro hacia delante y hacia lectura directa de la base del menisco y haga una esti-
atrás, varias veces, iniciando y deteniendo el giro brus- mación al 0,25% de aire. Si esta lectura no ha cambia-
camente. Gire la base del medidor 1/3 de giro y repita do más del 0,25% con respecto a la lectura inicial del
el procedimiento de giro como se explicó anteriormente. medidor en 7.4.2.4, anótetela como la lectura final del
Continúe con este procedimiento de giros durante 1 mi- medidor para la muestra ensayada.
nuto aproximadamente. Se deben escuchar los áridos
que se deslizan dentro del medidor. 7.5.2.1 Si la lectura cambió desde la lectura inicial del
medidor en más del 0,25% de aire, anote esta lectura
7.4.2.1 Si, en algún momento, de los procedimientos de como una “nueva lectura inicial” y repita los giros por 1
inversión y giro, escurre líquido del medidor, el ensayo minuto, como en 7.4.2. Lea el contenido de aire indica-
queda invalidado y debe realizarse uno nuevo comen- do. Si esta lectura no ha cambiado en más del 0,25%
zando en 6.1. de aire con respecto a la “nueva lectura inicial”, anótela
como la lectura final del medidor.
7.4.2.2. Ponga la unidad en posición vertical y suelte la
parte superior (la tapa) hasta que la presión se estabilice. 7.5.2.2 Si la lectura cambió en más del 0,25%, descarte
Deje el medidor en esta posición hasta que el aire suba el ensayo e inicie uno nuevo con una nueva muestra de
y el nivel del líquido se estabilice. El nivel del líquido se hormigón, como en 6.1, usando más cantidad de alco-
considera estable cuando no cambia en más del 0,25% hol.
de aire en un período de 2 minutos.
7.6 Desarme el Aparto: Debe vaciar la base y examinar el
7.4.2.3 Si es que demora más de 6 minutos que el líqui- contenido para asegurarse que no haya porciones de hor-
do se estabilice o si hay más espuma que la equivalente migón apretado y sin perturbar en la base. Si quedan porcio-
al 2% por sobre el líquido en la escala de medición, des- nes de hormigón sin perturbar, el ensayo no es válido.
eche la prueba e inicie un nuevo ensayo a partir de 6.1.
Use mayor cantidad de alcohol que en la prueba inicial. 8 Cálculos

7.4.2.4 Si el nivel es estable y no hay presencia exce- 8.1 La lectura final del medidor tiende a ser algo más alta
siva de espuma, lea la base del menisco y aproxime la que el contenido real de aire de la muestra cuando se usa
lectura al 0,25% más cercano y anote la lectura inicial 2,5 pt (1,2 L) o más de alcohol isopropilo. Véase Nota 4.
del medidor.
8.1.1 Cuando se usa menos de 2,5 pt (1,2 L) de alcohol
7.4.1.5 Si el contenido de aire es mayor al rango del 9% isopropilo, la lectura final del medidor es el contenido de
del medidor, agregue un número suficiente de tazas ca- aire de la muestra de hormigón ensayada, excepto como
libradas de agua para llevar el nivel del líquido al rango se encuentra modificado en 8.1.3 ó 8.2.
de graduación. Lea la base del menisco y aproxímelo al
0,25% más cercano. Anote el número de tasas calibra- 8.1.2 Cuando se usa 2,5 pt (1,2 L) o más de alcohol iso-
das de agua que se deben agregar a la lectura final del propilo, se debe restar la corrección de la Tabla 1 en la
medidor en 8.1.3. lectura final del medidor para obtener el contenido de
aire de la muestra de hormigón ensayada, excepto como
se encuentra modificado en 8.1.3 ó 8.2.

www.ich.cl 73
MANUAL TEHFO

Nota 4: Use la interpolación lineal para obtener un factor Nota 6: Estos números representan, respectivamente,
de corrección si la cantidad de alcohol isopropilo usada los límites del 1s% y d2s%, descritos en la Práctica C
cae entre las cantidades mencionadas en la Tabla 1. 670. Los datos compilados para las afirmaciones de pre-
cisión fueron obtenidos usado procedimientos normali-
8.1.3 Si fue necesario agregar tasas calibradas de agua zados antes de usar grandes cantidades de alcohol iso-
para obtener una lectura, como en 7.4.2.5, sume el nú- propilo en el Método de ensayo C 173/C 173M-01.
mero de tasas registradas al contenido de aire encontra-
do en 8.1.1 ó 8.1.2. 9.2 Este método de ensayo proporciona procedimien-
tos volumétricos para determinar el contenido de aire en
8.1.4 Informe el contenido de aire, aproximándolo al el hormigón fresco. Cuando se realiza apropiadamente,
0,25% de aire más cercano. este método de ensayo no presenta sesgos, ya que el
valor del contenido de aire sólo puede definirse en térmi-
Nota 5: Al llenar inicialmente la sección superior hasta nos de este método de ensayo.
la marca cero con agua y alcohol isopropilo, esa mez-
cla tiene un volumen definido; sin embargo, cuando esa 10 Palabras Clave
solución después se mezcla con el agua presente en el
hormigón, la concentración del alcohol cambia y la nueva 10.1 Contenido de aire; calibración; hormigón; factor de
solución ocupa un volumen levemente menor que cuan- corrección; hormigón fresco; recipiente para medir; me-
do el medidor fue llenado inicialmente a la marca cero. didor; método volumétrico

Por esta razón, el medidor tiende a indicar un contenido


de aire mayor al real cuando se usa más de 2,5 pt (1,2 L)
de alcohol. Por lo tanto, cuando se usan grandes canti-
dades de alcohol, los factores de corrección en la Tabla 1
reducen el contenido de aire indicado por el medidor.

8.2 Cuando la muestra ensayada representa a la por-


ción de la mezcla obtenida por tamizado en húmedo en
un tamiz de 1 pulg (25 mm), calcule el contenido de aire
del mortero o de la mezcla total usando las fórmulas que
se proporcionan en el Método de Ensayo C 231. Use las
cantidades apropiadas más gruesas o más finas que el
tamiz de 1 pulg en vez del tamiz de 1 ½ pulg (37,5 mm)
que se especifica en el Método de Ensayo C 231.

9 Precisión y Sesgo

9.1 La desviación estándar es esencialmente propor-


cional al promedio para diferentes niveles de contenido
de aire. La siguiente declaración de precisión se basa
en 979 ensayos hechos en 6 experimentos en obra rea-
lizados por la West Virginia D.O.T. Se encontró que el
coeficiente de variación multi-operador es del 11% del
contenido de aire medido.

Por lo tanto, los resultados de los ensayos realizados por


dos operadores diferentes en muestras tomadas de una
sola amasada de hormigón no deberían diferir entre si en
más de 32% de su contenido de aire promedio (Nota 6).

74
MANUAL TEHFO - ASTM C 173/C 173M-01e1

APENDICE
(Información no obligatoria)

X1. Lista de verificación para realizar el ensayo del contenido de aire por el método volumétrico

X1.1 El siguiente esquema (véase Fig. X1.1) no incluye todas las etapas y precauciones necesarias para realizar
este ensayo adecuadamente. Es sólo una ayuda para que los nuevos usuarios puedan seguir la secuencia de los
procedimientos.

www.ich.cl 75
MANUAL TEHFO

76
MANUAL TEHFO - ASTM C 173/C 173M-01e1

www.ich.cl 77
MANUAL TEHFO

RESUMEN DE LOS CAMBIOS

Esta sección identifica la ubicación de los cambios incorporados en este método de ensayo en la última edición.

(1) Se revisó Párrafo 1.2


(2) Se revisó Párrafo 3.2
(3) Se revisó completamente la Sección 4
(4) Se revisaron los Párrafos 7.1 al 7.4.2
(5) Se revisaron los Párrafos 7.5 al 7.5.2.2
(6) Se revisaron los Párrafos 8.1 al 8.1.4
(7) Se agregó el Apéndice X1.

La American Society for Testing and Materials no tiene ninguna posición frente a la validez de cualquier derecho de patente rela-
cionado con cualquiera de los puntos mencionados en esta norma. A los usuarios de esta norma se les advierte expresamente
que la determinación de la validez de cualquiera de esos derechos patentados, y el riesgo de infringir esos derechos, son de su
entera responsabilidad.

Esta norma podrá ser sometida a revisión en cualquier momento por el comité técnico responsable y deberá ser revisada cada
cinco años y, en caso de no ser revisada, será reaprobada o revocada. La ASTM le invita a expresar sus comentarios ya sea para
la revisión de esta norma o para otras normas adicionales, los que deberán dirigirse a las Oficinas Centrales de la ASTM. Sus
comentarios serán estudiados cuidadosamente durante una reunión del comité técnico responsable, a la que usted podrá asistir.
En caso de que usted encuentre que sus comentarios no fueron atendidos adecuadamente, puede presentar sus consideraciones
al Comité de Normas de la ASTM, en la dirección señalada más adelante.

Los derechos de esta norma se encuentran reservados por la ASTM, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken,
PA 19428-2959, United States. Se puede obtener reimpresiones (copias únicas o múltiples) de esta norma en la dirección men-
cionada o en el fono 610-832-9285, en el fax 610-832-9555, en el e-mail service@astm.org o bien el sitio web de la ASTM (www.
astm.org).

78
www.ich.cl 79
MANUAL TEHFO

80
TEHFO
NORMA ASTM C31

81
MANUAL TEHFO

82
MANUAL TEHFO - C 31/C 31M – 03a

ASTM DESIGNACIÓN C 31/C 31M – 03A

Práctica Normalizada para la preparación y curado en obra de las probetas para ensayo del hormigón.1

Esta norma ha sido editada con la designación C 31/C 31M El número que sigue inmediatamente a la designación
indica el año de adopción original o, en caso de revisión, el año de la última revisión. Un número entre paréntesis
indica el año de la última aprobación. Una épsilon en superíndice ( 3 ) señala un cambio editorial desde la última
revisión o aprobación.

Esta norma ha sido aprobada para su uso por el Departamento de Defensa.

1. Alcances* 2. Documentos de Referencia

1.1 Esta norma explica los procedimientos para elaborar 2.1 Normas ASTM
y curar las probetas cilíndricas y vigas, utilizando mues-
tras representativas de hormigón fresco para la cons- C 125 Terminology Relating to Concrete and Concrete
trucción de un proyecto. Aggregates.2

1.2 El hormigón empleado para confeccionar las probe- C 138/C 138M Método de ensayo normalizado para de-
tas moldeadas debe tener las mismas características del terminar la densidad (peso unitario), volumen producido y
hormigón que está siendo colocado en la obra en cuanto contenido de aire del hormigón (Método Gravimétrico).2
a la dosificación de la mezcla, incluida la adición de agua
de amasado y los aditivos. Esta norma no es adecuada C 143/C 143M Método de ensayo normalizado para de-
para elaborar probetas con hormigón que no tiene un terminar el descenso de cono del hormigón elaborado
descenso de cono medible o que requiera otra forma y con cemento hidráulico.2
tamaño de probeta.
C 172 Práctica normalizada para determinar el mues-
1.3 Los valores establecidos ya sea en unidades pul- treo de la mezcla de hormigón fresco.2
gada-libra o en el Sistema Internacional (SI) deben con-
siderarse, por separado, como norma. Las unidades en C 173/C 173M Método de ensayo normalizado para de-
el Sistema Internacional se muestran entre paréntesis. terminar el contenido de aire del hormigón fresco por el
Los valores establecidos en cada sistema pueden no método volumétrico.2
ser exactos en su equivalencia; por esto cada sistema
debe utilizarse de manera independiente. Combinar los
valores de ambas unidades puede provocar una no-con- --------------------
formidad. 1 Este método de prueba cae bajo la jurisdicción del Comité C-09 Hor-
migón y Áridos para Hormigón de la ASTM y es responsabilidad directa
1.4 Este método no pretende solucionar todos los pro- del Subcomité C09.61 en Ensayos de Resistencia.
blemas de seguridad que puedan estar asociados con su La presente edición fue aprobada el 10 de febrero de 2003. Publicada
uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma esta- en abril de 2003. Originalmente aprobada en 1920. La anterior edición
blecer las medidas de seguridad e higiene, y determinar fue aprobada en 2003 como C31/C 31M - 03.
la aplicabilidad de restricciones reglamentarias antes de 2 Anuario de Normas de la ASTM, Vol. 04.02.
usarlo.
3 Anuario de Normas de la ASTM, Vol. 04.01.
1.5 El texto de esta norma menciona notas que propor-
cionan únicamente material informativo. Estas notas no 4 Disponible en el American Concrete Institute, P.O.Box 9094, Far-
deben considerarse como requerimientos de la norma. mington Hills, MI 48333-9094.

Copyright © ASTM, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA


19428-2959, United States.

www.ich.cl 83
MANUAL TEHFO

C 192/C 192M Práctica normalizada para la preparación 4.2.1 Aceptación de los ensayos para una resistencia
y curado de las muestras de ensayo de hormigón en el especificada.
laboratorio.2
4.2.2 Verificar las proporciones de la mezcla para alcan-
C 231 Método de ensayo normalizado para determinar zar una resistencia, y
el contenido de aire del hormigón fresco por el método
de presión.2 4.2.3 Control de Calidad.

C 330 Specification for Lightweight Aggregate for Struc- 4.3 Si las probetas son elaboradas y curadas en la obra,
tural Concrete.2 como lo establece esta práctica, los resultados podrán
utilizarse para los siguientes propósitos:
C 403/C 403M Test Method for Time of Setting of Con-
crete Mixtures by Penetration Resistance.2 4.3.1 Determinación del tiempo que requiere una estruc-
C 470/C 470M Especificaciones norma- lizadas para la tura para ser puesta en servicio,
fabricación de los moldes para ensayos de hormigón.2
4.3.2 Comparación con los resultados de los ensayos de
C 511 Specification for Moist Cabinets, Moist Rooms, probetas curadas de manera estandarizada o con los re-
and Water Storage Tanks Used in the Testing of Hydrau- sultados de varios métodos de ensayos en obra.
lic Cements and Concretes.3
4.3.3 Determinar adecuadamente el curado y la protec-
C 617 Procedimiento normalizado para refrentar las pro- ción al hormigón en la estructura, o
betas cilíndricas de hormigón.2
4.3.4 Determinar el tiempo requerido para la remoción
C 1064/C 1064M Método de ensayo normalizado para de los moldajes o puntales.
determinar la temperatura del hormigón fresco de ce-
mento portland.2 5. Aparatos

2.2 Publicación del American Concrete Institute 4 5.1 Moldes, Generalidades: Los moldes para preparar las
probetas o las abrazaderas de los moldes que estén en con-
CP-1 Concrete Field Testing Technician, Grade 1. tacto con el hormigón deben estar hechos de acero, hierro
309R Guide for Consolidation of Concrete. forjado o cualquier otro material no absorbente, no reactivo
con el hormigón elaborado con cemento Portland u otros
3. Terminología cementos hidráulicos. Los moldes deben conservar sus di-
mensiones y forma bajo cualquier condición de uso.
3.1 Para las definiciones de esta práctica, refiérase a
Terminología C 125. Los moldes deben ser estancos durante su uso, verificán-
dose por su capacidad para retener el agua que les sea
4. Significado y Uso vertida en su interior. Las condiciones para los ensayos
de estanqueidad están dadas por los Métodos de Ensayo
4.1 Esta práctica proporciona los requerimientos normali- de las Especificaciones C 470/C 470M para Elongación,
zados para preparar, curar, proteger y transportar las pro- Absorción y Estanqueidad.
betas de ensayo de hormigón, bajo condiciones de obra.
Donde sea necesario, debe usarse un sellador adecua-
4.2Si las probetas son elaboradas y curadas de manera do tal como la grasa viscosa, arcilla para moldear o cera
estandarizada, como lo establece esta práctica, los re- microcristalina, para evitar la fuga en las uniones. Deben
sultados de los ensayos de resistencia podrán utilizarse proporcionarse los medios adecuados para sujetar firme-
para los siguientes fines: mente las placas base a los moldes. Antes de usarse,
los moldes reutilizables deben estar ligeramente cubiertos
con aceite mineral o con un desmoldante no reactivo.

84
MANUAL TEHFO - C 31/C 31M – 03a

5.2 Moldes Cilíndricos: Los moldes para preparar las Nota 1: Consulte el ACI 309 para más información sobre
probetas de ensayo de hormigón deben satisfacer los el tamaño, frecuencia de los diferentes vibradores y so-
requerimientos de la Especificación C 470/C 470M. bre un método para verificar la frecuencia del vibrador.

5.3 Moldes para Vigas: Los moldes para vigas deben 5.6 Mazo: Se debe utilizar un mazo con cabeza de cau-
tener la forma y dimensiones requeridas para producir cho o cuero que pese 1,25 + 0,50 lb (0,6 + 0,2 kg).
las probetas estipuladas en la Sección 6.2. Los costa-
dos, el fondo y los extremos deben ser perpendiculares 5.7 Herramientas Pequeñas: Se deben suministrar pa-
entre sí, rectos, suaves y libres de alabeo. La máxima las, llanas manuales, poruñas y un tacómetro con escala
variación de la sección transversal nominal no debe ex- adecuada.
ceder de 1/8 pulg (3 mm) para moldes con altura o ancho
de 6 pulg (150 mm) o más. Los moldes deben producir 5.8 Aparato para el Descenso de Cono: El equipo para
probetas no menores en 1/16 pulg (2 mm) de la longitud medir el descenso de cono debe satisfacer los requeri-
requerida en 6.2. mientos del Método de Ensayo C 143/C 143M.

5.4 Pisón: Una barra de acero redonda, recta, con las 5.9 Recipiente para Muestreo: El recipiente adecuado
dimensiones estipuladas en la Tabla 1, con al menos un debe ser una tina de lámina metálica gruesa, carretilla
extremo redondeado en forma de semiesfera del mismo o superficie plana, limpia, no absorbente, de capacidad
diámetro que la barra. suficiente para permitir el mezclado fácil de la muestra
completa con una pala o llana.
Dimensiones de la varillaA
Diámetro del 5.10 Equipo para Medir el Contenido de Aire: El equi-
Diámetro del Longitud del
cilindro o an- po para medir el contenido de aire debe satisfacer los re-
pisón, pulg pisón, pulg
cho de la viga, querimientos de los Métodos de Ensayo C 173/C 173M
(mm) (mm)
pulg (mm) ó C 231.
< 6 (150) 3/8 (10) 12 (300)
6 (150) 5/8 (16) 20 (500) 5.11 Equipos para Medir la Temperatura: Estos apa-
9 (225) 5/8 (16) 26 (650) ratos deben cumplir con los requerimientos del Método
de Ensayo C 1064/C 1064M.
A
Tolerancia del pisón: + 4 pulg (100 mm) en el largo y
+ 1/16 pulg (2 mm) en el diámetro 6. Requisitos de Ensayo

5.5 Vibradores: Se deben emplear vibradores internos, 6.1 Probetas Cilíndricas: Las probetas para determi-
con una frecuencia de vibración de al menos 7000 vibra- nar la resistencia a la compresión o a la tracción por hen-
ciones por minuto (150Hz) mientras se encuentre funcio- dimiento, deben ser cilindros moldeados y fraguados en
nando dentro del hormigón. El diámetro de un vibrador posición vertical, con una longitud igual a dos veces el
redondo no debe ser superior a una cuarta parte del diá- diámetro. El diámetro del cilindro debe ser de al menos 3
metro del molde del cilindro o una cuarta parte del ancho veces el tamaño máximo nominal del árido grueso.
del molde para viga.
Si el tamaño máximo nominal del árido es mayor a 2 pulg
Los vibradores con otras formas deben tener un períme- (50 mm), la muestra de hormigón se tamiza en húmedo
tro equivalente a la circunferencia de un vibrador redon- tal como se describe en la Práctica C 172. Para los en-
do adecuado. La longitud total, considerando el eje y el sayos de aceptación de la resistencia especificada a la
elemento vibrador, debe exceder la profundidad máxima compresión, deben utilizarse probetas cilíndricas de 6 x
de la sección que se esté vibrando por lo menos en 3 12 pulg (150 x 300 mm) o de 4 x 8 pulg (100 x 200 mm)
pulgadas (75 mm). La frecuencia de vibración debe veri- cuando se especifique (Nota 2).
ficarse periódicamente.
Nota 2: Cuando se requieren moldes con dimensiones
en Sistema Internacional y no estén disponibles, se per-
mite usar moldes equivalentes en sistema pulgada-libra.

www.ich.cl 85
MANUAL TEHFO

6.2 Probetas en Forma de Vigas: Las probetas para 8.2 Contenido de Aire: Determine y registre el conte-
determinar la resistencia a la flexión del hormigón deben nido de aire de acuerdo con los Métodos de Ensayo C
ser vigas moldeadas y fraguadas en posición horizontal. 173/C 173M ó C 231. El hormigón utilizado en la deter-
minación del contenido de aire no debe emplearse en la
La longitud debe ser por lo menos 2 pulg (50 mm) ma- elaboración de probetas de ensayo.
yor que tres veces el alto en la posición de ensaye. La
relación entre el ancho y el alto, en la posición en que 8.3 Temperatura: Determine y registre la temperatura
se moldean, no debe exceder de 1.5. La viga estándar de acuerdo con el Método de Ensayo C 1064/C 1064M.
debe ser de 6 x 6 pulg (150 x 150 mm) en su sección
transversal, y debe utilizarse para hormigón con árido Nota 3: Algunas especificaciones pueden requerir la
grueso cuyo tamaño máximo nominal no exceda las 2 medición del peso unitario del hormigón. El volumen de
pulg (50 mm). hormigón producido por cada amasada puede ser reque-
rido en algunos proyectos. También puede ser deseable
Cuando el tamaño máximo nominal del árido grueso información adicional de las mediciones del contenido de
exceda las 2 pulg (50 mm), la menor dimensión de la aire. El Método de Ensayo C 138/C 138M es utilizado
sección transversal de la viga debe ser de por lo menos para medir el peso unitario, volumen producido y conte-
tres veces el tamaño máximo nominal de los áridos grue- nido de aire por el método gravimétrico en mezclas de
sos. A menos que las especificaciones del proyecto lo hormigón fresco.
requieran, las vigas elaboradas en obra no deben tener
un ancho o alto menor de 6 pulg (150 mm). 9. Moldeo de las Probetas

6.3 Técnico de Obra: Los técnicos de obra que elabo- 9.1 Lugar para el Moldeo: El moldeo de las probetas
ren y curen las probetas para los ensayos de aceptación, debe realizarse lo más rápido posible, sobre una superfi-
deben estar certificados por el ACI mediante el programa cie rígida y nivelada, sin vibraciones y otras perturbacio-
“Técnicos en Ensayos de Hormigón Fresco en Obra - nes, en un sitio lo más cercano posible del lugar donde
Grado I” o equivalente. Los programas equivalentes para se almacenarán.
la certificación del personal deben incluir un examen teó-
rico y práctico, como lo indica la publicación ACI CP-1. 9.2 Moldeo de los Cilindros: Seleccione el pisón ade-
cuado en el punto 5.4 y Tabla 1 o el vibrador adecuado
en el punto 5.5. Con la Tabla 2 determine el método de
7. Muestreo del Hormigón compactación, a menos que se especifique otro método.
Si el método de consolidación es por apisonado, deter-
7.1 Las muestras utilizadas para elaborar las probetas mine los requisitos de moldeo con la Tabla 3.
de ensayo bajo esta norma, deben obtenerse de acuer-
do con la Práctica C 172, a menos que se haya aprobado Si la consolidación es por vibración, determine los requi-
un procedimiento alternativo. sitos de moldeo con la Tabla 4. Elija una herramienta pe-
queña, de forma y tamaño suficiente para asegurar que
7.2 Registre la identificación de la muestra con respecto cada porción de hormigón, tomada del recipiente con la
a la localización del hormigón muestreado y la hora de muestra, sea representativa y lo suficientemente peque-
colocación. ña para no derramar hormigón al colocarlo en el molde.

8. Descenso de Cono, Contenido de Aire y Tem- Mientras se coloca el hormigón en el molde, mueva la
peratura herramienta alrededor del perímetro de la abertura del
molde para asegurar una distribución uniforme del hor-
8.1 Descenso de Cono: Mida y registre el descenso migón y minimizar la segregación. Cada capa de hor-
de cono de cada amasada de hormigón con la que se migón debe consolidarse según se requiera. Al colocar
elaboran las probetas, inmediatamente después de re- la última capa, agregue una cantidad de hormigón que
mezclar en el recipiente, como se indica en el Método de permita mantener lleno el molde después de la compac-
Ensayo C 143/C 143M. tación.

86
MANUAL TEHFO - C 31/C 31M – 03a

Tabla 2 - Especificaciones para el Método de Cada capa de hormigón debe consolidarse según se
Compactación requiera. Al colocar la última capa, agregue una canti-
dad de hormigón que permita mantener lleno el molde
Método de después de la compactación. Coloque el hormigón de
Descenso de cono, pulg (mm)
compactación manera uniforme en cada capa con un mínimo de se-
> 1 (25) Apisonado o vibrado gregación.
< 1 (25) vibrado
9.4 Compactación: Los métodos de compactación utiliza-
dos en esta norma son el apisonado y la vibración interna.

Tabla 3 - Requisitos para el moldeo por apisonado 9.4.1 Apisonado: Coloque el hormigón en el molde con
Nº de capas el número especificado de capas de aproximadamente
Tipo y tamaño Nº de golpes de
de aprox. igual igual volumen. Apisone cada capa con el extremo re-
de la probeta pisón por capa
altura dondeado del pisón de acuerdo al número de penetra-
Cilindros: ciones especificadas. Apisone la capa inferior en todo
Diámetro, su espesor.
pulg (mm)
4 (100) 2 25 Distribuya las penetraciones uniformemente sobre la
6 (150) 3 25 sección transversal del molde. Para cada capa superior
9 (225) 4 50 permita que el pisón penetre aproximadamente 1 pulg
(25 mm) en la capa anterior. Después de que cada capa
haya sido apisonada, golpee ligeramente con el mazo
Vigas:
el exterior del molde de 10 a 15 veces para cerrar cual-
Ancho, pulg
quier orificio dejado durante el apisonado y para liberar
(mm)
las burbujas grandes de aire que hayan sido atrapadas.
6 (150) a 8
2 Ver 9.3 Utilice la palma de la mano para golpear ligeramente los
(200)
moldes cilíndricos desechables que son susceptibles a
3 ó más de igual
altura, cada una dañarse si se golpean con el mazo.
> 8 (200) no debe exce- Ver 9.3
der de 6 pulg Después de golpear el molde, elimine el excedente de
(150mm) hormigón en los lados y extremos del molde en forma
de viga con una llana u otra herramienta adecuada. Los
9.3 Moldeo de Vigas: Seleccione el pisón adecuado en moldes que no fueron llenados completamente, deben
el punto 5.4 y Tabla 1 o el vibrador adecuado en el punto ajustarse con hormigón representativo durante la com-
5.5. Con la Tabla 2, determine el método de compacta- pactación de la última capa. Debe retirarse el exceso de
ción, a menos que se especifique otro método. los moldes sobre llenados.

Si el método de consolidación es por apisonado, determi- 9.4.2 Vibración: Mantenga un periodo uniforme de vi-
ne los requisitos del moldeo con la Tabla 3. Si el método brado para cada tipo de hormigón, vibrador y tipo de pro-
de consolidación es por vibración, determine los requi- beta. La duración de la vibración requerida depende de
sitos de moldeo con la Tabla 4. Determine el número de la trabajabilidad del hormigón y de la efectividad del vi-
penetraciones por capa considerando una penetración brador. Usualmente, se ha vibrado lo suficiente cuando la
por cada 2 pulgadas2 (14 cm2) del área de la superficie superficie del hormigón comienza a volverse suave y de-
de la viga. jan de salir grandes burbujas de aire hacia la superficie.
Vibre el hormigón sólo lo suficiente para lograr una com-
Elija la herramienta menor, tal como cucharón, llana o pactación adecuada (véase Nota 4). Llene los moldes y
pala de forma y tamaño suficiente para asegurar que víbrelos en el número requerido de capas aproximada-
cada porción de hormigón, tomada del recipiente para la mente iguales. Vierta todo el hormigón de cada capa en
muestra, sea representativa y en pequeña cantidad para el molde antes de comenzar el vibrado de esa capa.
no derramar hormigón al colocarlo en el molde.

www.ich.cl 87
MANUAL TEHFO

Durante la compactación, inserte suavemente el vibra- 9.5.1 Cilindros: Después de la compactación, termine la
dor y no permita que el vibrador toque el fondo o las pa- superficie quitando de ella el sobrante de hormigón con
redes del molde. Retire cuidadosamente el vibrador para el pisón de compactación hasta donde la consistencia
evitar que queden burbujas de aire dentro de la muestra. del hormigón lo permita, o con un enrasador o llana de
Cuando se vierta la última capa, evite sobrellenar el mol- madera. Si se desea puede refrentarse el cilindro recién
de más de 1/4 pulg (6 mm). elaborado con una capa delgada de pasta de cemento
Portland, aceptándose que fragüe y cure con la probe-
Nota 4: En general, no se requieren más de 5 segundos ta. Véase la sección de Materiales para refrentado en la
de vibración en cada inmersión para compactar adecua- Práctica C 617.
damente el hormigón con descenso de cono mayor de 3
pulg (75 mm). Se puede requerir más tiempo para el hor- 9.5.2 Vigas: Después de la compactación del hormigón,
migón con menor descenso de cono, pero el tiempo de enrase la superficie con una llana hasta la tolerancia re-
vibración rara vez excede de 10 segundos por inserción. querida, para producir una superficie plana y nivelada.

9.4.2.1 Cilindros: El número de inserciones está esti- 9.6 Identificación: Marque las probetas para identificar
pulado en la Tabla 4. Cuando se requiere más de una las probetas y el hormigón al que representan. Utilice
inserción por capa, distribuya la inserción uniformemen- un procedimiento que no afecte la superficie superior del
te en cada capa. Deje que el vibrador penetre en todo el hormigón. No marque las tapas removibles. Al desmol-
espesor de la capa a vibrar y se introduzca en la capa dar, marque las probetas de ensayo para conservar sus
anterior aproximadamente 1 pulg (25 mm). identidades.

Después de que cada capa ha sido vibrada, golpee li- 10. Curado
geramente el exterior del molde unas 10 veces con el
mazo, para cerrar cualquier orificio dejado por el vibra- 10.1 Curado Estándar: El curado estándar es el método
dor y liberar cualquier burbuja de aire que pudiera ha- de curado utilizado cuando las probetas son elaboradas
ber quedado atrapada. Utilice la palma de la mano para y curadas para los propósitos indicados en 4.2.
golpear ligeramente los moldes desechables y de cartón
que pueden dañarse al ser golpeados con el mazo. 10.1.1 Almacenaje: En caso de que las probetas no pu-
dieran moldearse en el lugar donde recibirán el curado
9.4.2.2 Vigas: Inserte el vibrador en intervalos que no inicial, inmediatamente después del acabado, mueva las
excedan de 6 pulg (150 mm) a lo largo de una línea cen- probetas al lugar de almacenaje para el curado inicial.
tral en la dimensión mayor de la probeta. Para probetas La superficie de apoyo sobre la que se almacenarán las
con ancho mayor a 6 pulg (150 mm) realice inserciones probetas debe estar nivelada con una tolerancia de 1/4
alternadas a lo largo de dos líneas. Permita que la sonda pulg por pie (20 mm por metro).
del vibrador penetre en la capa inferior aproximadamen-
te 1 pulg (25 mm). Después de vibrar cada capa, golpee Si se mueven los cilindros elaborados con moldes des-
suavemente el exterior del molde unas 10 veces con el echables, levante y sostenga el cilindro por la parte baja
mazo para cerrar huecos que hayan quedado al vibrar y del molde, con una llana grande o con algún otro dis-
para liberar burbujas de aire atrapadas. positivo similar. Si se daña la superficie superior de la
probeta durante el traslado al lugar de almacenaje inicial,
9.5 Acabado: Después de la compactación, enrase la se deben arreglar de inmediato los daños.
superficie retirando el exceso de hormigón con una lla-
na o platacho. Realice el acabado con la manipulación 10.1.2 Curado Inicial: Después del moldeo y del aca-
mínima necesaria para producir una superficie plana y bado, las probetas deben almacenarse durante un pe-
nivelada con el borde del molde y sin depresiones o pro- riodo de hasta 48 horas, en un rango de temperatura
montorios mayores de 1/8 pulg (3,3 mm). entre 60 y 80 °F (16 a 27 °C) y en un ambiente húmedo
para prevenir cualquier pérdida de humedad. Para las
mezclas de hormigón con una resistencia especificada
de 6000 psi (40 MPa) o más, la temperatura inicial de cu-

88
MANUAL TEHFO - C 31/C 31M – 03a

rado debe encontrarse entre 68 y 78 ºF (20 y 26 ºC). Se Cuando las probetas deben ser sumergidas en agua sa-
pueden emplear diversos procedimientos para mantener turada con hidróxido de calcio, no deben emplearse mol-
las condiciones de humedad y temperatura. des de cartón u otros moldes que puedan expandirse al
ser sumergidos en agua.
En la Nota 5, se puede encontrar un procedimiento ade-
cuado o combinación de procedimientos que pueden ser Los resultados de los ensayos de resistencia a temprana
usados. Proteja todas las probetas contra el sol directo y edad pueden ser menores si se almacenan a 60ºF (16ºC)
de las fuentes de calor radiante, en caso de que se usen. y mayores si se almacenan a 80ºF (27ºC). Por otra parte,
La temperatura de almacenamiento debe ser controlada a edades mayores, los resultados pueden ser menores
mediante aparatos de refrigeración o calefactores si fue- para temperaturas más altas de almacenamiento inicial.
ra necesario. Anote la temperatura, usando un termó-
metro de máximas y mínimas. 10.1.3 Curado Final

Si los moldes son de cartón, proteja la superficie externa 10.1.3.1 Cilindros: Al finalizar el curado inicial y dentro
de manera que no quede en contacto con la arpillera hú- de los 30 minutos siguientes a la remoción de los mol-
meda u otras fuentes de agua. des, las probetas deben curarse manteniendo agua libre
en las superficies del cilindro, durante todo el tiempo, a
Nota 5: Se puede crear un ambiente húmedo satisfactorio una temperatura de 73 ± 3 °F (23 ± 2 °C) usando el agua
para el curado inicial de las probetas usando uno o más almacenada en los estanques o cuartos húmedos, que
de los siguientes procedimientos: (1) Las probetas con cumplan con los requisitos de la Especificación C 511,
tapas plásticas pueden ser sumergidas inmediatamente excepto cuando se refrenta con mortero de azufre e in-
en agua saturada con hidróxido de calcio; (2) almace- mediatamente antes del ensayo.
narse en estructuras o cajas de madera adecuadas; (3)
colocarse en pozos de arena húmeda; (4) cubrirse con Cuando se refrenta con un compuesto de mortero de
tapas plásticas removibles; (5) colocarse dentro de bol- azufre, los extremos del cilindro deben estar lo suficien-
sas de polietileno o (6) cubrirse con láminas de plástico temente secos para evitar la formación de bolsas de va-
o placas no absorbentes, si se toman las precauciones por o espuma de más de 1/4 pulg (6 mm) bajo o en el re-
para evitar el secado y se emplean arpilleras húmedas, frentado, como lo describe la Práctica C 617. Durante un
la arpillera no debe estar en contacto con las superficies periodo que no exceda de 3 horas inmediatamente antes
de hormigón. del ensayo, no se requiere de una temperatura estándar
de curado, siempre que se mantenga la humedad libre
La temperatura del ambiente puede controlarse satis- en los cilindros y la temperatura ambiente se encuentre
factoriamente durante el curado inicial de las probetas entre 68 y 86 ºF (20 y 30 ºC).
mediante uno o más de los siguientes procedimientos:
(1) ventilación; (2) uso de hielo; (3) uso de aparatos con 10.1.3.2 Vigas: Las vigas se deben curar de la misma
termostatos para frío y calor, o (4) uso de calefactores forma que los cilindros (ver 10.1.3.1), con la excepción de
como estufas o ampolletas. que deben almacenarse en agua saturada con hidróxido
de calcio a una temperatura de 73 ± 3 °F (23 ± 2 °C)
Se pueden emplear otros métodos adecuados siempre durante por lo menos 20 horas antes del ensayo. Debe
que se cumplan los requisitos de humedad y tempera- evitarse el secado de las superficies de la viga durante el
tura de almacenamiento. Para las mezclas de hormigón lapso que se tiene entre el retiro del almacenamiento en
con una resistencia especificada de 6000 psi (40 MPa) agua y el término del ensayo.
o más, el calor generado durante las primeras edades
puede subir sobre la temperatura de almacenamiento Nota 6: Cantidades relativamente pequeñas de superfi-
requerida. cie seca en las probetas para ensayos de flexión, pue-
den inducir esfuerzos de tracción en las fibras extremas,
La inmersión en agua saturada con hidróxido de calcio que reducirán significativamente el valor de la resisten-
puede ser el método más fácil para mantener la tempe- cia a la flexión.
ratura adecuada de almacenamiento.

www.ich.cl 89
MANUAL TEHFO

10.2 Curado en Obra: El curado en obra es el método 9.3 Curado del Hormigón Estructural Liviano: Cure
de curado utilizado para las probetas moldeadas y cura- los cilindros de hormigón estructural liviano de acuerdo
das como se indica en 4.3. con la Especificación C 330.

10.2.1 Cilindros: Los cilindros deben almacenarse en o 11. Transporte de las Probetas al Laboratorio
sobre la estructura, tan cerca como sea posible del pun-
to donde fue depositado el hormigón al que representa. 11.1 Antes de su transporte, las probetas deben curarse
Proteja todas las superficies de los cilindros del ambiente y protegerse como se especifica en la Sección 10. Las
de la misma forma o lo más parecido posible al hormigón probetas no deben ser trasladadas hasta mínimo unas 8
contenido en los moldajes. Mantenga los cilindros en las h después del fraguado inicial. (Véase Nota 7). Durante
mismas condiciones de humedad y temperatura, como su traslado, las probetas deben estar protegidas con un
las que prevalecen en la estructura de la obra. material acojinado y adecuado, que evite daños por las
sacudidas.
Ensaye las probetas en las condiciones de humedad se-
ñaladas por el tratamiento de curado especificado. Para Durante el tiempo frío, proteja las probetas del congela-
cumplir con estas condiciones, las probetas elaboradas miento usando un material aislante adecuado. La pérdi-
para determinar el tiempo en el que una estructura pue- da excesiva de humedad puede prevenirse envolviendo
de ser puesta en servicio, deben retirarse del molde al las probetas en plástico, arpillera húmeda o rodeándolas
mismo tiempo que se retiren los moldajes de la obra. con arena húmeda, o bien, ajustando tapas plásticas a
los moldes plásticos. El tiempo de traslado no debe ex-
10.2.2 Vigas: Tan pronto como sea posible, cure las vi- ceder de 4 h.
gas de la misma forma que el hormigón de la estructura.
Transcurridas 48 ± 4 h después del moldeo, traslade las Nota 7: El tiempo de fraguado puede medirse con el Mé-
probetas a su lugar de almacenamiento y desmolde. Al- todo de Ensayo C 403.
macene las probetas representativas de las losas de pa-
vimento colocándolas sobre el suelo, en la posición como 12. Informe
fueron moldeadas, con su cara superior hacia arriba.
12.1 Entregue la Siguiente Información al Labo-
Cubra los lados y los extremos de las probetas con tierra ratorio que Ensayará las Probetas:
o arena que debe mantenerse húmeda, dejando la cara
superior expuesta al tratamiento de curado especificado. 12.1.1 Número de identificación.
Almacene las probetas representativas del hormigón de
una estructura tan cerca como sea posible del elemento 12.1.2 Ubicación del hormigón representado por las
o elementos que representa, y proporcióneles la misma muestras.
protección contra la temperatura y humedad ambiente
de las probetas en el lugar, expuestos a la intemperie al 12.1.3 Día, hora y nombre del técnico que elaboró las
igual que la estructura. probetas.

Al final del periodo de curado deje las probetas en su lu- 12.1.4 Descenso de cono, contenido de aire y tempera-
gar expuestas al medio ambiente en igual forma que las tura del hormigón; resultados de los ensayos y de cual-
estructuras. Retire todas las probetas-viga almacenadas quier otro ensayo realizado al hormigón fresco, así como
en obra e introdúzcalas en agua saturada con hidróxido cualquier desviación de los métodos de ensayo normali-
de calcio, a una temperatura de 73 ± 3 °F (23 ± 2 °C) por zado de referencia, y
un periodo de 24 ± 4 h previo a la hora de ensaye, para
asegurar condiciones uniformes de humedad de probeta 12.1.5 Método de Curado: Para el método de curado
a probeta. Observe las precauciones dadas en 10.1.3.2 normalizado, informe el método de curado inicial, con las
para evitar el secado entre el curado y el momento de temperaturas máximas y mínimas, y el método de cura-
remoción de las probetas para el ensayo. do final. Para el método de curado en obra, informe la
ubicación del lugar de almacenamiento, forma de pro-

90
MANUAL TEHFO - C 31/C 31M – 03a

tección, temperatura y humedad del ambiente y tiempo


de desmolde.

13. Palabras Clave

13.1 Vigas; muestras moldeadas; hormigón; curado; ci-


lindros; ensayos.

Tabla 4 Requisitos de moldeo por vibración


Tipo y tamaño de Nº inserciones Espesor aprox. de la capa, pulg
Número de
probeta del vibrador por (mm)
capas
capa
Cilindros:
Diám, pulg (mm)
4 (100) 2 1 mitad de la profundidad de la probeta
6 (150) 2 2 mitad de la profundidad de la probeta
9 (225) 2 4 mitad de la profundidad de la probeta
Vigas:
Ancho, pulg (mm)
6 (150) a 8 (200) 1 Ver 9.4.2 Profundidad de la probeta
> 8 (200) 2 ó más Ver 9.4.2 8 (200) lo más cerca posible

La American International Society for Testing and Materials no tiene ninguna posición frente a la validez de cualquier derecho de
patente relacionado con cualquiera de los puntos mencionados en esta norma. A los usuarios de esta norma se les advierte ex-
presamente que la determinación de la validez de cualquiera de esos derechos patentados, y el riesgo de infringir esos derechos,
son de su entera responsabilidad.

Esta norma podrá ser sometida a revisión en cualquier momento por el comité técnico responsable y deberá ser revisada cada
cinco años y, en caso de no ser revisada, será reaprobada o revocada. La ASTM le invita a expresar sus comentarios ya sea para
la revisión de esta norma o para otras normas adicionales, los que deberán dirigirse a las Oficinas Centrales de la ASTM Interna-
tional. Sus comentarios serán estudiados cuidadosamente durante una reunión del comité técnico responsable, a la que usted
podrá asistir. En caso de que usted encuentre que sus comentarios no fueron atendidos adecuadamente, puede presentar sus
consideraciones al Comité de Normas de la ASTM, en la dirección señalada más adelante.

Los derechos de esta norma se encuentran reservados por la ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West
Conshohocken, PA 19428-2959, United States. Se puede obtener reimpresiones (copias únicas o múltiples) de esta norma en la
dirección mencionada o en el fono 610-832-9285, en el fax 610-832-9555, en el e-mail service@astm.org o bien el sitio web de
la ASTM (www.astm.org).

www.ich.cl 91
MANUAL TEHFO

92
TEHFO
NORMA ASTM C1064

93
MANUAL TEHFO

94
MANUAL TEHFO - C1064/C 1064M - 04

ASTM DESIGNACIÓN C1064/C 1064M - 04

Método de Ensayo Normalizado para determinar la temperatura del hormigón fresco con Cemento Hidráulico1.

Esta norma ha sido editada con la designación C 1064/C 1064M; el número que sigue inmediatamente a la designa-
ción señala su año de adopción original o, en caso de revisión, el año de la última revisión. Un número en paréntesis
indica el año de la última aprobación. Una letra epsilon en superíndice (3 ) señala un cambio editorial desde la última
revisión o aprobación.

Esta norma ha sido aprobada para su uso por el Departamento de Defensa.

1.- Alcance* 3. Significado y Uso

1.1 Este ensayo determina la temperatura de mezclas 3.1 Este método de ensayo permite medir la temperatu-
de hormigón fresco dosificado con cemento hidráulico. ra de mezclas de hormigón fresco. Puede usarse para
verificar que el hormigón cumpla los requerimientos es-
1.2 Los valores establecidos en libras por pulgada o en pecificados para la temperatura.
unidades del SI se deben observar por separado como
la norma. Las unidades en SI se encuentran entre pa- 3.2 El hormigón con áridos de tamaño máximo nominal
réntesis. Los valores establecidos en cada sistema pue- mayor a 3 pulg (75 mm) puede requerir hasta 20 minutos
den no ser exactamente equivalentes; por lo tanto, cada
sistema se debe utilizar en forma independiente. Si se
combinan valores de ambos sistemas se pueden obte-
ner resultados que no se encuentran en conformidad con
la norma.
----------------------------
* Al final del texto aparece un resumen de los cambios efectuados en
1.3 Los textos de las notas y pie de página, sólo contie-
esta norma.
nen material explicativo.Dichas notas (excluyendo aque-
llas contenidas en tablas y figuras) no deben ser consi-
1 Este método de ensayo se encuentra bajo la jurisdicción del Comi-
deradas como requisitos de esta norma.
té C-09 de la ASTM sobre Hormigón y Aridos para hormigón y es de
responsabilidad directa del Subcomité C09.60 sobre Ensayos de Hor-
1.4 Esta norma no se refiere a todas las medidas de
migón Fresco. La presente edición fue aprobada con fecha 1 de junio
seguridad si las hubiera, asociadas con su uso. Es de
de 2004. Publicada en julio de 2004. Originalmente aptobada en 1986.
responsabilidad del usuario de esta norma el establecer
La edición anterior fue aprobada en 2003 como es C 1064 - 03.
las medidas y prácticas de seguridad y salud personal
necesarias y determinar la aplicación de las limitaciones
2 Sección sobre Precauciones de Seguridad, Manual of Aggregate and
reglamentarias con anterioridad a su uso. (Precaución
Concrete Testing, Anuario de normas ASTM, Vol. 04.02
– Las mezclas frescas de cemento hidráulico son cáus-
ticas y pueden provocar quemaduras en la piel y tejidos
3 Las referencias a las normas ASTM pueden ser revisadas en el
después de una exposición prolongada.2)
sitio web de la ASTM, www.astm.org o bien puede comunicarse con
el ASTM Customer Service en service@astm.org. Para la información
2.- Documentos de Referencia referida al volumen del Anual Book of ASTM Standards, remítase a la
página Document Summary de las normas en el mismo sitio web.
2.1 Normas ASTM:3
4 Disponible en el American Concrete Institute, Box 9094, Farmington
C 172 Práctica normalizada para el muestreo de la mez-
Hills, MI 48333.
cla del hormigón fresco.
Copyright © ASTM, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA
19428-2959, United States.

www.ich.cl 95
MANUAL TEHFO

para transferir calor del árido al mortero. (Véase Informe de temperatura a dos temperaturas diferentes, con una
del ACI Committee 207.1R4). diferencia mínima de 30ºF (15ºC) entre sí.

4. Aparatos 5.2 La calibración de aparatos medidores de tempera-


tura debe hacerse por inmersión en aceite u otro líquido
4.1 Recipiente: El recipiente debe ser lo suficientemen- adecuado, de densidad uniforme. Deben tomarse las si-
te grande para proporcionar al menos 3 pulg (75 mm) guientes precauciones:
de hormigón en todas direcciones alrededor del sensor
del aparato para medir la temperatura. La cantidad de 5.2.1 Mantener constante la temperatura del baño den-
hormigón que debe cubrirlo además tiene que ser un mí- tro de los 0,5ºF (0,2ºC) durante el período de prueba.
nimo de tres veces mayor que el tamaño máximo del
árido grueso. 5.2.2 Mantener tanto el aparato medidor de temperatura
como el medidor de referencia sumergidos en el líquido
4.2 Aparato para Medir la Temperatura: El aparato al menos durante 5 minutos antes de leer las tempera-
para medir la temperatura debe ser capaz de medir la turas.
temperatura de la mezcla de hormigón fresco con una
precisión de +1ºF (+ 0,5º C) dentro del rango de 30 a 5.2.3 Revolver el líquido continuamente para mantener
120ºF (0 a 50ºC) de temperatura. El diseño del aparato una temperatura uniforme.
para medir la temperatura debe permitir una inmersión
de 3 pulg (75 mm) o más durante la operación. 5.2.4 Golpear suavemente los termómetros que conten-
gan líquido para evitar que éste se adhiera al cristal si la
4.3 Los termómetros de cristal con líquido de inmersión temperatura se va reduciendo.
parcial (y posiblemente otros tipos) deben tener una
marca permanente hasta donde deben insertarse sin ne- 6. Muestras de Hormigón
cesidad de aplicar un factor de corrección.
6.1 Es aceptable medir la temperatura de la mezcla de
4.4 Aparato de Medición de Temperaturas de Refe- hormigón fresco en el equipo de transporte, o en los mol-
rencia: Debe tener una precisión de lectura de +0,5ºF des después de la descarga siempre que el sensor del
(0,2ºC), en los puntos de verificación en 5.1. El certifica- aparato medidor de temperatura esté cubierto por al me-
do o informe que verifica la precisión debe estar dispo- nos 3 pulg de hormigón (75 mm) en todas direcciones.
nible en el laboratorio para su revisión. La precisión de
los aparatos para medir la temperatura de referencia de 6.2 Si el equipo de transporte o los moldajes no se uti-
cristal con líquido debe ser verificada una sola vez. lizan como recipientes de contención, debe prepararse
una muestra como se indica a continuación:
La verificación de los aparatos para medir la temperatura
de referencia de lectura directa debe hacerse cada 12 6.2.1 Inmediatamente antes de obtener la muestra de
meses. El certificado o informe debe manifestar que la hormigón fresco, humedezca el recipiente con agua.
norma de referencia utilizada en la verificación es la de
trazabilidad del National Institute of Standards and Tech- 6.2.2 Tome la muestra de hormigón fresco siguiendo la
nology (NIST). Práctica C 172, excepto que no se requieren muestras
combinadas si el único propósito de la muestra es deter-
5. Calibración del Aparato para Medir la Tempe- minar la temperatura.
ratura
6.2.3 Coloque el hormigón fresco en el recipiente.
5.1 Cada aparato medidor de temperatura usado para
determinar la temperatura de mezclas de hormigón fres- 7. Procedimiento
co debe ser calibrado anualmente o cuando se dude de
su grado de precisión. Esta calibración debe hacerse 7.1 Posicione el aparato medidor de temperatura de
comparando las lecturas de temperatura en el medidor modo que el sensor de temperatura esté sumergido al

96
MANUAL TEHFO - C1064/C 1064M - 04

menos en 3 pulg (75 mm) dentro del hormigón fresco. Nota 1: Después del mezclado, la temperatura puede
Cierre el orificio dejado por el aparato, presionando sua- demorar hasta unos 20 mín en estabilizarse.
vemente la superficie del hormigón de modo que la tem-
peratura ambiental no afecte la medición. 8. Informe

7.2 Deje el aparato medidor de temperatura en la mez- 8.1 Informe la temperatura del hormigón fresco aproxi-
cla de hormigón recién mezclado por un período mínimo mándola al 1ºF (0,5ºC) más cercano.
de 2 minutos, o hasta que la lectura de temperatura se
estabilice, entonces registre la lectura. 9. Precisión y Sesgo

7.3 Complete la medición de la temperatura de la mez- 9.1 La precisión y sesgo para este método de ensayo no
cla de hormigón fresco dentro de los 5 minutos siguien- han sido determinados. Se incluirá un informe relevante
tes a la obtención de la muestra, excepto para el hormi- cuando se hayan obtenido y analizado un número sufi-
gón que contiene un árido de tamaño nominal mayor de ciente de datos de ensayo.
3 pulg (75 mm). Con el árido mayor de 3 pulg (75 mm),
asegúrese de que la temperatura se haya estabilizado
antes de registrar la lectura (Véase Nota 1).

La American International Society for Testing and Materials no tiene ninguna posición frente a la validez de cualquier derecho de
patente relacionado con cualquiera de los puntos mencionados en esta norma. A los usuarios de esta norma se les advierte ex-
presamente que la determinación de la validez de cualquiera de esos derechos patentados, y el riesgo de infringir esos derechos,
son de su entera responsabilidad.

Esta norma podrá ser sometida a revisión en cualquier momento por el comité técnico responsable y deberá ser revisada cada
cinco años y, en caso de no ser revisada, será reaprobada o revocada. La ASTM le invita a expresar sus comentarios ya sea
para la revisión de esta norma o para otras normas adicionales, los que deberán dirigirse a las Oficinas Centrales de la ASTM
International. Sus comentarios serán estudiados cuidadosamente durante una reunión del comité técnico responsable, a la que
usted podrá asistir. En caso de que usted encuentre que sus comentarios no fueron atendidos adecuadamente, puede presentar
sus consideraciones al Comité de Normas de la ASTM, en la dirección señalada más adelante.

Los derechos de esta norma se encuentran reservados por la ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West
Conshohocken, PA 19428-2959, United States. Se puede obtener reimpresiones (copias únicas o múltiples) de esta norma en la
dirección mencionada o en el fono 610-832-9585, en el fax 610-832-9555, en el e-mail service@astm.org o bien el sitio web de
la ASTM (www.astm.org).

www.ich.cl 97
MANUAL TEHFO

98
TEHFO
EJEMPLO DE PREGUNTAS
DE EXAMEN ESCRITO

99
MANUAL TEHFO

100
MANUAL TEHFO - EJEMPLO EXAMEN ESCRITO

EJEMPLO DE PREGUNTAS DE EXAMEN

ASTM C 1064

Método de Prueba Estándar para la Medición de la Temperatura del Concreto con Cemento Portland Recién Mez-
clado.

1.- De acuerdo con la norma ASTM C1064, la temperatura de la mezcla de hormigón recién mezclado puede me-
dirse en el equipo de transporte, siempre y cuando el aparato medidor de la temperatura este cubierto por lo menos
.......... de hormigón en todas direcciones.

A) 1 pulgada (25 mm)

B) 2 pulgadas (50 mm)

C) 3 pulgadas (75 mm)

D) 4 pulgadas (100 mm)

2.- Conteste verdadero o falso.


De acuerdo con ASTM C1064, muestras combinadas son necesarias cuando el único propósito de la muestra es
para determinar la temperatura del hormigón recién mezclado.

A) Verdadero B) Falso

3.- Cual de las siguientes afirmaciones relacionadas con ASTM C 1064 es verdadera:

A) El equipo de transporte o los moldajes no están permitidos para ser usados como un recipiente de contención
para poder determinar la temperatura del hormigón recién mezclado.

B) El termómetro debe permanecer dentro del hormigón por un mínimo de tres minutos.

C) Cuando el hormigón contiene un agregado pétreo con un tamaño máximo mayor de 3 pulgadas (75 mm) podría
requerir hasta 20 minutos para que la temperatura se estabilice después que se haya mezclado el hormigón.

D) Una muestra combinada del hormigón siempre es necesaria para esta prueba.

www.ich.cl 101
MANUAL TEHFO

ASTM C 172

Practica estándar para el muestreo del concreto recién mezclado.

4.- Para obtener una muestra representativa de un camión mezclador, hay que regular el paso de descarga en la
siguiente forma:

A) Regulando el gasto que pasa de la mezcla por medio de la velocidad de rotación del tambor.

B) Regulando el tamaño de la abertura de la compuerta de descarga.

C) Regulando el ángulo de la canaleta de descarga.

D) Usando una pala en la canaleta de descarga.

5.- Cuando se están sacando muestras de una pavimentadora, ASTM C 172 permite que la muestra combinada se
obtenga:

A) Colocando dos baldes sobre la subrasante y descargando el hormigón dentro de ellos.

B) De 5 porciones diferentes de la mezcla de hormigón y después que se haya descargado de la pavimentadora.

C) Pasando un balde varias veces por el chorro de descarga.

D) Directamente de la pavimentadora y antes de que el hormigón sea descargado.

6.- Algunos procedimientos de pruebas requieren que el hormigón sea tamizado antes de ser sometido al ensayo.
Esto significa que, después que se hayan eliminado las partículas con sobretamaño, la muestra de hormigón:

A) Debe dejarse en reposo hasta que se inicie el ensayo.

B) Debe ser tamizado una vez más.

C) Debe remezclarse con una pala antes de la prueba.

D) Ninguna de las anteriores

102
MANUAL TEHFO - EJEMPLO EXAMEN ESCRITO

ASTM C 143

Método de prueba estándar para la determinación del revenimiento en el concreto a base de cemento hidráulico.

7.- Si el descenso de cono mide 4 5/16 pulgadas (110 mm), la norma ASTM C143 indica que se debe anotar el re-
sultado expresado en pulgadas como:

A) 4 pulgadas (102 mm)

B) 4 1/4 pulgadas (108 mm)

C) 4 5/16 pulgadas (110 mm)

D) 4 1/2 pulgadas (114 mm)

8.- Si llegara a ocurrir un desplome o desprendimiento evidente del hormigón de un lado o de una parte de la masa
de hormiga cuando se levanta el cono de pruebas, entonces:

A) Se usa la porción que quedo para medir el descenso de cono.

B) Se vuelve a mezclar el hormigón que se uso y se vuelve a repetir la prueba del cono.

C) Se desecha la prueba y se hace una nueva con otra porción de la muestra de hormigón.

D) No se puede hacer la prueba de descenso de cono con este tipo de hormigón.

9.- El tamaño máximo del árido permitido en esta prueba no debe exceder de:

A) 1 pulgada (25 mm)

B) 1 1/2 pulgada (37.5 mm)

C) 2 pulgadas (50 mm)

D) 2 1/2 pulgadas (62.5 mm)

10.- Después que se haya enrasado la capa superior del hormigón, se levanta el cono de pruebas en 5 + 2 segundos
con un movimiento uniforme hacia arriba y:

A) Con un pequeño movimiento lateral y rotatorio.

B) Con un movimiento rotatorio.

C) Con un movimiento lateral.

D) Sin causar desplazamiento lateral ni torsión.

www.ich.cl 103
MANUAL TEHFO

ASTM C 138

Método de prueba estándar para determinar el peso unitario, volumen producido y contenido de aire del concreto
por medio del método gravimétrico.

11.- La parte superior del hormigón, que se encuentra en un recipiente para medir el peso unitario, se debe enrasar
con:

A) Una varilla de apisonado con un diámetro de 5/8 de pulgada.

B) Una placa plana.

C) Una placa de madera.

D) Una barra lisa.

12.- El volumen producido se define como:

A) El volumen relativo del hormigón obtenido con el volumen del hormigón esperado.

B) El peso por pie cubico o metro cubico de hormigón fresco recién mezclado.

C) El peso teórico del hormigón basado en que no tiene contenido de aire.

D) El volumen de hormigón producido con la mezcla y sabiendo las cantidades de los materiales que la componen.

13.- Cuál es el rendimiento en yardas cubicas? Se sabe que:

El peso total de todos los materiales mezclados= 29,850 lbs


El peso unitario del hormigón 138 lbs/ft3

A) 8.01 = 29,850/ (27 x 138)

B) 216.30 = 29,850/ 138

C) 9.95 = [(29,850 - 138)/ 29,850] x 10

D) 215.30 = (29,850 - 138)/ 138

104
MANUAL TEHFO - EJEMPLO EXAMEN ESCRITO

14.- Cuál es el porcentaje de aire contenido en la siguiente mezcla de hormigón?

Peso teórico del hormigón calculado libre de aire: 145 lb/ft3


Peso unitario del hormigón: 137 lb/ft3

A) 5.5 = [(145 - 137)/ 145] x 100

B) 5.8 = [(145 - 137)/ 137] x 100

C) 8.0 = 145 - 137

D) Ninguna de las anteriores

15.- Calcule el peso unitario del hormigón, en libras por pie cúbico (lb/ft3), sabiendo que:

El volumen del recipiente = 0.4 ft3


El peso neto del recipiente vacío = 17 lb
El peso del recipiente mas el hormigón = 86 lb

A) 198.0 = (86/ 0.4) -17

B) 69.0 = 86 - 17

C) 41.2 = (86 + 17) x 0.4

D) 172.5 = (86 - 17)/ 0.4

www.ich.cl 105
MANUAL TEHFO

ASTM C 231

Método de prueba estándar para determinar el contenido de aire del concreto recién mezclado por el método de
presión.

16.- Conteste verdadero o falso


Si el agua es succionada a la cámara de aire en el medidor Tipo B, se debe liberar el agua para evitar errores en las
mediciones subsecuentes.

A) Verdadero B) Falso

17.- De acuerdo con ASTM 231, vibrando mas allá de lo necesario para consolidar la muestra:

A) Puede causar segregación y perdida del aire atrapado intencionalmente.

B) Puede causar errores en el factor de corrección del agregado.

C) Puede causar un incremento en el contenido de aire.

D) Es aconsejable si el tiempo lo permite.

18.- Cuando el descenso de cono del hormigón es 3/4 de pulgada (19 mm) la consolidación se debe hacer mediante:

A) Vibración.

B) Varillado.

C) El uso de un mazo y golpeando el recipiente por fuera.

D) A o B

19.- Calcule el porcentaje de aire contenido en una muestra de hormigón, basándose en la siguiente información:

El medidor que se usa es Tipo B


El factor de corrección del árido es 0.8
La lectura en el medidor de presión es 5.3 %

A) 6.1 = 5.3 + 0.8

B) 4.5 = 5.3 - 0.8

C) 4.2 = 5.3 x 0.8

D) 6.6 = 5.3/ 0.8

106
MANUAL TEHFO - EJEMPLO EXAMEN ESCRITO

ASTM C173

Método de prueba estándar para determinar el contenido de aire del concreto recién mezclado por el método volu-
métrico

20.- Este método de prueba cubre la determinación del contenido de aire del hormigón fresco que contenga:

A) Solamente áridos relativamente densos.

B) Solamente áridos de peso ligero.

C) Escorias de altos hornos.

D) Cualquier tipo de áridos.

21.- Después de apisonar y golpetear las tres capas, ASTM C173 permite que el exceso se enrase con:

A) Una varilla redonda de acero.

B) Una varilla redonda de polietileno de alta densidad.

C) Una varilla recta y plana de polietileno de alta densidad.

D) Ninguna de las anteriores.

www.ich.cl 107
MANUAL TEHFO

ASTM C31

Practica estándar para la fabricación y curado en la obra de especimenes de concreto para pruebas.

22.- Al hacer los cilindros de prueba y cuando se requiere usar un vibrador para consolidar las capas, este debe
insertarse........ veces por cada capa.

A) 2

B) 3

C) 4

D) Varias

23.- Para aceptar las pruebas de resistencia, ASTM C31 estipula que a menos que otros tamaños sean especifica-
dos, cilindros más pequeños que........................ no se deben usar.

A) 6 x 12 pulgadas (150 x 300 mm)

B) 6 x 6 pulgadas (150 x 150 mm)

C) 5 x 10 pulgadas (125 x 250 mm)

D) 4 x 8 pulgadas (100 x 200 mm)

24.- Cuando se usan moldes delgados para cilindros de prueba, se debe golpear suavemente el exterior del molde con:

A) Un pequeño mazo.

B) Una varilla liviana.

C) La palma de la mano.

D) Un mazo de goma.

FINAL DEL EXAMEN

108
www.ich.cl 109
MANUAL TEHFO

110
TEHFO
EJEMPLO DE PREGUNTAS
DE EXAMEN DE DESEMPEÑO

111
MANUAL TEHFO

112
MANUAL TEHFO - EJEMPLO EXAMEN DE DESEMPEÑO

ASTM C 172 – MUESTREO (OPCIÓN 1: EXAMEN ORAL)

Nombre del Aspirante: C.I.


Empleador

Nota: Para utilizar este listado de verificación, el Examinador deberá cuestionar cada una de las preguntas numeradas y
el examinado deberá proporcionar la información contenida en ambos incisos.

Primero Segundo
Intento Intento
Suspensión voluntaria
¿Cuántas porciones y en qué momento deben tomarse las muestras, si se pretende obtener una muestra
1. compuesta durante la descarga del concreto en una revolvedora estacionaria o en un camión revolvedor con
tambor mezclador o girador? (Párr. 5.2.1 y 5.2.3)
a) El concreto se muestrea en dos o más porciones de concreto regularmente espaciadas
b) El concreto se muestrea en la parte media de la descarga
¿Cómo se obtiene una muestra durante la descarga de una revolvedora estacionaria o en un camión revol-
2.
vedor con tambor mezclador o agitador? (Párr. 5.2.1y 5.2.3)
a) Pasando repetidamente el recipiente a través del chorro de la descarga, o
b) Desviando completamente todo el chorro sobre el contenedor de la muestra
¿Cuál es el procedimiento para tomar una muestra de una pavimentadora cuando el concreto está sobre la
3.
sub-base? (Párr. 5.2.2)
a) Tomar la muestra después de que el contenedor ha sido descargado
b) Tomar muestras individuales en al menos cinco (5) puntos diferentes de la pila de concreto
¿Cuál es el lapso máximo que debe transcurrir entre la obtención de la primera y la última porción para con-
4.
formar una muestra compuesta? (Párr. 4.1)
a) Quince (15) minutos
¿Qué parte del proceso sigue entre la toma de la muestra de una mezcladora y la ejecución de las pruebas?
5.
(Párr. 4.1.1)
a) Transportarla al lugar donde se ejecutarán las pruebas
b) Combinar y remezclar la muestra con una pala
¿Cuál es el periodo máximo que debe tran scurrir después de haber obtenido la última porción para la
6. muestra compuesta, para la ejecución de las pruebas de Descenso de cono, Temperatura y Contenido de
aire? (Párr. 4.1.2)
a) Cinco (5) minutos
¿Cuál es el periodo máximo que debe transcurrir después de haber obtenido la última porción para la muestra
7.
compuesta, para el moldeo de las probetas de ensayo de resistencia? (Párr. 4.1.2)
a) Quince (15) minutos
¿Cuál es el tamaño mínimo de la muestra compuesta que se debe obtener para elaborar probetas de ensa-
8.
yos de resistencia? (Párr. 5.1)
a) 28 litros (1.0 pie cúbico)
¿Qué se debe practicar en caso de que el tamaño máximo del agregado grueso exceda el tamaño permitido
9.
para el equipo contemplado en la ejecución de las pruebas? (Párr. 6.1)
a) Tamizar en húmedo a través del tamaño de malla especificado
10. ¿Contra qué aspectos debe protegerse la muestra de concreto? (Párr. 4.1.2)
a) Sol, viento y rápida evaporación
b) Contaminación

(Haga un círculo) (Haga un círculo)


CALIFICACIÓN FINAL Aprobado Aprobado
Reprobado Reprobado

Examinador Suplente
Firma Fecha
(Primer Intento)
Examinador Suplente
Firma Fecha
(Segundo Intento)

www.ich.cl 113
MANUAL TEHFO

ASTM C 172 – MUESTREO (OPCIÓN 2: EJECUCIÓN REAL)

Nombre del Aspirante: C.I.


Empleador

Nota: este listado de verificación debe utilizarse únicamente para ejecución práctica.
Si el examinado opta por el examen oral, deberá utilizarse el listado de la Opción 1.

Esta lista forma las bases para la verificación de desempeño; no refleja todos los deta-
lles que son necesarios para seguir los procedimientos de acuerdo con los pertinentes
Suspensión Primero Segundo
estándares de ASTM. La verificación de desempeño puede tomar en cuenta los detalles
voluntaria Intento Intento
relevantes de los procedimientos descritos en los estándares publicados por la ASTM y
que pueden no estar incluidos en esta lista.
1. Obtiene una muestra representativa (p. Ej: camión revolvedor con tambor mezclador
Muestrea el concreto en dos o más intervalos regularmente espaciados durante la descarga de la porción
a)
media de la mezcla. (Párr. 5.2.3)
Pasa repetidamente el recipiente a través de todo el chorro de la descarga o desvía completamente el cho-
b)
rro hacia el contenedor de la muestra. (Pár. 5.2.3)
c) Trasporta la muestra hasta el lugar de ejecución de los ensayos. (Párr. 4.1.1)
Combina las muestras, remezclando todas las porciones individuales para conformar una muestra com-
d)
puesta. (Párr. 4.1.1 y 5.2.3)
e) Obtiene la muestra compuesta antes de que transcurran 15 minutos. (Párr. 4.1)

f) Toma una muestra mínima de 28 litros (1 pie³) para probetas de ensayo de resistencia. (Párr. 5.1)
Inicia las pruebas de descenso de cono, temperatura y contenido de aire dentro de los 5 minutos siguientes
2.
a la obtención de la última porción para la muestra compuesta. (Párr. 4.1.2)
Inicia el moldeo de cilindros dentro de los 15 minutos siguientes a la conformación de la muestra compuesta
3.
(Párr. 4.1.2)
4. Protege la muestra rápidamente para evitar evaporación y contaminación. (Párr. 4.1.2)

(Haga un círculo) (Haga un círculo)


CALIFICACIÓN FINAL Aprobado Aprobado
Reprobado Reprobado

Examinador Suplente
Firma Fecha
(Primer Intento)
Examinador Suplente
Firma Fecha
(Segundo Intento)

114
MANUAL TEHFO - EJEMPLO EXAMEN DE DESEMPEÑO

ASTM C 143 – DESCENSO DE CONO

Nombre del Aspirante: C.I.


Empleador

Esta lista forma las bases para la verificación de desempeño; no refleja todos los deta-
lles que son necesarios para seguir los procedimientos de acuerdo con los pertinentes
Suspensión Primero Segundo
estándares de ASTM. La verificación de desempeño puede tomar en cuenta los detalles
voluntaria Intento Intento
relevantes de los procedimientos descritos en los estándares publicados por la ASTM y
que pueden no estar incluidos en esta lista.
1. Humedece el molde y el piso o la placa de base. (Párr. 7.1)
Apoya firmemente el molde sobre la base, colocando y presionando con los dos pies, los estribos del molde.
2.
Por ningún motivo deben moverse los pies durante el llenado del molde. (Párr. 7.1)
Llena el molde en tres capas de aproximadamente igual volumen; la primera hasta una altura de 2-5/8 pulg.
3. [70 mm], la segunda hasta 6-1/8 pulg. [160 mm] y la tercera hasta el borde superior del molde. (Párr. 7.1,
Nota 4, y Párr. 7.3)
Compacta cada capa en toda su profundidad con 25 penetraciones de la varilla, distribuyendo las penetra-
4.
ciones en toda la superficie de cada capa. (Párr. 7.2)
5. Compacta la segunda y tercera capas penetrando la capa anterior. (Párr. 7.2)

6. Cuando compacta la última capa, mantiene un excedente de concreto todo el tiempo. (Párr. 7.3)

7. Enrasa el concreto rodando la varilla de compactación sobre el borde superior del molde. (Párr. 7.3)

8. Remueve el concreto alrededor del área circundante de la base del molde. (Párr. 7.3)
Levanta el molde por encima de los 12 pulg. [300 mm] de un solo movimiento, sin giros, en un tiempo de 5
9.
+ 2 seg. (Párr. 7.3)
Mide con una precisión de 1/4 pulg. [5 mm] el descenso de cono desde la parte superior del molde hasta el
10.
centro desplazado de la superficie original del espécimen. (Párr. 7.4 u 8.1)
11. Ejecuta la prueba, desde su inicio hasta el final, en no más de 2,5 minutos. (párr. 7.3)

12. Registra el resultado de la prueba adecuadamente. (Párr. 8.1)

(Haga un círculo) (Haga un círculo)


CALIFICACIÓN FINAL Aprobado Aprobado
Reprobado Reprobado

Examinador Suplente
Firma Fecha
(Primer Intento)
Examinador Suplente
Firma Fecha
(Segundo Intento)

www.ich.cl 115
MANUAL TEHFO

ASTM C 138 – DENSIDAD (MASA UNITARIA) Y RENDIMIENTO

Nombre del Aspirante: C.I.


Empleador

Esta lista forma las bases para la verificación de desempeño; no refleja todos los deta-
lles que son necesarios para seguir los procedimientos de acuerdo con los pertinentes
Suspensión Primero Segundo
estándares de ASTM. La verificación de desempeño puede tomar en cuenta los detalles
voluntaria Intento Intento
relevantes de los procedimientos descritos en los estándares publicados por la ASTM y
que pueden no estar incluidos en esta lista.
1. Determina la masa del recipiente de medición vacío (lb o Kg). (Párr. 4.1 y 7.1)
Coloca el concreto dentro del recipiente en tres capas de aproximadamente igual volumen (compactación
2.
por varillado). (Párr. 6.2)
Compacta cada capa con la varilla penetrado 25 veces en recipientes de 0,5 pie³ [14 litros] o menores, y 50
3.
veces para recipientes de 1 pie³ [28 litros]. (Párr. 6.2).
4. Compacta la capa inferior en todo su espesor, sin impactar el fondo del recipiente. (Párr. 6.2)
Compacta la segunda y tercera capas también en todo su espesor, penetrando 1 pulg. [25 mm] en la capa
5.
anterior. (Párr. 6.2)
Distribuye las penetraciones uniformemente en toda la sección transversal del recipiente, en cada una de
6.
las tres capas. (Párr. 6.2)
Golpea firmemente de 10 a 15 veces los lados del recipiente con el mazo, cada una de las tres capas. (Párr.
7.
6.4)
Retira cualquier exceso de concreto empleando una llana o poruña, o agrega una pequeña cantidad de
8.
concreto para corregir alguna insuficiencia después de compactar la última capa. (Párr. 6.4)
9. Enrasa el concreto con una placa de enrase para obtener una superficie lisa. (Párr. 6.5)

10. Limpia todo el exceso de concreto y determina la masa del recipiente lleno, en kg. (Párr. 6.6)

11. Calcula la masa neta (lb o kg). (Párr. 7.1)

12. Calcula la densidad del concreto (lb/pie³ o kg/m³). (Párr. 7.1)

13. Registra el resultado de la prueba adecuadamente. (Párr. 7.1)

(Haga un círculo) (Haga un círculo)


CALIFICACIÓN FINAL Aprobado Aprobado
Reprobado Reprobado

Examinador Suplente
Firma Fecha
(Primer Intento)
Examinador Suplente
Firma Fecha
(Segundo Intento)

116
MANUAL TEHFO - EJEMPLO EXAMEN DE DESEMPEÑO

ASTM C 231 – CONTENIDO DE AIRE / PRESIÓN (OPCIÓN 1: APARATO TIPO B)

Nombre del Aspirante: C.I.


Empleador

Esta lista forma las bases para la verificación de desempeño; no refleja todos los deta-
lles que son necesarios para seguir los procedimientos de acuerdo con los pertinentes
Suspensión Primero Segundo
estándares de ASTM. La verificación de desempeño puede tomar en cuenta los detalles
voluntaria Intento Intento
relevantes de los procedimientos descritos en los estándares publicados por la ASTM y
que pueden no estar incluidos en esta lista.
APARATO TIPO B

1. Selecciona una muestra representativa. (Párr. 7.1)

2. Humedece el interior del recipiente y lo coloca sobre una superficie plana, firme y nivelada. (Párr. 8.1.1)

3. Llena el recipiente con tres capas iguales, sobrellenando ligeramente la última capa. (Párr. 8.1.2)
Compacta cada capa con 25 penetraciones de la punta hemisférica de la varilla, distribuyendo uniformemen-
4.
te las penetraciones. (Párr. 8.1.2)
Compacta la capa inferior en todo su espesor, sin impactar el fondo del recipiente con la varilla (Párr.
5.
8.1.2)
6. Compacta la segunda y tercera capas penetrando 1 pulg. (25 mm) en la capa anterior. (Párr. 8.1.2)

Golpea firmemente los lados del recipiente de 10 a 15 veces con el mazo, después de compactar cada
7.
capa. (Párr. 8.1.2)

Enrasa el concreto utilizando la regla enrasadora apoyada sobre el borde superior del molde; al final del
8.
enrase limpia el borde. (Párr. 8.1.4, 8.2.1 y 8.3.1)
9. Limpia y humedece el interior de la cubierta antes de acoplarla con las mordazas a la base. (Párr. 8.2.2)

10. Abre ambas llaves de purga. (Párr. 8.3.1)

11. Cierra la válvula principal de aire que une la cámara y el recipiente. (Párr. 8.3.1)

12. Inyecta agua a través de una de las llaves de purga hasta que salga por la otra. (Párr. 8.3.1)
Continúa inyectando agua por la llave de purga, mientras mueve y golpea el medidor para asegurar que todo
13.
el aire es expulsado. (Párr. 8.3.1)
14. Cierra la válvula de escape de aire y bombea aire hasta la línea de presión inicial. (Párr. 8.3.2)

15. Espera unos segundos para que se estabilice la lectura de presión. (Párr. 8.3.2)

16. Ajusta el manómetro en la línea de presión inicial. (Párr. 8.3.2)

17. Cierra ambas llaves de purga. (Párr. 8.3.2)

18. Abre la válvula principal que une la cámara y el recipiente. (Párr. 8.3.2)

19. Golpea los lados del tazón firmemente con el mazo. (Párr. 8.3.2)

20. Lee el porcentaje de aire, golpeado ligeramente el manómetro para estabilizar la lectura. (Párr. 8.3.2)
Cierra la válvula de aire principal y abre las llaves de purga para descargar la presión, antes de remover la
21.
cubierta. (Párr. 8.3.2)
Calcula correctamente el contenido de aire. (Párr. 91, 9.2 y 9.3)
22.
Contenido de aire = Lectura del manómetro – Factor de corrección del agregado
23. Registra el resultado de la prueba adecuadamente. (Párr. 9.1)

(Haga un círculo) (Haga un círculo)


CALIFICACIÓN FINAL Aprobado Aprobado
Reprobado Reprobado

Examinador Suplente
Firma Fecha
(Primer Intento)
Examinador Suplente
Firma Fecha
(Segundo Intento)

www.ich.cl 117
MANUAL TEHFO

ASTM C 231 – CONTENIDO DE AIRE / PRESIÓN (OPCIÓN 2: APARATO TIPO A)

Nombre del Aspirante: C.I.


Empleador

Esta lista forma las bases para la verificación de desempeño; no refleja todos los deta-
lles que son necesarios para seguir los procedimientos de acuerdo con los pertinentes
Suspensión Primero Segundo
estándares de ASTM. La verificación de desempeño puede tomar en cuenta los detalles
voluntaria Intento Intento
relevantes de los procedimientos descritos en los estándares publicados por la ASTM y
que pueden no estar incluidos en esta lista.
APARATO TIPO A

1. Selecciona una muestra representativa. (Párr. 7.1)

2. Humedece el interior del recipiente y lo coloca sobre una superficie plana, firme y nivelada. (Párr. 8.1.1)

3. Llena el recipiente con tres capas iguales, sobrellenando ligeramente la última capa. (Párr. 8.1.2)
Compacta cada capa con 25 penetraciones de la punta hemisférica de la varilla, distribuyendo uniformemen-
4.
te las penetraciones. (Párr. 8.1.2)
Compacta la capa inferior en todo su espesor, sin impactar el fondo del recipiente con la varilla (Párr.
5.
8.1.2)
6. Compacta la segunda y tercera capas penetrando 1 pulg. (25 mm) en la capa anterior. (Párr. 8.1.2)

Golpea firmemente los lados del tazón de 10 a 15 veces con el mazo, después de compactar cada capa.
7.
(Párr. 8.1.2)

Enrasa el concreto utilizando la regla enrasadora sobre el borde superior del molde y limpia el borde. (Párr.
8.
8.1.4 y 8.3.1)
9. Limpia y humedece el interior de la cubierta antes de acoplarla con las mordazas a la base. (Párr. 8.2.2)

10. Agrega agua sobre el concreto hasta la mitad de la marca del medidor. (Párr. 8.2.1)
Gira el medidor sobre su base en forma circular, mientras golpea ligeramente los lados del recipiente (Párr-
11.
8.2.1)
Llena la columna de agua lentamente mientras se aproxima al cero, golpeando los lados del recipiente.
12.
(Párr. 8.2.1)
13. Agrega agua hasta la marca “Cero” antes de cerrar la ventilación. (Párr. 8.2.1)

14. Aplica presión empleando el bombin de mano. (Párr. 8.2.3)

15. Golpea los lados del tubo indicador del contenido de aire. (Párr. 8.2.3)
Cuando el manómetro indica la presión de prueba exacta, lee el nivel de agua h1, y registra el valor a la
16.
media división (0,5) más cercana. (Párr. 8.2.3)
Gradualmente descarga el aire a presión, mientras golpea el recipiente por aproximadamente un minuto.
17.
(Párr. 8.2.3)
18. Registra el nivel de agua h2 , a la media división (0,5) más cercana. (Párr. 8.2.3)

19. Calcula el contenido de aire aparente (A1 = h1 – h2). (Párr. 8.2.3)


Repite los pasos 13 a 18 sin agregar agua para obtener una segunda lectura. Las dos pruebas, A1 y A2, no
20.
deben deferir en más 0,2%. (Párr. 8.2.4)
Calcula el contenido de aire de la muestra de prueba, basándose en el promedio de los dos valores. Utiliza
21.
el factor de corrección del agregado (Párr. 8.2.3 y y 9.1)
22. Registra el resultado de la prueba adecuadamente. (Párr. 9.1)

(Haga un círculo) (Haga un círculo)


CALIFICACIÓN FINAL Aprobado Aprobado
Reprobado Reprobado

Examinador Suplente
Firma Fecha
(Primer Intento)

118
MANUAL TEHFO - EJEMPLO EXAMEN DE DESEMPEÑO

ASTM C 173 – CONTENIDO DE AIRE / VOLUMÉTRICO

Nombre del Aspirante: C.I.


Empleador

Esta lista forma las bases para la verificación de desempeño; no refleja todos los deta-
lles que son necesarios para seguir los procedimientos de acuerdo con los pertinentes
Suspensión Primero Segundo
estándares de ASTM. La verificación de desempeño puede tomar en cuenta los detalles
voluntaria Intento Intento
relevantes de los procedimientos descritos en los estándares publicados por la ASTM y
que pueden no estar incluidos en esta lista.
1. Obtiene una muestra de concreto fresco de acuerdo con la norma ASTM C 172 (Párr. 6.1)

2. Llena el recipiente (previamente humedecido) con dos capas iguales. (Párr. 7.1)
Compacta cada capa con 25 penetraciones de la varilla. Cuando compacta la segunda capa penetra la capa
3.
anterior aproximadamente 1 pulg. [25 mm]. (Párr. 7.1)
Después de compactar cada capa, golpea los lados del recipiente de 10 a 15 veces con el mazo. (Párr.
4.
7.1)
Enrasa el concreto excedente utilizando la barra (regla) enrasadora, apoyándola sobre el borde superior del
5.
molde. Enseguida, limpia perfectamente dicho borde. (Párr. 7.2)
6. Humedece la parte superior del aparato, incluyendo el empaque. (Párr. 7.3)
Acopla la sección superior, introduce el embudo, añade al menos una pinta [[0.5 L] de agua, agrega la can-
7. tidad seleccionada de alcohol isopropilo, y después añade otra vez agua hasta que aparezca en el cuello
de la sección superior. (Párr. 7.3)
Retira el embudo y ajusta el nivel del agua hasta que la parte baja del menisco coincida con la marca “cero”.
8.
(Párr. 7.3)
9. Acopla la tapa de la sección superior, apretando la suficiente para lograr un cierre hermético (Párr. 7.3)
Alternadamente, invierte y agita el medidor de aire en dirección horizontal por un mínimo de 45 segundos
10. para desprender el concreto de la base. El medidor no debe permanecer invertido por más de 5 segundos.
(Párr. 7.4.1)
Gira y mueve vigorosamente el medidor de aire, con un movimiento de rodado de 1/4 a 1/2 giro, por un
11. periodo mínimo de 1 minuto. Ocasionalmente, gira el recipiente cerca de 1/3 de vuelta durante el proceso
de giro. (Párr. 7.4.2)
Si el medidor de aire presenta fugas durante los procesos de inversión y rodado, comienza una nueva prue-
12.
ba con otra porción de la muestra. (Párr. 7.4.2.1)
Coloca el medidor en posición vertical, afloja la tapa y permite que el aire suba hasta que se estabilice el
13.
nivel del líquido. (Párr. 7.4.2.2)
Si toma más de 6 minutos para que el nivel del líquido se estabilice o la espuma abarca más de 2 (dos)
14. divisiones enteras en la escala del medidor, desecha la muestra de concreto y comienza una nueva prueba;
incrementa la cantidad de alcohol utilizada. (Párr. 7.4.2.3)
15. Cuando el proceso de rodado se ha realizado una sola vez:

a) Lee el nivel del líquido con una precisión de 0,25 %. (Párr. 7.4.2.4)

b) Registra la lectura inicial del medidor. Acopla la tapa y repita los pasos 11 a 14 (Párr. 7.4.2.4)

16. Cuando el proceso de rodado se ha realizado dos veces:

a) Lee el nivel del líquido con una precisión de 0,25 %. (Párr. 7.4.2.4)
Si la segunda lectura difiere en más de 0,25% con respecto a la lectura inicial, registra esta lectura como una
b)
nueva lectura inicial. Repite los pasos 11 a 14. (Párr. 7.5.2.1)
Si la segunda lectura no cambió en más de 0,25 %, registra el valor como la lectura final del medidor. (Párr.
c)
7.5.2

www.ich.cl 119
MANUAL TEHFO

ASTM C 173 – CONTENIDO DE AIRE / VOLUMÉTRICO - CONTINUACIÓN

Nombre del Aspirante: C.I.


Empleador

Primero Segundo
Intento Intento
17. Cuando el proceso de rodado se ha realizado tres veces:

a) Lee el nivel del líquido con una precisión de 0,25 %. (Párr. 7.4.2.4)
Si la tercera lectura difiere en más de 0,25 % con respecto a la lectura inicial, descarta la muestra y comien-
b)
za una nueva prueba; incrementa la cantidad de alcohol utilizado. (Párr. 75.2.2)
Si la tercera lectura no cambió en más de 0,25 %, registra el valor como la lectura final del medidor. (Párr.
c)
7.5.2.1)
18. Desacopla el aparato, examina el contenido y determina si la prueba es válida. (Párr. 7.6)

19. Calcula el contenido de aire.

Contenido de aire = (lectura del medidor) – (corrección por alcohol – si fue necesario) + (número de tazas
de agua – si fue utilizada) ( Párr. 8.1)

20. Registra el resultado de la prueba adecuadamente. (Párr. 8)

(Haga un círculo) (Haga un círculo)


CALIFICACIÓN FINAL Aprobado Aprobado
Reprobado Reprobado

Examinador Suplente
Firma Fecha
(Primer Intento)
Examinador Suplente
Firma Fecha
(Segundo Intento)

120
MANUAL TEHFO - EJEMPLO EXAMEN DE DESEMPEÑO

ASTM C 31 – PROBETAS DE ENSAYO (En Obra)

Nombre del Aspirante: C.I.


Empleador

Esta lista forma las bases para la verificación de desempeño; no refleja todos los deta-
lles que son necesarios para seguir los procedimientos de acuerdo con los pertinentes
Suspensión Primero Segundo
estándares de ASTM. La verificación de desempeño puede tomar en cuenta los detalles
voluntaria Intento Intento
relevantes de los procedimientos descritos en los estándares publicados por la ASTM y
que pueden no estar incluidos en esta lista.

Nota : Debe utilizarse un concreto con descenso de cono > 2,5 cm


para el Moldeo de cilindros de 6 x 12 pulg. [150 x 300mm]

1. Coloca el molde sobre una superficie horizontal, rígida, nivelada y libre de vibraciones. (Párr. 9.1)

2. Toma una muestra representativa de acuerdo con la norma ASTM C172. (Párr. 7.1)
Coloca concreto en el interior del molde, moviendo la poruña alrededor del borde del molde, mientras se
3.
descarga el concreto. (Párr. 9.2)
Llena el molde en tres capas de igual volumen. En la última capa, agregar la cantidad de concreto suficiente
4. para que el mole quede lleno después de la compactación. Ajusta el sobrante o faltante de concreto con una
porción de la mezcla y completa el número de golpes faltantes. (Párr. 9.2, 9.4.1)
Compacta cada capa con 25 penetraciones de la varilla usando la punta semiesférica, distribuyendo unifor-
5.
memente las penetraciones. (Párr. 5.4., 9.4.1 y Tabla 3)
6. Compacta la capa inferior en todo su espesor. (Párr. 9.4.1)

7. Compacta la segunda y tercera capas, penetrando 1 pulg. [25 mm] en la capa anterior. (Párr. 9.4.1)

Después de compactar cada capa, golpea los lados del molde ligeramente de 10 a 15 veces con el mazo o
8.
con la mano abierta, si se trata de moldes de un solo uso. (Párr. 9.4.1)
Enrasa el exceso de concreto con la varilla de compactación y si es necesario le da un acabado con una
9. llana o poruña. Le da el menor número de pasadas para producir una superficie lisa y plana. (Párr. 9.5 y
9.5.1)
Identifica los especimenes con la información correcta, no lo hace sobre las tapas de los moldes y utiliza un
10.
método que no altera la superficie del concreto. (Párr. 9.6)
Emplea el método apropiado para mantener las condiciones de humedad y temperatura especificadas.
11.
(Párr. 10.1.2, Nota 5)

(Haga un círculo) (Haga un círculo)


CALIFICACIÓN FINAL Aprobado Aprobado
Reprobado Reprobado

Examinador Suplente
Firma Fecha
(Primer Intento)
Examinador Suplente
Firma Fecha
(Segundo Intento)

www.ich.cl 121
MANUAL TEHFO

ASTM C 1064 – TEMPERATURA

Nombre del Aspirante: C.I.


Empleador

Esta lista forma las bases para la verificación de desempeño; no refleja todos los deta-
lles que son necesarios para seguir los procedimientos de acuerdo con los pertinentes
Suspensión Primero Segundo
estándares de ASTM. La verificación de desempeño puede tomar en cuenta los detalles
voluntaria Intento Intento
relevantes de los procedimientos descritos en los estándares publicados por la ASTM y
que pueden no estar incluidos en esta lista.
Obtiene una muestra de concreto dentro de un contenedor no absorbente, de tamaño suficiente para pro-
1. veer un mínimo de 3 pulg. [75 mm] de concreto alrededor del sensor de temperatura en todas direcciones.
(Párr. 4.1)
Utiliza un termómetro con una exactitud de + 1 ºF [+ 0,5 ºC], e intervalo de temperatura de 30 ºF a 120ºF
2.
[0 ºC a 50 ºC]. (Párr. 4.1)
Coloca el termómetro dentro de la muestra cubriendo el sensor con un mínimo de 3 pulg. [75 mm] en todas
3.
direcciones. (Párr. 7.1)
4. Presiona ligeramente el concreto alrededor del termómetro. (Párr. 7.1)
Toma la lectura de la temperatura después de un tiempo mínimo de 2 minutos o hasta que la lectura se
5.
estabiliza. (Párr. 7.2)
Completa la medición de la temperatura dentro de los 5 minutos siguientes a la obtención de la muestra.
6.
(Párr. 7.3)
7. Registra la temperatura con una precisión de 1 ºF [0,5 ºC]. (Párr. 8.1)

(Haga un círculo) (Haga un círculo)


CALIFICACIÓN FINAL Aprobado Aprobado
Reprobado Reprobado

Examinador Suplente
Firma Fecha
(Primer Intento)
Examinador Suplente
Firma Fecha
(Segundo Intento)

122

También podría gustarte