Está en la página 1de 10

PRESTACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNADISTA

FASE I DIAGNOSTICO SOLIDARIO

MARISOL PUERTO ALVARADO

CÓDIGO:
1.120.870.120

TUTORA

MARGARITA ENNIMICICA

GRUPO:

210

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
NOVIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN

Con este trabajo se busca realizar una interacción con la comunidad diagnosticar sus
acciones solidarias y sus necesidades, sus problemáticas,

El plan de acción solidaria consiste en realizar gestiones o convenios con instituciones


públicas o privadas para lograr la recuperación de acciones económicas tecnológicas o
naturales, para hacer de ella una comunidad que brinde las mejores garantías y beneficios
en pro de todos sus habitantes.
CONSUMO RACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS
RECURSOS

1. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi


comunidad?

Mi Comunidad es el Municipio de Puerto López, que cuenta con una población aproximada
de 33. 440 habitantes, (Datos tomados del DANE del 2015), esta comunidad cuenta con
una población de estrato 1 y 2, Puerto López, son limitante con el departamento de
Casanare y Villavicencio y así mismo los municipios de Camaral, Puerto Gaitán, San
Martin, San Carlos De Guaroa.

2. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?

La comunidad se caracteriza por ser un sector lleno de riquezas naturales con


aprovechamientos que brindan garantías para el desarrollo sostenible de la comunidad, así
poder brindar las ayudas necesarias a los más vulnerables en las zonas rurales de este
municipio ya que seguidamente se fomenta la venta campesina del sector donde nos
deleitamos con su variedad de cultivos que se dan en este sector como lo es la agricultura
y la ganadería.
3. Inventario de recursos de la comunidad (Humanos, económicos, tecnológicos,
naturales…)

El desarrollo integral del ser humano referido a las condiciones de vida de los habitantes
del Municipio a partir del desarrollo económico sustentable, el cual permite a la ciudadanía
mejorar sus ingresos y contar con infraestructura que potencie la competitividad del
territorio.
A través de las acciones solidarias, se pretende recuperar la posición de Puerto López en
el Meta, en la región de la Altillanura, reconociendo su importancia en el ámbito turístico y
agroindustrial, haciendo que la inversión privada y pública converjan en el cuidado por el
medio ambiente al tiempo que se logre fomentar el desarrollo rural.

Se emplearon La prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,


alcantarillado y aseo, mediante la ampliación y rehabilitación de la infraestructura, así como
la implementación de un modelo gerencial puesto al servicio de los ciudadanos.

El desarrollo económico y social del municipio con la sostenibilidad del medio ambiente,
asegura la conservación de los recursos naturales y los servicios ambientales existentes,
estos son.

 Agua potable
 Gas domiciliario
 Servicio de Acueducto y alcantarillado
 Energía municipal y rural.

Debido a la presencia de grandes empresas en el municipio este ha crecido también la


presencia de entidades financieras, a la fecha se cuenta con 5 bancos los cuales presentan
los servicios de apoyo como créditos agropecuarios, comerciales, la mayoría son de
carácter privado, según la información municipal, la población económicamente activa se
dedica en un 2,86% al sector industrial, un 2,58% al sector comercial lo que esto indica que
la base de la economía de puerto lopez se basa en la agropecuaria y comercio.

0. ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o


problemática indagada?

Unos de los Servicios Públicos de Puerto López, se consideran graves por la falta de un
terreno adecuado para hacer el relleno sanitario con todas las normas sanitarias, se señala
que el municipio no ha aceptado las recomendaciones que desde 1992 se formularon para
el tratamiento de las basuras y que los residuos son arrojados en los potreros ubicados en
el casco urbano y en el botadero cerca al barrio El Porvenir, a pesar de que fue cerrado por
orden del Departamento Administrativo de Salud del Meta (Dasalud).

Durante el último año el municipio ha utilizado tres lotes (por la vía al río Melúa, cerca al
barrio El Porvenir y por la vía a Cabuyaro) para botar los residuos producidos por la
población y no ha podido comprar un predio para instalar un relleno sanitario por el alto
costo de la tierra.

Actualmente, el carro compactador se encuentra varado en un taller y la volqueta que lo


reemplaza sólo hace un recorrido por día puesto que el terreno donde depositan las basuras
se encuentra a sólo 20 minutos de Cabuyaro.

Se identifica que la comunidad se apropia de la temática, hasta donde sus recursos y


conocimientos lo permitan Pues es claro que en el Municipio Los entes encargados no
brindan apoyo a la comunidad en cuanto a una línea de recolección de diferentes tipos de
residuos, no capacita a la comunidad y no brinda incentivos para motivar a la comunidad
en general.

¿Cómo debería ser mi comunidad?

La comunidad debería delegar la persona encargada que promueva la gestión en las


entidades competentes para presionar las rutas de reciclaje y la implementación del relleno
para dar el cambio, para apoyar a las personas comprometidas de este municipio para así
mismo enfocarnos en un futuro sustentable a nivel regional y porque no a nivel nacional
para evitar más la contaminación ambiental y en lo posible visual.
CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo con la comunidad cabe resaltar que es muy importante el
acercamiento con las personas de la población para sí lograr identificar las necesidades
que cada comunidad presenta para así mismo intercambiar ideas,

Igual manera se logró establecer la importancia que tiene el servicio públicos presentan un
déficit en el manejo de los desechos de esta misma población ya que no contamos con un
relleno para hacer la disposición final de estos desechos.

 ANEXOS ENCUESAS.

¿Realiza algun tipo de selección en la fuente de los


residuos solidos domiciliarios?

27%

73%

si no
Uso racional del agua, cerrando llaves, evitando desagues goteos
en general ahorrando agua

13%

87%

si no

PRINCIPALES RESIDUOS QUE GENERAN EN EL HOGAR

5%
16% 26%

5%

11% 11%

5%
21%

b. Plasticas B. Plasticas Vidrio Papel


P. desechables latas y materiales Residuos O Otros
Referencias Bibliográficas

Plan de desarrollo Puerto Lopez – Meta, Recuperado de municipios de puerto López


en
línea,https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan_de_Desarrollo_Puerto_
L%C3%B3pez_para_todos__2016-2019.pdf
Prieto Pulido, Ronald Antonio; Fabelo, Ricardo Antonio Liderazgo y capital social:
Uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible Telos, Vol. 11, Núm. 1,
2009, pp. 52-68 Universidad Rafael Belloso Chacín Venezuela. Recuperado de
https://teopraxisg.files.wordpress.com/2010/12/liderazgo-y-capital-social.pdf

También podría gustarte