Está en la página 1de 7

Parte III: El Sujeto Moral

Cap. 7: Libertad y los hábitos morales.

1. Las dimensiones de la libertad.

• Definición de libertad: autodeterminación al bien. Ante esto surge la pregunta: ¿Por


qué al bien? Porque el bien es lo que perfecciona la naturaleza del hombre. Pero es necesario
querer y que pueda escoger los medios para alcanzarlo.
• Libertad de coacción exterior: es la más obvia, que nadie te obligue. Ser uno la fuente
de su obrar.
• Libertad de elección o psicológica: capacidad de elegir entre varios bienes. No es la
elección entre dos cosas. El hombre se mueve en el campo de la libertad, por tanto todo lo que
hace es libre. Esto tiene:
○ Autodeterminación
○ Intencionalidad
• Libertad de coacción interna o moral: aquí entra la concupiscencia de manera negativa,
es decir del deseo desordenado, que me impide hacer las cosas bien. Aquí se habla de libertad
para, es decir el sentido de la libertad.
• Estas tres son las condiciones para el acto libre.
• La libertad es para amar, con esto entra el fin último. Amor es el movimiento que
suscita el bien. Busca la unión con el bien. Amor es la afirmación libre del bien. Es el acto
propio de la voluntad. El amor tiene grados:
○ De complacencia-concupiscencia: el bien para mí.
○ De benevolencia: es cuando quiero el bien para el otro. Este implica el
anterior, porque el bien para el otro es un bien para mí.
○ Cuando el anterior es recíproco se llama amistad: aquí entra el amor padre-
hijo, esposo-esposa, amigos. Dentro de estos hay unos que requiere el don de sí, esto es cuando
la persona se compromete, dispone de sí mismo para el bien del otro, esto entra en el
matrimonio. El hombre se dona a la mujer y la mujer al hombre, dando la masculinidad y la
feminidad, que son la persona que lo posee. Sirve leer Ana Karenina. Este perfecciona a los
anteriores. Requiere dominio de sí mismo.
• Todas las acciones responden a un bien global, que es mi fin último. Al hablar de
autodeterminación, se habla que una persona se identifica con un fin último. Pero esto depende
de los hábitos que uno posea.
• Ante todo esto tiene gran importancia la inteligencia, el saber reflexionar y hacer
reflexionar, sobre el fin último.

2. Los Hábitos Morales.

• El deseo del fin me lleva a buscar los medios y por tanto a la acción. Por mucho que
desee alcanzar un fin, si no conozco los medios jamás lo alcanzaré, también pasa lo mismo en
la ejecución.
• Los hábitos morales perfeccionan la manera de obrar, dan una segunda naturaleza.
• Una virtud moral es un criterio racional de regulación de bienes y deseos, sentimientos
y acciones, que a esos bienes refieren. Poseído no solo como convicción, sino como disposición
estable de la afectividad y de la voluntad. La persona virtuosa sabe lo que es bueno hacer, está
en condiciones de hacerlo y encuentra el gusto en ello.
• Las virtudes tienen tres dimensiones:
○ Afectiva: disposición estable de la afectividad. Más sensibilidad.
○ Disposicional: querer hacerlo.
○ Intelectiva-normativa: perfecciona la razón práctica, la manera en que se
elabora el plan de acción.
• Hay virtudes:
○ Intelectuales: se habla de hábito. Memoria, intelecto, razón.
○ Morales: se habla de virtud.
• Se diferencia el hábito de la virtud, porque el hábito perfecciona a la inteligencia y la
virtud el obrar.
• Las virtudes morales garantizan el hacer el bien, el hábito no asegura el buen uso,
porque se puede usar para el mal.
• Las virtudes no son técnicas, no es la simple repetición de actos, porque hay
explicación de porque lo hace.
• La virtud moral, dice Aristóteles: es un hábito electivo que consiste en un término
medio relativo a nosotros, y que está regulado por la recta razón en la forma que la regularía el
hombre verdaderamente prudente.
• Con esto viene:
○ la virtud no es un automatismo, no suprime la elección. Lo que hay es facilidad
de elección, porque se puede dar razón de porqué esos medios.
○ El acto propio de la virtud es la elección moralmente buena.
○ Para que la elección sea virtuosa, no basta la conformidad de la acción elegida
a la norma ética, porque requiere saber lo que se hace, elegir la buena obra por voluntad y obrar
con firmeza y constancia.
• El término medio depende del bien de la persona, según la recta razón. Ver pág. 197
y 198, parte de justo medio según la recta razón.

3. El perfeccionamiento habitual de la libertad mediante las virtudes morales.


• Hay dimensión intencional y electiva.
• La elección requiere: intención habitual de un fin recto y remoción de los obstáculos,
idea clara de la acción o acciones para alcanzar el fin aquí y ahora y actuación de la voluntad
y apetitos sensibles según lo determinado por la recta razón.
• La prudencia comienza a actuar desde la deliberación para abajo, y es importante
recordar que toda virtud va dirigida por la prudencia, por eso de esta no se habla de término
medio.
• Pero la dimensión electiva requiere de la dimensión intencional, porque si no hay una
intención buena, difícilmente se elegirá el bien. Para esto es importante que la virtud presente
el bien, pero para esto es necesario tener experiencia del bien.
• La recta razón práctica me ayuda a captar la razón de bien y orientar mi obrar hacia
ese bien.
• Dimensión intencional: que se me presente fin virtuoso. Precede la prudencia.
• Dimensión electiva: guiada por la prudencia.
• No hay virtud si no hay buena elección y buena disposición a hacerlo.

4. Organismo de las virtudes morales.


• Diferencia de las virtudes.
• No hay virtud que no esté conectado con las otras. Porque todo bien requiere que
domine las tendencias.

Parte IV: La Regla Moral.

Cap. VIII: La Recta Razón y La Ley Moral.

1. La Recta Razón.
• Regla Moral: Criterio que mide la rectitud de las lecciones, voluntarias según la cual
éstas son buenas o malas.
• Santo Tomás:
○ Regla moral próxima: criterio que ayuda a medir la rectitud. La Recta Razón,
porque el hombre es moral por naturaleza, porque puede dar razón de su actuación, y por esto
recta razón que juzga.
○ Regla moral primera: razón divina. El hombre no le ha dado el orden a las
cosas, por eso no es la realidad que se adecúa a su mente, por eso su mente no pone la verdad.
Se topa con la realidad, que no ha ordenado y que pertenece a ella y por tanto, también se
adecúa a ella. Es causa y fundamento de la racionalidad, porque Dios ha puesto el orden de las
cosas y el hombre puede descubrir ese orden.
• ¿Por qué la recta razón es regla moral?
○ Es regla moral porque con la razón podemos conocer la maldad o la bondad
de las cosas. Es el hombre el que proyecta y realiza la acción, por la racionalidad.
• Principio moral.
○ Hacer el bien, evitar el mal. Primeros Principios.
○ Fines Virtuosos. Ayudan a entender que es lo bueno para el hombre. Me dice
que es lo bueno.
○ Prudencia. Dice que es lo bueno ahora. No se formula en cuanto a la virtud,
sino en cuanto es bueno para mí.

2. El fundamento de la recta razón.


• El fundamento de la recta razón es la razón divina que se encuentra en la naturaleza
de las cosas. Hay que aclarar naturaleza, porque se puede entender como lo físico u orgánico,
o se puede entender como la esencia en cuanto principio de operaciones.
• Ley Moral Natural: es natural al hombre lo que es conforme a la recta razón, porque
es su naturaleza ser racional. Por esto su razón es recta razón.
• Ratio naturalis o Voluntas ut natura.
• Ley moral natural. Aristóteles habla como una luz de la inteligencia, por la que puede
llegar al orden o regular sus acciones. Nosotros tenemos una naturaleza racional que nos
permite encontrar el orden de nuestro obrar y por tanto, poder dirigirlo.
• La ley natural es la naturaleza propia de la razón, es la razón.
• La ley moral natural es la participación de la razón en la ley eterna.
• Niveles:
○ Intelectual de los principios
○ Discurso del Saber. Reflexión sobre los principios. Ciencia Moral. Aquí esta:
In actu excercito/In acto signato (reflexión sobre el acto realizado).
○ Práctico de la prudencia.
• Primeros Principios Prácticos.
• En la razón práctica el primer principio, que es la luz que guía a todo lo demás es: hay
que hacer el bien y evitar el mal. Esto se capta por la sindéresis
• Las virtudes morales como principios prácticos:
○ Esto se conocen por sindéresis.
○ Se conoce por reflexión de las tendencias.
○ Los fines de las virtudes no son los objetos de las tendencias. Su fin es el bien
global de la persona.
○ El fin virtuoso tiene reflexión y por eso es regulador de los objetos de las
tendencias. Teniendo en cuenta el bien global.

3. Contenido de los primeros principios prácticos:


• La Justicia tiene la tendencia de ser con otros. Convivencia. Lleva a respetar lo suyo.
Este se refiere al otro, reconocer en los demás que son personas iguales en dignidad de mí, sin
distinción. Características:
○ Alteridad.
○ Igualdad.
○ Hay algo que es debido en sentido estricto.
• El amor tiene la tendencia de ser para otros. Amor. Lleva a dar lo mío. Pero este
requiere de lo anterior, porque para poder amar es necesario convivir. Para amar son necesarios
lo deberes de justicia. El amor llevar a exceder de lo que justicia exige.

4. Virtudes y Normas:
• Lo principal en la ética no son las normas. Porque la reflexión ética comienza en el
bien, no en la norma.
• Ley moral natural, son preceptos que se aplican a todos. Porque parte de la naturaleza
del hombre.
• Categorías de la ley moral natural, esto se hace en cuanto a facilidad de conocerlos:
○ Preceptos primeros y comunes: que todos entienden.
○ Preceptos segundos muy próximos a los primeros.
○ Preceptos segundos.
• El primer precepto de la ley moral natural.
○ El amor a Dios y el segundo el amor al prójimo.
• La inmutabilidad de las exigencias éticas naturales.
• La ordenación de las normas a las virtudes. Las normas son el mínimo para evitar el
mal, pero no para la virtud, son solo el punto de inicio. Por eso se plantean de modo negativo,
porque es lo más concreto, lo mínimo. Pero no garantizan el crecimiento personal.

Cap. 9: La ley civil.

1. Introducción
• La ley es un orden racional. La finalidad es alcanzar un bien o evitar un mal.
• Las leyes positivas dependen de la región. Obligan a cumplirse, siempre y cuando no
vaya en contra de la persona.

2. ¿Por qué existe la ley civil?


• Promulgar: público conocimiento. Todas las leyes para obligar deben ser conocidas.
Sobre todo las positivas, necesitan ser promulgadas para ser conocidas y por tanto obliguen.
• Explicitar: extraer conclusiones.
• Determinadas: elegir y hacer obligatorio un modo concreto.
• Sancionados: aprobación o condena. Esta es la última ratio. Llegar a esto es que las
leyes no funcionan. Si se llega a esto es porque se necesita disuadir.
• Función expresiva de la ley: expresan la importancia de ciertos bienes. Muestra los
valores de un estado.

3. La finalidad de las leyes civiles.


4. Obligatorio de la leyes civiles.


• La obligación de respetar las leyes es una exigencia natural de justicia.
• 4 tipos de leyes injustas:
○ Entran en colisión con la ética personal. Que prohíben un comportamiento
moralmente obligatorio u obligan a hacer algo moralmente malo.
○ Leyes que lesionan o privan de tutela a los bienes contenidos en el bien común
político
○ Leyes promulgadas ilegítimamente. Que no sea promulgada por la autoridad
competente.
○ Las que no distribuyen de modo equitativo y proporcionado entre los
ciudadanos las cargas y los beneficios.

Cap. 10: La conciencia.

1. ¿Qué es la conciencia?
• Conciencia habitual.
○ La conciencia de sí mismo.
• Conciencia actual.
○ Es un juicio acerca de la bondad o malicia de una acción singular que nos
proponemos realizar o hemos realizado. Presupone el conocimiento de normas éticas, también
el saber moral.
• Modos de entender el juicio o conciencia actual.
○ Se entiende como lo que hace bueno o malo un acto, en vez de ser un juicio
sobre él.
○ La ética de la ley es la que su moral se resume en dar leyes. Reducir la moral
a la confesión. Queda bajo el contexto voluntarista de Ockham. Se entiende a la conciencia
como la aplicación de la ley moral.
○ Historia del joven rico. Donde era moral, y ahí se ve el límite de la moral,
porque después viene la libertad, que es el camino de la perfección, donde puedo amar más a
Dios o no. La moral de la ley divide, porque se llega a lo mínimo que es cumplir la ley y de ahí
ya soy libre de hacer lo quiera.
○ La conciencia no es solo cumplo o no cumplo la ley, va a ver si los actos son
buenos o no, pero no solo por una ley.
• La conciencia norma próxima de la moralidad personal.
○ Actuar en contra de la conciencia es actuar mal. Obrar según lo que cree que
es mala, aunque no sea, hace a la persona mala.
○ La conciencia aunque es norma próxima, no hace malo a la acción. Es malo ir
en contra de la conciencia, pero no necesariamente el acto es malo. O al contrario, pensar que
algo es bueno y hacerlo, pero no necesariamente es bueno.
• La prudencia es la que me lleva a determinar cuál es el buen obrar y la conciencia es
un juicio.

2. Estudio de los problemas del juicio moral.


• Para hacer buen juicio hay que conocer.
• El que nada sabe, nada teme.
• Para emitir buen juicio hay que tener buen conocimiento.
• Normas morales obliga siempre.
• Las normas legales, no obligan siempre, pero obligan por la autoridad.
• Las normas legales obligan por el orden social.
• Hay normas que no obligan de por sí en todo.
• Hay conocer la situación en la que me encuentro. No es cuestión de que depende de
la situación la cosa es malo o bueno, pero hay situaciones en las que un acto determinado es
malo.
• Epiqueya: es una virtud moral que perfecciona la capacidad de juicio, haciéndola
idónea para alcanzar la verdad moral incluso en situaciones muy excepcionales.
○ Tiene claro el espíritu de una ley. Cuál es la finalidad de la ley.
○ No es saltarse las normas o haya excepciones a la norma.
○ Sino que hay un bien que la ley no contempla y que por cumplir la ley puede
haber un mal.
○ Esta solo aplica a normas legales, no a las normas morales, porque estas
obligan sin excepciones.
• Cooperación al mal.
○ Cooperación formal: se habla de cooperación de la voluntad, que yo me
adhiero al mal del otro. Identificación de mi voluntad con la acción mala. Siempre es mala.
○ Cooperación material: no se busca el mal, pero puede suceder que de que haya
algo malo. Como los que venden cervezas, armas, etc. Es lícita alguna vez, dependiendo si es
remota, lejana, etc.

3. Modalidades de la conciencia moral.


• Clasificación de tipos de conciencia:
○ Por su relación al acto. Antecedente y consecuente.
○ En razón de su conformidad con el bien de la persona. Verdera o recta y
errónea o falsa.
○ Según el tipo de asentimiento: grado de seguridad: cierta, probable y dudosa.
• Principios para seguir la conciencia.
○ Solo la conciencia cierta es regla moral.
○ Además de cierta debe ser verdadera o invenciblemente errónea.
○ La conciencia venciblemente errónea no es expresión de la recta razón.
○ No es lícito obrar con conciencia dudosa.
• La formación de la conciencia moral.
○ El obrar: esta da experiencia del bien.
○ El consejo
○ Estudiar
• El pecado.
○ Es una realidad teológica.
○ Pecado filosófico: cuando actúa en contra de la razón.
○ Pecado teológico: cuando se ofenda a Dios.
○ Pero todo pecado es ofensa a Dios, aunque no haya intención de esto, es
ofensa.

También podría gustarte