Está en la página 1de 2

Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA

ISSN 2145-549X, Vol. 4. No. 1, Julio – Diciembre, 2012

Yolanda Contreras Bello

Reseña 1: Los elementos de la


investigación: como reconocerlos,
diseñarlos y construirlos. Autor: Hugo
Cerda Gutiérrez. Colombia: Editorial
Magisterio, 2011, 521 pp.

El texto los elementos de la investigación: cómo re- De esta forma, el primer capítulo “Perfil teórico y
conocerlos, diseñarlos y construirlos está dirigido a epistemológico de la investigación científica”, des-
estudiantes, docentes y personal que se encuentra pliega los supuestos en los que se basan o apoyan la
vinculado con la investigación en Colombia y Lati- ciencia y la investigación, las relaciones entre el su-
noamérica, explica de forma clara y sencilla los con- jeto que conoce y el objeto cognoscible, los sopor-
ceptos, metodología y características de la investi- tes teóricos de la investigación científica acudiendo
gación científica, aunando la práctica y teoría. a la filosofía, la lógica y la epistemología concluyen-
do en la revisión crítica del modelo de Mario Bunge
El texto está dividido en 14 capítulos, tras los cuales sobre el método científico y la ciencia.
busca el autor articular lo teórico con lo operativo
dentro del proceso que desarrolla la investigación Luego en el segundo capítulo, “Qué es investigar”,
científica, los fundamentos epistemológicos con las descifra la presencia de la investigación en todas las
estrategias técnicas y metodológicas que son utili- etapas de vida del ser humano, denotando así las
zadas por los investigadores. tipologías de la investigación científica, el lenguaje
utilizado y las tendencias filosóficas y epistemológi-
Se podría afirmar que la primera parte del libro cas que sustentan la investigación social.
aborda de forma teórica las explicaciones de qué
es una investigación, diferentes formas de investi- Después, en el tercer capítulo, “El método científico
gar y las características de una investigación cien- como fundamento teórico e instrumental de la in-
tífica; por su parte, el segundo segmento del texto vestigación científica”, se esboza qué es un método
maneja el diseño y la construcción de una investi- científico y sus diversas clasificaciones, resaltando el
220 gación. método inductivo y el deductivo, conceptualizando

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol. 4. No. 1, Julio – Diciembre, 2012 III. Reseñas

igualmente los métodos genético, dialéctico, intros- Sobre el capítulo noveno, “Operacionalización de
pección, extrospección y método sociométrico. una investigación” recaen las explicaciones concer- 221
nientes a la articulación entre lo práctico y teórico,
Posteriormente, se describen los tipos de investiga- relación que se deriva de una planeación operativa
ción en el capítulo cuarto, “Tipos de investigación”, de la investigación, que se encarga de “racionalizar
como son investigación cualitativa y cuantitativa, in- los recursos humanos, financieros y materiales”, los
vestigación experimental e histórica, y los principios elementos necesarios para elaborar un plan operati-
y usos de la técnica de triangulación. vo y los recursos humanos, institucionales, técnicos,
económicos y el equipo de investigación.
Para finalizar esta primera parte, el capítulo quinto
realiza una introducción al diseño y planeación de A continuación, en el capítulo décimo, “Métodos y
una investigación, generando algunos puntos claves técnicas en la recolección de datos”, y capítulo dé-
de cómo seleccionar el tema por investigar y el mé- cimo primero, “Instrumentos en la recolección de
todo que debe emplearse. datos”, se presenta la selección y elaboración de los
instrumentos de investigación como eje fundamental
Como inicio de la segunda parte del libro, es decir el en la recolección de datos, ya que sin estos –explica
diseño y construcción de la investigación, el capítulo el autor– es imposible tener acceso a la información
sexto, “Problema e investigación”, conceptualiza de que se necesita para resolver el problema o compro-
forma clara el significado de un problema, la clasi- bar una hipótesis. Se resumen entonces estos instru-
ficación de los problemas divididos en empíricos y mentos en la labor previa a la investigación. Como
conceptuales, la descripción de los elementos que ejemplo de instrumentos de recolección de datos se
debe contener, los antecedentes y justificación del encuentran la observación –bien sea sistemática–, o
problema y la forma como debe controlarse este no sistemática, la entrevista, y la encuesta.
mismo.
Luego, en el capítulo décimo segundo, “Procesa-
Así mismo, en el capítulo séptimo, “Marco teórico miento y tabulación de la información”, se presenta
y referencial”, determina el autor que un fenómeno la necesidad de ordenar de forma sistemática, cla-
no puede abordarse sin una conceptualización ade- sificar y organizar la información encontrada, para
cuada, lo que debe desarrollarse en el marco con- construir información significativa y útil para los
ceptual, teórico, referencial, e histórico los cuales propósitos sociales o científicos de la investigación,
poseen usos y significados diferentes. a través de las escalas de frecuencia, análisis estadís-
ticos, e interpretación de datos.
En el capítulo octavo se desarrolla “El sistema teó-
rico de la investigación”, definido como “el conjun- Por último el capítulo décimo tercero ,“Informe y pre-
to coherente de conceptos, supuestos, definiciones, sentación de la información”, complementado por el
categorías y proposiciones que sirven de soporte al capítulo décimo cuarto, “Visualizando y graficando la
trabajo operativo de una investigación y que nos ayu- información”, concluye en el desarrollo de las pautas
dan a planear, conducir, justificar, resolver y ejecutar sobre los contenidos y fases de un informe de inves-
todas las acciones y tareas inherentes al proceso in- tigación, sobre la importancia de la adecuada redac-
vestigativo” refiriéndose a los indicadores, categorías, ción empleada en los informes y su correspondiente
hipótesis, teorías sustantivas y marcos teóricos. graficación en la difusión de los resultados.

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación

También podría gustarte