Está en la página 1de 94

FÁRMACOS

ANTIHIPERTENSIVOS
Objetivos
• Identificar los diferentes grupos de fármacos
utilizados para tratar la hipertensión arterial.

• Describir los mecanismo de acción de los


agentes antihipertensivos.
INTRODUCCIÓN
• Todos los antihipertensivos actúan en uno o más de los cuatro sitios de control
anatómico de la presión arterial (PA).
• La presión arterial en el paciente hipertenso se controla por los mismos
mecanismos que en sujetos normotensos; dicho control difiere del de sujetos
sanos porque los baroreceptores y el sistema de control de la presión y el
volumen sanguíneo renales parecen ajustarse a un nivel más alto.
• Todos los fármacos antihipertensivos (ATH) actúan interfiriendo con estos
mecanismos normales.
• Debido a los mecanismos de acción comunes, los fármacos dentro de cada categoría
tienden a producir una variedad similar de toxicidades.

• Las categorías incluyen las siguientes:

• DIURÉTICOS
• Disminuyen la PA por eliminación de sodio (Na) del cuerpo y decremento del
volumen sanguíneo (VS), y tal vez por otros mecanismos.

• AGENTES SIMPATICOLÍTICOS
• Disminuyen la PA por decremento de la resistencia vascular periférica (PVR),
inhibición de la función cardíaca y aumento de la acumulación de sangre venosa
en vasos de capacitancia (los últimos dos efectos disminuyen el gasto cardíaco
(CO). Se subdividen según su sitio de acción en el arco reflejo simpático.

• VASODILATADORES DIRECTOS
• Disminuyen la PA por relajación del músculo liso vascular, dilatando así los vasos
de resistencia y aumentando también en grados variables la capacitancia.

• AGENTES QUE BLOQUEAN LA PRODUCCIÓN O ACCIÓN DE LA ANGIOTENSINA


• Y, por lo tanto, aminoran la resistencia vascular periférica y (potencialmente) el
volumen sanguíneo.
Como estos grupos de
fármacos actúan por
diferentes mecanismos,
permite la combinación de
dos o más grupos, con
mayor eficacia y, en
algunos casos, disminución
de la toxicidad.
Preguntas
• ¿Cuáles son los sitios de control de presión
arterial?

• ¿Mencione las cuatro clases principales de


medicamentos que se utilizan en el
tratamiento de la HTA?
DIURÉTICOS
DIURÉTICOS
• INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA

• DIURÉTICOS CON ACCIÓN EN EL ASA DE HENLE

• TIACÍDICOS

• DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO

• AGENTES QUE ALTERAN LA EXCRECIÓN DE AGUA

• COMBINACIONES DE DIURÉTICOS
DIURÉTICOS (Generalidades)
• Mecanismos de acción y efectos hemodinámicos de los diuréticos:
• Los diuréticos disminuyen la PA principalmente por agotamiento de la reserva de Na
corporal.
• Al principio, aminoran la PA por disminución del VS y el CO; la PVR puede aumentar.
Después de 6 a 8 semanas el CO retorna a lo normal, en tanto la PVR declina.

• Uso
• Los diuréticos tiacídicos son apropiados para la mayoría de pacientes con
hipertensión (HT) leve a moderada y función renal y cardíaca normales.
• Los más potentes (que actúan en el asa de Henle), como la furosemida, son
necesarios en la HT grave cuando se utilizan fármacos múltiples con propiedades de
retención de Na; en presencia de insuficiencia renal (IR), cuando la tasa de filtración
glomerular es menor de 30 a 40 ml/min, y en la insuficiencia cardíaca o la cirrosis,
donde la retención de Na es notoria.
• Los diuréticos ahorradores de potasio (K) son útiles para evitar el agotamiento
excesivo de K y aumentar los efectos natriuréticos de estos agentes.
• Los antagonistas del receptor de aldosterona son favorables sobre la función
cardíaca en personas con insuficiencia cardíaca (IC).
• Toxicidad
• El efecto adverso más frecuente (no los ahorradores de K) es el agotamiento de K.

VS: volumen sistólico, CO: gasto cardíaco, PVR: resistencia vascular periférica
DIURÉTICOS (Generalidades)

Sistema de transporte en túbulos y sitio de acción de diuréticos.


ADH, hormona antidiurética.
Preguntas
• ¿Cuál es el mecanismo de acción u objetivo de
la mayor parte de los diuréticos?

• ¿Cuáles son los diuréticos más potentes


necesarios para la HTA grave?

• ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente de


los diuréticos?
DIURÉTICOS INHIBIDORES
DE LA ANHIDRASA
CARBÓNICA
DIURÉTICOS INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA

• Fármacos
• Acetazolamida
• Mecanismo de acción:
• En el túbulo contorneado proximal la enzima anhidrasa carbónica cataliza la
deshidratación del ácido carbónico (H2CO3); al inhibir dicha enzima,
bloquean también la resorción de carbonado de sodio (NaHCO3) y originan
diurésis.
DIURÉTICOS INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA
• Indicaciones clínicas

• Glaucoma
• Disminuye la formación de humor acuoso, y así aminora la tensión en
interior del ojo.
• Alcalinización de orina
• Para evitar la reabsorción de ácido úrico, cistina y otros ácidos débiles.
• Alcalosis metabólica

• Mal agudo de montaña


• Al disminuir la formación de líquido cefalorraquídeo y acidificar el pH
de éste y del encéfalo, intensifica la ventilación y disminuye los
síntomas de mal de montaña.

• Otros usos
• Complemento en el tratamiento de la epilepsia y en algunas formas de
parálisis periódica hipopotasémica.
• Incrementar la excreción de fosfatos por orina durante la
hiperfosfatemia intensa.
DIURÉTICOS INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA
• Efectos tóxicos

• Acidosis metabólica hiperclorémica.

• Cálculos renales.

• Pérdida de K por riñones.

• Otros
• Somnolencia
• Parestesias
• En ocasiones reacciones de hipersensibilidad.

• Contraindicaciones
• Hiperamoniemia al diminuir la excreción de amonio (NH4).
• Encefalopatía hepática en los cirróticos.
Preguntas
• ¿Cuál es el mecanismo de acción de la
acetazolamida?

• ¿Mencione algunas indicaciones clínicas de la


acetazolamida y otros usos?

• ¿Cuál es una contraindicación de la


acetazolamida?
DIURÉTICOS CON ACCIÓN
EN EL
ASA DE HENLE
DIURÉTICOS CON ACCIÓN EN EL ASA DE HENLE
• FÁRMACOS
DIURÉTICOS CON ACCIÓN EN EL ASA DE HENLE
DIURÉTICOS CON ACCIÓN EN EL ASA DE HENLE
DIURÉTICOS CON ACCIÓN EN EL ASA DE HENLE
Toxicidad
• Alcalosis metabólica hipopotasémica
• Ototoxicidad
• Hiperuricemia
• Deshidratación
Contraindicaciones:
Furosemida y bumetanida son peligrosos en cirrosis
hepática, insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) e
insuficiencia renal (IR).
Contraindicaciones de los diuréticos del asa
de Henle
• Reducción grave de Na+ y volumen.

• Hipersensibilidad a las sulfonamidas.

• Anuria que no desaparece con una dosis de


prueba de diurético de asa.
Interacciones Farmacológicas
Cuando se co-proporcionan con:
• Aminoglucósidos (ototoxicidad)
• Anticoagulantes (activ. Anticoag. Aumentada)
• Glucósidos digitálicos (aumenta arritmias)
• Litio ([] plasmática aumentada de Litio)
• Propanolol (aumento de [] plasmáticas)
• Sulfonilureas (hiperglucemias)
Preguntas
• ¿Qué % del Na reabsorbido inhiben los
diuréticos del asa de Henle?
• Mencione dos indicaciones de los diuréticos
del asa de Henle?
• ¿Cuál puede ser una contraindicación
importante del diuréticos del asa?
• ¿Qué puede producir la interacción de estos
diuréticos con las sulfonilureas?
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

• Un diurético tiazídico es un diurético que actúa sobre los receptores de tiacidas en la


porción inicial del túbulo contorneado distal renal, impidiendo la reabsorción de sodio
y cloro. Reciben este nombre debido a que los primeros diuréticos utilizados que
presentaban este mecanismo de acción pertenecían a la familia de las tiacidas, más
concretamente eran derivados de la benzotiadiacina.
• Esta clase de compuestos fue descubierta y desarrollada por Merck and Co. en la
década de los años 1950, y el primer medicamento de esta clase en ser aprobado,
la clorotiazida, fue comercializado bajo el nombre comercial Diazide a partir del año
1958.​
• En la mayoría de los países, las tiacidas son los medicamentos antihipertensivos más
baratos disponibles
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

• Mecanismo de acción: Inhiben al cotransportador Cl/Na del tubo


contorneado distal. A diferencia de la furosemida no evitan la reabsorción
del agua en el asa de Henle y por consiguiente su eficacia diurética es
menor.
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

FARMACOCINÉTICA:
Se pueden administrar por vía oral pero existen diferencias en su metabolismo.
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

• Indicaciones:
• Hipertensión.
• En la insuficiencia cardiaca crónica solos o asociados con otras drogas.
• Nefrolitiasis por hipercalciuria idiopática.
• Diabetes insípida nefrógena.
• Se asocian con la furosemida para el tratamiento de edemas refractarios, y con
espironolactona, IECA, y amilorida para la prevención de la hipopotasemia.
• Frecuentemente las tiacidas se asocian comercialmente con amiloride. Esta
droga bloquea el intercambio Na/K en el tubo contorneado distal, son diuréticos
pobres, pero tienen la facultad de ahorrar potasio, en consecuencia la
asociación entre éstas drogas potencia el efecto diurético del amilorida y reduce
la hipopotasemia secundaria a las tiacidas.
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

• Toxicidad
• Alcalosis metabólica hipopotasiémica e hiperuricémia.
• Intolerancia a carbohidratos.
• Al disminuir la insulina por el páncreas.
• Hiperlipidemia
• Aumentan del 5 a 15% las concentraciones de colesterol sérico.
• Hiponatremia
• Es consecuencia de una combinación de incremento de ADH inducido por
hipovolemia, disminución de la capacidad de disminución del riñón e
intensificación de la sed.
• Reacciones alérgicas
• Otros efectos
• Debilidad, fatiga, parestesias.
• Contraindicaciones
• El uso excesivo de cualquier diurético es peligroso en personas con cirrosis
hepática, IR apenas compensada o IC.
Preguntas
• ¿Qué diferencia el efecto de los diuréticos
tiacídicos con los diuréticos del asa?
• ¿Cuál es la biodisponibilidad de la indapamida
y en qué beneficia esto?
• ¿Para qué se asocia los tiacidas con la
furosemida?
• ¿Por qué los tiacidas producen intolerancia a
los carbohidratos e hiperlipidemia?
DIURÉTICOS
AHORRADORES DE
POTASIO
DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO

• Un diurético ahorrador de potasio es un medicamento que actúa a nivel


del riñón para aumentar la pérdida renal de agua y electrolitos, sin promover la
pérdida de potasio común en los diuréticos de asa y tiazidas, por lo que se indican
en medicina, junto con otras drogas, para el tratamiento de la hipertensión y el
manejo de la insuficiencia cardíaca congestiva.

• Los diuréticos ahorradores de potasio, como la amilorida y la espironolactona,


son diuréticos débiles y reducen la excreción de potasio y aumentan la excreción
de sodio en el túbulo distal. La amilorida actúa a las 2 horas tras la administración
oral, alcanza un pico en 6-10 horas y persiste durante unas 24 horas.
DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO

Mecanismo de acción

Los diuréticos ahorradores de potasio


como son antagonistas competitivos de
la aldosterona por los sitios de unión del
receptor citoplasmático intracelular. Al
unirse con ese receptor intracelular,
previene la producción de proteínas que
normalmente son sintetizados por acción
de la aldosterona. Al no producirse estas
proteínas mediadoras, se inhiben los
sitios de intercambio de sodio y potasio a
nivel del túbulo colector de los riñones.
Esto impide la reabsorción de sodio y la
secreción de potasio
e iones de hidrógeno.
DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO

• Antagonistas de la ADH

• La espironolactona es un esteroide sintético que actúa como antagonista


competitivo de la aldosterona.
• Su comienzo de acción y duración de la misma depende de la cinética de
la respuesta de aldosterona en el tejido efector.
• La eplerenona es un análogo de espironolactona con una selectividad
mucho mayor por el receptor mineralocorticoide.

• Bloqueadores de los canales de Na

• La amilorida y el triamtereno son inhibidores directos de la penetración


de Na en el túbulo colector cortical (CCT)
DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO

• Indicaciones
• Estados de exceso de mineralocorticoides o en el aldosteronismo.
• Por lo general se usan en combinación con otros fármacos diuréticos, como los
diuréticos de asa, que de otro modo causarían la reducción de los niveles de
potasio a niveles potencialmente peligrosos de hipokalemia. De modo que la
combinación ayuda a mantener valores normales en sangre del potasio.

• Efectos tóxicos
• Hiperpotasiemia
• Acidosis metabólica hiperclorémica.
• Ginecomastia
• IRA
• Cálculos renales

• Containdicaciones
• Hiperpotasemia grave y a veces letal en sujetos susceptibles.
Preguntas
• Cuál es en sí, la función de los diuréticos
ahorradores de K y por qué?
• ¿Un antagonista de la ADH es?
• ¿Son bloqueadores de los canales de Na+?
• ¿Mencione una indicación, efecto tóxico y
contraindicación de los diuréticos ahorradores
de K+?
SIMPATICOLÍTICOS DE
ACCIÓN CENTRAL
SIMPATICOLÍTICOS DE
ACCIÓN CENTRAL
• La clonidina es un agonista α-2 selectivo que tiene acción directa sobre el α2, prescrito
históricamente como agente antihipertensivo.

• Se le han encontrado nuevos usos, incluyendo el tratamiento de algunos tipos de dolor


neuropático, destoxificación de opioide, hiperhidrosis del sueño y usos off-label (fuera
de indicación), para contrarrestar los efectos secundarios de medicamentos
estimulantes como el metilfenidato o las anfetaminas.

• Se está convirtiendo en un tratamiento cada vez más aceptado para el insomnio, así
como para aliviar los síntomas de la menopausia.

• Se está utilizando la clonidina cada vez más en conjunción con estimulantes para tratar
el trastorno por déficit de atención con hiperactividad(TDAH), en el que se administra a
media tarde o por la noche para ayudar a dormir y también porque modera la
conducta impulsiva y/o positiva asociada al TDAH y puede reducir los Tics.

• La clonidina también se puede usar en el síndrome de Tourette.​


SIMPATICOLÍTICOS DE
ACCIÓN CENTRAL

• La alfametildopa, también conocida como metildopa, es un antihipertensivo derivado


del aminoácido fenilalanina y agonista de los receptores alfa2 adrenérgicos. La
alfametildopa es el antihipertensivo de primera elección para prevenir
la preeclampsia y la eclampsia.
• La alfametildopa posee acción central.
• Es un profármaco que ejerce su efecto antihipertensor por medio de un metabolito
activo.
• Aunque solía utilizarse como un antihipertensivo, los efectos adversos importantes de
la alfametildopa limitan su uso actual en Estados Unidos al tratamiento de la
hipertensión en el embarazo, en donde cuenta con un expediente de seguridad.

Mecanismo de acción

Se metaboliza en α-metilnoradrenalina en el encéfalo, y se cree que activa a los


receptores adrenérgicos α2 centrales y disminuye la presión arterial de forma similar a
como lo hace la clonidina.​
SIMPATICOLÍTICOS DE ACCIÓN CENTRAL

• CLONIDINA, METILDOPA

• Mecanismo de acción
• activan adrenoreceptores α2.
• Efectos
• Disminuyen el estímulo aferente simpático central.
• Disminuyen las secreciones de noradrenalina de las terminaciones
nerviosas noraadrenérgicas.
• Aplicaciones clínicas
• Hipertensión.
• La clonidina también se usa en la abstinencia de fármacos de
abuso.
• Farmacocinética, toxicidad, interacciones
• Oral.
• La clonidina también en parches.
• Toxicidad: sedación, anemia hemolítica por metildopa.
Preguntas
• Cuál es el mecanismo de acción de la clonidina
y cuáles son algunos usos?

• ¿Qué indicación en particular tiene la


alfametildopa?
BLOQUEADORES DE
TERMINACIONES
NERVIOSAS SIMPÁTICAS
BLOQUEADORES DE TERMINACIONES NERVIOSAS
SIMPÁTICAS

• Son una clase de medicamentos que permiten regular la presión a nivel de


las arterias del organismo.

• Su mecanismo de acción principal es limitar la acción de los receptores alfa
adrenérgicos (receptores de la adrenalina y de la noradrenalina), de ahí su nombre
de alfa-bloqueantes.

• Este tratamiento es utilizado para tratar la hipertensión arterial o el adenoma de


próstata, dependiendo de la clase a la que pertenezcan (los alfa 1 bloqueantes
tratan la hipertrofia prostática).
BLOQUEADORES DE TERMINACIONES NERVIOSAS SIMPÁTICAS

• RESERPINA

• Mecanismo de acción
• Bloquea el transportador de aminas en nervios noradrenérgicos y
refleja la reserva de transmisor.

• Efectos
• Disminuye todos los efectos simpáticos, en especial los
cardiovasculares y aminora la presión arterial.

• Aplicaciones clínicas
• Hipertensión, pero rara vez se usa.

• Farmacocinética, toxicidad, interacciones


• Oral.: duración prolongada (días).
• Toxicidad: depresión psiquiátrica.
• Trastornos gastrointestinales.
BLOQUEADORES DE TERMINACIONES NERVIOSAS SIMPÁTICAS

• GUANETIDINA

• Mecanismo de acción
• Interfiere con la emisión de aminas y sustituye a la noradrenalina
en las vesículas.

• Efectos
• Disminuye todos los efectos simpáticos, en especial los
cardiovasculares y aminora la presión arterial.

• Aplicaciones clínicas
• Hipertensión, pero rara vez se usa.

• Farmacocinética, toxicidad, interacciones


• Hipotensión ortostática intensa.
• Disfunción sexual.
Preguntas
• ¿Mencione dos bloqueadores de
terminaciones nerviosas simpáticas?

• ¿Indique dos usos de esto fármacos?


BLOQUEADORES α
BLOQUEADORES α

• El bloqueador alfa 1 es un tipo de


medicamento que actúa
bloqueando los receptores
adrenérgicos alfa 1 en las arterias y
el músculo liso.
• Reduce la resistencia arteriolar e
incrementa la capacitancia venosa,
con lo que causa taquicardia refleja.
• Según las concentraciones
plasmáticas, puede
provocar hipotensión ortostática.
• Los bloqueadores alfa 1 pueden
disminuir los niveles
de LDL, triglicéridos e incrementar
la HDL.
BLOQUEADORES α

• PRAZOSINA, TERAZOSINA, DOXAZOSINA

• Mecanismo de acción
• Bloquean selectivamente a los adrenoreceptores α1.

• Efectos
• Impiden la vasoconstricción simpática.
• Disminuyen el tono del músculo prostático.

• Aplicaciones clínicas
• Hipertensión.
• Hiperplasia prostática benigna.

• Farmacocinética, toxicidad, interacciones


• Hipotensión ortostática.
BLOQUEADORES β
BLOQUEADORES β

• Los β-bloqueantes se convirtieron en los años ochenta, en el tratamiento más popular de la


hipertensión, solo después de los diuréticos, debido a su eficacia relativa y a la ausencia de
muchos efectos secundarios molestos.
• Se demostró que reducían la mortalidad cuando se tomaban antes o después de un infarto
agudo de miocardio, por lo que se asu­mió que podrían ofrecer una protección especial frente a
los episodios coronarios iniciales.
• Sin embargo, se vio que el uso de estos fármacos, sobre todo atenolol, no mejoró la protección
contra el primer infarto de miocardio (IM) que otros fármacos, y aumentaba de forma
significativa la incidencia de ictus (llamado anteriormente accidente cerebrovascular) un 16%.
• A pesar de que se sospechaba, se comprobó que los β-bloqueantes reducen la presión arterial
sistólica braquial igual, pero la presión aórtica menos que otros fármacos. Reducen la
frecuencia cardíaca y aumentan la resistencia periférica tanto que la onda de reflexión arterial
de la periferia retorna durante la sístole y no durante la diástole, por lo que no son de primera
elección en el tratamiento de la hipertensión primaria.
• Existen varias generaciones de β-bloqueantes. Desde un punto de vista farmacológico, existen
diferencias considerables en lo que se refiere al grado de absorción, la unión a las proteínas y la
biodisponibilidad. Sin embargo, las tres diferencias más importantes para su uso clínico son la
cardioselectividad, la actividad simpaticomimética intrínseca y la liposolubilidad.
• A pesar de estas diferencias, parece que la eficacia antihipertensiva de todos ellos es similar.
BLOQUEADORES β

• La cardioselectividad se refiere al efecto de bloqueo relativo de los receptores β1-adrenérgicos


del corazón, comparado con el bloqueo de los receptores β2 de los bronquios, los vasos
sanguíneos periféricos y otras localizaciones.

• La cardioselectividad puede demostrarse con facilidad usando dosis pequeñas en estudios


agudos; con las dosis mucho más altas que se emplean para tratar la hipertensión, gran parte
de esta selectividad se pierde.

• Algunos de ellos, como pindolol, poseen actividad simpati­comimética intrínseca y establecen


interacciones con los receptores β para producir una respuesta agonista mensurable, al mismo
tiempo que bloquean los efectos agonistas mayores de las catecolaminas endógenas.

• Pese a estas y otras diferencias, la potencia antihipertensiva de los distintos β-bloqueantes


disponibles es equiparable.
BLOQUEADORES β

MECANISMO DE ACCIÓN
 
Es probable que intervengan varios mecanismos.
Los que carecen de actividad simpaticomimética
intrínseca inducen descensos del gasto cardíaco
del 15 al 20% y reducen la liberación de renina
en un 60%. Los β-bloqueantes reducen la
presión arterial a través de varios mecanismos y,
a la vez, el bloqueo que producen de los
receptores β-adrenérgicos periféricos inhibe la
vasodilatación, dejando abiertos los receptores
α para la vasoconstricción mediada por las
catecolaminas. Sin embargo, con el tiempo la
resistencia vascular tiende a volver a la
normalidad y ello probablemente mantiene el
efecto antihipertensivo de la reducción del gasto
cardíaco.
BLOQUEADORES β

• METOPROLOL, CARVEDILOL, OTROS

• Mecanismo de acción
• Bloquean receptores β1.
• El carvedilol también bloquea receptores α.
• Efectos
• Impiden la estimulación cardíaca simpática.
• Disminuyen la secreción de renina.
• Aplicaciones clínicas
• Hipertensión.
• Insuficiencia cardíaca.
• Farmacocinética, toxicidad, interacciones
• Ver cap. 10
• PROPANOLOL: prototipo de bloqueador β no selectivo.

• ATENOLOL: bloqueador selectivo β1.


• Muy ampliamente usado.
• Se asegura que tiene menor toxicidad en el SNC.
BLOQUEADORES β
Preguntas
• ¿Mencione tres bloqueadores alfa y una
indicación clínica aparte de la hipertensión?
• ¿Cuáles son las tres diferencias más
importantes para su uso clínico de los
betabloqueadores?
• ¿A qué se refiere la cardioselectividad; qué
ventajas ofrece?
• ¿Cuál es un simpatimimético beta?
VASODILATADORES
VASODILATADORES
ANTAGOISTAS DEL Ca++ (AC)
• Estos fármacos constituyen una de las clases más populares de medicamentos para el tratamiento
de la hipertensión. Según datos de múltiples ensayos clínicos, entre ellos el estudio ALLHAT, los
episodios coronarios fueron similares con AC que con un diurético y un IECA, mientras que la
mortalidad por causas no cardiovasculares fue significativamente menor con los AC que con
diuréticos o IECAs.
• MECANISMO DE ACCIÓN. Todos los AC
disponibles actualmente actúan sobre el
mismo canal de la membrana plasmática
de tipo L controlado por el voltaje,
aunque en distintos lugares y con
consecuencias diferentes. Las dihi­
dropiridinas (DHP) son las que poseen
mayor acción vasodilatadora periférica,
con escasos efectos sobre el
automatismo cardíaco, la conducción y la
contractilidad. Pueden provocar una
bradicardia leve y deben emplearse con
cuidado combinados con un β-
bloqueante o en pacientes con defectos
de la conducción.
VASODILATADORES
ANTAGONISTAS DEL Ca++

• VERAPAMIL (fenilalkilamina), DILTIAZEM (benzodiacepina)

• Mecanismo de acción
• Bloqueo no selectivo de conductos de calcio tipo L.

• Efectos
• Aminoran la frecuencia y el gasto cardíaco.
• Disminuyen la resistencia vascular.

• Aplicaciones clínicas
• Hipertensión.
• Angina.
• Arritmias.
• Farmacocinética (ver cuadro)
VASODILATADORES
ANTAGONISTAS DEL Ca++

• NIFEDIPINA, AMLODIPINA, NIMEDIPINA, NICARDIPINA, FELODOPINA, ISRADIPINA,


DITRANDIPINA

• Mecanismo de acción
• Bloqueo de conductos de calcio vasculares > conductos del calcio cardíacos.

• Efectos
• Disminuyen la resistencia vascular.

• Aplicaciones clínicas
• Hipertensión.

• Farmacocinética (ver cuadro)


Farmacocinética de los AC
VASODILATADORES

• HIDRALAZINA, MINOXIDIL

• Mecanismo de acción
• Causa emisión de óxido nítrico.
• El minoxidil es un metabolito que abre conductos de K en el músculo
vascular.
• Efectos
• Disminuyen la resistencia vascular.
• Vasodilatación.
• Las arteriolas son más sensibles que las venas.
• Taquicardia refleja.
• Aplicaciones clínicas
• Hipertensión.
• El minoxidil también se usa para tratar la pérdida de cabello.
• Farmacocinética, toxicidad, interacciones
• Angina.
• Taquicardia.
• Hidralazina: síndrome similar a Lupus eritematoso.
• Minoxidil: hipertricosis.
VASODILATADORES
ANTAGONISTAS DEL Ca++
Preguntas
• ¿Qué efecto secundario pueden producir los
AC?

• ¿Cuál sería la diferencia entre los fármacos no


dihidropiridínicos y los dihidropiridínicos?

• ¿Cuál es el mecanismo de acción del minoxidil


y qué indicaciones tiene?
AGENTES PARENTERALES
AGENTES PARENTERALES

• NITROPRUSIATO, FENOLDOPAM, DIAZÓXIDO

• Mecanismo de acción
• Nitroprusiato: libera óxido nítrico.
• Fenoldopam: activa receptores D1.
• Diazóxido: abre los conductos de K.

• Efectos
• Vasodilatación potente.

• Aplicaciones clínicas
• Urgencias hipertensivas.

• Farmacocinética, toxicidad, interacciones


• Parenteral: duración breve.
• Toxicidad: hipotensión excesiva.
• Choque.
INHIBIDORES DE LA
ENZIMA CONVERTIDORA
DE LA ANGIOTENSINA
(ACE)
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA
ANGIOTENSINA (ACE)

• Inhiben la actividad del sistema renina-angiotensina a través de la inhibición de la enzima que


convierte al decapéptido inac­tivo angiotensina 1 (A-I) en el octapéptido activo angiotensina II (A-II).

• MECANISMO DE ACCIÓN:

Son inhibidores espe­cíficos


de la enzima convertidora
que impide que la enzima
ataque y rompa la estructura
de la A-I. Como no puede
formarse A-II y la A-I es
inactiva, el IECA anula al
sistema clásico renina-
angiotensina, eliminando así
la mayor parte de los efectos
de la A II endógena, tanto
vasoconstrictores como
estimulantes de la síntesis
de aldosterona.
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA
ANGIOTENSINA (ACE)
• Conviene señalar que cuando se utilizan los IECA a largo plazo, las concentraciones plasmáticas de
A-II pueden volver, de hecho, a sus valores anteriores, pero que la presión arterial se mantiene más
baja, lo que indica que en el efecto antihipertensivo podrían intervenir otros mecanismos.

• La misma enzima que convierte a la A-I en A-II es también la que protege de la inactivación de la
hormona vasodilata­dora bradicinina porque inhibe su degradación, los IECA aumentan la
concentración de una hormona vasodilatadora a la vez que reducen la concentración de una
hormona vasoconstrictora.

• El ascenso de las concentraciones plasmáticas de cinina podría contribuir a la vasodilatación y a


otros efectos beneficiosos de los IECA, pero también es probable que sean los responsables de los
efectos secundarios más frecuentes y molestos asociados a su uso, como la tos seca y, con menos
frecuencia, el angioedema.

• Con independencia de su mecanismo de acción, los IECA reducen la presión arterial, sobre todo a
través de la disminución de la resistencia periférica, mientras que sus efectos sobre el gasto
cardíaco o el volumen del líquido orgánico son escasos o nulos, lo que quizá se deba a la
conservación de los reflejos barorreceptores.

• Cuando restablecen la relajación dependiente del endotelio, las arterias de resistencia pierden
grosor y aumentan su capacidad de respuesta.
INHIBODRES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA
ANGIONTENSINA (ACE)
• CAPTOPRIL, ENALAPRIL, LISINOPRIL, etc.

• Mecanismo de acción
• Inhiben a la enzima convertidora de angiotensina.

• Efectos
• Disminuyen la cifra de angiotensina II.
• Aminora la vasoconstricción y la secreción de aldosterona.
• Aumentan la bradicinina.

• Aplicaciones clínicas
• Hipertensión.
• Insuficiencia cardíaca.
• Diabetes.

• Farmacocinética, toxicidad, interacciones


• Oral.
• Toxicidad: tos, angioedema.
• Teratogénico.
INHIBODRES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA
DE LA ANGIONTENSINA (ACE)
BLOQUEADORES DE LOS
RECEPTORES DE
ANGIOTENSINA II (ARA-II)
BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II (ARA-II)

MECANISMO DE ACCIÓN:

Los BRA desplazan a la AII de su


receptor específico de tipo 1 (AT1) y
antagonizan de este modo todos sus
efectos conocidos, condicionando
una reducción dependiente de la
dosis de la resistencia periférica con
pocos cambios en la frecuencia
cardíaca o el gasto cardíaco.
Como consecuencia de este
desplazamiento competitivo, las
concentraciones circulantes de A II
aumentan, pero al mismo tiempo el
bloqueo del mecanismo renina-
angiotensina es más completo e
incluye a toda la A II generada a
través de vías en las que no
interviene la ECA.
Acciones de la angiotensina II a través del
receptor AT-1
INCLUYEN:
•Reabsorción distal de Na+ por aumento de aldosterona en la corteza adrenal.
•Reabsorción proximal de Na+.
•Activación del centro de la sed y síntesis de vasopresina a nivel del SNC.
•Aumento de la liberación de noradrenalina en las terminaciones nerviosas del
Sistema Nervioso Simpático.
•Vasoconstricción arterial a nivel vascular.
•Inotropía y cronotropía positivas a nivel cardíaco.
•Promueve la proliferación y diferenciación celular.
•Genera ácido araquidónico, precursor de los eicosanoides.
BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II (ARA-II)

• La diferencia evidente y más importante entre los ARA-II y los IECA es la ausencia de
aumento de las concentraciones de cinina y sustancia P, que podrían ser las
responsables de algunos de los efectos beneficiosos de los IECA, pero aún más de sus
efectos secundarios.

• Las comparaciones directas entre estos dos tipos de fármacos revelan escasas
diferencias en cuanto a su eficacia antihipertensiva y aunque los ARA-II no provocan
tos, sí se han descrito casos de angioedema.

• Losartán posee un efecto uricosúrico que no comparten otros ARA-II.

• Como sucede con los IECA, los ARA-II mejoran la disfunción endotelial y corrigen la
estructura alterada de las arterias de resistencia de los pacientes con hipertensión.

• La adición de un ARA-II a la supuesta dosis máxima de un IECA no aumenta el efecto


antihipertensivo, pero agrava la disfunción renal y NO DEBEN EMPLEARSE EN
CONJUNTO.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II
(ARA-II)
• LOSARTAN, VALSARTAN, TELMISARTAN, IRBESARTAN, ENTRE OTROS

• Mecanismo de acción
• Bloquea receptores de angiotensina AT1.

• Efectos
• Igual que los inhibidores de la ACE, pero sin aumento de bradicinina.

• Aplicaciones clínicas
• Hipertensión.
• Insuficiencia cardíaca (solo losartán y valsartán)

• Farmacocinética, toxicidad, interacciones


• Oral.
• Toxicidad: igual que los inhibidores de la ACE, pero sin tos.
BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II (ARA-II)

Farmacocinética de cada ARA II

Nombre Vida media Unión a proteína Biodisponibilida Expulsión renal/ Interacción con
Medicamento comercial biológica [h] [%] xzmn d [%] hepatica [%] alimentos Dosis diaria [mg]

Losartan Cozaar 6-9 h 98.7% 33% 10%/90% Minima 50–100 mg

Candesartan Atacand 9h >99% 15% 60%/40% No 4–32 mg

Valsartan Diovan 6h 95% 25% 30%/70% No 80–320 mg

Irbesartan Avapro 11–15 h 90–95% 70% 1%/99% No 150–300 mg

Telmisartan Micardis 24 h >99% 42–58% 1%/99% No 40–80 mg

Eprosartan Teveten 5h 98% 13% 30%/70% No 400–800 mg


Benicar/
Olmesartan Olmetec
14–16 h >99% 29% 40%/60% No 10–40 mg

Azilsartan Edarbi 11 h >99% 60% 55%/42% No 40–80 mg

Fimasartan Arakor 7-11 h >97% 30-40% - - 30-120 mg


INHIBIDOR DE RENINA
INHIBIDOR DE RENINA

Aliskiren es el primer fármaco de una nueva clase de antihipertensivos: los inhibidores


de la renina.

Mecanismo de acción
La renina es la primera sustancia del eje renina-angiotensina-aldosterona, que juega un
papel central en el control de la tensión arterial. La renina transforma
el angiotensinógeno en angiotensina I, la cual, por acción de la enzima convertidora de
angiotensina (ECA), es convertida en angiotensina II. La angiotensina tiene tanto efectos
directos como indirectos sobre las causas de la hipertensión arterial. Por un lado origina
contracción de la musculatura lisa arterial, lo que lleva a vasoconstricción y aumento de
la presión arterial. Por otra parte aumenta la síntesis de aldosterona, lo que origina
retención de sodio y agua en los túbulos renales, aumento del volumen plasmático e
indirectamente aumento de la tensión arterial. El aliskiren se une al centro activo S3
(subcentro S3sp) de la renina, con lo que se impide la conversión del angiotensinógeno en
la angiotensina I.
INHIBIDOR DE RENINA

• ALISKIREN

• Mecanismo de acción
• Inhibe la actividad enzimática de la renina.

• Efectos
• Disminuye la angiotensina I y II y la aldosterona.

• Aplicaciones clínicas
• Hipertensión.

• Farmacocinética, toxicidad, interacciones


• Oral.
• Toxicidad: hiperpotasiemia.
• Alteración renal.
• Taratógeno potencial.
GRACIAS

También podría gustarte