Está en la página 1de 166

CAPITULO 1

RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.1 Resumen

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. - CMBSAA, encargó a Buenaventura


Ingenieros S.A. – BISA, la ejecución del presente estudio, el cual tiene como
objetivo evaluar las condiciones de la estabilidad de los taludes de los futuros Tajos
San Pedro Sur y Pampa Verde del Proyecto La Zanja, en función de los planes de
minado y previa determinación de los parámetros requeridos, a fin de recomendar
los ángulos de taludes adecuados, apoyando así al planeamiento y diseño de éstos
tajos.

Para cumplir con el objetivo mencionado, fue necesario realizar trabajos de campo,
laboratorio y gabinete. En una primera etapa el estudio estuvo orientado a la
ejecución de investigaciones básicas, con el fin de obtener la información
necesaria, que permitió evaluar los factores principales del control de la estabilidad,
y estimar los parámetros geomecánicos básicos. En una segunda etapa, se integró
la información obtenida durante las investigaciones básicas, con el fin de evaluar las
condiciones de estabilidad de los taludes.

Como parte de las investigaciones básicas, se ha realizado una caracterización


detallada de la masa rocosa de los tajos desde el punto de vista de su estructura y
calidad, en base al mapeo geotécnico de los afloramientos rocosos y registro de
datos disponibles de los testigos de las perforaciones diamantinas ejecutadas como
parte de la exploración del yacimiento. Esta caracterización condujo a la
zonificación geomecánica de ambos tajos.

Por otro lado, se determinaron en base a ensayos realizados in-situ y en laboratorio


las propiedades físicas y parámetros de resistencia de la roca intacta, de las
discontinuidades y de la masa rocosa.
También se evaluaron las condiciones de presencia de agua y las condiciones
sísmicas del lugar.

Como parte de la evaluación de las condiciones de estabilidad, se realizaron un


número de análisis, con datos de entrada establecidos en las investigaciones
básicas, lo cual condujo a establecer los ángulos de taludes.

Como resultado del trabajo realizado, se dan las recomendaciones sobre los
ángulos de los taludes más adecuados para los Tajos San Pedro Sur y Pampa
Verde y las consideraciones a tenerse en cuenta a futuro para mantener estables
estos taludes.

1.2 Conclusiones

1) El área que enmarca los futuros tajos denominados San Pedro Sur y
Pampa Verde, se sitúa dentro de la faja volcánica Cretácea-Terciaria de los
Andes del Perú, Sector Norte. Litológicamente estos volcánicos
corresponden a tufos riolíticos e ignimbritas andesíticas, en general intruídas
por rocas componentes del Batolito de la Costa y por Domos Plio-
Pleistocénicos. Los volcánicos en la región se sistematizan en las
formaciones Llama, Porculla y volcánicos Huambos.

2) La formación Llama se compone de una secuencia gruesa de piroclásticos


andesíticos-dacíticos con intercalaciones de tobas dacíticas a riolíticas. La
formación Porculla litológicamente se compone de una secuencia de tufos y
lavas andesíticas con intercalaciones de horizontes dacíticos-andesíticos;
asociados a estas rocas se emplazan cuerpos subvolcánicos. Se ha
diferenciado además en la zona, un nivel de lavas andesíticas magnéticas
correspondientes a últimos eventos del vulcanismo Porculla, y los volcánicos
Huambos cuya litología corresponde a tobas y brechas dacíticas y riodacitas.

2
La distribución de los piroclásticos se debe a la proximidad de los centros
eruptivos volcánicos. Los cuerpos intrusivos de importancia son el intrusivo
San Miguel con rocas predominantes de naturaleza granodiorita a
microdiorita. Los cuerpos subvolcánicos están conformados por rocas
andesitas a dacitas.

3) Geoestructuralmente el área se enmarca dentro de la subprovincia tectónica


denominada Santa Cruz (fase Quichuana II) correspondiente a la evolución
de los Andes, Sector Norte, manifestada por suaves plegamientos y
lineamientos regionales de dirección NW. En el contexto de las zonas
mineralizadas, la geoestructura de mayor importancia es la Caldera San
Pedro, relacionada a los depósitos minerales: San Pedro Sur, Pampa Verde,
San Pedro Norte, Alcaparrosa, Chinchimal, Turmalina y los prospectos
Corrales y Coshuro

El fallamiento muy conspicuo en la región está relacionado con la


mineralización. Este se distribuye en tres sistemas preferenciales:
• WNW-ESE de carácter regional y en general del tipo normal;
• NE-SW en general del tipo inverso y
• N-S de carácter local.

Entre las fallas principales que se reconocen en la región se tienen a las


Fallas Campanario, Pincullo, Pisit, Río Blanco, Corrales.

Tajo San Pedro Sur

4) La secuencia litoestratigráfica en el área que enmarca el depósito San Pedro


Sur ha sido establecida por BISA. Los volcánicos han sido diferenciados en:
Tufos de cristales de grano fino, corresponden a tufos de matriz fina de
composición dacita a riodacítica, contiene cuarzo en cristales finos y en
estado corroído; Tufos cristalolíticos, se constituye de tufos moderadamente

3
soldados que incluyen fragmentos líticos de tamaño y composición variable y
cristales de cuarzo, son de naturaleza dacita a andesitíca; Tufos
ignimbríticos, de textura fiámica y porfirítica, se emplazan en capas
(seudoestratos) intercalados con horizontes de tufo lapillo, son de
composición andesita a dacítica . De manera discordante a estos volcánicos
yacen en el área Domos e intrusiones subvolcánicas.

5) El depósito San Pedro Sur que se encuentra bordeando la geoestructura


Caldera San Pedro, es un yacimiento epitermal de alta sulfuración. La zona
mineralizada presenta una profusa alteración hidrotermal con el consiguiente
zoneamiento: una zona central silicificada con presencia de brechas tecto-
hidrotermales con intensa limonitización, canales de sílice poroso (vuggy
sílica) y sílice masivo controlados por un fallamiento subvertical. Hacia los
bordes se tiene una gradación de argilización avanzada cuarzo alunita a
cuarzo-dickita-caolinita y argilización intermedia cuarzo-illita-esmectita y en
profundidad se presenta una débil argilización en cuerpos subvolcánicos.

6) La mineralización se debe al desarrollo de brechas y zonas de intenso


fracturamiento y vetilleo de cuarzo-limonitas las que constituyen las zonas
mineralizadas. El oro (mena) se encuentra principalmente en partículas
submicroscópicas contenidas en la matriz de brechas y en fracturas o vetillas
asociadas con cuarzo, óxidos de Fe (limonitas, goetitas, jarositas y
hematitas). En la zona de sulfuros el oro está como inclusiones en la pirita
(octaédrica) y enargita. El oro (ganga) se encuentra en alunita de 03
generaciones, minerales arcillosos, múltiples variedades de cuarzo, sulfuros
primarios como pirita y en óxidos de titanio como el rutilo y anatasa.

7) El yacimiento San Pedro Sur presenta una forma elongada de orientación


WNW-ESE coincidente con el patrón estructural del área. Las dimensiones
del yacimiento según el contorno de 0,3 g/t Au es de 500,00 m x 200,00 m
con una continuidad vertical de 100,00 m. Los mejores valores de oro

4
(>2,0 g/t Au) se concentran en 02 cuerpos principales elongados en dirección
WNW-ESE y de dimensiones 300,00 m x 100,00 m y 250,00 m x 25,00 m.
Los cuales corresponden a zonas de intenso cizallamiento con ocurrencia de
brechas tectónicas, intenso vetilleo de cuarzo-limonitas y estructuras tipo
vetas de brecha tecto-hidrotermal.

8) En la caracterización de la masa rocosa del área de estudio, se registraron


datos a partir del mapeo geotécnico de campo de los afloramientos rocosos,
de los túneles exploratorios Mariela (San Pedro Sur) y Esperanza (Pampa
Verde), y de los testigos de las perforaciones diamantinas efectuadas como
parte de los trabajos de exploración de los yacimientos. En base a ello se ha
establecido en San Pedro Sur 05 (cinco) dominios estructurales.

9) El Dominio Estructural I (DE-I) se ubica en el extremo Oeste-Noroeste del


tajo proyectado. El medio geológico de este dominio presenta cierta
complejidad desde el punto de vista litológico y estructural y constituye
además una zona de importancia económica por encontrarse en ella parte
del cuerpo principal mineralizado San Pedro Sur. El Dominio Estructural II
(DE-II) se ubica al Norte del tajo proyectado. La litología predominante es
tufo ignimbritico de naturaleza andesita-dacítica de textura fiamica y
porfiritica, con intercalaciones de tufo lapilli en horizontes delgados. El DE-III
se ubica en la parte Central y Central-Este del tajo proyectado San Pedro
Sur. El medio geológico de este dominio es el más complejo desde el punto
de vista estructural y litológico, es además el de mayor importancia
económica. El DE-IV se ubica al Sur del DE-III, parte Central y Sureste del
tajo proyectado. En este dominio las litologías presentes corresponden a un
tufo cristalolítico y tufo ignimbrítico asociado a cuerpos mineralizados. Y el El
DE-V se ubica en el Sector Oeste y Suroeste del tajo proyectado. El medio
geológico que comprende este dominio es simple, conformado por roca tufo
cristalolítico.

5
10) El arreglo estructural de la masa rocosa en los diferentes dominios
estructurales de San Pedro Sur, tiene características regulares. En cada
dominio estructural se presenta un sistema de discontinuidades principal y
típico con orientación NWW y alto buzamiento al NE. Solo en el caso del DE-
II se presenta otro sistema principal. Además, en cada dominio hay dos
sistemas de discontinuidades secundarios, con las orientaciones que se
pueden observar en el Cuadro 2 del Capítulo 4. Como geoestructuras
mayores, en San Pedro Sur se presentan fallas, diques y la Caldera San
Pedro. Las fallas generalmente tienen alineamiento NW-SE y NE-SW, en
algunos casos W-E.

11) Los valores de RMR promedio obtenidos para los dominios estructurales en
San Pedro Sur, mediante mapeos de exposiciones rocosas son: DE-I 65;
DE-II 67; DE-IV 66; DE-V 67 y en el Túnel Mariela 65, en general
correspondiéndoles una tipificación de la masa rocosa de calidad BUENA
para condiciones secas. Considerando los ajustes por las condiciones de
presencia de agua, la calidad de la masa rocosa en general pasa a ser
REGULAR.

12) Los valores de RMR promedio para los dominios estructurales en San Pedro
Sur, a partir del mapeo de los testigos de las perforaciones diamantinas, son:
DE-I 50; DE-II 37; DE-III 50; DE-IV 47 y DE-V 45. Estos valores ya están
ajustados por las condiciones de presencia de agua y corresponden a masas
rocosas de calidad REGULAR, solo en el caso del DE-II la calidad es MALA.
Estos fueron los valores tomados para la estimación de las características de
resistencia de la masa rocosa.

13) En el Capítulo 4 – Acápite 4.4 – Resistencia de la roca, se presenta


información detallada sobre las propiedades de resistencia tanto de la roca
intacta, de las discontinuidades, como de la masa rocosa, establecidas a
partir de ensayos in-situ efectuados como parte de los trabajos de campo y

6
de los ensayos realizados en laboratorio de mecánica de rocas. Esto es
tanto para San Pedro Sur como para Pampa Verde.

14) Las condiciones de presencia de agua observadas durante los trabajos de


campo (Nov. 2003), indicaron condiciones secas a húmedas en superficie,
pero en los túneles Mariela y Esperanza las condiciones observadas fueron
de mojadas a goteos. En los que días que llovió en la zona, las filtraciones
del agua se incrementaron. Esto da una idea de cómo serán las condiciones
de presencia de agua dentro de la masa rocosa durante los periodos
lluviosos. En conclusión la masa rocosa presenta un grado marcado de
permeabilidad secundaria, lo cual facilitará las filtraciones hacia su interior,
principalmente durante la época de lluvias. Es necesario por tanto seguir las
recomendaciones que se dan en este informe.

15) Como resultado de la revisión de los estudios realizados en las


operaciones mineras vecinas sobre riesgo sísmico y de la literatura técnica
especializada para la zona de estudio, se ha asumido una aceleración
máxima de 0.26 g, correspondiente a un periodo de retorno de 100 años, la
misma que es utilizada en los análisis de estabilidad seudoestática de los
taludes de los Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde.

16) Utilizando toda la información precedente, se han llevado a cabo los


análisis de estabilidad y diseño de los taludes, tomando como base el
prediseño del tajo realizado por BISA. Los resultados son presentados en
el Capítulo 5 y un resumen en las recomendaciones que se dan más
adelante.

Tajo Pampa Verde

17) La secuencia litoestratigráfica establecida por BISA del área que enmarca el
depósito Pampa Verde es: Tufos líticos, secuencia que corresponde a tufos

7
con clastos polimícticos cementados en matriz fina, su composición varía de
andesita a dacítica; Tufos ignimbríticos, secuencia de tufos con textura
eutaxitica con fiammes, pómez, feldespatos y algunos líticos alterados,
cementados en una matriz silícea fina; Tufos de cristales de grano grueso, la
secuencia se caracteriza por presentar cuarzo primario y cristales de hasta
1.0 cm englobados en una matriz con alteración argílica avanzada, en
general son de composición dacitas a riodacitas. En el área ocurren además
intrusiones intramineral de domos que intruyen la secuencia piroclástica.
Estos centros porfiríticos son de naturaleza andesita con alteración que
grada de argílica avanzada a argílica y que contienen además débiles
manifestaciones de mineralización en estructuras tabulares.

18) El depósito Pampa Verde tiene características similares al depósito de San


Pedro Sur, es un yacimiento epitermal de alta sulfuración que tiene un
zoneamiento característico con un núcleo central fuertemente silicificado y
una zona de cuarzo-alunita en los márgenes con un ensamble de Au-Cu-As-
Hg. El fracturamiento NW-SE que controla la mineralización en el yacimiento
se manifiesta por un fuerte cizallamiento y fracturamiento con relleno de
limonitas, vetilleo de cuarzo-óxidos de Fe y en menor grado estructuras
brechas tectónicas.

19) La mineralización, oro nativo (mena) se encuentra principalmente en


cristales submicroscópicos y asociado a óxidos de fierro como relleno de
fracturas, impregnando cavidades y en matriz de brechas (limonitas,
hematitas y goetitas), jarositas, sulfuros primarios en diseminaciones en los
niveles profundos como enargita, calcopirita, covelita, trazas de electrum y
tetraedrita. El oro (ganga) se encuentra en alunita de 03 generaciones,
minerales arcillosos, múltiples variedades de cuarzo, sulfuros primarios
como pirita y en óxidos de titanio como el rutilo y anatasa.

8
20) El cuerpo mineralizado de Pampa Verde tiene forma elongada con
orientación WNW-ESE y dimensiones de 450.00 m x 100.00 m. Dentro del
cuerpo principal se han definido dos zonas anómalas con valores mayores a
0.5 g/t alineadas en dirección N70°-80°W.

21) El zoneamiento definido en éste depósito comprende una silicificación en la


parte central y argílica avanzada a argílica hacia los bordes. Los principales
valores de oro están relacionados a cuerpos de sílice masivo controlados por
estructuras subverticales. La alteración argílica avanzada se encuentra
ampliamente distribuida en todo el área, se caracteriza por los ensambles
cuarzo-alunita (caolinita) y cuarzo-dickita-alunita-caolinita. La alteración
argílica intermedia se presenta afectando los domos intramineral, el
ensamble característico es cuarzo-illita-esmectita.

22) En el Tajo Pampa Verde se han definido 04 (cuatro) Dominios


Estructurales: DE-I ubicado en el extremo Norte del tajo proyectado. El
medio geológico de este dominio es simple desde el punto de vista
litológico, se emplazan mayormente rocas tufo ignimbrítico y rocas tufo
cristales de grano grueso (extremo Noreste). DE-II se ubica en la parte
Central del tajo proyectado. El medio geológico de este dominio es
complejo desde el punto de vista estructural. Es el de mayor importancia
económica por encontrarse en el parte del cuerpo principal mineralizado
Pampa Verde. La litología en superficie corresponde a rocas tufo lítico, tufo
lítico-tufo cristalolítico, tufo ignimbrítico y ocasionalmente de forma muy
reducida rocas que conforman el domo intramineral. DE-III se ubica en la
parte Central Sur del tajo proyectado Pampa Verde. El medio geológico de
este dominio no está bien definido, superficialmente se presenta en gran
parte cubierto por material cuaternario, los afloramientos son aislados y
escasos. Y el DE-IV ubicado al Sur del DE-III, parte Suroeste del tajo
proyectado.

9
Este dominio tendrá poca incidencia por su extensión limitada. La litología
de este dominio corresponde a intrusiones intramineral de domos, son de
naturaleza andesítica.

23) El arreglo estructural de los diferentes dominios estructurales de Pampa


Verde es menos regular que San Pedro Sur. En cada dominio, excepto en
el DE-IV, se presentan dos o tres sistemas principales y típicos. En el DE-
IV solo se presentan tres sistemas secundarios. En el DE-II adicionalmente
hay un sistema secundario. Las orientaciones de estos sistemas pueden
observarse en el Cuadro 3 del Capítulo 4. En el área de Pampa Verde no
hay muchas geoestructuras mayores, se puede observar solo una falla muy
importante de orientación NW-SE y fallas locales de la misma orientación y
también de orientación NE-SW.

24) Los valores de RMR promedio obtenido para los dominios estructurales en
Pampa Verde a partir del mapeo de exposiciones rocosas son: DE-I 63; DE-
II 64; DE-III 58 y en el túnel Esperanza 66, en general correspondiéndoles
una tipificación de la masa rocosa de calidad BUENA a REGULAR.
Considerando el ajuste por condiciones de presencia de agua, la calidad de
la masa rocosa en general es REGULAR.

25) Los valores de RMR promedio para los dominios estructurales en Pampa
Verde, a partir del mapeo de los testigos de las perforaciones diamantinas,
son: DE-I 41; DE-II 51; DE-III 53 y DE-IV 52. Estos valores ya están
ajustados por las condiciones de presencia de agua y corresponden a masas
rocosas típicamente de calidad REGULAR. Estos fueron los valores tomados
para la estimación de las características de resistencia de la masa rocosa.

26) Utilizando toda la información precedente, desarrollada para el Tajo Pampa


Verde, se han llevado a cabo los análisis y diseño de los taludes, en base

10
27) al prediseño del tajo realizado por BISA. Los resultados son presentados
en el Capítulo 5 y en las recomendaciones que se dan más adelante.

1.3 Recomendaciones

1. Los ángulos de taludes de banco e interrampas que se recomiendan para los


Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde son.

Tajo San Pedro Sur

Talud
Dominio Talud de banco interrampas
DE-I 65°* 50°
DE-II 65°* 50°
DE-III 65° 45°
DE-IV 65°* 45°
DE-V 65°* 45°

Tajo Pampa Verde


Talud
Dominio Talud de banco interrampas
DE-I 65°* 50°
DE-II 65° 45°
DE-III 65°* 45°
DE-IV 65°* 45°

Con estos taludes se tendrán condiciones satisfactorias de estabilidad. En


los casos de taludes de bancos marcados con un asterisco, el ángulo de los
mismos podría ser incrementado hasta 70° sin mayores inconvenientes.

2. Los factores de seguridad estáticos y seudoestáticos obtenidos en los


análisis de estabilidad de los taludes finales propuestos en los pre diseños de

11
los tajos, por BISA, utilizando los ángulos de taludes de bancos e
interrampas dados en la recomendación anterior son:

Tajo San Pedro Sur

Sección Factor de Seguridad


Estático Seudoestático
Sección 1-1’ 2,992 2,134
Sección 2-2’ 2.264 1,725
Sección 3-3’ 2,103 1,599

Tajo Pampa Verde

Sección Factor de Seguridad


Estático Seudoestático
Sección 1-1’ 1,705 1,355
Sección 2-2’ 1,491 1,206
Sección 3-3’ 1,434 1,184
Sección 4-4’ 1,825 1,507

Estos resultados indican tanto para el Tajo San Pedro Sur y Pampa Verde,
que las condiciones de estabilidad de los taludes de los prediseños
elaborados por BISA serán satisfactorios, recomendándose adoptar dichos
ángulos de taludes para el inicio de la operación minera.

3. Es recomendable que se tomen en cuenta las siguientes recomendaciones


para el control de la estabilidad de los taludes de los Tajos San Pedro Sur y
Pampa Verde:

▫ Como en ésta etapa del proyecto aún no se tiene información


detallada sobre las condiciones de presencia de agua subterránea,
será necesario para más adelante orientar esfuerzos conducentes a
definir estas condiciones. En este sentido es recomendable que se

12
elabore un programa de auscultación mediante la instalación de
piezómetros. Según los resultados de este trabajo se podrán adoptar
medidas que contribuyan a minimizar los efectos de la presencia del
agua sobre las condiciones de estabilidad de los taludes, como la
ejecución de perforaciones sub-horizontales de drenaje, las mismas
que tendrán como objetivo la “despresurización” de los taludes.

▫ Desde que en la zona del proyecto el nivel de precipitaciones es alto,


independientemente de lo indicado, desde el inicio de las operaciones
será necesario manejar adecuadamente las escorrentías superficiales
en los tajos, mediante la construcción de una red de canales o
cunetas de drenaje para evacuar el agua hacia fuera de los tajos.

▫ Conforme la explotación se aproxima a las paredes finales de los


tajos, esta aproximación tendrá que modificarse para controlar la
estabilidad de los taludes. En este caso, será recomendable utilizar
prácticas de voladura controlada para minimizar los daños detrás de
las paredes finales de los tajos. Debido a que se requiere de
experimentación para optimizar la voladura, se recomienda un
programa de pruebas de voladura para desarrollar las técnicas más
efectivas, antes de realizar la explotación en las paredes finales de los
tajos.

▫ El presente trabajo ha sido elaborado en base a la información que se


ha podido lograr como producto del avance del proyecto, información
que se considera limitada para un diseño detallado de taludes.
Cuando la mina entre en operación, es cuando se tendrá mejor
oportunidad de registrar la información geotécnica, cualitativa y
cuantitativamente superior a la presente etapa. Esta información,
sistemáticamente registrada será valiosa para el manejo de la
estabilidad de los taludes. En tal sentido es recomendable que se

13
realice esta actividad, como trabajo de rutina del personal que
conformará el Departamento de Geología de la operación minera. El
disponer de información geotécnica actualizada, permitirá lograr un
diseño de taludes evolutivo y progresivo, en el que cada afinamiento
adicional resultará de la información suplementaria adquirida.

▫ Particularmente en el Tajo Pampa Verde, donde se presentarán


según el diseño de taludes mayores pendientes en mayores alturas,
pueda que sea necesario conforme avance la operación implementar
sistemas de monitoreo de desplazamientos. Estos sistemas tendrán
como objetivo detectar áreas potencialmente inestables y luego
conocer la evolución de los movimientos del talud. Una adecuada
interpretación de los resultados de las mediciones de los controles
instrumentales del monitoreo, indicará oportunamente las medidas a
adoptarse para el manejo de los problemas asociados con las
inestabilidades.

▫ Deben constituirse como parte de los trabajos de monitoreo, las


mediciones de las vibraciones producidas por efecto de las voladuras
y las mediciones de los niveles del agua en los piezómetros.

▫ En lo posible, implementar técnicas de voladura controlada, a fin de


minimizar los daños detrás de las paredes del tajo y mejorar las
condiciones de estabilidad de los taludes, para ello, la utilización de
técnicas de medición de las vibraciones del terreno pueden ser
valiosas.

14
CAPITULO 2
INTRODUCCION

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. - CMBSAA viene desarrollando el


proyecto La Zanja, en donde por el momento se encuentran bastante avanzadas
las exploraciones de dos yacimientos de Au epitermales de alta sulfuración: San
Pedro Sur y Pampa Verde, los mismos que se proyecta explotarlos por minado a
cielo abierto.

A fin de tener los primeros estimados de los ángulos de los taludes de los futuros
tajos, CMBSAA ha encargado a Buenaventura Ingenieros S.A. – BISA la
ejecución del “Estudio de Estabilidad de Taludes de los Tajos San Pedro Sur y
Pampa Verde”.

En éste informe se presenta el desarrollo de los trabajos realizados y los


resultados de los mismos, con las recomendaciones sobre los ángulos de taludes
para los citados futuros tajos.

2.1 Objetivo y alcance

El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento o condiciones de estabilidad


de la masa rocosa de los yacimientos San Pedro Sur y Pampa Verde del Proyecto
La Zanja, con el fin de tener los primeros estimados de los ángulos de los taludes
de los futuros tajos, previa determinación de los parámetros requeridos, apoyando
así al planeamiento y diseño del minado a cielo abierto.

Los alcances del estudio fueron:

à Realizar investigaciones básicas sobre las condiciones geomecánicas de la


masa rocosa.

15
à Evaluar las condiciones de estabilidad de los taludes.

à Recomendar los ángulos de taludes más adecuados, compatibilizando los


criterios de seguridad, economía y procedimientos operacionales, para los
futuros Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde.

2.2. Enfoque del estudio

En una primera etapa el estudio se orientó a la ejecución de investigaciones


básicas, con el fin de obtener la información necesaria, que permita evaluar los
factores principales del control de la estabilidad, y estimar así los parámetros
geomecánicos básicos.

En una segunda etapa, se integró la información obtenida durante las


investigaciones básicas, con el fin de evaluar las condiciones de estabilidad de
los taludes en función de los planes de minado.

Según los resultados obtenidos de los trabajos precedentes se dan las


recomendaciones sobre los ángulos de taludes más adecuados,
compatibilizando los criterios de seguridad, economía y procedimientos
operacionales, para los futuros Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde.

2.3 Aspectos técnicos

El estudio realizado, combinó observaciones y acopio de información de campo,


pruebas de campo y laboratorio, y trabajos de gabinete, utilizando técnicas
adecuadas, seleccionadas entre las alternativas disponibles. Los aspectos técnicos
materia del estudio, fueron los siguientes:

16
Investigaciones básicas:

à Se revisó y analizó toda la información que se tuvo disponible, a fin de que


pueda ser aprovechada para los propósitos del estudio.

à Se caracterizó litológica y estructuralmente a la masa rocosa involucrada, en


base a la revisión y análisis de la información disponible y al mapeo
geomecánico de campo realizado, utilizando las normas ISRM (International
Society for Rock Mechanics). Para propósitos de la caracterización de la
masa rocosa, la distribución de los sistemas de discontinuidades se
determinó utilizando técnicas estereográficas computarizadas, y las
características geomecánicas de los sistemas de discontinuidades fueron
establecidas mediante análisis estadísticos.

à Se evaluaron las propiedades de resistencia de la roca, mediante: la


ejecución de ensayos con el martillo de geólogo, de ensayos de impacto con
el martillo Schmidt, y de ensayos del tablero inclinable (“tilt test table”),
efectuados en el campo según normas ISRM. También, se llevaron a cabo
ensayos de propiedades físicas, compresión uniaxial y de corte directo en
superficies de discontinuidades, en el laboratorio de Mecánica de Rocas de
la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad
Nacional de Ingeniería. Adicionalmente, para estimar las propiedades de
resistencia de la masa rocosa, referidas a los parámetros de resistencia al
corte, se utilizaron los criterios combinados de Bieniawski (1989), Hoek &
Brown (1980 y 1988), Hoek et. al. (1992) y Marinos & Hoek (2001) y Hoek,
Carranza y Corkum (2002).

à Se determinó la calidad de la masa rocosa involucrada en las áreas de


estudio, mediante la aplicación del criterio de clasificación geomecánica de
Bieniawski (1989).

17
à Se realizó una zonificación geomecánica de las áreas de estudio, a fin de
determinar los dominios estructurales en base a la información obtenida en
los puntos precedentes.

à Se evaluaron los factores complementarios que influyen sobre las


condiciones de estabilidad de los taludes de los tajos, principalmente la
presencia del agua y los sismos, este último tomando en cuenta el Art. 199
del Reglamento de Seguridad Minera.

Evaluación de las condiciones de estabilidad:

Previa preparación de la información geomecánica, se efectuaron los análisis de


estabilidad, es decir, de toda la información registrada y procesada, fue necesario
establecer a manera de conclusión todos los datos de entrada para los cálculos de
estabilidad (diseño).

Los cálculos de la estabilidad de los taludes fueron realizados utilizando modelos de


análisis en base a la evaluación de los mecanismos de falla potencial de la masa
rocosa. Todos los análisis de estabilidad fueron realizados en función de los planes
futuros de minado. Los parámetros que se establecieron y las conclusiones que se
obtuvieron, tienen su respectivo sustento técnico, los mismos que son presentados
en este informe técnico del estudio.

Recomendaciones sobre los ángulos de taludes para los Tajos San Pedro Sur
y Pampa Verde

Según los resultados de la evaluación de las condiciones de estabilidad de las


áreas de estudio, se dan las recomendaciones sobre los ángulos de taludes más
adecuados desde el punto de vista de seguridad, economía y procedimientos
operacionales, para ambos Tajos, San Pedro Sur y Pampa Verde.

18
Elaboración del informe

Finalmente, se generó el presente informe técnico, lo cual incluyó la elaboración de


planos, gráficos, cuadros, figuras, etc.

19
CAPITULO 3
PROYECTO LA ZANJA

3.1 Ubicación y acceso

El proyecto la Zanja está ubicado a 102 Km. de la ciudad de Cajamarca, entre los
caseríos de Pisit y La Zanja, distritos de Tongod y Pulán, provincias de San Miguel
de Pallaques y Santa Cruz de Succhubamba, departamento de Cajamarca.

El sistema de mineralización comprende los depósitos minerales de San Pedro Sur,


Pampa Verde, San Pedro Norte, Alcaparrosa, Chinchimal y Turmalina, además de
los prospectos Corrales y Coshuro.

Altitudinalmente el proyecto se encuentra entre los 3 000 a 3 800 msnm.

El acceso desde la ciudad de Lima, por vía terrestre es la siguiente:

Lima – Pacasmayo 741 Km. Panamericana Norte asfaltada


Pacasmayo – Cajamarca 180 Km. asfaltada
Cajamarca – El Empalme 70 Km. afirmada
El Empalme – Proyecto 32 Km. trocha
Total 1023 Km.

El tiempo estimado de viaje por carretera es de 16 horas. Otra alternativa son los
vuelos directos Lima – Cajamarca (1,15 horas) y luego por vía terrestre Cajamarca
al Proyecto (3 horas).

El clima es templado a húmedo, con intensas lluvias de Diciembre a Abril y una


neblina permanente durante casi todo el año. La vegetación en la parte baja de los
valles es variada, tornándose tupida y boscosa en la quebrada el Cedro, en las
partes altas es escasa e incipiente, predominando el ichu.

20
3.2 Marco Geológico Regional

3.2.1 Estratigrafía

El área que enmarca los futuros tajos denominados San Pedro Sur y Pampa
Verde se sitúa dentro de la faja volcánica Cretácea-Terciaria de los Andes del Perú,
Sector Norte y con un alineamiento andino NW - SE.

Litológicamente estos volcánicos corresponden a tufos riolíticos e ignimbritas


andesíticas, en general intruídas por rocas componentes del Batolíto de la Costa y
por Domos Plio-Pleistocénicos.

Los volcánicos en la región se sistematizan en las formaciones Porculla y Llama, las


cuales se correlacionan litoestratigráficamente con el Grupo Calipuy. Se emplazan
además sobreyaciendo a las formaciones de rocas volcánicas sistematizadas como
volcánicos Huambos.

Formación Llama:

La litología que compone esta unidad consta de una secuencia gruesa de


piroclásticos andesíticos-dacíticos con intercalaciones de tobas dacíticas a riolíticas.
Asociada a esta fase volcánica se desarrolla la estructura denominada Caldera San
Pedro.

Formación Porculla:

Litológicamente se compone de una secuencia de tufos y lavas andesíticas con


intercalaciones de horizontes dacíticos-andesíticos.

Contemporánea a esta fase volcánica, se emplazan cuerpos subvolcánicos


asociados al desarrollo de un evento volcánico-magmático. Se ha diferenciado

21
además en la zona, un nivel de lavas andesíticas magnéticas correspondientes a
últimos eventos del vulcanismo Porculla.

Volcánicos Huambos:

Se emplaza en forma discordante sobre rocas del Porculla y rocas sedimentarias


del cretáceo. La litología corresponde a tobas y brechas dacíticas y riodacitas. La
distribución de los piroclásticos se debe a la proximidad de los centros eruptivos
volcánicos.

3.2.2 Rocas intrusivas

El cuerpo intrusivo denominado San Miguel constituye el cuerpo de mayor


importancia en la zona. Las rocas predominantes son de naturaleza granodiorita a
microdioritas.

Los cuerpos subvolcánicos corresponden al desarrollo de la evolución de la Caldera


San Pedro y a una fase de resurgencia relacionada con la fase tardía del sistema
hidrotermal. Estos cuerpos subvolcánicos están conformados por rocas andesitas a
dacitas, y se les reconoce por su ocurrencia discordante sobre otras rocas.

3.2.3 Geoestructuras Regionales

El área se enmarca dentro de la subprovincia tectónica denominada Santa Cruz


(fase Quichuana II) correspondiente a la evolución de los Andes, Sector Norte.
Manifestada por suaves plegamientos y lineamientos regionales de dirección NW,
correspondientes a un reacomodo distensivo de la epirogénesis andina.

En el contexto de la zonas mineralizadas la geoestructura de mayor importancia es


la Caldera San Pedro que corresponde a una debilidad cortical favorecida por la
interacción de los esfuerzos andinos y el esfuerzo distensivo antiandino. La

22
geoestructura esta relacionada a los depósitos minerales: San Pedro Sur, Pampa
Verde, San Pedro Norte, Alcaparrosa, Chinchimal, Turmalina y los prospectos
Corrales y Coshuro

El lineamiento muy conspícuo en la región corresponde a fallamientos que están


relacionados con la mineralización. El fallamiento en el área se distribuye en tres
sistemas preferenciales, cuyas características se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 1
Sistemas de fallas en La Zanja

Sistemas Orientación Características


Sistema 1 WNW – ESE De carácter regional.
Relacionado a la mineralización. Fallas normales
con variaciones de dirección NW – SE
Sistema 2 NE – SW Transversales al primer sistema.
Sin relación directa con la mineralización. Fallas
inversas.
Sistema 3 N–S De carácter local y de menor ocurrencia.
Sin relación con la mineralización.

Entre las fallas principales que se reconocen se tienen a las Fallas Campanario,
Pincullo, Pisit, Río Blanco y Corrales.

3.3 Geología del depósito mineral San Pedro Sur

Las áreas principales del presente estudio corresponden a los depósitos minerales
San Pedro Sur y Pampa Verde, los cuales constituyen a su vez en los depósitos de
mayor importancia económica. Ambos depósitos se emplazan bordeando la
geoestructura Caldera San Pedro. Primero veremos el caso de San Pedro Sur y
luego el caso Pampa Verde.

23
3.3.1 Litoestratigrafía

La secuencia litoestratigráfica en el área que enmarca el depósito San Pedro Sur ha


sido establecida por BISA, en base a las investigaciones de campo realizadas.

En general la litología corresponde a secuencias volcánicas de composición dacita


a riodacita; dacita a andesita y andesita a dacita.

Tufos de cristales de grano fino:

Esta secuencia corresponde a tufos de matriz fina de composición dacíta a


riodacítica, contiene cuarzo en cristales finos y en estado corroído. Estas rocas se
emplazan en capas delgadas, disgregadas y con intensa silicificación y en contacto
transicional con secuencias de tufos cristalolíticos. La secuencia de tufos de
cristales cubre la columna estratigráfica del área de San Pedro Sur.

Tufos cristalolíticos:

Esta secuencia se constituye de tufos moderadamente soldados que incluyen


fragmentos líticos de tamaño y composición variable y cristales de cuarzo,
englobados en matriz silicificada. Los fragmentos líticos ocasionalmente se
presentan a manera de capas de tufos brechas. Los tufos cristalolíticos son de
naturaleza dacita a andesitíca y se emplazan en la parte central del depósito.

Tufos ignimbríticos:

La secuencia denominada tufos ignimbríticos de textura fiámica, precisamente por


presentar textura fiámica y porfirítica, se emplazan en capas (seudoestratos)
intercalados con horizontes de tufo lapilli. Son de composición andesita a dacítica y
cubren la parte norte y noreste del depósito.

24
3.3.2 Domos e intrusiones subvolcánicas

En el área se evidencian intrusiones intramineral de estructura domos y stocks


subvolcánicos que cortan las secuencias de tufos anteriormente descritos.

Entre las evidencias mencionadas por BISA, se describe una serie dómica de
naturaleza riolítica, reconocida por texturas de flujo en los bordes y autobrechas en
los contactos (Cerro Alcaparrosa). También se describe en la parte sur del depósito,
afloramientos de roca porfirítica de composición intermedia (cuarzo-feldespato-
biotita) que corta la secuencia de tufos con algunas intrusiones de brechas en los
bordes. Esta litología se ve afectada por alteración silícea a argílica avanzada y por
una fuerte lixiviación supergénica de los feldespatos que simulan una textura “vuggy
silica”.

Ocurren además en el área, brechas piroclásticas compuestas por fragmentos


silicificados y alterados de rocas piroclásticas. Estas rocas se emplazan en la parte
suroeste del depósito, en contacto entre los domos y los tufos soldados.

3.3.3 Geología Económica

El depósito San Pedro Sur que se encuentra bordeando la geoestructura Caldera


San Pedro, es un yacimiento epitermal de alta sulfuración. La zona mineralizada
presenta una profusa alteración hidrotermal con el consiguiente zoneamiento: una
zona central silicificada con presencia de brechas tecto-hidrotermales con intensa
limonitización, canales de sílice porosa (vuggy sílica) y sílice masiva controladas por
un fallamiento subvertical. Hacia los bordes se tiene una gradación de argilización
avanzada cuarzo alunita a cuarzo-dickita-caolinita y argilización intermedia cuarzo-
illita-esmectita y en profundidad se presenta una débil argilización en cuerpos
subvolcánicos.

25
3.3.3.1Mineralización

La evolución tectónica de la Caldera San Pedro han permitido el desarrollo de


brechas y zonas de intenso fracturamiento y vetilleo de cuarzo-limonitas las que
constituyen las zonas mineralizadas. El oro (mena) se encuentra principalmente en
partículas submicroscópicas contenidas en la matriz de brechas y en fracturas o
vetillas asociadas con cuarzo, óxidos de Fe (limonitas, goetitas, jarositas y
hematitas). En la zona de sulfuros el oro está como inclusiones en la pirita
(octaédrica) y enargita.

El oro (ganga) se encuentra en alunita de 03 generaciones, minerales arcillosos,


múltiples variedades de cuarzo, sulfuros primarios como pirita y en óxidos de titanio
como el rutilo y anatasa.

3.3.3.2Controles de la Mineralización

Consecuente a la tectónica compresiva en el área, se ha desarrollado una zona


fracturada permeable por donde se ha manifestado el sistema convectivo de
soluciones hidrotermales mineralizantes. La zona en mención de aproximadamente
500,00 x 200,00 m y orientación preferencial N 70°- 80° W, se caracteriza por un
intenso cizallamiento relacionado a una zona de fuerte fracturamiento con relleno de
cuarzo-limonitas y brechas tectónicas subparalelas a la orientación principal.

Según reportes de BISA, existe una buena correlación entre los valores altos de oro
y las zonas con intenso fracturamiento y relleno de óxidos, así como las brechas
tectónicas (veta Mariela). La veta Mariela tiene potencia variable entre 0,50 m a 2,0
m con una longitud entre 200,00 m a 250,00 m, con valores variables de contenido
de oro entre 10 y 11 g/t Au en el túnel Mariela y de 1 a 5 g/t Au en superficie.

26
3.3.3.3Geometría del yacimiento

El yacimiento San Pedro Sur presenta una forma elongada de orientación WNW-
ESE coincidente con el patrón estructural del área. Las dimensiones del yacimiento
según el contorno de 0,3 g/t Au son de 500,00 m x 200,00 m con una continuidad
vertical de 100,00 m.

Los mejores valores de oro (>2,0 g/t Au) se concentran en 02 cuerpos principales
elongados en dirección WNW-ESE y de dimensiones 300,00 m x 100,00 m y 250.00
m x 25,00 m. Los cuales corresponden a zonas de intenso cizallamiento con
ocurrencia de brechas tectónicas, intenso vetilleo de cuarzo-limonitas y estructuras
tipo vetas de brecha tecto-hidrotermal.

3.3.3.4Alteraciones

Las principales alteraciones son: La silicificación, la argilización avanzada y la


argilización intermedia.

La silicificación se desarrolla en la parte central del cuerpo San Pedro Sur, esta se
manifiesta por la presencia de una zona intensamente fracturada con fuerte
presencia de vetillas de cuarzo-limonitas y estructuras de brecha tectónica en matriz
de cuarzo-óxidos de Fe. La silicificación no muestra una continuidad prolongada en
profundidad, se va adelgazando continuamente

La argilización avanzada se manifiesta en los halos de las zonas silicificadas, se


caracteriza por los siguientes ensambles: cuarzo-alunita-dickita; cuarzo-caolinita-
alunita y cuarzo-dickita-alunita

La argilización intermedia se desarrolla en la parte periférica del yacimiento,


caracterizándose por los ensambles illita-smectita: caolinita-illita e illita-smectita-
sericita.

27
3.4 Geología del depósito mineral Pampa Verde

3.4.1 Litoestratigrafía

La secuencia litoestratigráfica en el área que enmarca el depósito Pampa Verde y


alrededores ha sido establecida por BISA, en base a las investigaciones de campo
realizadas. En general la litología corresponde a secuencias volcánicas de
composición dacita a riodacita y andesita a dacita.

Tufos líticos:

Esta secuencia corresponde a tufos con clastos polimícticos cementados en matriz


fina. Los fragmentos son angulosos a subredondeados. Su composición varía de
andesita a dacítica y afloran en la parte central del depósito.

Tufos ignimbríticos:

Secuencia de tufos con textura eutaxitica con fiammes, pómez, feldespatos y


algunos líticos alterados, cementados en una matriz silícea fina. Los fiammes se
disponen formando alineamientos concéntricos hacia el centro de la Caldera San
Pedro. Esta secuencia infrayace a la secuencia de tufos líticos en contacto
gradacional. Se reconocen afloramientos correspondientes a esta secuencia en el
sector NNW del depósito

Tufo de cristales de grano grueso:

La secuencia de tufo de cristales se caracteriza por presentar cuarzo primario y


cristales de hasta 1,0 cm englobados en una matriz con alteración argílica
avanzada. En general son de composición dacitas a riodacítas. Afloramientos
correspondientes a esta litología se tienen en el sector NE del depósito.

28
3.4.2 Domos intramineral

En el área ocurren intrusiones intramineral de domos que intruyen la secuencia


piroclástica. Estos centros porfiríticos son de naturaleza andesita con alteración que
grada de argílica avanzada a argílica y que contienen además débiles
manifestaciones de mineralización en estructuras tabulares.

En el área se han reconocido domos con bandeamiento de flujo y autobrechas en el


contacto con los tufos piroclásticos (Pampa Verde). Afloramientos con esta litología
ocurren al S y al NW del depósito.

3.4.3 Geología Económica

El depósito Pampa Verde tiene características similares con el depósito de San


Pedro Sur, es un yacimiento epitermal de alta sulfuración que tiene un zoneamiento
característico con un núcleo central fuertemente silicificado y una zona de cuarzo-
alunita en los márgenes con un ensamble de Au-Cu-As-Hg.

3.4.3.1Mineralización

El oro nativo (mena) se encuentra principalmente en cristales submicroscópicos y


asociado a óxidos de fierro como relleno de fracturas, impregnando cavidades y en
matriz de brechas (limonitas, hematitas y goetitas), jarositas, sulfuros primarios en
diseminaciones en los niveles profundos como enargita, calcopirita, covelita, trazas
de electrum y tetraedrita.

El oro (ganga) se encuentra en alunita de 03 generaciones, minerales arcillosos,


múltiples variedades de cuarzo, sulfuros primarios como pirita y en óxidos de titanio
como el rutilo y anatasa.

29
3.4.3.2Controles de la mineralización

El sistema estructural que está controlando la mineralización en San Pedro Sur es


el mismo para el depósito de Pampa Verde, correspondiendo ambos a un sólo
yacimiento, bisectado por fallas tensionales N-S y separados por erosión. En el área
de Pampa Verde el trend estructural es de N60°- 80°W a E-W con fracturamiento
secundario N-S, NE.

El sistema NW-SE que controla la mineralización en el yacimiento se manifiesta por


un fuerte cizallamiento y fracturamiento con relleno de limonitas, vetilleo de cuarzo-
óxidos de Fe y en menor grado estructuras brechas tectónicas.

3.4.3.3Geometría del yacimiento

El cuerpo mineralizado de Pampa Verde tiene forma elongada con orientación


WNW-ESE y dimensiones de 450,00 m x 100,00 m. Dentro del cuerpo principal se
han definido dos zonas anómalas con valores mayores a 0,5 g/t alineadas en
dirección N70°- 80°W.

3.4.3.4Alteraciones

El zoneamiento definido en este depósito, comprende una silicificación en la parte


central y argílica avanzada a argílica hacia los bordes.

La silicificación se desarrolla en la parte central del cuerpo de Pampa Verde. Los


principales valores de oro están relacionados a cuerpos de sílice masiva
controlados por estructuras subverticales. El grado de intensidad de la alteración es
de moderado a fuerte, llegando en muchos casos a obliterar totalmente la textura
primaria de la roca.

30
La alteración argílica avanzada se encuentra ampliamente distribuida en todo el
área, afectando tanto a la secuencia piroclástica como a los domos. Se caracteriza
por los ensambles cuarzo-alunita (caolinita) y cuarzo-dickita-alunita-caolinita.

La alteración argílica intermedia se presenta afectando los domos intramineral. El


ensamble característico es cuarzo-illita-esmectita.

31
CAPITULO 4
INVESTIGACIONES BASICAS

4.1 Caracterización de la masa rocosa

4.1.1 Registro de datos

Para la caracterización de la masa rocosa del área de estudio, se registraron datos


a partir del mapeo geotécnico de campo de los afloramientos rocosos, de los
túneles exploratorios Mariela (San Pedro Sur) y Esperanza (Pampa Verde), y de los
testigos de las perforaciones diamantinas efectuadas como parte de los trabajos de
exploración de los yacimientos.

Los mapeos geotécnicos de afloramientos rocosos y de los túneles exploratorios se


llevaron a cabo utilizando el "método directo por celdas de detalle". Mediante éste
método se realizaron mediciones sistemáticas de las discontinuidades presentes en
cada estación de medición, representada por un tramo de extensión variable de la
roca expuesta.

Los parámetros de observación y medición fueron obtenidos en formatos de registro


diseñados para este propósito, adecuándolos a las normas sugeridas por la
Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM). Ver Anexo 1. Estos
parámetros fueron: tipo de roca, tipo de sistema de discontinuidad, orientación,
espaciado, persistencia, apertura, rugosidad, tipo de relleno, espesor del relleno,
intemperización y presencia de agua. Adicionalmente se registraron datos sobre la
resistencia de la roca y la frecuencia de fracturamiento.

Cada celda de detalle constituyó una estación de medición (En), en total se


realizaron mapeos en 15 celdas en San Pedro Sur y en 19 celdas en Pampa
Verde, repartidos entre afloramientos rocosos y los túneles exploratorios. Ver
Láminas 2 y 8.

32
Durante el mapeo geotécnico de exposiciones rocosas también se registraron las
discontinuidades principales, las mismas que fueron puestas en los planos
geológicos estructurales que se presentan en este informe. Esta información
adicional complementa la información que se tuvo disponible en el Proyecto como
producto de los trabajos realizados por los geólogos de BISA.

También se registraron datos a partir del mapeo geotécnico de los testigos de


perforaciones diamantinas efectuadas como parte de los trabajos de exploración de
los yacimientos.

Cabe indicar que para el presente trabajo se ha tratado de aprovechar toda la


información de interés para el presente estudio, desarrollada para el Proyecto La
Zanja.

4.1.2 Distribución de discontinuidades

Para establecer las características de la distribución de discontinuidades tanto


mayores como menores, el procesamiento de los datos orientacionales se realizó
mediante técnicas de proyección estereográfica equiareal, utilizando la versión
avanzada del programa de computo DIPS (1989 - 1995) elaborado por M.S.
Diederichs y E. Hoek del Grupo de Ingeniería de Rocas del Departamento de
Ingeniería Civil de la Universidad de Toronto (Canadá).

Los resultados de las características de distribución de los sistemas de


discontinuidades estructurales se muestran en los Planos Estructurales y de
Zoneamiento de San Pedro Sur y Pampa Verde (Láminas 3 y 9). Un resumen de los
mismos se presenta en los Cuadros 2 y 3.

33
Cuadro 2
Sistemas de discontinuidades estructurales por zonas – Tajo San Pedro Sur
(Rumbo y buzamiento – Dirección de buzamiento y buzamiento)

Dominio Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Sistema 4


DE-I N84°W-87°NE N01°E-72°SE N12°E-28°NW -
006°/87° 091°/72° 282°/28° -
DE-II N83°W-78°NE N13°W-12°SW N30°W-72°SW N14°E-72°NW
007°/78° 257°/12° 240°/72° 284°/72°
DE-III N82°W-79°NE N29°E-74°SE N31°W-69°SW -
008°/79° 119°/74° 239°/69° -
DE-IV N77ºW-85ºNE N43ºW-66SW - -
013°/85° 227°/66° - -
DE-V N70ºW-81ºNE N09ºW - N56ºE-69ºSE -
020º/81° 79ºNE 146°/69° -
081° - 79°
Túnel Mariela N83ºW-87ºNE N03ºW-81ºNE N03ºE-13ºNW -
007°/87° 087º/81° 273º/13° -

Cuadro 3
Sistemas de discontinuidades estructurales por zonas – Tajo Pampa Verde
(Rumbo y buzamiento – Dirección de buzamiento y buzamiento)

Dominio Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Sistema 4


DE-I N85°W-82°NE N00°E-80°NE -
005°/82° 091°/72° -
DE-II N15°E-83°SE N86°E-74°NW N51°W-78°NE N60°W-42°NE
105°/83° 356°/74° 039°/78° 030°/42°
DE-III N58°E-68°NW N25°W-41°NE N45°W-88°NE -
328°/68° 065°/41° 045°/88° -
DE-IV N38ºW-88ºNE N47ºE-49NW N77ºE-42°SE -
052°/88° 317°/49 167°/42 -
Túnel N13ºE-83ºSE N83ºE-69ºNW N54ºW-78ºNE N53ºW-38ºNE
Esperanza 103°/83° 353º/69° 036º/78° 037º/38°

4.2 Clasificación geomecánica de la masa rocosa

Para clasificar geomecánicamente a la masa rocosa se utilizó el criterio de


clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR – Valoración del Macizo Rocoso –

34
1989). Los valores de resistencia compresiva de la roca intacta, fueron obtenidos
conforme a los procedimientos señalados mas adelante en la Sección 4.4.1 –
Resistencia de la roca intacta. Los valores del índice de calidad de la roca (RQD)
fueron determinados mediante el registro lineal de discontinuidades, utilizando la
relación propuesta por Priest & Hudson (1986), teniendo como parámetro de
entrada principal la frecuencia de fracturamiento por metro lineal. También se
obtuvieron valores del RQD a partir del mapeo geotécnico de los testigos de las
perforaciones diamantinas realizado como parte del presente trabajo y también
como parte del desarrollo del proyecto.

Los resultados de la clasificación geomecánica se presentan en los formatos de los


Anexos 1 y 2 y en los Planos Geomecánicos (Láminas 2 y 8) correspondientes a
San Pedro Sur y Pampa Verde. Un resumen de los mismos se presenta en los
Cuadros 4 y 5.

Cuadro 4
Resumen de calidad de la masa rocosa – Tajo San Pedro Sur

Dominio RMR Calidad


Rango Promedio
DE-I 58 - 73 65 Buena
DE-II 66 - 72 67 Buena
DE-III - - -
DE-IV 66 66 Buena
DE-V 61 - 74 67 Buena
Túnel Mariela 58 - 73 65 Buena

Cuadro 5
Resumen de calidad de la masa rocosa – Tajo Pampa Verde
Dominio RMR Calidad
Rango Promedio
DE-I 63 63 Buena
DE-II 53 - 78 64 Buena
DE-III 53 - 66 58 Regular
DE-IV - - -
Túnel Esperanza 55 - 78 66 Buena

35
Se debe indicar que, excepto en los dos túneles exploratorios, los valores de calidad
de la masa rocosa registrada durante los mapeos geotécnicos en los afloramientos
rocosos superficiales, consideran solo condiciones secas. De acuerdo a lo señalado
en la Sección 4.5, aplicando la corrección por presencia de agua dentro de la masa
rocosa, en todos los casos los diferentes dominios estructurales presentan Masas
Rocosas de Calidad REGULAR.

4.3 Zonificación geomecánica

Es práctica común en el diseño de taludes de minas a cielo abierto, sectorizar el tajo


en zonas geomecánicas o dominios estructurales. Estas son áreas que poseen
características litológicas y estructurales particulares con respecto a otras.

El medio geológico donde se está proyectando el futuro Tajo San Pedro Sur es
bastante heterogéneo en el aspecto estructural y litológico, ya que en esta zona se
conjugan procesos geológicos que han modificado en forma sucesiva las
características del macizo rocoso. El medio geológico donde se está proyectando el
futuro Tajo Pampa Verde es relativamente heterogéneo en el aspecto estructural y
litológico.

Considerando los aspectos litológicos, geoestructurales, grado de intemperismo,


alteración y calidad del macizo rocoso, se han definido estos dominios estructurales
en las áreas que cubren los futuros Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde.

4.3.1 Dominios estructurales del Tajo San Pedro Sur

Para el caso del futuro Tajo San Pedro Sur se han definido cinco dominios
estructurales, los mismos que a continuación se describen:

36
Dominio Estructural I:

El Dominio Estructural I (DE-I) se ubica en el extremo Oeste-Noroeste del tajo


proyectado. El medio geológico de este dominio presenta cierta complejidad desde
el punto de vista litológico y estructural y constituye además una zona de
importancia económica por encontrarse en ella parte del cuerpo principal
mineralizado San Pedro Sur.

En este dominio se emplazan rocas tufos cristales, tufos cristalolíticos (lapilli) y


zonas de brechas tectónicas asociadas a un fuerte fracturamiento y que conforman
el cuerpo principal San Pedro Sur, Sector Oeste. La alteración predominante es del
tipo silicificación moderada, silicificación masiva/porosa y en menor grado la argílica
avanzada cz-aln (kao).

La roca tufo cristales de composición dacita-riodacítica es de resistencia media, el


macizo rocoso presenta un intemperismo moderado y fracturamiento moderado-
fuerte distribuidos en tres sistemas preferenciales, uno de ellos principal y típico y
dos secundarios. Las características de las fracturas son: persistencia media, de
superficies rugosas con relleno de óxidos y finos y aberturas entre 1,0 a 5,0 mm. El
índice de calidad del macizo rocoso estimado en superficie seca es de RMR = 66,
correspondiéndole una tipificación de masa rocosa de calidad Buena. En
profundidad, en el Túnel Mariela para esta misma litología se obtienen valores de
calidad RMR = 66 – 73, que representan a masas rocosas de Buena calidad.

El tufo cristalolítico (lapilli) en superficie se caracteriza por presentarse ligera a


moderadamente intemperizado, de resistencia media y con fracturamiento
moderado. De acuerdo a observaciones realizadas en el túnel Mariela sobre rocas
de similar litología, se han identificado tres sistemas de fracturas, una principal y
típica y dos secundarias, cuyas características intrínsecas son: espaciamiento entre
0,20 a 0,60 m, persistencia baja a media, de superficies planas rugosas, abertura
entre 0,1 a 5,0 mm con relleno de óxidos y finos. Los valores de calidad del macizo

37
rocoso estimados son: RMR = 58 - 61, correspondiéndole una tipificación de roca
de calidad Regular a Buena. Se infiere que la calidad del macizo rocoso en
superficie se verá afectada por el mayor grado de intemperismo y reducción de su
resistencia, correspondiéndole una roca de calidad Regular.

La zona correspondiente al cuerpo mineralizado principal San Pedro Sur y cuerpos


menores se extiende en dirección preferencial WNW – ESE. Estos cuerpos
mineralizados se caracterizan por presentar un cizallamiento intenso, con zonas de
brechas tectónicas, vetillas de cuarzo-limonitas y vetas tecto-hidrotermales como es
el caso de la veta Mariela que se extiende hasta el DE-III.

Para la zona de intenso fracturamiento con estructuras brechas tectónicas se


estiman valores de RMR = 58, roca de calidad Regular.

Otras geoestructuras de importancia en el DE-I son la ocurrencia de fallas, diques y


la estructura Caldera San Pedro, que disturban el medio geológico. Las fallas en
general son del tipo normal y en algunos casos del tipo inverso, con un alineamiento
preferencial NW-SE a W-E. El dique de roca pebble se extiende hasta el DE-II y
DE-III en dirección NE a E. Finalmente el lineamiento Caldera San Pedro se
emplaza en el extremo Oeste del dominio a manera de escarpa semicircular.

Información obtenida de sondajes diamantinos:

En el DE-I se han evaluado tres sondajes diamantinos: SPS-10-2000, SPS-30-2001


y SPS-38-2001. Se ha obtenido información en profundidad y correlacionada con
las obtenidas en superficie.

El sondaje SPS-10-2000 atraviesa tufo cristales, brecha tectónica-hidrotermal y tufo


cristales-tufo cristalolítico. Para el caso de tufo cristales se determina una roca
intacta muy resistente (R5), con RQD entre 25 - 50% y una masa rocosa de calidad

38
Regular (RMR = 54). La brecha es moderadamente resistente (R3), con RQD entre
50 - 75% y un RMR = 51, roca de calidad Regular. La roca tufo cristales y tufos
cristalolíticos es moderadamente resistente a resistente (R3-R4), con RQD máximo
entre 75 - 90% y RMR = 46 - 60, en general roca de calidad Regular.

El sondaje SPS-30-2001 atraviesa en tramos intercalados tufo cristales-tufos


cristalolíticos, tufo cristales-brecha tectónica hidrotermal y tufos cristales. Para el
caso de roca tufos cristales-cristalolíticos se tiene un RMR = 27 – 54, que
corresponde a una masa rocosa de calidad Mala a Regular, con RQD entre < 25%
hasta 50 - 75% y resistencias de R2 a R4. El tramo tufo cristales-brecha tiene un
RMR = 57 - 64, roca de calidad Regular a Buena, con RQD entre 50 - 75% y
moderadamente resistente. Los tufos cristales tienen un RMR = 44 roca de calidad
Regular, con RQD entre 25 - 50% y moderadamente resistente (R3).

El sondaje SPS-38-2001 se extiende hasta el dominio DE-II. Atraviesa tufos


cristales, brecha tectónica-brecha tectónica hidrotermal, tufo cristalolítico y tufo
ignimbrítico. La roca tufo cristales es resistente a moderadamente resistente, con
RQD entre 25 - 50% hasta <25% y un RMR = 42 - 47, roca de calidad Regular. Las
brechas son muy resistentes hasta débiles, con RQD entre 50 - 75% y
RMR = 41 - 51, roca de calidad Regular, con un tramo de RMR = 61, roca de
calidad Buena. El tufo cristalolítico es resistente, con RQD entre 50 - 75% y RMR
= 41 - 57, roca de calidad Regular. Finalmente el tufo ignimbrítico es débil, con RQD
entre 25 - 50% y RMR = 40, roca de calidad Mala.

Dominio Estructural II:

El DE-II se ubica al Norte del tajo proyectado. La litología predominante es tufo


ignimbritico de naturaleza andesita-dacítica de textura fiamica y porfiritica, con
intercalaciones de tufo lapilli en horizontes delgados. La alteración predominante es
la argílica avanzada cz-dik-aln, y la de menor desarrollo la silicificación moderada y
argílica avanzada cz-aln(KaO).

39
De acuerdo a observaciones en superficie, la roca se presenta en estado sano a
ligeramente intemperizado, de resistencia alta y con un fracturamiento moderado
distribuido en cuatro sistemas preferenciales, dos típicos y dos secundarios. Las
fracturas tienen un espaciamiento entre 0.25 a 1.0 m, son de persistencia media,
con aberturas entre 1.0 – 5.0 mm, de superficies planas rugosas y con relleno de
óxidos. La calidad del macizo rocoso en este dominio, estimado sobre afloramientos
y considerando un talud seco, alcanza valores de RMR = 70 – 71, roca de calidad
Buena.

Otras geoestructuras de importancia presentes en éste dominio son las fallas y el


dique de roca pebble. En este dominio en general las fallas tienen un alineamiento
preferencial NW-SE y un alineamiento NE-SW en falla del tipo inverso. El dique
pebble se extiende en este dominio en dirección E a SE.

Información obtenida de sondajes diamantinos

En el DE-II sólo se tiene información obtenida del tramo final del sondaje
SPS-38-2001. Atraviesa roca tufo ignimbrítico cuyas características son: de
resistencia débil (R2), con RQD entre 25 - 50% y calidad Mala (RMR = 40).

Dominio Estructural III:

El DE-III se ubica en la parte Central y Central-Este del tajo proyectado San Pedro
Sur. El medio geológico de este dominio es el más complejo desde el punto de vista
estructural y litológico. Este dominio estructural es el de mayor importancia
económica del futuro Tajo San Pedro Sur.

De acuerdo a la información obtenida sobre afloramientos aislados y escasos, se


determina que la litología predominante en este dominio corresponde a un tufo
cristalolítico de naturaleza dacita-andesítica y en general de textura fluidal. La roca
superficialmente presenta una ligera a moderada intemperización, resistencia media

40
a alta y un fracturamiento moderado a intenso. La alteración que predomina en este
dominio estructural es la argílica avanzada cz-aln, y en menor grado la argílica
avanzada cz-dik-aln-kao con silicificación moderada.

El macizo rocoso se ve disturbado por tres sistemas de fracturamiento, uno principal


y típico y dos secundarios, cuyas características son: de persistencia baja,
espaciamiento entre 0,20 a 0,60 m, superficies moderadamente alteradas a sanas,
planas a onduladas rugosas y con relleno de óxidos y arcillas. La calidad de la masa
rocosa es Buena, con valores de RMR = 66 – 71.

La zona correspondiente al cuerpo mineralizado principal San Pedro Sur y cuerpos


menores emplazados al Norte del cuerpo principal se extiende en dirección
preferencial WNW – ESE. Estos cuerpos mineralizados se caracterizan por
presentar un cizallamiento intenso, con zonas de brechas tectónicas, vetillas de
cuarzo-limonitas y vetas tecto-hidrotermales (veta Mariela).

Otras geoestructuras de importancia en este dominio son el fallamiento de


orientación NW-SE y NE-SW.

Información obtenida de sondajes diamantinos:

En el DE-III se han evaluado tres sondajes diamantinos: SPS-02-2000 en su tramo


intermedio final, SPS-03-2000 y SPS-08-2000.

En el sondaje SPS-02-2000 atraviesa rocas brecha tectónica, tufo ignimbrítico, tufo


cristalolítico, tufo ignimbrítico-cristalolítico con tramos de brecha tectónica
hidrotermal y tufo ignimbrítico con tramos de brecha hidrotermal. Los tramos de
tufos asociados a las brechas son los involucrados en el DE-III. Para el tramo tufo
ignimbrítico-cristalolítico con tramos de brecha tectónica hidrotermal se determina
una roca muy resistente a resistente (R5-R4), con RQD entre 50 - 75% a 75 - 90% y
una calidad de Regular a Buena, RMR = 54 - 65. El tufo ignimbrítico con tramos de

41
brecha hidrotermal es resistente a muy resistente (R4-R5), con RQD entre 25-50 a
90-100%, y una calidad Regular a Buena, RMR = 51 - 69.

El sondaje SPS-03-2000 atraviesa tufo ignimbrítico, tramos de brecha tectónica


hidrotermal con tufo ignimbrítico brechoso y tufo lítico. Para el caso del tufo
ignimbrítico se tiene una masa rocosa de calidad Mala, RMR = 39, con RQD < 25%
y de resistencia débil (R2). El tramo brechoso tiene calidad Regular,
RMR = 47 - 58, con RQD entre 25 - 50% y moderadamente resistente (R3). Los
tufos líticos tienen calidad Regular a Buena, RMR = 56 – 61, con RQD entre 50
- 75% a 25 - 50% y muy resistente (R5).

El sondaje SPS-08-2000 atraviesa un medio heterogéneo compuesto por tufos


brechados, tufos cristales, tufos ignimbríticos y tufos líticos. Las brechas son
moderadamente resistentes con masa rocosa de calidad Mala a Regular,
RMR = 28 - 44. Los tufos cristales e ignimbríticos en general tienen calidad regular,
RMR = 42 - 60, y son resistentes a muy resistentes (R4-R5). El tufo lítico tiene
calidad Buena, con RMR = 66, y es muy resistente.

Dominio Estructural IV:

El DE-IV se ubica al Sur del DE-III, parte Central y Sureste del tajo proyectado. En
este dominio las litologías presentes corresponden a un tufo cristalolítico y tufo
ignimbrítico asociado a cuerpos mineralizados. La alteración más extendida en este
dominio es la argílica avanzada cz-aln(kao) y la menos desarrollada silicificación
moderada.

La roca del tipo tufo cristalolítico en base a información de afloramientos aislados


esta afectada por tres sistemas de fracturas, uno principal y típico y dos
secundarios, cuyas características principales son: persistencia media,
espaciamiento entre 0,20 a 0,60 m, superficies planas rugosas, relleno de óxidos y
finos, y aberturas entre 1,0 a 5,0 mm.

42
La calidad del macizo rocoso es Buena, con RMR = 74.

Las características del macizo rocoso conformado por tufo ignimbrítico, se infieren
en base a información obtenida en el DE-II sobre litología similar. La roca está
afectada también por tres sistemas de fracturas, uno principal y típico y dos
secundarios, en general son de persistencia media, superficies de fracturas planas
rugosas y relleno de óxidos. La calidad del macizo es Buena, con RMR = 70 – 71.

El macizo rocoso ubicado en el Sector Oeste del dominio en mención, también se


ve afectado por la presencia de cuerpos mineralizados menores ubicados al Sur del
cuerpo principal. Sus características estructurales son similares a las presentadas
en el cuerpo mineralizado principal (mismo contexto geológico-estructural al D-III),
con zonas de moderado a intenso cizallamiento y zonas de brechas tectónicas-
hidrotermales muy fracturadas. La tendencia general de las estructuras es WNW–
ESE.

Los fallamientos presentes en este dominio tienen orientación NE-SW y NW-SE.

Información obtenida de sondajes diamantinos:

En el DE-IV se ha evaluado el sondaje diamantino: SPS-02-2000 en su tramo


inicial-intermedio.

El sondeo atraviesa rocas brecha tectónica, tufo ignimbrítico, tufo cristalolítico, tufo
ignimbrítico-cristalolítico con tramos de brecha tectónica hidrotermal y tufo
ignimbrítico con tramos de brecha hidrotermal.

Los tramos de interés para este dominio son la brecha tectónica que se presenta
moderadamente resistente (R3) y una masa rocosa de calidad Regular, RMR = 51.

El tufo ignimbrítico en dos tramos: el primero resistente (R4) y un RMR = 61, roca

43
de calidad Buena, y el segundo tramo con RMR = 42, roca de calidad Regular. El
tufo cristalolítico se presenta con de resistencia débil (R2) y con calidad Regular,
RMR = 42.

Dominio Estructural V:

El DE-V se ubica en el Sector Oeste y Suroeste del tajo proyectado. El medio


geológico que comprende este dominio es simple, conformado por roca tufo
cristalolítico con alteración tipo silicificación moderada, argílica avanzada cz-
aln(kao), argílica avanzada cz-dk-aln-kao y muy localmente silicificación masiva.

En general la roca presenta resistencia alta y el macizo rocoso se ve afectado por


tres sistemas, uno principal y típico y dos secundarios, cuyas características
intrínsecas son: persistencia media, superficies planas, aberturas entre
1,0 a 5,0 mm, con relleno de óxidos y finos. La calidad de la masa rocosa para el
tufo cristalolítico es Buena, con RMR = 74, considerando que las condiciones son
secas.

La estructura de mayor importancia en este dominio es el alineamiento de la


escarpa Caldera San Pedro, el cual limita el yacimiento en su extremo Oeste. En
este sector el alineamiento se extiende en dirección NNW a SSE.

Información obtenida de sondajes diamantinos:

En el DE-V se ha evaluado el sondaje diamantino: SPS-37-2000. Este sondaje


atraviesa un medio litológico algo heterogéneo de tufo cristales en tramos, brechas
tectónicas, tufos brechosos y brechas hidrotermales.

La masa rocosa tufo cristales tiene calidades variables, con RMR = 24 - 61 (Malas a
Buenas), las brechas tienen calidades homogéneas, con RMR = 51 - 58 (regular).

44
4.3.2 Dominios estructurales del Tajo Pampa Verde

En el futuro Tajo Pampa verde se han definido cuatro dominios estructurales, los
mismos que a continuación se describen:

Dominio estructural I:

El DE-I se ubica en el extremo Norte del tajo proyectado. El medio geológico de


este dominio es simple desde el punto de vista litológico. En éste dominio se
emplazan mayormente rocas tufo ignimbrítico y rocas tufo cristales de grano grueso
(extremo Noreste). La alteración predominante es del tipo argílica avanzada cz-
aln(kao) desarrollada sobre los tufos ignimbríticos y tufo cristales, y sílice fuerte en
pequeñas extensiones.

La roca tufo ignimbrítico yace en niveles inferiores y en contacto gradacional con


rocas tufos líticos. Se caracteriza por presentar textura eutaxítica con fiammes,
pómez, feldespatos y algunos líticos alterados. En general la roca es de resistencia
media, el macizo rocoso presenta un intemperismo moderado y fracturamiento
moderado-fuerte distribuidos en dos sistemas preferenciales. Las características de
las fracturas son: persistencia media, de superficies rugosas con relleno de óxidos
y finos y aberturas entre 0,1 a 1,0 mm. La calidad del macizo rocoso estimado en
superficie seca es Buena, con RMR = 63. En profundidad, en el Túnel Esperanza,
en la zona del portal en contacto con tufos líticos se obtienen masas rocosas de
calidad Buena, con RMR = 78.

Los tufos cristales de grano grueso son de naturaleza dacitas a riodacítas. Según
inspección visual la roca se caracteriza por presentarse ligeramente intemperizada,
de resistencia media y con fracturamiento moderado. No se tiene un registro
geomecánico de esta roca, pero se infiere que se trata de una roca de calidad
Regular. Esta roca no tendrá mayor incidencia en el diseño, por su extensión
limitada.

45
Por lo observado en el campo, se estima que las rocas del DE-I, no serán afectadas
por geoestructuras mayores.

Dominio Estructural II:

El DE-II se ubica en la parte Central del tajo proyectado. El medio geológico de este
dominio es complejo desde el punto de vista estructural. Es el de mayor
importancia económica por encontrarse en ella parte del cuerpo principal
mineralizado Pampa Verde.

La litología en superficie corresponde a rocas tufo lítico, tufo lítico-tufo cristalolítico,


tufo ignimbrítico y ocasionalmente de forma muy reducida rocas que conforman el
domo intramineral. La alteración más desarrollada es la sílice fuerte, en menor
grado la argílica avanzada y escasamente la argílica (arcillas-cao)

En profundidad, el túnel Esperanza se extiende a todo lo ancho de este dominio,


teniendo un registro geomecánico detallado de la litología y geoestructuras que
disturban el macizo rocoso.

De acuerdo a observaciones en superficie, la roca tufo lítico asociada a tufos


cistalolíticos es de naturaleza dacítica, se presenta en estado sano a
moderadamente intemperizada, de resistencia media a baja y con un fracturamiento
moderado distribuidos en cuatro sistemas preferenciales, tres principales y uno
secundario. Las fracturas tienen un espaciamiento entre 0,20 a 0,60 m e
incluso de 0,06 a 0,20m, son de persistencia media, con aberturas entre 0,1 a 1,0
mm, de superficies planas ligeramente rugosas a rugosas y con relleno de óxidos
con finos.

La calidad del macizo rocoso en este dominio, estimada sobre afloramientos y


considerando un talud seco, alcanza valores RMR = 53 – 73 (Regular a Buena).

46
Para un mejor entendimiento del contexto geológico-geotécnico en profundidad del
DE-II, se describe la secuencia que atraviesa el túnel Esperanza. En ella se
describe también el comportamiento de la mineralización del cuerpo principal de
Pampa Verde. Mención importante en este acápite es el colapso del túnel que se
presenta 0 +147, el cual es indicativo de la condición del macizo en este tramo.

Desde el portal hasta la progresiva 0 +050, se presentan tufos lítico-cristalolíticos de


composición dacita con moderada a fuerte silicificación, con tramos de alteración
argílica avanzada cuarzo-alunita, intenso fracturamiento N-S sobreimpuesto al
sistema NW. Las características geomecánicas estimadas son: resistencias de la
roca intacta de moderadas a altas, RQD de 50 – 75 % y de 75 – 90 %,
RMR = 55 - 78, masa rocosa de calidad Regular a Buena. El fracturamiento se
distribuye en cuatro sistemas preferenciales, tres sistemas son los principales y uno
es secundario. Estos sistemas de discontinuidades en general presentan
persistencia media, espaciamiento de 0,20 - 0.60 m a 0.06 a 0,20 m, aberturas
entre 0,1 a 1,0 mm, de superficies planas muy rugosas a rugosas, sanas a
ligeramente alteradas y secas a húmedas.

Desde la progresiva 0 +050 hasta 0 +120, se presentan tufos líticos silicificados, con
fracturamiento moderado. La mineralización se presenta en limonitas, goetitas-
jarositas, hematitas, las cuales se presentan rellenando fracturas y como venillas.
En este tramo tenemos también roca ignimbríta de composición andesíta. En la
progresiva 0 +105 a 0 +125 se tiene la presencia de una falla subparalela al rumbo
de la labor con potencia de hasta 2,0 m. La resistencia de la roca intacta es de
moderada a alta, el RQD de 75 – 90 % y la calidad de la masa rocosa es Buena
(RMR = 61 – 65). El fracturamiento se distribuye similarmente en cuatro sistemas
preferenciales, de los cuales tres son principales y uno es secundario.

Las características geomecánicas de las discontinuidades son: persistencia media,


superficie de fracturas rugosas a muy rugosas, aberturas entre 1,0 a 5,0 mm a >
5,0 mm y en estado mojado a húmedo.

47
Desde la progresiva 0 +120 hasta 0 +145, se presentan tufos líticos de composición
dacita con intensa alteración silícea. Por zonas se tiene delgadas intercalaciones de
bandas de cuarzo-alunita. En la progresiva 0 +135 se presenta una brecha falla de
2,0 m de potencia, subvertical (N45°W), la zona se ve fuertemente disturbada. A
partir de 0 +137 la silicificación es pervasiva, con fuerte fracturamiento, con relleno
de óxidos en fracturas, cavidades y venillas de cuarzo-óxido.

Desde la progresiva 0 +145 hasta 0 +183, se observa el contacto entre la secuencia


piroclástica y las autobrechas (domos) de naturaleza andesítica con clastos
angulosos a subredondeados de hasta 0,80 m y con bloques en una matriz
porfirítica de grano medio con alteración argílica.

Este dominio se presenta afectado por fallas de magnitud local correspondientes al


sistema NW-SE y NE-SW y una gran falla NW-SE del orden del centenar de
metros que esta limitando el dominio en su parte Sur, además de tener una
estrecha relación con la mineralización de Pampa Verde.

Dominio Estructural III:

El DE-III se ubica en la parte Central Sur del tajo proyectado Pampa Verde. El
medio geológico de este dominio no está bien definido, superficialmente se presenta
en gran parte cubierto por material cuaternario, los afloramientos son aislados y
escasos. Sin embargo las características geomecánicas de este dominio se
determinan por seis estaciones. Los afloramientos en superficie corresponden a
autobrechas que conforman los domos intramineral. La alteración es bastante
variada: argílica (arcillas-cao), argílica avanzada cz-dik-aln-kao, argílica avanzada
cz-dik-aln-kao y sílice fuerte.

El macizo rocoso se ve disturbado por tres sistemas de fracturamiento principales,


cuyas características son: espaciamiento entre 0,20 a 0,60 m, superficies de
fractura muy alteradas, planas rugosas y con relleno de óxidos y finos arcillosos. La

48
resistencia de la roca es variable entre 25 a 50 hasta 100 a 250 MPa, la calidad de
la masa rocosa también es variable, RMR = 53 – 66, Regular a Buena.

En este dominio sólo se observa una geoestructura tipo falla, paralela a la falla del
DE-II.

Dominio Estructural IV:

El DE-IV se ubica al Sur del DE-III, parte Suroeste del tajo proyectado. Este
dominio tendrá poca incidencia por su extensión limitada y se presume un control
estructural.

La litología de este dominio corresponde a intrusiones intramineral de domos, las


cuales cortan la secuencia piroclástica. Son de naturaleza andesítica con alteración
argílica avanzada a argílica y contienen manifestaciones de mineralización en
estructuras tabulares.

Según la información obtenida en afloramientos aislados, la roca está afectada por


tres sistemas de fracturas, todas secundarias, cuyas características principales son:
persistencia media, espaciamiento entre 0,06 a 0,20 m, superficies planas rugosas,
relleno de óxidos, y aberturas entre 0,1 a 1,0 mm. La calidad del macizo rocoso es
Regular (RMR = 60) y su resistencia es baja (25 - 50 MPa).

4.4 Resistencia de la roca

4.4.1 Resistencia de la roca intacta

Uno de los parámetros más importantes para evaluar el comportamiento mecánico


de la masa rocosa es la resistencia compresiva no confinada de la roca intacta (σc).
Los valores de éste parámetro fueron obtenidos utilizando los procedimientos que a
continuación se detallan:

49
▫ Ensayos de golpes con el martillo de geólogo, según normas ISRM,
efectuados durante el mapeo geotécnico. Los resultados de estos ensayos
están consignados directamente en los formatos de los mapeos geotécnicos.
▫ Ensayos in-situ de impacto con el martillo Schmidt de dureza, durante los
trabajos de mapeo geotécnico de la masa rocosa expuesta en el tajo
siguiendo las normas ISRM.
▫ Ensayos de compresión uniaxial efectuados como parte de este estudio.

Resultados de los ensayos con el Martillo Schmidt

En forma paralela a los ensayos de golpes con el martillo de geólogo, durante los
trabajos de campo, como parte del mapeo geotécnico, se realizaron también
ensayos de dureza con el Martillo Schmidt, a fin de calcular la resistencia
compresiva uniaxial de la roca intacta.

Si bien el valor obtenido con este ensayo es de menor precisión que un ensayo de
laboratorio, sin embargo, debido a la gran cantidad de ensayos ejecutados in-situ en
los diferentes tipos de rocas y diferentes bancos de los tajos, da valores
representativos de la zona de evaluación.

Los resultados de estos ensayos se muestran en los Cuadros 6 y 7, según tipos de


roca y por tajos.

Cuadro 6
Rangos de valores del Ensayo con el Martillo Schmidt
Tajo San Pedro Sur
Litología RL σc - MPa
Rango Promedio Rango Promedio
Brecha 34 - 54 43 53 - 142 83
Tufo cristales 20 - 48 36 27 - 106 60
Tufo cristalolítico 20 - 50 35 27 - 117 55

50
Cuadro 7
Rangos de valores del Ensayo con el Martillo Schmidt
Tajo Pampa Verde
Litología RL σc – MPa
Rango Promedio Rango Promedio
Brecha 8 – 38 25 15 - 65 35
Tufo cristalolítico 22 - 52 36 30 - 130 60
Tufo lítico 27 - 52 38 38 - 130 65

Resultados de ensayos de laboratorio FIGMM-UNI

En el Anexo 3 se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio de


mecánica de rocas.

A partir de la información del citado anexo, en el Cuadro 8 se presentan los


resultados de los ensayos de laboratorio referidos a la resistencia compresiva no
confinada de las rocas involucradas según los tajos que aquí se evalúan.

Cuadro 8
Resistencia compresiva no confinada de la roca intacta
Resultados de ensayos de laboratorio FIGMM-UNI

Muestra Litología σc – MPa


San Pedro Sur
M-1 Andesita dacita 59
M-2 Tufo igninbrítico 76
M-4 Tufo cristalolítico 107
M-5 Tufo cristales 86
Pampa Verde
M-1 Tufo lítico 172
M-2 Tufo lítico 70
M-4 Tufo cristalolítico 150
Tufo autobrechado
M-5 lítico 175

51
Otro parámetro importante y de interés para el presente estudio, es la constante
“mi” de la roca intacta del criterio de falla de Hoek & Brown (1988), modificado por
Hoek (1992). Este parámetro fue obtenido del programa ROCLAB (2000), literatura
especializada y por experiencia del consultor. Se ha considerado un solo valor de
“mi” para todos los tipos de tufos (mi = 17) y para las brechas se ha considerado
mi = 14.

Finalmente, los valores de densidad de las rocas considerados a partir de los


ensayos de laboratorio (ver Anexo 3) son: para los tufos en general 2,50 TM/m3 y
para la brecha 2,25 TM/m3.

4.4.2 Resistencia de las discontinuidades

Desde el punto de vista de la estabilidad estructuralmente controlada, es importante


conocer las características de resistencia al corte de las discontinuidades, puesto
que estas constituyen superficies de debilidad de la masa rocosa y por tanto planos
potenciales de falla.

La resistencia al corte en éste caso está regida por los parámetros de fricción y
cohesión de los criterios de falla Mohr-Coulomb. Estos parámetros de corte fueron
determinados mediante los siguientes procedimientos:

▫ Ensayos del tablero inclinable (“tilt table test”), efectuados sobre testigos de
las perforaciones diamantinas.
▫ Ensayos de corte directo sobre discontinuidades, efectuados en laboratorio
de mecánica de rocas como parte de éste estudio.

Resultados de los ensayos del tablero inclinable

Para establecer la resistencia al corte básica de los diferentes tipos de roca, se


efectuaron un total de 225 ensayos con el tablero inclinable (“tilt table test”).

52
El resumen de los resultados se presenta en los Cuadros 9 y 10.

Cuadro 9
Resultados de los ensayos del tablero inclinable
Tajo San Pedro Sur

Litología Angulo de Fricción Básico


Rango Promedio
Brecha 32 - 39 35,5
Tufo cristales 33 - 43 37,3
Tufo cristalolítico 30 - 38 34,5

Cuadro 10
Resultados de los ensayos del tablero inclinable
Tajo Pampa Verde

Litología Angulo de Fricción Básico


Rango Promedio
Brecha 27 - 34 30,7
Tufo cristalolítico 26 - 36 31,4
Tufo lítico 27 - 42 33,8

Resultados de los ensayos de corte directo FIGMM-UNI

En el Cuadro 11 se presentan los resultados de los ensayos de corte directo


tomados del Anexo 3 para las rocas involucradas en la presente evaluación.

53
Cuadro 11
Resistencia al corte directo en discontinuidades
Resultados de ensayos de laboratorio FIGMM-UNI

Muestra Litología Cohesión - Angulo de


KPa Fricción (°)
San Pedro Sur
M-1 Andesita dacita 20 27°
M-3 Tufo ignimbrítico 30 30°
M-4 Tufo cristalolítico 10 31°
M-5 Tufo cristales 30 27°
Pampa Verde
M-1 Tufo lítico 60 30°
M-2 Tufo lítico 60 31°
M-4 Tufo cristalolítico 10 34°
M-5 Tufo autobrechado lítico 70 30°

4.4.3 Resistencia de la masa rocosa

Para estimar los parámetros de resistencia de la masa rocosa, primero se


establecieron las características de calidad de la masa rocosa y la resistencia
compresiva de la roca intacta. Para ello se tomó el tipo de roca dominante en cada
dominio estructural. La calidad de la masa rocosa fue establecida a partir de los
resultados del mapeo de los testigos de las perforaciones diamantinas. En el
Cuadro 12 se presentan los resultados obtenidos.

54
Cuadro 12
Calidad de la masa rocosa y resistencia compresiva de la roca intacta

Tajo Tipo de roca dominante RMR Resistencia


Compresiva – MPa
Rango Prom. RL Prom. Lab. Asumido

San Pedro Sur


DE-I Tufo cristales y brechas 35-61 50 78 86 80
tectónicas
DE-II Tufo ignimbrítico 37-38 37 72 76 75
DE-III Tufo cristalolítico 26-62 50 - 107 100
DE-IV Tufo cristalolítico e 31-60 47 55 66 65
ignimbrítico
DE-V Tufo cristalolítico 21-49 45 72 91 80
Pampa Verde
DE-I Tufo cristales e 26-47 41 35 150 75
ignimbrítico
DE-II Tufo lítico y cristalolítico 28-58 51 72 135 90
DE-III Autobrechas 42-58 53 55 175 100
DE-IV Domo Intramineral 52 52 72 175 100

Con los datos del Cuadro 12 se estimaron los parámetros de resistencia de la


masa rocosa presentados en los Cuadros 13 y 14.

55
Cuadro 13
Características de resistencia de la masa rocosa
Tajo San Pedro Sur

Condición disturbada

Constantes de la
Resistencia Propiedades de la Masa Rocosa
roca
Compresiva
Dominio RM Resistenci Angulo Modulo de
Roca Resistencia Cohesión Módulo
Estructural R a de Deformació
Intacta m S Compresiva C - KPa de
MPa a Tracción Fricción n
(MPa) Poisson
(MPa) (°) Emr - GPa
DE-I 80 50 0,3936 0,000240 1,2 -0,05 30 250 10,0 0,25
DE-II 75 37 0,1889 0,000028 0,4 -0,01 29 170 4,7 0,28
DE-III 100 50 0,4780 0,000240 1,6 -0.05 31 250 10,0 0,25
DE-IV 65 47 0,3858 0,000146 0,8 -0,02 30 220 8,4 0,28
DE-V 80 45 0,3344 0,000104 0,8 -0,02 30 220 7,5 0,28

Para la estimación de las características de resistencia de la masa rocosa se


utilizaron en forma combinada los criterios de Bieniawski (1989), Hoek & Brown
(1980 y 1988), Hoek et. al. (1992) y Marinos & Hoek (2001) y Hoek, Carranza y
Corkum (2002). Refs. 2, 7, 9 y 12.

Cuadro 14
Características de resistencia de la masa rocosa
Tajo Pampa Verde

Condición disturbada

Constantes de la
Resistencia Propiedades de la Masa Rocosa
roca
Dominio Compresiva
Resistenci Angulo Modulo de
Estructural Roca RMR m s Resistencia Cohesión Módulo
Intacta a de Deformació
Compresiva C - KPa de
MPa a Tracción Fricción n
(MPa) Poisson
(MPa) (°) Emr - GPa

DE-I 75 41 0,2070 0,000054 0.5 -0.02 29 190 6,0 0,28


DE-II 90 51 0,5134 0,000284 1,5 -0,05 30 250 10,6 0,25
DE-III 100 53 0,5922 0,000396 2,0 -0,07 30 265 11,9 0,25
DE-V 100 52 0,5514 0,000335 1,8 -0,06 31 260 11,2 0,25

56
4.5 Condiciones de agua subterránea

El principal efecto de la presencia del agua en la masa rocosa, es la presión que


ejerce en las discontinuidades, disminuyendo la resistencia al corte y favoreciendo
la inestabilidad, por lo que es importante evaluar las características de presencia del
agua.

Las condiciones de presencia de agua observadas en la masa rocosa de la zona


del proyecto, durante la ejecución de los trabajos de campo, principios de
Noviembre, eran de secas a húmedas en los afloramientos rocosos superficiales,
sin embargo, en los túneles exploratorios Mariela y Esperanza, se observaron
condiciones de mojadas a goteo. En los que días que llovió en la zona, las
filtraciones del agua se incrementaron. Esto último da una idea de cómo serán las
condiciones de presencia de agua dentro de la masa rocosa durante los periodos
de lluvia.

Por lo observado en los túneles exploratorios, se puede afirmar que la masa rocosa
presenta un grado marcado de permeabilidad secundaria, lo cual facilitará las
filtraciones hacia su interior, principalmente durante las épocas de lluvias.

El efecto de la presencia del agua sobre la estabilidad de los taludes, es tomado en


cuenta en el hecho de considerar una corrección de los valores de calidad de la
masa rocosa para las condiciones del agua.

Desde que en los mapeos geomecánicos se han considerado condiciones secas, la


corrección a condiciones de mojadas a goteo significará una disminución de los
valores de RMR de 8 puntos. En el caso de los testigos de las perforaciones
diamantinas, esta corrección ya está materializada en los formatos respectivos del
mapeo geotécnico efectuado (ver Anexo 2).

57
4.6 Riesgo Sísmico

El reglamento de Seguridad Minera en su Artículo 199, dispone que la pendiente


general de los tajos sea establecida bajo condiciones seudoestáticas asumiendo la
máxima aceleración sísmica para un periodo de retorno de 100 años.

Como éste proyecto se ubica cercano a otras operaciones mineras como


Yanacocha y Sipán, en especial a esta última, se ha revisado la información
relacionada con el riesgo sísmico de esta zona, y así tener los parámetros sísmicos
para el diseño de los taludes.

La información revisada indica que según el Mapa de Zonificación Sísmica


propuesto por la Nueva Norma de Diseño Sismorresistente E.030, del Reglamento
Nacional de Construcciones (1997), el área de estudio se encuentra comprendida
en la Zona 3, correspondiéndole una alta sismicidad.

Según el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas


(Alva et al., 1984), la historia sísmica del área en estudio revela que han ocurrido
sismos de intensidades tan altas como VI en la Escala de Mercalli Modificada.

En 1993 Castillo J. y Alva J. presentaron el Estudio de Peligro Sísmico del Perú. En


este estudio, la ubicación de hipocentros de sismos ocurridos se efectuó a partir de
la información que se encuentra en el Catálogo Sísmico del Proyecto SISRA,
actualizado hasta el año 1992. Según esta información se concluye que los sismos
en el área de influencia presentan el mismo patrón general de distribución espacial
que el resto del territorio peruano, es decir, la mayor actividad sísmica se concentra
en el mar, paralelo a la costa, indicando la importante influencia del fenómeno de
subducción de la Placa de Nazca, ya que hacia el continente la profundidad focal de
los sismos aumenta. También se producen sismos en el continente que son
superficiales e intermedios y que estarían relacionados a fallas existentes.

58
El estudio además hace una descripción detallada de la tectónica y sismotectónica,
señalando en primer lugar el tectonismo de los andes peruanos y luego la
sismotectónica regional, mostrando un mapa, en donde, además de los hipocentros
del catálogo sísmico del SISRA, están presentados los rasgos neotectónicos
indicados por Sebrier et al (1982).

En el mapa sismotectónico presentado por los autores, se observa que en la


porción oceánica, la actividad sísmica está constituida por sismos superficiales
(< 70 Km. de profundidad focal), concentrados casi exclusivamente entre la fosa
marina y la línea de costa.

Todos los sismos de la porción oceánica corresponden a la zona de subducción,


mientras que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff,
con profundidades focales mayores de 70 Km. y los sismos continentales que son
superficiales.

La sismotectónica regional y local indica que para determinar el peligro sísmico en


el área de estudio, hay que considerar los sismos de subducción y los sismos
continentales superficiales, con sus diferentes atenuaciones sísmicas.

Según el Mapa de Fuentes Sismogénicas Superficiales, propuesto por los autores


anteriormente citados (Castillo y Alva, 1993), las fuentes sismogénicas F7 y F11
tienen influencia principal en el área de estudio, además se considera también como
fuente sismogénica de influencia a la Fuente F10. La máxima magnitud que puede
ocurrir en el área del proyecto asociada a estas fuentes es de 7,4.

Según el Mapa de Aceleraciones Máximas para un periodo de retorno de 100 años,


elaborado por Casaverde y Vargas (1980), para el área del Proyecto La Zanja, la
aceleración máxima esperada, será de 0,26 g. A partir de este valor de aceleración
sísmica, el coeficiente sísmico recomendado para ser utilizado en el método
seudoestático de diseño de taludes es α = 0,13.

59
Según la Ref. 11, la máxima aceleración sísmica esperada para un periodo de
retorno de 100 años es 0,28 g, lo cual es aproximadamente cercano a la
información mencionada en el párrafo precedente.

60
CAPITULO 5
ANALISIS DE LA ESTABILIDAD Y DISEÑO DE TALUDES

5.1 Generalidades

En esta sección se evalúan las condiciones de estabilidad de los taludes de los


futuros Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde, a fin de recomendar los ángulos de
taludes más adecuados, integrando toda la información sistemáticamente
desarrollada en los capítulos anteriores.

Los métodos de cálculo que mas adelante se utilizan, tratan de representar


adecuadamente a la masa rocosa involucrada, adoptando modelos de falla e
integrando todos los factores que condicionan la estabilidad: características
litológicas–estructurales, propiedades de comportamiento físico–mecánico de la
roca, condiciones geométricas de las excavaciones, condiciones del agua
subterránea y condiciones sísmicas.

Previamente, mediante análisis cinemáticos, se establecen las diferentes


posibilidades de movimiento de la masa rocosa, según el arreglo de las
discontinuidades estructurales con respecto a la geometría de los taludes, de esta
manera se identifica los mecanismos de falla.

5.2 Identificación de los mecanismos probables de falla

Para la identificación de los modos de falla, se efectuó una evaluación de los


problemas de inestabilidad potencial de los taludes, efectuando análisis cinemáticos
con utilización de técnicas estereográficas y aplicando el Test de Markland (1976).

Los datos de entrada utilizados fueron: aquellos presentados en los Cuadros 2 y 3


del Capítulo 4, referentes a las características estructurales de la masa rocosa de

61
los Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde; la geometría que presentarán los taludes
de ambos tajos, según el prediseño de los mismos, elaborado por BISA; y las
propiedades de resistencia al corte de los diferentes tipos de roca mostrados en los
Cuadros 9 a 11 del Capítulo 4.

El análisis cinemático se orientó a tener un primer estimado de los ángulos de


taludes de bancos e interrampas. En el caso de los taludes interrampas, el análisis
cinemático interactuó con el análisis de estabilidad de los taludes generales según
los modelos de falla establecidos.

Los resultados de los análisis cinemáticos, son presentados en el Anexo 4 y un


resumen de los mismos se muestra en los Cuadros 15 y 16.

Respecto al Tajo San Pedro, por sus características geométricas que presenta, los
análisis cinemáticos fueron realizados para las condiciones críticas encontradas.
Para el caso del Tajo Pampa Verde fue necesario considerar en cada dominio más
de un análisis para cubrir toda su geometría.

Cuadro 15
Resultados del análisis cinemático – Tajo San Pedro Sur

Dominio Talud de Talud Mecanismo de falla


banco interrampas
DE-I 65°* 50° -
DE-II 65°* 50° Planar si los bancos tuvieran mas de 72°
DE-III 65° 45° Cuña en bancos. Sist. principal y uno
secundario. BPF
DE-IV 65°* 45° -
DE-V 65°* 45° -
Notas: (*) No habría inconveniente para hacer crecer estos ángulos hasta 70°.
BPF = Baja Probabilidad de Falla.

62
Cuadro 16
Resultados del análisis cinemático – Tajo Pampa Verde

Dominio Talud de Talud interrampas Mecanismo de falla


banco
DE-I 65°* 50° -
DE-II 65° 45° Cuña de sist. princ. con secundario. BPF
Cuñas y planar con sist. secundario. BPF
DE-III 65°* 45° Cuña con sistemas principales. MPF
Planar con sistema secundario. BPF
DE-IV 65°* 45° -
Notas: (*) No habría inconveniente para hacer crecer estos ángulos hasta 70°.
BPF = Baja Probabilidad Falla.
MPF = Moderada Probabilidad de Falla.

En general, los problemas de inestabilidad estructuralmente controlados en los


Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde serán mínimos, debido a que el arreglo
estructural de la masa rocosa se presenta favorable frente a la geometría que han
adoptado ambos tajos. Con los ángulos de taludes de bancos e interrampas
establecidos en los Cuadros 15 y 16, estos presentarán adecuadas condiciones de
estabilidad.

Es necesario indicar que los sistemas de discontinuidades estructurales utilizados


para el análisis cinemático involucran a estructuras menores y mayores. Un análisis
de mayor detalle debería introducir a las estructuras mayores individualmente, pero
en la etapa en que se encuentra el proyecto es aun limitada la información sobre las
estructuras mayores. Para un estudio inicial de la estabilidad de taludes el análisis
efectuado es suficiente, pero este deberá ser ampliado y detallado cuando se
disponga de mayor información como producto del avance del proyecto o mejor aun
cuando comience la operación minera y se tenga la roca expuesta en los taludes de
los bancos.

Eliminando o minimizando la influencia del arreglo estructural de la masa rocosa

63
sobre la estabilidad de los taludes, queda pendiente la evaluación de las
condiciones de calidad de la masa rocosa. Esta evaluación, se lleva a cabo
principalmente para analizar la estabilidad de los taludes interrampas, desde que
para propósito del planeamiento y diseño del minado a cielo abierto, estos taludes
tienen mayor importancia que los taludes de bancos.

Considerando la influencia de la calidad de la masa rocosa, la falla de los taludes


estará regida por las rocas de menor calidad que tienen RMR < 45. Cuando se dan
estas condiciones de calidad de la masa rocosa, el modo de falla que se adopta es
la circular. Desde que los resultados del presente trabajo indican la existencia de las
citadas masas rocosas, será necesario por tanto analizar la estabilidad de los
taludes interrampas y finales de los diferentes sectores o zonas geomecánicas de
ambos tajos, utilizando como método de cálculo principal el modo de falla circular.

5.3 Método de cálculo principal

Para el análisis de la estabilidad de los taludes en general, se ha adoptado el uso


del programa de cómputo XSTABL Versión 5.2, preparado por Sunil Sharma y
compilado con Microsoft Fortran 5.1, para ser ejecutado en una computadora
personal. Este es un programa de análisis de estabilidad de taludes completamente
integrado, permite desarrollar la geometría del talud interactivamente y realiza el
análisis de taludes con una versión modificada del programa STABL, desarrollado
originalmente en la Universidad de Purdue.

El análisis para calcular el factor de seguridad se lleva a cabo bi-dimensionalmente,


usando el concepto de equilibrio límite y empleando ya sea los métodos de Bishop
o Janbu modificados o Spencer. El programa puede ser usado para buscar la
superficie potencial de falla más crítica o el factor de seguridad puede ser
determinado para una superficie específica de falla. XSTABL está programado para
manipular:

64
à sistemas homogéneos o heterogéneos de rocas y suelos,
à propiedades anisotrópicas de resistencia de los materiales,
à reforzamiento de taludes,
à envolvente de resistencia Mohr-Coulomb no lineal,
à presiones porosas del agua para análisis de esfuerzos efectivos, usando:
à superficies freáticas y piezométricas,
à malla de presión de poros,
à factor Ru, presión de poros como fracción de la presión vertical total del
terreno dentro del talud,
à presión de poros del agua, constante,
à carga sísmica seudo-estática,
à sobrecargas actuantes sobre los taludes,
à generación automática y análisis de un número ilimitado de superficies de
falla circulares, no circulares y en forma de bloques,
à análisis de taludes de cara recta,
à unidades tanto del sistema internacional (SI) como unidades inglesas.

5.4 Condiciones de análisis

Para los diferentes análisis de estabilidad, se han considerado diferentes secciones


de los tajos, representando a determinados sectores de los mismos, tomando como
base el prediseño efectuado por BISA.

En cada sección de análisis se han considerado los diferentes dominios


estructurales establecidos para ambos Tajos: San Pedro Sur y Pampa Verde, con
sus propiedades de resistencia al corte establecidas de acuerdo a lo señalado en
los Cuadros 13 y 14 del Capítulo 4. Las condiciones de presencia del agua
subterránea, han sido asumidas de acuerdo a lo tratado en el Capítulo 4 respecto a
este tema. Similarmente, las condiciones sísmicas de la zona han sido asumidas de
acuerdo a lo tratado en el Capítulo 4, respecto a este tema.

65
5.5 Análisis de estabilidad

En principio los análisis fueron orientados a verificar la estabilidad de los taludes


interrampas, luego a verificar la estabilidad de los taludes finales. En todos los
casos, el factor de seguridad pseudoestático considerado como mínimo fue de 1.1,
lo cual equivale a un factor de seguridad estático mínimo de aproximadamente 1.4,
que es el factor de seguridad utilizado usualmente en el diseño de taludes finales de
minas a cielo abierto.

Los resultados de los análisis de estabilidad se presentan en el Anexo 5 para


ambos Tajos: San Pedro Sur y Pampa Verde. Un resumen de los mismos se
muestra en los Cuadros 17 y 18.

Cuadro 17
Factores de seguridad de taludes finales – Tajo San Pedro Sur

Sección Factor de Seguridad


Estático Seudoestático
Sección 1-1’ 2,992 2,134
Sección 2-2’ 2,264 1,725
Sección 3-3’ 2,103 1,599

Cuadro 18
Factores de seguridad de taludes finales – Tajo Pampa Verde

Sección Factor de Seguridad


Estático Seudoestático
Sección 1-1’ 1,705 1,355
Sección 2-2’ 1,491 1,206
Sección 3-3’ 1,434 1,184
Sección 4-4’ 1,825 1,507

66
5.6 Diseño de taludes

Los resultados de los diferentes análisis de estabilidad efectuados, demuestran que


con los ángulos de taludes de bancos e interrampas presentados en los Cuadros 15
y 16 y con los ángulos de taludes finales presentados en los Cuadros 17 y 18, las
condiciones de estabilidad de estos taludes serán satisfactorias.

5.7 Recomendaciones sobre el control de la estabilidad de taludes

A fin de asegurar una optimización y perfeccionamiento progresivo del presente


diseño geotécnico, se presentan las siguientes recomendaciones conceptuales de
trabajos futuros:

Drenaje

Es conocido en los trabajos geotécnicos de taludes de minas a cielo abierto, que


hay una marcada diferencia entre las condiciones de estabilidad drenadas y no
drenadas. La influencia de las presiones hidrostáticas sobre las condiciones de la
estabilidad de los taludes tiene influencia significativa.

En el presente trabajo, el efecto del agua ha sido considerado mediante la


corrección de los valores de calidad de la masa rocosa de acuerdo a las
observaciones realizadas durante los trabajos de campo.

Como en esta etapa del proyecto aun no se tiene información detallada sobre las
condiciones de presencia del agua subterránea, será necesario para más adelante
orientar esfuerzos conducentes a definir estas condiciones. En este sentido es
recomendable que se elabore un programa de auscultación mediante la instalación
de piezómetros. Según los resultados de este trabajo se podrán adoptar medidas
que contribuyan a minimizar los efectos de la presencia del agua sobre las
condiciones de estabilidad de los taludes, como la ejecución de perforaciones sub-

67
horizontales de drenaje, las mismas que tendrán como objetivo la
“despresurización” de los taludes.

Desde que en la zona del proyecto el nivel de precipitaciones es alto,


independientemente de lo indicado, desde el inicio de las operaciones será
necesario manejar adecuadamente las escorrentías superficiales en los tajos,
mediante la construcción de una red de canales o cunetas de drenaje para evacuar
el agua hacia el exterior de los tajos.

Voladura

Las operaciones mineras a cielo abierto requieren el diseño de voladuras para la


producción con la finalidad de maximizar la fragmentación y así optimizar la
recuperación al momento de lixiviar el mineral tal como sale de la mina. Conforme la
explotación se aproxima a las paredes finales de los tajos, esta aproximación tendrá
que modificarse para controlar la estabilidad de los taludes. En éste caso será
recomendable utilizar prácticas de voladura controlada para minimizar los daños
detrás de las paredes finales de los tajos. Debido a que se requiere de
experimentación para optimizar la voladura, se recomienda un programa de
pruebas de voladura para desarrollar las técnicas más efectivas, antes de realizar la
explotación en las paredes finales de los tajos.

Una forma de chequear la influencia de la voladura sobre la estabilidad de los


taludes, es mediante la medición de las vibraciones del terreno que acompañan a la
voladura.

Hoy en día la mayoría de las minas a cielo abierto del país, disponen de
sismógrafos para realizar estas mediciones, sería recomendable que esta futura
operación minera también lo realice.

68
Registro de información para diseño geotécnico progresivo

El presente trabajo ha sido elaborado en base a la información que se ha podido


lograr como producto del avance del proyecto: túneles exploratorios, testigos de las
perforaciones diamantinas y afloramientos rocosos superficiales. Esta constituye
una información limitada, en base a la cual se han diseñado los taludes.

Cuando una mina a cielo abierto se encuentra en operación, es cuando se tiene


mejor oportunidad de registrar la información geotécnica, cualitativa y
cuantitativamente superior a las etapas de pre-operación. Esta información,
sistemáticamente registrada es valiosa para el manejo de la estabilidad de los
taludes, y puede ser utilizada tanto por el personal de la mina como por los grupos
consultores externos.

En tal sentido es recomendable que se realice esta actividad, como trabajo de rutina
del personal que conformará el Departamento de Geología de la operación minera.

El disponer de información geotécnica actualizada, permitirá lograr un diseño de


taludes evolutivo y progresivo, en el que cada afinamiento adicional resulta de la
información suplementaria adquirida.

Monitoreo

Particularmente en el Tajo Pampa Verde, donde se presentarán según el diseño de


taludes, mayores pendientes en mayores alturas, pueda que sea necesario
conforme avance la operación implementar sistemas de monitoreo de
desplazamientos. Estos sistemas tendrán como objetivo detectar áreas
potencialmente inestables y luego conocer la evolución de los movimientos del
talud. Una adecuada interpretación de los resultados de las mediciones de los
controles instrumentales del monitoreo, indicará oportunamente las medidas a
adoptarse para el manejo de los problemas asociados con las inestabilidades.

69
Hoy en día hay en el mercado una amplia gama de instrumentos de monitoreo, lo
importante será que estos sean efectivos en los objetivos planteados.

El monitoreo topográfico con equipos de estación total, los extensómetros de cinta,


los inclinómetros, son algunas de las opciones muy utilizadas en el minado a cielo
abierto.

Deben constituirse como parte de los trabajos de monitoreo, las mediciones de las
vibraciones producidas por efecto de las voladuras y las mediciones de los niveles
del agua en los piezómetros.

70
Anexo 1A
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL MARIELA, SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3445 FECHA: 26/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TM - 01 SPS N 53° E 90° 0+000 0+047 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Tufo cristales-cristalolítico 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 80° W 70° NE 0.32 lim, ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 10° W 70° NE 0.50 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 65° W 16° SW 0.50 ox 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
fr N 20° E 55° SE 0.50 ox, lim 1.0 aleatorio ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 66
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL MARIELA, SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3445 FECHA: 26/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TM - 02 SPS N 45° E 90° 0+047 0+112 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo cristales 100 4 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 17
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr E-W 80° N 0.20 ox, lim 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 05° E 80° SE 0.30 ox, lim 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 15° E 30° NW 0.30 0x 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 73
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL MARIELA, SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3445 FECHA: 26/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TM - 03 SPS N 53° E 90° 0+112 0+135 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Tufo cristales/brechosa 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 17
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 80° W 85° SW 0.25 ox, lim 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N-S 80° E 0.25 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N-S 35° W 0.65 0x 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 63
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL MARIELA, SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3445 FECHA: 26/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TM - 04 SPS N 53° E 90° 0+135 0+150 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Tufo cristales 100 03-Abr RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 10° W 82° SW 0.30 ox, lim 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 30° E 20° NW 0.22 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 85° E 75° SE 0.44 0x 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 7
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 58
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL MARIELA, SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3445 FECHA: 26/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TM - 05 SPS N 53° E 90° 0+150 0+183 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo cristalolítico 80 Tufo ignimbrítico 20 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 8
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr W-E 82° S 0.45 ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N-S 05° W 0.40 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 30° W 78° SW 0.60 0x 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 66
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL MARIELA, SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3445 FECHA: 26/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TM - 06 SPS N 53° E 90° 0+183 0+197 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo ignimbrítico 90 Tufo cristalolítico 10 2 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 30° W 78° SW 0.40 ox, lim 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 85° W 78° NE 0.40 ox, lim 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 3
fr N 25° E 20° NW 0.70 ox 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 67
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9245261N, 732295E FECHA: 26/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
SPS -01 N 20° E 78° NW 0+000 0+010 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 15
Tufo cristalolítico 100 4 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr S 80° E 90° 0.20 ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr S 25° E 85° SW 0.50 ox, lim 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 15° E 24° NW 0.50 0x 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 74
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9245428N, 732236E FECHA: 26/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
SPS -02 N 35° E 80° NW 0+000 0+020 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Tufo cristalolítico 100 4 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr W-E 74° N 0.25 ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 05° E 25° NW 0.40 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 60° E 68° SE 0.30 ox-lim 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 66
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9245494N, 732122E FECHA: 26/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
SPS -03 N 80° E 78° NW 0+000 0+015 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Tufo cristales 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr N 70° W 75° NE 0.30 ox, lim 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 05° E 50° SE 0.25 ox, lim 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 55° E 65° SE 0.50 ox, lim 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
fr N 10° E 30° NW 1.00 ox, lim 1.0 ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 66
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9245306N, 732004E FECHA: 27/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
SPS -04 N 90° E 75° N 0+000 0+025 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 4
Tufo cristalolítico 100 2 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr N 05° E 70° SE 0.45 ox, arc 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 80° W 74° NE 0.25 ox, lim 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 25° W 23° SW 1.00 ox, lim 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 61
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9245197N, 731975E FECHA: 27/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
SPS -05 N 60° E 75° NW 0+000 0+020 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo brecha 100 2 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr N 15° E 50° NW 0.33 ox 0.1 - 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 72° W 82° NE 0.50 ox 0.1 - 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 25° E 50° SE 1.00 ox 0.1 - 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
fr N 45° W 55° NE 0.50 ox 0.1 - 1.0 ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 7
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 66
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9245552N, 732395E FECHA: 27/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
SPS -06 N 50° E 70° NW 0+000 0+040 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo cristalolítico 100 2 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr N 85° E 72° NW 0.30 ox, lim 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 03° E 80° NW 0.50 ox, lim 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 30° W 14° SW 0.50 ox 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
fr N 20° E 55° NW 1.00 ox, lim 1.0 ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 6
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 72
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9245587N, 732474E FECHA: 27/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
SPS -07 N 75° W 75° NE 0+000 0+010 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Tufo cristalolítico 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 20° E 80° NW 0.25 ox, arc 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 30° W 60° SW 0.50 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 80° E 22° NW 0.30 ox 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 66
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9245577N, 732567E FECHA: 27/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
SPS -08 N 75° E 80° NW 0+000 0+020 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo cristalolítico 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 17
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 75° E 78° SE 0.50 ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 65° W 80° SW 0.25 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 55° E 10° NW 0.35 ox 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 6
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 71
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: SAN PEDRO SUR POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9245588N, 732355E FECHA: 27/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
SPS -09 N 60° W 78° NE 0+000 0+020 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo ignimbrítico 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 1
fr N 70° E 82° NW 0.25 ox, lim 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 54° W 85° NE 0.50 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 30° W 70° NE 0.30 ox 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
fr N 50° W 15° SW 1.00 ox, lim 1.0 ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 6
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 71
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: POR:
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: FECHA:
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA:
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1
RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A
CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B
DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C
JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) =
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
Anexo 1B
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL ESPERANZA, PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3423 FECHA: 29/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TE - 01 PV N 25° E 90° 0+000 0+016 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo lítico 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 17
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N-S 78° E 0.33 lim, ox 1.0 - 5.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 20° E 30° SE 0.50 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 6
fr N 80° E 72° NW 1.00 0x 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 4
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 6
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 78
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL ESPERANZA, PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3423 FECHA: 29/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TE - 02 PV N 45° E 90° 0+016 0+025 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo lítico-cristalolítico 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 65° W 72° NE 0.25 ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 25° E 74° SE 0.20 - 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 6
fr N 75° E 20° NW 0.50 0x 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 4
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 73
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL ESPERANZA, PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3423 FECHA: 29/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TE - 03 PV N 45° E 90° 0+025 0+043 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Tufo lítico-cristalolítico 90 Tufo ignimbrítico 10 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 8
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 10° E 78° SE 0.15 lim 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 75° E 65° NW 0.20 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 35° E 30° NW 1.00 - < 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 4
fr N 60° E 85° SE 1.00 - < 1.0 aleatorio ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 55
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL ESPERANZA, PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3423 FECHA: 29/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TE - 04 PV N 45° E 90° 0+043 0+056 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo lítico-cristalolítico 100 03-Abr RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 17
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 05° W 82° NW 0.25 ox cerrado CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 65° E 74° NW 0.35 lim 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 55° E 70° NW 1.00 - cerrado JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 4
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 71
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL ESPERANZA, PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3423 FECHA: 29/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TE - 05 PV N 42° E 90° 0+058 0+074 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo lítico 100 4.5 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 17
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 85° W 80° NE 0.25 ox, lim 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 75° W 26° NE 0.35 ox, lim 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 20° W 70° NE 0.50 0x 1.0 - 3.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
fr N 15° W 70° SW 1.00 - 1.0 aleatorio ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 65
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL ESPERANZA, PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3423 FECHA: 29/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TE - 06 PV N 42° E 90° 0+090 0+100 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo lítico 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 17
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 40° E 80° SE 0.30 ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 70° E 68° NW 0.25 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 6
fr N 50° E 30° NW 0.50 0x 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
fr N 50° E 22° SE 0.50 ox, lim > 5.0 ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 7
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 63
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: TUNEL ESPERANZA, PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: 3423 FECHA: 29/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
TE - 07 PV N 45° E 90° 0+112 0+120 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Tufo lítico 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 20
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr N 80° E 60° NW 0.30 ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 0
fr N 10° E 76° SE 0.50 ox > 5.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 80° W 20° SW 0.30 ox 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 0
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 7
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 61
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246053N, 731125E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -01 N 25° E 82° SE 0+000 0+020 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Brecha 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr N 25° W 85° NE 0.30 ox 1.0 - 5.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 60° E 28° SE 0.50 ox, lim 1.0 - 5.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 63° E 60° NW 0.30 lim, ox 1.0 - 5.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
fr N 70° E 85° SE 0.50 lim, ox 1.0 - 5.0 aleatorio ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 2
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 56
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246066N, 731163E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -02 N 72° W 85° SW 0+000 0+020 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Brecha 100 4 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 60° E 55° NW 0.20 - 1 mm CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 50° W 55° NE 0.30 - 1 mm DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 60° E 70° NW 0.50 ox 1-5 mm JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 64
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246126N, 730764E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -03 N 45° W 80° NE 0+000 0+015 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 4
Brecha 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 60° W 75° NE 0.20 ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 40° E 42° SW 0.25 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 3
fr N 60° E 55° NW 0.50 ox 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 2
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 53
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246022N, 730396E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -04 N 20° E 85° NW 0+000 0+010 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Brecha 100 3.5 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 17
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 25° W 70° SE 0.50 ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 75° E 74° NE 0.35 ox 1 - 5.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 75° W 23° SW 0.25 ox 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
fr N 78° E 45° NW 0.35 ox 1.0 ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 66
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246064N, 730253E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -05 N 55° W 85° SW 0+000 0+015 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Brecha 100 4 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 17
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr N 62° E 36° SE 0.15 ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 35° W 85° NE 0.50 ox 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 15° W 60° NE 0.30 ox, lim 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
fr N 30° E 65° NW 0.30 ox 1.0 ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 7
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 53
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: HGH, EMR
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246064N, 730253E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -06 N-S 90° 0+000 0+010 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
Brecha 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr N 05° E 82° NW 0.50 lim 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 40° E 42° NW 0.35 arc 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 60° W 75° SW 1.00 lim 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
fr N 40° W 80° SW 1.00 arc 1.0 ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 57
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: EMR -HGH
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246124N, 731155E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -07 N 35° W 70° NE 0+000 0+010 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 4
Tufo lítico 100 8 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 8
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 8
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr N 45° E 75° SE 0.50 ox < 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 60° E 52° NW 0.15 lim < 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 4
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 53
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: EMR -HGH
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246208N, 731087E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -08 N 70° E 60° NW 0+000 0+020 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Tufo lítico 100 3 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 17
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 35° E 80° SE 0.35 ox < 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 75° E 20° SE 0.50 ox Cerrado DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 6
fr N 75° W 80° NE 0.35 ox < 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 4
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 6
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 73
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: EMR -HGH
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246287N, 731040E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -09 N 60° E 70° NW 0+000 0+030 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Tufo ignimbrítico 100 2 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr N 85° W 80° NE 0.20 ox 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 80° W 60° NE 0.60 - cerrado DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N-S 80° W 0.30 lim 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 2
fr N 90° E 75° S 1.00 - cerrado ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 63
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: EMR -HGH
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246300N, 730790E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -10 N 65° W 60° NE 0+000 0+007 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Tufo lítico-cristalolítico 100 2 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 30° W 77° NE 0.50 ox, lim < 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 80° E 65° NW 1.00 ox < 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 3
fr N 80° W 55° NE 0.50 ox < 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 4
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 65
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: EMR -HGH
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246245N, 730713E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -11 N 35° W 75° NE 0+000 0+025 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 7
Tufo lítico 100 8 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
fr N 80° W 90° 0.25 ox < 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
fr N 40° E 65° NW 0.30 ox < 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 45° W 45° NE 1.00 - cerrada JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 4
fr N 70° W 40° NE 0.50 - cerrada ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 62
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: EMR -HGH
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246163N, 730623E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -12 N 20° E 60° SE 0+000 0+015 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 2
Brecha 100 8 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 8
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 10° W 45° NE 0.35 lim < 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 5
fr N 35° E 72° NW 0.50 lim < 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 55° W 82° NE 1.00 ox < 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 4
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 59
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: PAMPA VERDE POR: EMR -HGH
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: Coordenadas: 9246166N, 730440E FECHA: 30/10/2003
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA: 1 de 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
PV -13 N-S 60° W 0+000 0+030 RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 4
Domo intramineral (porfiritica) 100 2 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3 8
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
fr N 40° W 70° SW 0.50 ox < 1.0 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
fr N 35° W 45° NE 1.00 ox < 1.0 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
fr N 30° E 85° NW 0.50 ox < 1.0 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 4
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) = 60
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa T-c Cristalolitico
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se T-cr Tufo de cristales
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 T-i Tufo Ignimbritico
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en T-l Tufo lítico
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Bx Brecha tectónica/hidrotermal
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
fr Fractura
F Falla

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
DATOS DE MAPEO GEOMECANICO LUGAR: POR:
BUENAVENTURA INGENIEROS S-A- NIVEL: FECHA:
Proyecto La Zanja LABOR: HOJA:
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO
VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
RANGO DE VALORES
PARAMETRO VALORACI.
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1
RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3
ESTRUC. RUMBO, DIR. BUZAM. BUZAMIENTO ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A
CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B
DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C
JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 5 ) =
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS

GRADO INDICE DE ALTERACION


DESCRIPCION
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m ox Manchas de Oxido
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m lm Limo
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 0.2 - 0.6 m ar Arcilla
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m qz Quarzo
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
Anexo 2A-B
Anexo 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

Lima 22 de Noviembre del 2003.

Carta N°046-03/LMR.

Señores
Buenaventura Ingenieros S.A. - BISA
Presente.-

Att. Ing. Liliana Vega.

Estimados Señores:

Es grato dirigirnos a Uds. a fin de remitirles adjunto a la presente, los resultados de los
ensayos de laboratorio de mecánica de rocas, realizados sobre bloques rocosos provenientes
del Proyecto La Zanja.

Sin otro particular, es propicia la oportunidad para reiterar a Uds. nuestra especial
consideración y alta estima.

Muy atentamente.

Ing. David Córdova Rojas.


Jefe del Laboratorio de Mecánica de Rocas.

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

ENSAYO DE PROPIEDADES FÍSICAS


Normas sugeridas por ISRM (International Society for Rock Mechanics)

INFORME : LMR046-03.
SOLICITANTE : BUENAVENTURA INGENIEROS S.A.
PROYECTO : La Zanja.
UBICACIÓN : Prov. San Miguel - Dpto. Cajamarca.
FECHA : Noviembre 22 de2003
MUESTRAS : Bloques rocosos – Ver descripción al final del informe.

RESULTADOS

Muestra Densidad P.A. Absorción P.E.A.


(gr/cm3) (%) (%) (KN/m3)
San Pedro Sur
M-1 2.41 7.08 2.94 23.63
M-2 2.54 4.03 1.58 24.91
M-4 2.63 4.84 1.84 25.77
M-5 2.27 7.15 3.10 22.24

Pampa Verde
M-1 2.59 0.42 0.16 25.45
M-2 2.57 3.77 1.47 25.25
M-4 2.51 4.96 1.98 24.62
M-5 2.31 1.38 0.59 22.65

P.A. = Porosidad Aparente.


P.E.A. = Peso Específico Aparente.

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

ENSAYO DE COMPRESION UNIAXIAL NO CONFINADO


Normas sugeridas por ISRM (International Society for Rock Mechanics)

INFORME : LMR046-03.
SOLICITANTE : BUENAVENTURA INGENIEROS S.A.
PROYECTO : La Zanja.
UBICACIÓN : Prov. San Miguel - Dpto. Cajamarca.
FECHA : Noviembre 22 de2003
MUESTRAS : Bloques rocosos – Ver descripción al final del informe.

RESULTADOS

Muestra σc* Observaciones


(MPa)
San Pedro Sur
M-1 59.5 Rotura por discontinuidad
M-2 75.7 Rotura por discontinuidad
M-4 106.7
M-5 86.2

Pampa Verde
M-1 172.4
M-2 69.6 Rotura por discontinuidad
M-4 150.2
M-5 175

(*) Resistencia compresiva estandarizada con L/D= 2, según Protodyakonov.

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


Normas sugeridas por ISRM (International Society for Rock Mechanics)

INFORME : LMR046-03.
SOLICITANTE : BUENAVENTURA INGENIEROS S.A.
PROYECTO : La Zanja.
UBICACIÓN : Prov. San Miguel - Dpto. Cajamarca.
FECHA : Noviembre 22 de2003
MUESTRAS : Bloques rocosos – Ver descripción al final del informe.

RESULTADOS

Muestra Cohesión Angulo de fricción


(MPa) (°)
San Pedro Sur
M-1 0.02 27.2
M-3 0.03 29.5
M-4 0.01 31.4
M-5 0.03 27.1

Pampa Verde
M-1 0.06 30.5
M-2 0.06 31.4
M-4 0.01 33.6
M-5 0.07 30.1

Nota : Todas las superficies de corte fueron simuladas, a excepción de la Muestra M-2 de Pampa Verde, la cual
fue una discontinuidad natural.

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

Universidad Nacional de
Ingeniería

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

Universidad Nacional de
Ingeniería

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

Universidad Nacional de
Ingeniería

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

Universidad Nacional de
Ingeniería

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

Universidad Nacional de
Ingeniería

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

Universidad Nacional de
Ingeniería

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

Universidad Nacional de
Ingeniería

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

Universidad Nacional de
Ingeniería

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS

DESCRIPCON DE LOS BLOQUES ROCOSOS

Muestra Litología
San Pedro Sur
M-1 Tufo ignimbritico
M-2 Tufo ignimbritico, textura porfirítica
M-3 Tufo ignimbritico
M-4 Tufo cristatolítico
M-5 Tufo de composición dacítica
Pampa Verde
M-1 Tufo lítico de composición dacítica
M-2 Tufo lítico de composición dacítica
M-3 Tufo lítico de composición dacítica
M-4 Tufo cristatolítico
M-5 Tufo lítico de andesita a dacita (autobrechado)

Av. Túpac Amaru Nº210 . Lima-25 Perú. Teléfono 3824557 Telefax 4828533
Email: davidcor@terra.com.pe
Anexo 4A
Anexo 4B
Anexo 5A
Anexo 5B
Láminas

También podría gustarte