Está en la página 1de 6

Universidad de Cartagena

Facultad de Ciencias Económicas

Programa de:
Administración de Empresas I

Tema:
Libertad de conciencia y culto
Libertad de pensamiento y opinión

Entregado a:
Caballero Rangel Vladimir

Entregado por:
De Arco Jorge
Martínez Mateo
Prada José
Quiñonez Juan
Viana Lina
Cartagena de Indias
D.T.C
Introducción
Colombia es un estado de derecho pluralista, laico. El presente trabajo de
investigación se dará a conocer sobre los derechos de Libertad de conciencia
y culto libertad de pensamiento y opinión, consagrados en los artículos 18,19 y
20 de la constitución política colombiana por medio del cual tomaremos como
énfasis sus características y requisitos principales las normas que lo regulan
como estos se han evidenciado en la historia colombiana, desde su surgimiento
hasta la actualidad y así mismo presentaremos ejemplos para explicar más
detalladamente.

Artículo 13
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su
pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial,
y la de fundar medios masivos de comunicación.
Libertad de conciencia
Reseña histórica
El desconocimiento sobre el fenómeno religioso no ha permitido la creación de
una cultura de respeto, paz y tolerancia hacia la diversidad de credos.
Se cumplen 28 años de la libertad religiosa en Colombia la cual fue consagrada
en la Constitución de 1991, artículo 19: “Se garantiza la libertad de cultos. Toda
persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma
individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son
igualmente libres ante la ley”.
Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por
razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a
actuar contra su conciencia.

Sin embargo, esta no ha sido la única vez que en Colombia se reconoce la


pluralidad religiosa, la Constitución Política de 1853 presentó un gran avance
garantizando este derecho. El artículo 5 dice: “La república garantiza a todos
los granadinos…La profesión libre, pública o privada de la religión que a bien
tengan, con tal que no turben la paz pública, no ofendan la sana moral, ni
impidan a los demás el ejercicio de su culto”. Fue en la Constitución de 1886
donde este artículo paso hacer letra muerta porque atendiendo al contenido del
Concordato entre el estado colombiano y la iglesia católica, se consagró al
catolicismo como la religión oficial en el país.

Este marco constitucional ha sido de vital importancia para la libertad religiosa


y de cultos como un derecho fundamental, lo que permite ubicarle como uno
de los derechos más substanciales del ser humano, que no se limita al ámbito
cultico y cuyas manifestaciones se extienden a diversas actividades que
también encuentran protección.
La historia de Colombia contempla los hechos de los que fueron víctimas las
minorías religiosas, cuyos derechos tan sólo se reconocieron de manera
expresa en la Carta Constitucional de 1991, lo que significó, sin lugar a dudas,
un gran avance en su protección, eliminando la confesionalidad, y dejando en
pie de igualdad a las diversas iglesias y confesiones religiosas

Características y requisitos fundamentales


La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se
refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no
elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios
(ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima
de opresión, discriminación o intento de cambiarla a la fuerza.

Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, como
una concesión graciable, el ejercicio de religiones distintas a la impuesta
oficialmente, en situaciones de confesionalidad del Estado propias del Antiguo
Régimen. En las democracias modernas generalmente el Estado garantiza la
libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del
credo está dado generalmente por costumbres familiares y sociales,
asociándose frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones. Además
las situaciones de discriminación religiosa o intolerancia religiosa siguen siendo
muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose casos de
intolerancia, preferencia de una religión sobre otras y persecución a ciertos
credos o a quienes no siguen ninguno.
La libertad religiosa es reconocida por el derecho internacional en varios
documentos, como el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; el art. 27 de este mismo pacto garantiza a las minorías religiosas el
derecho a confesar y practicar su religión.

Ejemplo
Libertad Académica: libertad de llevar a cabo una investigación, difundir y
publicar los hallazgos encontrados; en el caso hipotético de que realicemos un
descubrimiento de cualquier índole ya sea científica, matemática, filosófica, etc.
Gracias a este derecho estamos en completa libertad de darlo a conocer o no
(de acuerdo a nuestro criterio) al mundo así mismo los créditos y méritos de
dicho descubrimiento pertenecen 100% a la persona quien lo hizo.

Nada ni nadie puede impedirnos expresarnos sobre esto ya que estaría


vulnerando nuestros derechos y, asimismo, nadie puede robarnos el mérito por
el mismo. Esto se ve violado cuando alguien nos impones religiones
específicas o creencias ya que solo nosotros como seres pensantes podemos
decidir cuál doctrina seguir y si es el caso no arraigarse a ninguna en
específico.
La libertad de pensamiento y opinión
Reseña histórica
La libertad de expresión se conoce como un derecho en virtud del artículo 19
de la declaración universal de los derechos humanos (DUDH) y se reconoce
en el derecho internacional de los derechos humanos en el pacto internacional
de derechos civiles y políticos. Este artículo 19 establece que “toda persona
tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye la
libertad de mantener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir y difundir
información e ideas a través de cualquier medio de comunicación e
independientemente de las fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impreso,
en forma de arte o cualquier otro medio de su elección”

Esta tiene ciertas limitaciones y restricciones que son necesarias para respetar
los derechos o la reputación de otros, por lo tanto, se dice que esta puede no
ser reconocida como absoluta y las limitaciones comunes a la libertad de
expresión se relacionan con difamación, calumnia, obscenidad, pornografía,
incitación, palabras de combate, el derecho a la privacidad, entre otros.
Además, tiene una larga historia anterior a los instrumentos internacionales de
derechos humanos, por lo que los conceptos de libertad de expresión se
pueden evidenciar en sus primeros documentos.

Actualmente, la libertad de expresión está reconocida en las leyes


internacionales y regionales de derechos humanos y este, se entiende como
un derecho multifacético, que incluye no solo el derecho a expresar o difundir
ideas e información, sino también tres aspectos más, como buscar, recibir o
impartir las mismas.
Características y requisitos fundamentales
Artículo 18 de la Constitución Política: "Se garantiza la libertad de conciencia.
Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido
a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.”

Artículo 20.- Se garantiza a toda persona la libertad de expresar su


pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial,
y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen
responsabilidad social. Se garantiza el derecho de rectificación en condiciones
de equidad. No habrá censura.
Artículo 73.- La actividad periodística gozará de protección para garantizar su
libertad e independencia profesional

Artículo 111.- Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica


tienen derecho a utilizar los medios de comunicación social del Estado en todo
tiempo, conforme a la ley. Ella establecerá así mismo los casos y la forma como
los candidatos debidamente inscritos tendrán acceso a dichos medios.

Ejemplo
Somos seres pensantes y por ende poseemos moral y pensamientos distinto
en este orden de ideas somos completamente libre de tener un pensamiento y
una opinión individual (subjetivo) referente a cualquier tema nadie podrá
obligarnos a pensar de una manera específica ya que somos libre de pensar y
opinar ante cualquier tema.

Estos derechos son violados muchas veces cuando nos imponen doctrinas
especificas ya que cada quien es libre de decidir sobre sí mismo, estos
derechos son violados muchas veces cuando nos imponen doctrinas
especificas ya que cada quien es libre de decidir.

También podría gustarte