Está en la página 1de 9

Ministerio para el Poder Popular de Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental del Yaracuy

Espacio Académico: Ciencia y Cultura de la Alimentación

Unidad Curricular: Microbiología

LA MICROBIOLOGÍA COMO CIENCIA

Integrante

Luis Peraza

CI: 26976046

Guama, 24 de octubre de 2019


Contenido
Microbiología como ciencia .......................................................................................................................... 4
Breve historia de la microbiología ................................................................................................................ 4
Los comienzos de la microbiología. .......................................................................................................... 5
La era moderna de la microbiología. ......................................................................................................... 7
El desarrollo de la microbiología en Venezuela ........................................................................................ 7
Clasificación y características básicas de los microorganismos. ................................................................... 9
Conclusión................................................................................................................................................... 10
Referencias .................................................................................................................................................. 10
Microbiología como ciencia
La microbiología es el estudio de microorganismos, que son entidades biológicas demasiado
pequeñas para ser vistas a simple vista. La mayoría de los avances importantes en la microbiología
han ocurrido en los últimos 150 años y varias subdisciplinas importantes de la microbiología se
han desarrollado durante este tiempo, incluyendo la ecología microbiana, la biología molecular, la
inmunología, la microbiología industrial y la biotecnología. Existen microorganismos de varios
tipos en los tres dominios de la vida (las bacterias, arqueas y Eukarya), y son, con mucho, las más
abundantes formas de vida en la tierra. Agentes biológicos microscópicos que incluyen bacterias,
arqueas, protistas (protozoos y algas), hongos, gusanos parásitos (helmintos) y virus.

Aunque un pequeño porcentaje de microorganismos son perjudiciales para ciertas plantas y


animales, pueden causar enfermedades graves en humanos, la gran mayoría de los
microorganismos proporcionan beneficios, como ayudar en la purificación del agua y la producción
de ciertos alimentos, y muchos son esenciales para el buen funcionamiento de los ecosistemas de
la Tierra.

Dicho esto, la microbiología juega un papel fundamental en el desarrollo de nuevas técnicas en


la industria farmacéutica, ambiental, industrial y claro está, en la industria de los alimentos, un
ejemplo palpable de la aplicación de los conocimientos microbiológicos en los alimentos es el caso
de la fermentación de los panes, donde los microorganismos que se encuentran presente en la
levadura juegan un rol importante en la calidad e inocuidad del alimento.

Breve historia de la microbiología


La microbiología considera todos los aspectos de las células microbianas, incluida su estructura,
metabolismo, diversidad, genética y evolución, ecología y funciones en las enfermedades
infecciosas. La microbiología se compone de varias subdisciplinas, cada una de las cuales se centra
en parte de la ciencia más amplia. Los científicos que estudian microorganismos, llamados
microbiólogos, generalmente se especializan en una o más de estas áreas.

La ciencia de la microbiología se desarrolló más tarde que otras ciencias biológicas,


principalmente porque las herramientas necesarias, como el microscopio, tuvieron que
desarrollarse para demostrar de manera convincente que existen microorganismos (también
llamados microbios). Años más tarde, después de los primeros descubrimientos microscópicos, se
desarrollaron métodos para el cultivo y la identificación de microorganismos, y a partir de éstos, la
comprensión de los enormes efectos beneficiosos y perjudiciales de los microbios comenzó a
desenvolverse.

Haciendo un poco de historia, debe mencionarse que el naturalista inglés Robert Hooke (1635-
1703) fue uno de los primeros microscopistas y fue él quien publicó el primer libro dedicado por
completo a observaciones microscópicas de microorganismos. Años más tardes, el microscopista
aficionado holandés Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723) fue la primera persona en ver bacterias,
que son típicamente mucho más pequeñas que los mohos; éste informó sus descubrimientos en una
serie de cartas a la Royal Society de Londres, que luego se publicaron en Philosophical
Transactions of the Royal Society, una de las revistas científicas más prestigiosas de la época y la
primera en el mundo dedicada exclusivamente a la ciencia.

Un hecho importante fue que sus comunicaciones revelaron un mundo microbiano previamente
oculto que existía en el agua, las soluciones de nutrientes, la cavidad bucal y prácticamente en
cualquier lugar que se pudiera imaginar. Los descubrimientos de van Leeuwenhoek también
aumentaron la creencia de que los agentes invisibles de algún tipo eran la causa de enfermedades
infecciosas, una creencia que no fue confirmada científicamente hasta casi 200 años después.

Los comienzos de la microbiología.


Los principales avances en microbiología en el siglo XIX y principios del XX rodearon cuatro
preguntas científicas principales de ese período: (1) ¿puede surgir la vida de la no vida?, (2) ¿los
microorganismos causan enfermedades infecciosas?, (3) ¿cuán diverso es el mundo microbiano? y
(4) ¿los microbios del suelo y el agua realizan actividades beneficiosas? Éstas fueron abordadas,
respectivamente, a través de la investigación de cuatro gigantes en el creciente campo de la
microbiología: el químico francés Louis Pasteur (1822-1895), el médico alemán Robert Koch
(1843-1910), el microbiólogo holandés Martinus Beijerinck (1851 –1931) y el microbiólogo ruso
Sergei Winogradsky (1856–1953).

Con respecto a la primera pregunta, fue Pasteur quien inició estudios sobre el mecanismo de la
fermentación alcohólica, que a mediados del siglo XIX se suponía que era un proceso estrictamente
químico. A través de observaciones microscópicas y otros experimentos rigurosos, éste demostró
que la fermentación en realidad es causada por las actividades metabólicas de las células de
levadura. Pasteur luego usó estas ideas para diseñar una serie de experimentos clásicos para refutar
la teoría de la generación espontánea, la creencia generalizada de que los organismos vivos podrían
surgir de la materia no viva. Además, demostró que si las soluciones nutritivas se liberan de todos
los microorganismos (generalmente por calentamiento) y se protegen de la contaminación del aire
(pasteurización), permanecerán libres de microbios a menos que se introduzcan microorganismos.
Algunos de los triunfos del francés incluyeron el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad de
la rabia, que de otra manera sería mortal. Estos fueron algunos de los primeros éxitos prácticos en
el campo de la microbiología de las enfermedades infecciosas.

Sin embargo, a pesar del extenso trabajo de Pasteur con varios agentes patógenos, la prueba
definitiva de causa y efecto con cualquier enfermedad infecciosa permaneció esquiva hasta el
trabajo de Robert Koch quien era un médico interesado principalmente en enfermedades
infecciosas y, en particular, en la identificación clara de agentes causantes de enfermedades
infecciosas. Koch supuso que tales estudios requerirían el desarrollo de métodos para obtener
cultivos de laboratorio de microbios sospechosos de causar enfermedades (patógenos), y muchos
de los procedimientos que ideó para hacer esto, como el uso de placas de Petri, siguen siendo
estándares en el laboratorio de microbiología hoy en día.

A partir de estudios experimentales sobre la enfermedad del ántrax y, más tarde, la tuberculosis,
Koch desarrolló un conjunto de criterios (conocidos hoy como los postulados de Koch) que, cuando
se ejecutan fielmente, vinculan inequívocamente un microbio específico a una enfermedad
infecciosa específica. En su mayor triunfo médico, Koch usó sus métodos de laboratorio
recientemente desarrollados para vincular la bacteria Mycobacterium tuberculosis con la
enfermedad tuberculosis, y por este logro monumental, Koch recibió el Premio Nobel en 1905.

Cuando la microbiología entró en el siglo XX, su enfoque inicial se centró en los principios
básicos, métodos y aspectos médicos ampliados para incluir estudios de la diversidad microbiana
del suelo y el agua y los procesos metabólicos que los microorganismos llevan a cabo en estas
hábitas. Microbiólogos notables de esta época fueron Martinus Beijerinck y Sergei Winogradsky.
La mayor contribución de Beijerinck fue su desarrollo de la técnica de cultivo de enriquecimiento,
un proceso en el que se utilizan condiciones altamente selectivas de nutrientes e incubación para
aislar a los microbios de la naturaleza cuyo metabolismo y otras propiedades se adaptan mejor a
las condiciones empleadas y, por lo tanto, les dan una ventaja competitiva.
Asimismo, Sergei Winogradsky también estaba interesado en la diversidad microbiana de
suelos y aguas, pero estaba particularmente interesado en las reacciones metabólicas llevadas a
cabo por las bacterias. Winogradsky fue el primero en demostrar que las bacterias pueden oxidar
compuestos inorgánicos de nitrógeno y azufre y que los organismos que oxidaron los compuestos
de nitrógeno diferían de los que azufraban oxidados compuestos. Además, la brillante visión de
Winogradsky sobre el metabolismo de estos organismos lo llevó a proponer el concepto de
quimiolitotrofia, la oxidación de compuestos inorgánicos, con el fin de obtener la energía necesaria
para el crecimiento. Winogradsky pasó a demostrar que estos estaban muy extendidos en la
naturaleza y compartió con las plantas la capacidad de usar CO2 como su única fuente de carbono.
Winodgradsky fue el primero en demostrar que la autotrofia ocurre en organismos no
fotosintéticos, una propiedad que ahora sabemos está muy extendido en el mundo microbiano.

La era moderna de la microbiología.


El campo de la microbiología se desarrolló rápidamente en el siglo XX, en sintonía con las
muchas herramientas nuevas y potentes de laboratorio que estuvieron disponibles. Durante este
período, la microbiología como ciencia maduró, generando varias subdisciplinas nuevas basadas
en la genética y la biología molecular. Gran parte de la ciencia de la microbiología actual está
impulsada por la genómica: el mapeo, secuenciación y análisis de genes y genomas. Se están
utilizando métodos nuevos y más rápidos de secuenciación de ácido desoxirribonucleico (ADN)
junto con análisis informáticos sólidos para atacar algunos de los mayores desafíos en medicina,
agricultura y medio ambiente, y han revelado el verdadero alcance y diversidad del mundo
microbiano.

El desarrollo de la microbiología en Venezuela


Con respecto a Venezuela, los inicios de esta rama de la ciencia comenzaron en 1891 en la
Universidad Central de Venezuela donde se fundó la catedra de Bacteriología y fisiología por José
Gregorio Hernández, reconocido cientifico y medico de la época, sin embargo, tuvieron que pasar
bastantes años para que despegara el desarrollo de la microbiología en Venezuela, pudiendo decir
que fue a mediados del siglo XX cuando inicia la creación de diferentes organizaciones en pro del
progreso y mejora de esta rama de la ciencia en el país.

Dicho esto, en 1950 se crea la Fundación Luis Roche, única fundación privada eminente en la
historia de la ciencia venezolana, durante ese año también se crea el IVNIC (Instituto Venezolano
de Neurología e Investigaciones Cerebrales) pero ésta última estaba vinculada políticamente con
el gobierno de turno. No obstante, el gobierno democrático de 1959 crea el IVIC (Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas) en las instalaciones del anterior IVNI, generando éste
el comienzo en el país de la profesionalización de la ciencia en sus variados campos y la
introducción de los parámetros globales para la evaluación de los científicos venezolanos.

Durante la década de los 50 la evolución de la microbiología en Venezuela tuvo gran relevancia


ya que se crearon varios institutos cuyo objetivo era incentivar, promover y documentar todo lo
relacionado con la microbiología y sus diferentes campos de estudio, algunos de estos institutos
fueron la fundación de la Sociedad Venezolana de Microbiología (1953), la primera facultad de
ciencias del país en la UCV (1958), en ese mismo año las Empresas Polar, empresa familiar
reconocida por su cerveza, crea el Centro de Biotecnología, 9 años más tarde se crea el Concejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

Como resultado de todo este apogeo que se tuvo durante los 50 y 60, la Sociedad Venezolana
de Microbiología desarrolla e introduce un boletín informativo, el cual era una especie de folleto
que recibió el nombre de Micronotícias (1971). Sin embargo, tuvieron que pasar 6 años para que
se iniciara la publicación del Boletín SVM, el cual es considerado como el punto de inicio de la
actual Revista SVM.

En cuanto a personalidades importantes dentro del área se encuentra el Doctor José Gregorio
Hernández (1864-1919), mencionado previamente, quien además de ser el precursor de la catedra
de Bacteriología y Fisiología en la UCV, también realizó importantes aportes como el estudio de
la Bilharzia en el país (enfermedad infecciosa causada por un parásito) a mediados de 1910. Otro
importante científico fue Luis Daniel Beauperthuy (1807-871) quien descubrió la teoría insectil de
la fiebre amarilla, cuyo descubrimiento no sólo le dio el título de “Pionero” en materia de fiebre
amarilla sino el de “Padre y Fundador de la Entomología Médica Mundial”, siguió sus
investigaciones y también estudió las epidemias del cólera (mediados del siglo XIX) y trabajó en
el tratamiento contra la lepra.

Otra personalidad importante fue Rafael Rangel (1877-1909) destacado por ser el fundador del
Laboratorio de Parasitología del Hospital Vargas (1902), de igual modo realizó investigaciones
sobre el carbunco, enfermedad infecciosa y contagiosa producida por una bacteria que padecen los
animales, (1904) la peste bubónica (1908) e identificó al plasmodium, (agente etiológico del
paludismo) y también descubrió la Uncinaria. Otra destacada figura fue Jesús Rafael Risquez
(1883-1947) conocido por ser médico microbiólogo, parasitólogo y anatomopatólogo, escritor y
profesor, éste continua los estudios de Bilharzia en Venezuela y en 1940 funda y dirige el Institutos
de Ciencias Experimentales.

Considerando todo lo dicho hasta ahora, Venezuela ha jugado un papel importante en la


microbiología, debido a sus notorios científicos que sin duda alguna dieron significantes aportes al
desarrollo de la microbiología, no sólo a nivel nacional sino también a nivel mundial, razón por la
cual en 1970, la sede de la Biblioteca Marcel Rache, ubicada en el Centro de Microbiología y
Biología Celular, es declarada por la UNESCO como Biblioteca de Ciencias y Tecnología para
América Latina y el Caribe, gracias a su basta colección de libros, revistas y documentos
científicos.

Clasificación y características básicas de los microorganismos.


Los microorganismos abarcan una enorme diversidad de formas de vida microscópicas, cada
una con características distintas. Sobre la base de sus propiedades genotípicas (genéticas) y
fenotípicas (observadas), todos los organismos se clasifican en: Bacterias, Archaea (hongos, algas
y protozoos) y virus, se encuentran numerosos ejemplos de microorganismos en los cuatro. La
comparación de las secuencias del gen del ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) ha sido
especialmente importante para determinar las relaciones evolutivas o filogenéticas de los
organismos. Aunque son muy diferentes a nivel filogenético, las bacterias y las arqueas
(tradicionalmente llamadas procariotas) son estructuralmente similares en el sentido de que las
células de estos grupos no suelen contener orgánulos unidos a la membrana y, por lo tanto,
muestran un menor grado de compartimentación celular que los organismos que pertenecen a la
Eukarya (los eucariotas).

Dentro del grupo de los eucariotas se encuentra los hongos que son unicelulares, forman tallos
y su estructura externa es similar a la de las plantas, pero está hecha de quinina. Los protozoos son
organismos unicelulares, entidades libres y parasitas y su reproducción puede ser sexual o asexual.
También están las algas que son unicelulares, tienen pared celular y realizan fotosíntesis.

Por otro lado, se encuentran los virus que son más pequeños que las bacterias, sin metabolismo,
pueden tener o no membrana, son parásitos, son agentes filtrables y necesitan de un hospedador
para poder duplicarse. También están las arqueas que no poseen paredes celulares, se encuentran
en ambientes extremos con muy altas o muy bajas temperaturas, forman partes de algunos ciclos
bioquímicos y además colaboran en los procesos digestivos de los seres humanos. Por ultimo se
encuentran las bacterias, que son unicelulares, procariotas, pueden permanecer aisladas o en grupo
y se nutren de sustancias químicas, orgánicas o inorgánicas.

Conclusión
Podemos condensar lo dicho hasta aquí que la microbiología es la ciencia que se encarga de
entender cómo se adaptan, cambian y se mantienen los microorganismos en el medio ambiente
donde se encuentran, con la finalidad de desarrollar soluciones cada vez más efectivas y rápidas a
los diferentes virus, bacterias y microorganismos en general que puedan perjudicar el bienestar de
los seres humanos, no solamente desde el punto de vista de la salud, sino también de otros sectores
como la industria alimentaria, para crear así, por ejemplo, yogures con un sabor y textura más
agradable al paladar, panes con una mejor miga. Mencionando también que la microbiología es
aplicada en el sector agropecuario, con el objetivo de mejorar la calidad de los productos que serán
destinados al consumo humano

Referencias

Archila, R. Luis Daniel Beauperthuy Revisión de una vida. Revista de la Sociedad Venezolana
de Historia de la Medicina. 1 (43), julio 1953. Disponible en:
http://revista.svhm.org.ve/ediciones/1953/3/art-2/
Briceño-Iragorry, L. Vida y obra del Dr. José Gregorio Hernández (1864-1919). Revista de la
Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 65 (1), abril 2015. Disponible en:
http://revista.svhm.org.ve/ediciones/2016/1/art-8/
Carmona, O. y Vidal Rodriguez, L. Breve historia de la Revista de la Sociedad Venezolana de
Microbiología (RSVM). XXX aniversario (1981-2011). Revista de la Sociedad Venezolana de
Historia de la Medicina. 32 (2), diciembre 2011. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562011000200003
Belisario, G. y Maya, C. Biografía de Rafael Rangel (1877- 1909). ). Revista de la Sociedad
Venezolana de Historia de la Medicina. 37 (1), enero 2006. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772006000100003
Sattley, W Matthew y Madigan, Michael T. Microbiología. ResearchGate. Agosto 2015.
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280979203

También podría gustarte