Está en la página 1de 9

Legislación en Salud 1

IMPACTO DE LA LEY ESTATUTARIA DE LA SALUD -1751 DE 2015

Tiffany Paola Cantillo Rodríguez

Leidy Lorena Cardozo Rico

Lorena Cárdenas Vargas

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización en Auditoria en Salud

Bogotá.

2019
Legislación en Salud 2

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio el sistema de seguridad social en Colombia, ha presentado diferentes


dificultades, intentando en cada gobierno mitigar los problemas económicos y de financiamiento
para poder prestar servicios de salud con calidad y oportunidad. Hasta hoy existe la necesidad
de hacer una reestructuración al sistema de salud, viendo como día a día la población siente su
derecho a la salud se ve vulnerado por las falencias asociadas desde la mala atención y
oportunidad relacionada con la insuficiencia de la red para la prestación de servicios.
Con el objetivo de generar dichos cambios nace la ley estatutaria 1751 de 2015 cuyo objetivo
es regular el derecho fundamental a la salud, buscando poder tener atención con calidad,
acceso y oportunidad a los servicios, y define en gran medida la autonomía profesional, y poder
eliminar las barreras de acceso, implicando un gran reto para el país en reformas de
financiamiento involucrando a los actores del sistema para lograr la adaptación de las nuevas
normas.

OBJETIVOS
 Revisar y analizar la ley estatutaria 1751 de 2015 que reglamenta el derecho a la salud.
 Definir los determinantes sociales de la salud en nuestro país.
 Analizar la importancia del concepto de autonomía profesional.
 Incorporar los retos de la implementación de la ley estatutaria.
Legislación en Salud 3

CONCEPTO DE PROGRESIVIDAD DEL DERECHO SEGÚN LA LEY ESTATUTARIA 1751 DE


2015.

Partiendo del derecho fundamental a la salud se contempló de manera autónoma e


irrenunciable, entendida como el acceso a los servicios de salud sea prestado con oportunidad,
eficacia y mejoramiento enfocados en la promoción de la salud. (Ley 1751,2015)

Definiendo que se cuenta con unos elementos y principios como la disponibilidad ya que por
medio de esto se garantiza la existencia de servicios, instituciones y programas, la aceptabilidad
vista desde dos escenarios como el respeto a la ética médica y el respeto a la culturas de la
población, la accesibilidad de los servicios y tecnologías en salud deben ser exequibles con las
misma condiciones de igualdad dando cumplimento a los principios de universalidad, de
manera continua, oportuna que tenga calidad e idoneidad profesional centrados en el usuario.
(Ley 1751,2015)

Así mismo se define la progresividad del derecho donde el estado es el garante de tener y
ampliar la red de servicios de manera gradual y continua a los servicios de salud que requiera,
en un proceso de mejora continua para el talento humano donde no existan barreras de acceso,
para así garantizar el derecho a la salud. (Ley 1751,2015)

Siendo este de mayor relevancia ya que este principio está relacionado a la dinámica en la que
la población colombiana va creciendo y busca estrategias para dar respuesta a las necesidades
en salud de la población, teniendo la obligación el estado de actuar eficazmente frente a este
derecho. (Ley 1751,2015)

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD.

Partiendo del concepto de determinantes sociales en salud definidos como las acciones en que
las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido los sistemas que influyen
sobre las condiciones de la vida. (Villa, 2007)

Se define como aquellos factores que pueden afectar la alteración de su salud y están
relacionados con problemáticas sociales, económicas, culturales, nutricionales, ambientales,
ocupacionales, habitacionales, de educación, definidas como el deber del estado de adoptar
políticas enfocadas a incidir sobre dicho determinantes y poder lograr reducir en gran medida
dichos sus consecuencias en la salud, ya que están directamente relacionados con los objetivos
de desarrollo del milenio de los cuales está basado el modelo integral de atención en salud.
(Castaño, 2009)
Legislación en Salud 4

Tomado de: https://www.e-quipu.pe/publication/determinantes-sociales-de-la-salud-en-peru-


1430861449
Legislación en Salud 5

(Tamayo, 2018)
Legislación en Salud 6

CRITERIOS EN LOS CUALES SE PROHÍBE LA DESTINACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS ASIGNADOS A LA SALUD.

(Ley 1751,2015)
ENCABEZADO: LEY ESTATUTARIA

AUTONOMÍA PROFESIONAL

Es la libertad que tenemos los profesionales de la salud para tomar decisiones sobre
diagnósticos y tratamientos, está relacionado con la potestad de poder actuar por medio de los
códigos éticos establecidos, decidiendo de forma personal su implementación. (Bazán, 2007)

A ley establece la importancia de que los profesionales tenemos la autonomía de actuar con
base a su conocimiento, principios y valores éticos establecidos, pero a la vez dicho actuar esta
normado y se puede sancionar por medio de tribunal ético de cada profesión si no actúa
conforme a lo establecido a su ética profesional. (Ley 1751,2015)

No sacarle ningún tipo de provecho a las actividades en las que se puede ver involucrado, como
por ejemplo las casas comerciales de medicamentos e insumos médicos.

RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ESTATUTARIA.

Partiendo del hecho de que la ley estatutaria 1751 del 16 de febrero de 2015 que se estableció
como objeto garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus
mecanismos de protección ya que en nuestro país no estaba claro todas las actuaciones del
sistema. (Ley 1751,2015)

Uno de los logros más relevantes del sistema de salud colombiano tiene que ver con el aumento
de la cobertura que aunque a hoy se ve un déficit por insuficiencia en la red de prestación de
servicios, ha avanzado en la universalidad del derecho a la salud en términos poblacionales, la
integralidad en las prestaciones de salud con los planes de beneficios en salud que día a día a
tenido mejoras en los procesos de atención como por ejemplo los cambios al acceso de
tecnologías y métodos de planificación familiar.(Jimenez,2016)

La ley estatutaria está dada para todos los actores del sistema de salud y por medio del plan de
desarrollo Nacional con la Ley 1753 de 2015 se establecieron los cambios que apoyados en la
Ley estatutaria se logre hacer cambios en nuestro país, para así tratar de cambiar nuestro
sistema de salud que tiene tantos vacíos en la ley y por consiguiente alteraciones en la misma,
es así como por medio de la Resolución 429 de 2016 se estableció la Política de Atención
Integral en Salud como ejecución de las propuestas establecidas en salud para su atención, así
mismo es de gran relevancia ya que contempla las Redes Integrales de Prestadores de
Servicios de Salud, el rol de los aseguradores y que por medio del Modelo Integral de atención
en salud se daría un cambio a la concepción del modelo de salud actual al que se está
ejecutando para promover en la población Colombiana la promoción y prevención dada en el
individuo, familia y comunidad, dejando a un lado el sistema actual que tiene déficit financiero por
los diferentes patologías de alto costo que le cuestan al sistema, asociado a demás al más
manejo de recursos, así mismo la implementación del modelo de atención exige poner a
disposición de los integrantes un conjunto de herramientas (políticas, planes, proyectos, normas,
guías, lineamientos, protocolos, instrumentos, metodologías, documentos técnicos) que integran
los objetivos del Sistema de Salud con los del SGSSS, orientan la respuesta del Sistema y
alinean su regulación.(Ley 1753,2015;Res. 4291 de 2016)

En este integra la resolución 3202 de 2016 que nos da las pautas para manejar el modelo de
atención en salud de nuestro país y dicho modelo está ejecutado por medio de 16 rutas
integrales de atención en salud que hasta hoy por medio de la Resolución 3280 de 2018 se
está tratando de integral la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Materno
Perinatal, siendo este un modelo de respuesta estructural funcional si se logra implementar de
ENCABEZADO: LEY ESTATUTARIA

manera adecuada debido a que dichos cambios de la ejecución de la rutas debían iniciar a regir
a partir del 2 de febrero de 2019, pero por brechas en que lo que está plasmado en la norma, es
el deber ser de los sectores del sistema no se tiene claro cómo va a realizarse financieramente y
por eso el mismo estado por medio de la Resolución 489 de 2019 se modificó el plazo de
implementación de la Política Integral de Atención en Salud y da un plazo de 4 años para su
implementación ya que realizar un cambio al sistema de a los usuarios son grandes retos de
financiamiento del sistema, iniciar implementación según las características poblacionales en
nuestro territorio que es un plus puesto que no es lo mismo prestar servicios de salud en Bogotá
a prestar los mismos servicios en Amazonas, siendo este uno de los componentes de los que se
debe partir.(Res. 3202,2016; Res. 3280,2018; Res.489 de 2019)

Es así como consideramos que por medio de la ley estatuaria podría estar una de las soluciones
a una de la problemáticas más relevantes en nuestro país que es la modelo de atención en salud
que quiere mantener a nuestra población sana en los cursos de vida para así lograr una
estabilidad al sistema y por medio de las rutas integrales de atención en salud se busca que si
nosotros por alguna alteración en nuestra salud tratar pero lograr devolver a este paciente,
familia y comunidad a la ruta de promoción y mantenimiento de la salud y como la salud es vista
de manera interdisciplinaria y todos los actores están inmersos en el modelo de salud ya que los
grandes cambios están dados desde los determinantes sociales en salud poder integrar a los
entes territoriales, la EPS, las IPS-RED y los otros actores bajo la operatividad de Modelo.

CONCLUSIONES

El sistema de atención en salud en Colombia tuvo una gran reforma debido a que se reglamentó
como un derecho fundamental, y se considera una propuesta para mejorar las acciones y el
concepto de salud actual siendo indispensable para lograr prestar los servicios de salud, para
poder mejorar la oportunidad y calidad en los servicios.
Así mismo ver la importancia de ejecutar estrategias puesto que dicha ley y su implementación
por medio de la política integral de atención en salud y ejecutada por el modelo de atención en
salud, su operatividad en las rutas de atención en salud, así hoy existan barreras en la atención,
el ideal es buscar un cambio en todos los actores ver cómo vamos a implementar esta ley que
traerá un cambio de percepción para lograr mantener al individuo, familia y comunidad
mantenimiento de su salud en todos los cursos de vida.
Es de gran relevancia que como profesionales de la salud en adelante se debe cambiar el
concepto de tratar enfermedades sino desde los determinantes sociales en salud trabajar con
todos los actores provenientes de la salud para poder gestionar el riesgo desde educación,
entorno, salud ambiental entre otros. Las Entidades promotoras de salud como actores
importantes dentro del sistema, pueden y tienen el deber de participar en la formulación de
estrategias que permitan cumplir los elementos esenciales del derecho fundamental a la salud
para garantizar la prestación de los servicios de una manera adecuada; pero además para
garantizar que los recursos que le sean asignados se usen de la manera más eficiente sin
desconocer los criterios de costo efectividad, racionalidad científica y financiera que aún
continúan vigentes con la nueva ley.(Ramírez, 2016)
Finalmente concientizarnos de la relevancia que tiene la interpretación de la legislación de
nuestro país y así como usuario o parte del sistema de salud, debemos hacer y prestar el mejor
servicio que necesite, poder cambiar desde pequeñas acciones las situaciones y problemáticas
que se pueden ver involucradas las personas logrando orientar a todos los usuarios para así
cambiar la percepción actual del sistema de salud y es una de la principales herramientas para
lograr mejorar el sistema de salud.
ENCABEZADO: LEY ESTATUTARIA

BIBLIOGRAFÍA

Bazán, D., & González, L. (2007). Profesionalización docente, autonomía profesional y reflexión
docente: una re significación desde la mirada crítica. REXE: Revista de estudios y experiencias
en educación, 6(11), 69-90.
Castaño, L. S. Á. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de
riesgo. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(17), 69-79.

Congreso de Colombia. (2015). Ley Estatutaria 1751 de 2015. M.S. Alejandro Gaviria Uribe.

Jiménez, W. G., Angulo, L. L., Castiblanco, Y. P., Gómez, M. L., Rey, L. J., Solano, L. T., &
Urquijo, Y. C. (2016). Ley estatutaria:¿ avance hacia la garantía del derecho fundamental a la
salud?. Revista colombiana de cirugía, 31(2).
Resolución N° 0429 de 2016.Ministerio de Salud y Protección Social, 17 de Febrero de 2016.

Resolución N°489 de 2019. Ministerio de Salud y Protección Social, 22 de Febrero de 2019.

Resolución N° 3202 de 2016. Ministerio de Salud y Protección Social, 25 de Julio de 2016

Tamayo, Mauro, Besoaín, Álvaro, & Rebolledo, Jaime. (2018). Determinantes sociales de la
salud y discapacidad: actualizando el modelo de determinación. Gaceta Sanitaria, 32(1), 96-
100. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.004
Ramírez Ramírez, Andrés Mauricio, Rocha Beltrán, David Ernesto, Durango Suárez, Luis
Fernando, & Rodríguez Álvarez, Sara Bibiana. (2016). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de
2015 sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo. Revista CES
Derecho, 7(2), 13-41. Retrieved April 26, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
77192016000200003&lng=en&tlng=es.
Villar, E. (2007). Los Determinantes Sociales de Salud y la lucha por la equidad en Salud:
desafíos para el Estado y la sociedad civil. Saúde e Sociedade, 16, 7-13.
Ramírez Ramírez, A. M., Rocha Beltrán, D. E., Durango Suárez, L. F., & Rodríguez Álvarez, S. B.
(2016). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras de salud
del régimen contributivo. Revista CES Derecho, 7(2), 13-41.

También podría gustarte