Está en la página 1de 47

Desarrollo Urbano y 1

Ordenamiento Territorial

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial


Directorio
Directorio
Lic. Heriberto Félix Guerra
SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL
Ing. Luis Mejía Guzmán
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Arq. Sara Topelson de Grinberg
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Lic. Marco Antonio Paz Pellat
SUBSECRETARIO DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
Lic. Germán de la Garza Estrada
OFICIAL MAYOR
Lic. Samuel Martínez Aceves
COORDINADOR DE DELEGACIONES
Lic. Cesar Ignacio Romero Jacobo
COORDINADOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Mtro. Luis Rodolfo Zamorano Ruiz
DIRECTOR GENERAL DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EN ZONAS URBANO-MARGINADAS
Dr. Héctor Martínez Reyes
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Teodoro Arias García
Omar Valencia Domínguez
APOYO TECNICO INSTITUCIONAL.
Teodoro García Arias
Omar Valencia Domínguez
APOYO TECNICO INSTITUCIONAL.
2 INSTITUCIÓN RESPONSABLE DE LA SERIE: LOCALLIS S.C.
COORDINACIÓN GENERAL: Raúl I. Solis Barrueta
DISEÑO EDITORIAL: León Felipe Gual Bojalil
DESARROLLO TEMATICO Y PEDAGOGICO:
José Octavio Acosta Arevalo
APOYO TECNICO
Arturo Pontifes Martínez
Jaime Netzáhuatl Jiménez
Ana Delia García Ortiz
Braulio Olvera de León
Erika Patricia Ledezma Barragán
Teresa López López
María Elena Acosta Arévalo

Primera edición 2010


•Secretaría de Desarrollo Social
•Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio
•Dirección General de Equipamiento e Infraestructura de Zonas Urbano-Marginadas
Av. Paseo de la Reforma 116, Col Juárez, C.P. 06600, México D.F.
La Serie La Administración Municipal Paso a Paso, forma parte del Programa Nacional de Formación de Servidores Públicos
Locales”, auspiciado por el Gobierno Federal con recursos del Banco Mundial, de acuerdo a la donación IDF Grant No. TF091989
No de Contrato: 10 - 7 – FI- H – 003 – Y – 0 – 10, otorgado a la SEDESOL.

Se autoriza la reproducción del contenido de esta obra citando la fuente. Los conceptos y opiniones expresados en el presente
documento representan únicamente el punto de vista de los autores; no refleja necesariamente la visión de la Secretaría de
Desarrollo Social.
Impreso en México/Printed in México
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
Contenido
Manual de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial................................................................................ 5

Introducción.......................................................................................................................................................... 5

Objetivo del Manual............................................................................................................................................. 5

Mapa temático...................................................................................................................................................... 6

Año Cero................................................................................................................................................................ 7

Introducción.......................................................................................................................................................... 7

Objetivo................................................................................................................................................................. 7

¿Qué es el ordenamiento territorial?................................................................................................................... 8

El Diagnóstico Territorial...................................................................................................................................... 9

Subsistemas del sistema territorial..................................................................................................................... 10


3
Ejercicio................................................................................................................................................................. 11

Año 1..................................................................................................................................................................... 12

Introducción.......................................................................................................................................................... 12

Objetivo................................................................................................................................................................. 12

Instrumentación del desarrollo urbano............................................................................................................... 13

Administración del desarrollo urbano................................................................................................................. 13

Uso del suelo......................................................................................................................................................... 13

Requisitos para tramitar el certificado de uso de suelo..................................................................................... 13

Autorización de fraccionamientos...................................................................................................................... 14

Requisitos para la aprobación del uso de suelo y lineamientos urbanísticos................................................. 14

Procedimiento para uso de suelo y lineamientos urbanísticos......................................................................... 14

Ejercicio................................................................................................................................................................. 14

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial


Año 2..................................................................................................................................................................... 15

Introducción.......................................................................................................................................................... 15

Objetivos............................................................................................................................................................... 15

La reglamentación del Uso del Suelo.................................................................................................................. 15

Reglamento Municipal de Usos del Suelo (Ejemplo)........................................................................................ 15

Ejercicio................................................................................................................................................................. 31

Año Tres................................................................................................................................................................. 32

Introducción.......................................................................................................................................................... 32

Buenas Prácticas................................................................................................................................................... 33

Proceso Participativo de Planificación Urbana y Regional (Costa Rica)......................................................... 33

Planificación participativa del hábitat de General Roca: PDR (Argentina)..................................................... 39

Glosario .................................................................................................................................................................. 44

Bibliografía............................................................................................................................................................ 44

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial


Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

Introducción

Los dramáticos cambios producidos en el clima por el fenómeno del calentamiento global obligan a todos los órdenes
de gobiernos (Federal, estatales y Municipales), así como a las diversas instituciones y aun al propio ciudadano
a tomar medidas efectivas para mejorar el ambiente, generando los instrumentos y políticas de prevención,
conservación, mejora y ordenamiento del territorio.
Los desastres más recientes (Inundaciones y derrumbes), han demostrado que el país aún carece de los instrumentos
necesarios para afrontarlos o responder de forma adecuada una vez que sucedan. Para ello, se requieren de planes de
desarrollo y de prevención articulados a instrumentos técnico-normativos sobre el uso del suelo que permitan una
eficiente gestión del riesgo, la adecuada coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno, normas coherentes
integradas a la gestión del territorio e información respecto al riesgo de las ciudades.

El ordenamiento territorial es definido como el proceso de planificación, programación global y coordinado de un


conjunto de medidas que buscan una mejor distribución espacial de los seres humanos, actividades productivas y
recreativas, tomando en cuenta los recursos naturales disponible (potencialidades - restricciones) y teniendo que
contribuir al desarrollo armonioso de cada territorio.
El ordenamiento territorial busca hacer coincidir los intereses propios de un territorio dado a los de un conjunto
espacial más extenso en el cual se inserta la finca, la comunidad, el municipio, la región, la provincia y el país entero.
Por lo tanto, el ordenamiento territorial busca remediar los excesos, desequilibrios y disparidades provocadas por 5
acciones producidas por el hombre; demasiado libres, muy espontáneas y casi exclusivamente concentradas en la
variable de rentabilidad económica.

Fortalecer el proceso de formulación de Ordenamiento Territorial Municipal, contribuye a consolidar acciones de


planificación que permitirán a mediano y largo plazo el uso apropiado de los recursos humanos, financieros y naturales
del municipio, permitiendo generar el desarrollo sostenible con una fuerte base social.
Este es el propósito fundamental de este Manual, y corresponde a los Gobiernos Municipales asumir su
responsabilidad frente a los efectos del clima en el futuro.

Objetivo del Manual

Aportar las definiciones y pasos que se deben dar para ejecutar el ordenamiento territorial con criterios de gestión de
riesgos.

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial


Mapa de contenidos

Contenido
Año cero Año 1 Año 2 Año 3
temático
Conceptos básicos y
marco normativo
Desarrollo del tema
Instrumentación del
desarrollo urbano
Conceptos Desarrollo del tema Buenas prácticas
Administración del
básicos y marco Proceso participativo
desarrollo urbano
normativo La reglamentación del de planificación
Uso del suelo
marco uso del suelo urbana y regional
Requisitos para
Reglamento municipal (costa rica)
tramitar el certificado
El diagnostico de usos del suelo Planificación
de uso de suelo
Ordenamiento territorial (ejemplo) participativa del
Autorización de
Territorial Subsistemas hábitat de general
fraccionamientos
del sistema roca: pdr (argentina)
Requisitos para la
territorial. Glosario
aprobación del uso de
6 suelo y lineamientos
urbanísticos
Procedimiento
Ejercicio Ejercicio
para uso de suelo
y lineamientos
Ejercicio
urbanísticos
Ejercicio

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial


Año Cero
Introducción

Las actuales reflexiones sobre la manera de ordenar y organizar nuestros territorios, regiones y ciudades, nos lleva a
buscar nuevas formas de gobierno, de transparencia, de cooperación y de participación, teniendo en cuenta la red de
relaciones sociales, del capital social, con la mirada puesta en objetivos planificación, gestión, modernidad, eficacia,
eficiencia, efectividad, competitividad, sostenibilidad y calidad, de tal manera que nos permitan afrontar con garantías
los retos de las sociedades contemporáneas, racionalizando los recursos humanos y materiales con los que contamos, en
un mundo complejo, incierto, turbulento y competitivo.

Considerando que el periodo de gobierno municipal es muy limitado (tres años), la autoridad municipal debe iniciar el
conocimiento de la problemática y las potencialidades del territorio municipal, desde el mismo momento que ha decidido
participar en elecciones municipales para integrar el nuevo Ayuntamiento.

Objetivo

Conocer y comprender los elementos fundamentales para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial


La participación busca el consenso entre los agentes del
¿Qué es el ordenamiento territorial? sector público y los líderes de las comunidades sobre los
El ordenamiento Territorial implica y es al mismo tiempo objetivos y las propuestas de acciones de intervención,
una política de estado, un instrumento de planificación para de esa manera sentar las bases sobre las cuales se
de desarrollo por medio del cual se obtiene una calidad de contribuye la viabilidad socio/política de las soluciones
vida armoniosa con la naturaleza y un compromiso con las a los problemas fundamentales y a la potenciación de
próximas generaciones. Es una perspectiva integral (que oportunidades.
considera al medio ambiente como un todo sistémico y no El rol de la comunidad organizada y su participación en el
como componentes o partes a ser tratadas por separado), proceso de planificación territorial es fundamental, porque
democrática, participativa. Permite: adecuar la organización contribuye en la identificación de problemas, necesidades
político-administrativa y la proyección espacial de la y aspiraciones de la comunidad, generan ideas, soluciones
política social, económica, ambiental y cultura. Es un a los problemas y potencial los recursos existentes
proceso articulado, estratégicamente planificado, dinámico, aportan información básica y son conocedores de las
interactivo cuyo objetivo es promover el aprovechamiento condiciones económicas y físico/naturales de su unidad
racional del espacio y recursos naturales, previene, mitiga socio/ambiental, proponen alternativas de solución de
suprime el crecimiento desarticulado, uso y abuso del problemas mediante la identificación, diseño y ejecución
espacio y sus recurso, siendo lo contrario a los modelos de programas, proyectos y medidas, identifican áreas de
desarrollista. críticas y buscan consenso para las soluciones y promocional
Evoluciona hacia la acción territorial, pues propicia cambios las oportunidades que se articulan a una base natural.
mediante intervenciones reales, acciones coherentes y Necesidades y generación de compromisos
organizadas. No es una meta mucho menos un mapa fijo, Una consideración que debe prevalecer en el proceso de
está en constante evolución. Toma en consideración la planificación territorial es la necesidad para generar el
integración y el balance de demanda y expectativas de una compromiso, entendido como la aceptación, mediante
población creciente. Considera la capacidad y característica el consenso y la participación de los diversos actores
del territorio y sus recursos, en tanto que espacio vital. gubernamentales y de la sociedad civil para establecer un
Su fundamento teórico y operativo conduce hacia el proceso de planificación y gestión pública, que facilite de
desarrollo sostenible e integral de los recursos naturales sus expectativas la solución de sus problemas y potenciar
8 y la reducción de la vulnerabilidad ambiental, el deterioro las características del territorio (Cuenca y/o municipio).
del ambiente y los recursos naturales. El desarrollo y la Esta necesidad y compromiso requiere:
conservación deben encontrar un equilibrio que permite Entender que el proceso de planificación y su instrumento,
aprovechar los Recursos Naturales sin deteriorarlos ni el plan, debe surgir como una necesidad social, en el que
agotarlos. debe participar de manera activa el agente de toma de
El Ordenamiento Territorial comprende varias áreas básicas: decisión, el Estado en sus diversos ámbitos de competencia,
El ambiente físico y natural, lo social (demografía, cultura, con énfasis en cuanto a su responsabilidad frente al manejo
historia, salud, educación y organización), la economía del territorio y los recursos naturales, porque el interés
(macro y micro económica, industria, turismo, comercio, primordial es dar respuesta de una mantera eficiente a las
económica informal, forestaría y agropecuaria) y la política necesidades sentidas de la población.
(administración, regionalización, legislación, planificación, Comprender que para lograr la viabilidad socio-política
institucionalidad y toma de decisiones). del proceso y el plan de ordenamiento territorial, deben
La planificación territorial, es un proceso de tipo consensual participar activamente las organizaciones y agentes
y participativo, en sociedades democráticas, que sirve de sociales que actúan en los diferentes niveles y ámbitos
direccionalidad para la toma de decisiones por parte de los de planificación, pues el proceso debe ser vito como
organismos del sector público, responsables del diseño de una necesidad de las organizaciones de la sociedad civil,
las políticas de carácter ambiental/territorial, el desarrollo que demanda acuerdos estratégicos con los agentes del
del plan de ordenamiento territorial debe de generase Estado
partiendo de: La participación activa de los actores claves Interpretar la necesidad como carencia y aspiraciones
de la sociedad civil sentidas por la población y por los agentes sociales que
La participación es el dialogo que vincula a los agentes la representan, a quienes el proceso de planificación local
que toman las decisiones y a las organizaciones de la debe dar respuestas eficientes.
sociedad civil para alcanzar logros comunes, muchos de El contar con el inventario de composición demográfica,
ellos definidos en satisfactores de necesidad humanas y en socioproductiva, necesidades y problemática ambiental,
preservación de la base de sustentación ecológica. constituye una buena base para iniciar un proceso
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
adecuado de planificación territorial, que tienen en El Diagnostico Territorial
diversos instrumentos metodológicos una fuente de datos Hay que conocer los aspectos ambientales, territoriales,
útiles para conocer la realidad socio-territorial y su entorno económicos, sociales y políticos del municipio, para
natural. Un territorio, debe configurar una buena base de proponer las medidas que contribuyan a crear los cambios
datos sobre los problemas que afecta su socio-territorial, requeridos.
así como la jerarquización de los mismos, a fin de diseñar Hay que insistir que el desarrollo del territorio no
las soluciones adecuadas. puede basarse únicamente en la creación de una red de
La planificación estratégica y el ordenamiento territorial infraestructuras, ni siquiera en una red tecnológica, sino
buscan que el proceso de desarrollo este basado en los que han de crearse redes de cooperación, que superen
siguientes principios: tradicionales localismos, para llegar a las redes de desarrollo
Participativo: Los grupos y actores sociales intervienen territorial integradas, que reequilibren y corrijan los
durante la formulación y gestión de los Planes Territoriales, desequilibrios.
en la concertación del futuro de sus intereses propios y Los principales elementos que contribuyen al desarrollo de
colectivos y en el seguimiento y evaluación del mismo. los Lugares de un Territorio se pueden resumir del siguiente
Competitivo: Los mejores resultados, más y mejores bienes modo:
y servicios, con los menores recursos. La Importancia de los recursos, heterogeneidad de los usos
Equitativo: Igualdad de oportunidades para jóvenes, del suelo, una red de núcleos o nodos impulsores, potencial
adultos y ancianos, mujeres y hombres de todos los grupos de crecimiento y
sociales y sectores del territorio. La Capacidad para atraer recursos, las economías de
Sostenible: Uso racional de los recursos naturales y el aglomeración, las de escala externa y las de urbanización,
medio ambiente (equilibrio entre lo productivo y el medio la distribución espacial de la producción, las áreas de
ambiente). Satisfacción de las necesidades del presente sin mercado con su jerarquización, los costes de transporte,
comprometer los recursos para las futuras generaciones. las preferencias de los consumidores, las decisiones de
inversión, el progreso técnico y la innovación, y las redes
de difusión espacial.
A la hora de realizar un
Diagnóstico hay que tener
en cuenta la percepción 9
territorial, con las diferentes
actitudes que se derivan de la
misma. Entre estas actitudes
tenemos la consideración del
Territorio, Regiones, Ciudades
y Lugares ,como espacio
productivo; como suelo para
llevar a cabo diferentes usos;
como escenario recorrido por
diferentes flujos o movimientos
de personas, bienes y servicios,
con las correspondientes
redes; como un objeto del
que se apropian personas y
grupos; como objeto de diseño,
intervenciones, modificaciones y
transformaciones; y como objeto
de protección y conservación de
sus principales características y
de sus valores culturales.
El diagnóstico del territorio,
se orientan a la comprensión
del sistema constituido por
los elementos naturales, los
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
procesos económicos, sociales, culturales, políticos y diferentes paisajes con todo su potencial y su repercusión
ambientales, con los respectivos usos y sus repercusiones en la potencialidad general del Territorio o Lugar.
económicas y sociales. En el cuarto, veremos aquellos factores y circunstancias
El diagnóstico profundiza en la valoración del Territorio, concretas que intervienen en el Sistema Territorial y en sus
teniendo en cuenta su pasado, su presente y la previsible subsistemas, sin visiones meramente sectoriales.
evolución, así como en el conocimiento de los valores En el quinto, hay que conocer el grado de identificación
predominantes en la sociedad, los problemas, las debilidades, de los ciudadanos, su participación e implicación, así como
las amenazas, las fortalezas y las oportunidades actuales y el desarrollo de lo que podemos denominar como capital
potenciales. territorial, que es imprescindible para el desarrollo local.
Se deben relacionar las fortalezas con las amenazas, En el sexto se aborda la sostenibilidad, a partir de las
usando las primeras para evitar las segundas, e igualmente redes de agentes, y tres tipos de relaciones, entre los
se relacionan las debilidades con las oportunidades, agentes locales, entre los agentes y el medio, y entre los
para superarlas, y las debilidades con las amenazas, para elementos y factores locales con otros niveles supralocales,
reducirlas al mínimo o evitarlas. para considerar un Modelo Territorial en el que analiza la
Algunos aspectos que hay que tomar en cuenta para el distribución de las actividades(capacidad de acogida,
Diagnóstico Territorial, son los siguientes: optimización de las relaciones entre las actividades y
Cuestiones relativas a la localización absoluta y relativa, es los usos múltiples del territorio o lugar) y la estrategia
decir, a su posición en el sistema; de desarrollo con las actividades que se desea localizar
La importancia de los Lugares, según su extensión, (recursos endógenos naturales y humanos, las acciones de
población, funcionalidad, relaciones, actividades y áreas de otros niveles de unidades territoriales, el papel que juega
influencia; la comparación que efectuaremos entre todas el Territorio o Lugar en el conjunto de unidades del mismo
las entidades espaciales, para entender mejor todo tipo nivel espacial, y las disposiciones legales).
de relaciones y de flujos; los factores que actúan en cada En el séptimo se trata de llegar a formular una nueva
situación, en sentido positivo o negativo; cultura del Territorio o Lugar pensando en la identificación,
Las relaciones con el entorno; la evolución y los cambios el desarrollo y la competitividad, con enfoques solidarios,
de las distintas variables; el grado de desarrollo social, de cohesionados, coordinados, compartidos, cooperativos,
redes sociales, en suma, de capital social. sostenibles y participativos, basados en el aprendizaje y la
10 Para promover una adecuada Ordenación del Territorio innovación de manera continua.
que sirva para un desarrollo sostenible, adecuados usos El Diagnóstico, debe aproximarnos al conocimiento y
del suelo y la consecución de una aceptable calidad de comprensión de la estructura y la funcionalidad de los
vida para la población, debemos tener en cuenta los siete diferentes subsistemas, para deducir las potencialidades
procesos esenciales: y los problemas, para luego llegar a una valoración de los
Considerar la importancia de las escalas regional y local en mismos y de las posibles intervenciones.
los diagnósticos y en las planificaciones;
Pensar en las capacidades de los Territorios y Lugares junto Subsistemas del sistema territorial.
con la creciente valoración de los Paisajes y de sus modos
de percepción; 1) Medio Físico y Cuestiones Ambientales: la información
La atención a contextos específicos de carácter territorial; obtenida nos debe permitir conocer los elementos y
La cohesión social y territorial como objetivo estratégico; procesos que operan en el territorio para detectar en
La importancia de las identidades territoriales como qué medida se cumplen las funciones que demandamos
elemento de identificación y de cohesión; a este subsistema: recursos y materias primas; capacidad
El desarrollo territorial integral con criterios de de acogida y receptor de efluentes. El conocimiento
sostenibilidad; y de los recursos y materias primas nos permite valorar el
Tratar de alcanzar una nueva Cultura del Territorio, con territorio viendo cómo está evolucionando en la actualidad;
formulas de cooperación y coordinación. determinar la fragilidad del territorio y sus recursos frente a
En el primer proceso tendremos en cuenta las interrelaciones una serie de actividades; determinar la capacidad receptora
funcionales para llegar a las estructuras fundamentadas en de efluentes; determinar la potencialidad del territorio
un sistema de redes territoriales y nodales. y sus recursos para las mismas actividades que hemos
En el segundo, nos detendremos en la corrección de los considerado en la fragilidad, con lo que sabremos los puntos
desequilibrios y desigualdades. más o menos adecuados para dichas actividades; determinar
En el tercero, estudiaremos la capacidad de acogida para los ritmos de consumo e intensidad de uso de los recursos;
determinados usos y la importancia perceptual de los y detectar, localizar y valorar los procesos y los riesgos
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
naturales. La Capacidad de Acogida nos permite conocer b) Resumen de los problemas detectados: Se trata de
la relación territorio-actividades en términos de vocación, identificar todo aquello que se considera negativo para el
compatibilidad e incompatibilidad para cada punto o correcto funcionamiento del sistema o de alguno de sus
unidad del territorio que consideremos. En qué medida subsistemas, pero no se considera como un problema la
el territorio cubre los requisitos para poder localizar una ausencia de soluciones, ni la existencia de potencialidades
actividad y en qué medida ésta afecta al mismo. Nos ayuda endógenas no aprovechadas. Es importante conocer los
a establecer los usos del suelo, las actividades económicas, elementos, con sus características, de un problema, las
la distribución de la población y de los asentamientos, las causas compartidas por varios problemas, la producción de
redes de conexión y la capacidad receptora de efluentes. efectos comunes, la coincidencia de agentes implicados,
Tras la capacidad de acogida podemos detectar los posibles las interrelaciones y las sinergias, las jerarquías y las
conflictos existentes y los que pueden producirse por las evoluciones.
decisiones que se adopten. c) Diagnóstico de las potencialidades: Definimos la
potencialidad como la capacidad de acogida del territorio
2) Población: Con los datos obtenidos se debe valorar a la para determinados usos o actividades, teniendo en cuenta
misma en términos de los recursos existentes de todo tipo, bien sea de forma
Problemas aspiraciones y oportunidades en aspectos como general, para todo el conjunto, o para zonas concretas del
los de la capacidad de desarrollar actividades de producción, mismo.
consumición de bienes y servicios, relaciones sociales y
nivel de participación. Finalmente, con todo lo anterior podremos realizar un
esquema de conjunto de cómo es, cómo funciona, qué
3) Actividades de la Población: Su localización, viabilidad, problemas le afectan, qué recurso y potencialidades tiene,
relación entre ellas, nuevas iniciativas, características qué condicionantes existen, y qué interconexiones se
de las mismas, carencias, desequilibrios intersectoriales, producen en el territorio y entre sus diferentes subsistemas,
problemas, productividad, rentabilidad, empleo y tipos de para luego poder llevar a cabo la planificación y la gestión
gestión. correspondientes.
4) Poblamiento o Asentamientos: Se refiere a conocer sus
tipos (viviendas aisladas, barrios, pueblos y ciudades) con los Ejercicio:
bienes y servicios sociales necesarios en cantidad, calidad, Ver y analizar los siguientes ejemplos 11
accesibilidad, comodidad y rapidez, junto con la cantidad y
calidad del patrimonio construido y de su viabilidad de cara Ejemplo de diagnostico territorial Ixtapaluca
al futuro, así como su distribución espacial, su jerarquía, http://www.unesjuv.org/INV_L2_doc1.pdf
las relaciones de dependencia entre ellos y las posibilidades Ejemplo de diagnostico territorial Municipio Colombiano
que ofrecen de cara a establecer interrelaciones sociales. http://paicol-huila.gov.co/apc-aa-
5) Infraestructuras: Conocer los canales de relación a files/37333432656265623365646537303566/
través de los cuales intercambian las personas, los bienes paicol_huila_diagnostico_territorial.pdf
y servicios, la energía y la información, así como las Ejemplo de diagnostico territorial Municipio Español
conexiones entre los diferentes asentamientos o núcleos http://potnavarra.nasursa.es/pot1/3112_DT1_
de población. Diagnostico_POT1_Sept_06.pdf
6) Marco legal e Institucional: limitaciones legales, Ejemplo de diagnostico territorial Municipio Argentino
oportunidades, normas establecidas, planes existentes o http://www.inta.gov.ar/bellavista/extensi%C3%B3n/
que están en proyecto, capacidad legal de actuar, capacidad diagnostico_esquina.pdf
técnica y capacidad financiera.
Es importante poner de manifiesto las interconexiones que
se dan entre los problemas y las oportunidades que hayamos
detectado en los distintos subsistemas o diagnósticos
sectoriales.
Los elementos de este diagnóstico integrado o de síntesis
son los siguientes:
a) El modelo territorial: nos da la imagen del territorio
indicando las relaciones entre todos los diferentes
subsistemas, señalados en los diagnósticos sectoriales,
la estructura y la funcionalidad territorial, general o por
unidades territoriales.
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
Año 1 recibir sistemáticamente los datos de avance, analizar
problemas que van surgiendo.
Introducción Si se implementó un sistema de participación ciudadana se
puede organizar una consulta sobre algunos aspectos del
El POT o Plan de ordenamiento territorial, es el plan director Plan: esto lo legitimará sus resultados y además el gobierno
de las acciones municipales en relación al territorio y es un contará así con información para medir el impacto positivo
insumo y una consecuencia del Plan de Desarrollo Municipal. o negativo de algunos aspectos del ordenamiento que está
El POT define el uso que se permitirá y en algunos casos procesando.
se estimulará, del territorio municipal. A través de él se
defiende la zona rural de la invasión de la mancha urbana, Objetivo
se deciden las zonas que serán básicamente residenciales,
y los llamados “polígonos industriales”. El POT reglamenta Conocer y comprender los Elementos e instrumentación
también la ubicación y tipo de actividad comercial. En el del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.
POT Se definen los espacios que se convertirán en el futuro
en espacios verdes y se revisa los que existen
En México, el tema de las tierras ejidales, su progresiva
ocupación, venta y urbanización en algunos casos, es uno de
los temas que exige mucha atención del Municipio: el POT
es un instrumento para reconocer la situación real en que
se encuentran estos terrenos, analizar posibles alternativas
y concertar con ocupantes, ejidatarios, autoridades etc.
El POT es una herramienta de desarrollo imprescindible:
si se va a apostar a la producción agrícola, o a la
industrialización, o al turismo es preciso reglamentar el
uso del suelo, las condiciones de explotación, la previsión
de espacios para los servicios, nuevos caminos, etc.: este
tipo de Plan aporta datos, analiza, propone y aun resuelve,
12 cuando es aprobado.
Es un marco confiable para posibles inversiones,
emprendimientos. También da seguridades para iniciativas
de vivienda social, asegurando espacios verdes, superficies
para servicios, limitación de industrias cercanas y del tipo
de comercio.
Es también un instrumento útil en relación a las políticas
medioambientales. Desde otro punto de vista el POT se
constituye en una posibilidad de actualizar el catastro y
por ende de incrementar los ingresos a través del cobro del
impuesto predial, con aforos y valores actualizados.

Los municipios tienen cierta resistencia a enfrentar el


largo y complejo proceso del POT. Lo ven como demasiado
complicado, caro porque obliga a contar con un equipo
técnico, complicado porque a la hora de reglamentar es
preciso negociar con grupos y personas que tienen intereses
contrapuestos. Pero el POT, aunque se sirve de los técnicos,
es un asunto muy político, los técnicos relevan, ordenan
la información, proponen: pero es el presidente municipal
y su equipo quienes toman las decisiones, informan a la
población, negocian.
Generalmente se contrata arquitectos, urbanistas,
agrimensores, es conveniente definir bien el papel y
atribuciones de los mismos, dar las orientaciones políticas,
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
Instrumentación del desarrollo urbano Se revisa, se autoriza, y se firma el certificado
Dentro de las actividades gubernamentales, se encuentra Se entrega el Certificado de Alineamiento al usuario
el dirigir el proceso de planeación municipal, mediante
la formulación de los programas, planes y proyectos Uso del suelo
específicos, su ejecución, control, evaluación y seguimiento El dictamen del uso de suelo es la opinión técnica emitida
de las acciones de ordenamiento y regulación del proceso por el Organismo Municipal encargado de la Administración
de urbanización, de acuerdo al orden jurídico establecido del Desarrollo Urbano de la localidad. Este dictamen se da
teniendo como objetivo primordial, el crecimiento ordenado, fundamentado en el análisis previo, vertido en el Plan o
expansión y densificación de los asentamientos humanos Programa de Desarrollo Urbano Municipal; para dictaminar
en los centros de población considerando el desempeño de un predio en cuanto a su uso del suelo, existen valoraciones
sus actividades socioeconómicas y promover su potencial objetivas (condicionantes físicas del terreno tales como
tomando en cuenta las características naturales del topografía- pendientes- Edafología, Geología, ubicación,
territorio, el medio ambiente y sus recursos naturales. accesibilidad, etc.) y subjetivas (valor de uso, valor de
Para lograr esta misión que garantice la previsión, ejecución, cambio, relación existente con otros elementos), que
gestión y programación de actividades se recurre a la deben ser tomados en cuenta; con el objeto de: determinar
formulación de programas y proyectos. el uso de suelo, establecer las normas y lineamientos diseño
Los programas de desarrollo urbano deberán contener al urbano, preservación natural y protección al ambiente
menos, los siguientes apartados: asimismo determinar los estudios aplicables de impacto
I. Orden jurídico; vial, ambiental etc.
II. Objetivos;
III. Diagnóstico; La Constitución Política de los EEUUMM en el Art. 115
IV. Prospectiva; establece la atribución del Ayuntamiento para administrar
V. Estrategias; la zonificación del territorio municipal y comprende la
VI. Políticas; zonificación primaria, que son las áreas que integran el
VII. Instrumentación; territorio del municipio, y que se identifican como áreas
VIII. Cartografía y urbanas, áreas de aprovechamiento y áreas de conservación
IX. Los demás aspectos que orienten, regulen y promuevan y la zonificación secundaria comprende, los usos y destinos
el desarrollo urbano sustentable de la entidad federativa. compatibles en los distritos urbanos; 13
Los usos determinados en los planes son: habitacionales,
comerciales, de servicios, industriales, espacios abiertos
Administración del desarrollo urbano, e infraestructura y los destinos: son la estructura vial,
A continuación se señalan los principales requisitos y redes maestras de servicios, equipamientos (educación,
procedimientos de los trámites que prestan los municipios cultura, salud, asistencia social, recreación, deporte,
en materia de desarrollo urbano para un adecuado comunicaciones, transporte y administración pública).
funcionamiento de los Ayuntamientos
Certificado de alineamiento: El alineamiento oficial es la Requisitos para tramitar el certificado de uso de suelo:
traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la Solicitud
vía pública en uso o con la futura vía pública determinada Copia de escritura que acredite la propiedad, que contenga
en los planos y proyectos legalmente aprobados. medidas y colindancias del predio
Requisitos: Copia de escritura inscrita en el Registro Público Indicar el uso de suelo que se pretende
de la Propiedad. Copia de recibo de pago de Predial actual. Copia del pago del impuesto predial actual
Procedimiento para el trámite de alineamiento oficial: Plano de localización / plano de proyecto de construcción
El Usuario presenta los requisitos anteriores. si es para construcción de local comercial
Si los requisitos están correctos se recibe el trámite, se Pago de derechos correspondientes
le expide el comprobante y el usuario realiza el pago
correspondiente del trámite que va a realizar Procedimiento para el trámite de uso de suelo:
Se turna el expediente al personal competente para el El usuario presenta los requisitos anteriores
trabajo topográfico Si los requisitos están correctos se presenta solicitud y se
El personal, realiza el croquis correspondiente y se remite le recibe el trámite
para la elaboración el certificado Se expide el recibo/orden de pago, a fin de que el usuario
Se elabora el certificado de alineamiento y se turna para efectué el pago correspondiente
firma de la autoridad. Se elabora el certificado de uso de suelo y se turna
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
conjuntamente con el expediente, al área competente para Documento que acredite su personalidad jurídica;
su revisión Plano del predio con el señalamiento de su posición
Se procede a la revisión del expediente en caso procedente respecto a la red geodésica;
se aprueba procediendo a la firma de autorización Certificado de factibilidad de servicios públicos expedido
Se regresa para el área de atención al público para la entrega por la autoridad u organismo a cargo de su prestación. En
del certificado de uso de suelo al interesado el caso de servicios autónomos presentar propuesta de
El usuario acusa de recibido el certificado de uso de suelo solución autorizada por el organismo que corresponda;
Documento que acredite estar al corriente en el pago de
los impuestos y derechos a los que esté sujeto el predio; y
Autorización de fraccionamientos: Pagos de los derechos correspondientes.
La acción de dividir predios mayores requiere la apertura
de una o más vías para dar acceso a los lotes resultantes, Procedimiento para uso de suelo y lineamientos
consiste en un fraccionamiento. urbanísticos:
Los fraccionamientos según establece las Leyes para el El interesado presenta los 7 requisitos señalados arriba
Desarrollo Urbano, podrán ser de diversos tipos y deberán Si los requisitos están correctos se recibe el trámite
sujetarse a las especificaciones que las mismas señalan. Se expide el recibo/orden de pago, a fin de que el usuario
En términos generales los fraccionamientos se clasifican efectué el pago correspondiente al trámite
como: Se recibe el comprobante del pago y se integra el
Habitacionales: Son los que se aprovecharán expediente
predominantemente para vivienda y deberán urbanizarse Se turna la documentación al área a cargo para su
en su totalidad, y podrán ser de acceso controlado, revisión.
Habitacionales Populares:- Son aquellos localizados en Se procede a la elaboración de los lineamientos
zonas de densidad alta preferentemente para la población urbanísticos
de escasos recursos y de urbanización secuencial y solo Se turna para la firma de autorización
podrán ser enajenados por organismos, federales, estatales Se pone a disposición del interesado solicitándole los tres
o municipales últimos requisitos señalados
Campestres: Son los que se desarrollan fuera del área El interesado presenta la documentación solicitada
14 urbana De estar debidamente integrada la solicitud extiende un
Industriales: Son los destinados predominantemente para recibo de pago al interesado para que efectué el pago por
el establecimiento de fábricas o industrias destinadas a el trámite
la producción, extracción, explotación, transformación y Se integra al expediente y se le comunica al interesado que
distribución de bienes y servicios deberá esperar al análisis y aprobación del Cabildo.
Turístico: Es aquel en el cual los usos y destinos del suelo Se turna el expediente al área a cargo para la revisión y
quedarán sujetos a la aprobación de un programa parcial elaboración del dictamen técnico
que establecerá las zonas de aprovechamiento para la Se pasa para la firma de las autoridades que intervienen en
recreación y el equipamiento, y para la construcción el proceso de aprobación; Director/Secretario
de inmuebles que presten el servicio de hospedaje, en Se remite el expediente para ser considerado en la próxima
cualquiera de sus modalidades. reunión del Cabildo
Cementerio: Son los destinados a recibir y alojar cadáveres, Se recibe y en su caso se emite la autorización del proyecto
restos humanos áridos o cremados. de fraccionamiento por el Cabildo
Especiales: Por su localización, topografía, diseño, Ejercicio
densidad, usos y destinos del suelo propuestos o fin social Ver y analizar los siguientes Planes de Ordenamiento
justificado, podrá tener características particulares que territorial
sean procedentes de acuerdo a la ley. Requieren de estudios
complementarios y los resolutivos correspondientes Plan de Ordenamiento Territorial de Juventino Rosas, Gto.
http://www.juventinorosas.gob.mx/transparencia/
Requisitos para la aprobación del uso de suelo y reglamentos/Plan_de_Ordenamiento_Territorial.pdf
Lineamientos urbanísticos: Plan de Ordenamiento Territorial de Guanajuato
Solicitud de fraccionamiento de predio http://www.google.com.mx/#q=plan+de+ordenamiento+territori
Copia certificada del título que acredite la propiedad del al&hl=es&biw=1024&bih=653&prmd=nb&ei=HfKnTOHmKo_4sA
predio, inscrito en el Registro Público de la Propiedad; Omh_GADQ&start=50&sa=N&fp=c419e18d42e3c146
Certificado de libertad de gravamen Video: Plan de ordenamiento urbano y territorial de Laguna Paiva
http://www.youtube.com/watch?v=Jbh0hjnoJU8
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
Año 2 Artículo 3.
Para la aplicación y para los demás efectos del presente
Introducción instrumento se entenderá por Autoridad Municipal, según
las Leyes vigentes:
Una vez que la Autoridad Municipal, con participación I. Al Ayuntamiento;
de la Sociedad Local ha elaborado un diagnostico, y ha II. Al Presidente Municipal;
establecido un Plan de ordenamiento territorial, es muy III. A la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano y
recomendable elaborar un reglamento de usos del suelo, Ecología
de tal forma que los acuerdos construidos en materia de Artículo 4.
ordenamiento territorial y desarrollo urbano, puedan La Autoridad Municipal se obliga a coordinar y concurrir
trascender el periodo trianual del gobierno municipal. sus acciones en la materia del presente con sus homólogas
Objetivos a nivel Estatal y Federal.
Conocer los elementos fundamentales para la Artículo 5.
reglamentación del uso del suelo. Para la aplicación del presente Reglamento, además de las
definiciones que establecen las leyes estatales en la materia
La reglamentación del Uso del Suelo y los Reglamentos Municipales vigentes y que se toman
Esta facultad y competencia de los Ayuntamientos por aquí reproducidas, se entenderá por:
municipales consiste en la asignación de los usos del suelo Área de ubicación de la construcción: La superficie máxima
indicados, teniendo en cuenta la capacidad de acogida de construcción que se permite ubicar en la superficie total
o aptitud de uso de cada una de las zonas del territorio de un lote;
municipal (suelo urbano, suburbano, rural y de protección Anuncio: Conjunto de palabras o signos con que se anuncia
y demás en que pueden subdividirse, según la zonificación algo; pueden ser de identificación y de publicidad;
general del territorio). Área libre: Superficie libre de construcciones techadas. Las
Los pasos a seguir son: superficies de patios menores de 20 m2 no se cuentan
Delimitación de las diferentes clases de suelo. como área libre. El área libre incluye las zonas de restricción
Zonificación general según la aptitud del suelo. de construcciones;
Identificación, determinación de los usos del suelo Cartas urbanas: Los planos que indican la zonificación y los
o actividades socioeconómicas por establecer en el usos y destinos del suelo; 15
municipio. Coeficiente de ocupación del suelo, COS: Factor por el que
Clasificación y asignación de los usos del suelo. debe multiplicarse el área total de un predio para determinar
Determinación y especialización de la reglamentación de la superficie máxima que debe ocupar una construcción;
los usos del suelo. Coeficiente de utilización del suelo: Factor por el que debe
Incorporación al articulado del POT. Incluye mapa y plano multiplicarse el área total de un predio para determinar los
para el sector rural y urbano respectivamente. metros cuadrados máximos de construcción que puede
alojar el mismo; para el cálculo se incluyen todas las áreas
Reglamento Municipal de Usos del Suelo (Ejemplo) techadas;
Colindancia o lindero: Línea que delimita la propiedad;
CAPÍTULO I Conjunto habitacional: Unidad de diez o más viviendas
Disposiciones Generales. alojadas en un mismo predio distribuidas en dos o más
Artículo 1. volúmenes conectados por vías públicas o privadas; si es
El presente Reglamento es de orden público, de interés cerrado, la circulación de personas y vehículos se realiza en
social y de aplicación general para el Municipio. vías de propiedad privada;
Artículo 2. Construcciones, alturas de las: Distancia vertical medida
Este ordenamiento establece la zonificación, las densidades, del nivel de banqueta a partir de la mitad del frente de la
las normas y los criterios para la conducción del desarrollo construcción;
urbano del Municipio de conformidad con el Plan de Construcción: La edificación de cualquier tipo; los equipos
Ordenamiento Territorial vigente y de los planes parciales e instalaciones especiales adheridos de manera permanente
que de él se deriven y de conformidad con la Ley Estatal al predio;
de Desarrollo Urbano, con la Ley de Fraccionamientos Construcción permanente: La que esta adherida al predio
para los Municipios del Estado, con la Ley de Ecología para de manera fija, en condiciones tales que no pueda separarse
el Estado, y con el Reglamento de Fraccionamientos del del suelo sin deterioro de la propia construcción o del
Municipio.
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
predio, o aquella que considerándose provisional tenga un I. Permitidos;
uso de carácter permanente; II. Condicionados y,
Construcción provisional: La que por su estructura puede III. Prohibidos.
ser desmontable sin deterioro del predio ni de sí misma, Los permitidos son aquellos que estando conformes con
adquiriendo el carácter de permanente al año de su los usos que establecen los planes vigentes cumplen con lo
instalación; dispuesto por el presente instrumento; condicionados son
Equipamiento urbano: El conjunto de inmuebles, aquellos que en principio presentan o pueden presentar
instalaciones, construcciones y mobiliario afectos a alguna incompatibilidad, o los que por su importancia y
un servicio público, para obras complementarias del magnitud pueden presentar impactos negativos, con los
asentamiento humano y de beneficio colectivo y para usos permitidos; y prohibidos los que en definitiva son
obras relativas a la cultura, la educación, el esparcimiento,incompatibles por razones ambientales y de seguridad de
el deporte y asistenciales; la población, con los usos permitidos o condicionados.
Estacionamiento: Área ubicada fuera de la vía pública Artículo 7.
destinada al estacionamiento y a las maniobras de entrada Las personas físicas o morales, públicas o privadas,
y salida de vehículos automotores con acceso adecuado tramitarán las solicitudes de licencia de factibilidad de uso
desde y hacia la vía pública sin obstruirla; de suelo de conformidad con los requisitos o procedimientos
Habitación unifamiliar: Construcción permanente destinada establecidos por la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado
a la vivienda que cuenta con una sola cocina, que puede de ( ) , ante la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano
ser alojada en conjuntos habitacionales horizontales o y Ecología.
verticales o en construcciones de uno o varios pisos en un Las solicitudes de certificación de usos, destinos y políticas
mismo lote; territoriales se tramitarán ante la Dirección Municipal de
Identificación: Toda acción encaminada a difundir entre el Desarrollo Urbano y Ecología acompañando la siguiente
público la información de la existencia de una actividad en documentación:
el mismo lugar en que se lleva al cabo; Solicitud por escrito indicando que se trata de la certificación
Lote o predio: El terreno urbano o rústico con o sin de usos, destinos y políticas territoriales;
construcciones cuyos linderos forman un polígono sin Cédula y plano catastral del predio;
solución de continuidad; Alineamiento y número oficial del predio, y
16 Lote o predio urbano: El que se encuentra ubicado dentro Escritura de propiedad o documento que compruebe la
del límite del centro de población; posesión del predio de que se trate, o en caso de no ser
Lote o predio apto: El lote o predio urbano cuyas dimensionesel propietario o el poseedor, declaración por escrito de
son suficientes para cumplir con los requisitos de área y que la certificación solicitada es para fines informativos
frente mínimos exigidos por el presente instrumento; exclusivamente.
Piso o nivel: Número de espacios comprendidos entre el Copia del recibo del pago de servicios de agua potable
piso y el techo de una construcción limitados por entrepisos.expedido por el organismo operador.
La altura incluye el espesor del techo y de los entrepisos, La Dirección Municipal de Desarrollo Urbano y Ecología
pero no incluye sótano, mezanine, bohardilla, o áticos, otorgará la certificación en un plazo que no excederá de
escaleras o elevadores, y diez días hábiles.
Zonificación: Establecimiento de las zonas con Las tarifas por la expedición de la licencia de factibilidad
determinados usos o destinos del suelo que se representan de uso del suelo, por la factibilidad de uso del suelo y por
sobre un plano. la certificación de usos, destinos y políticas territoriales se
establecerán en la Ley de Ingresos de los Municipios del
CAPÍTULO II Estado.
De los Usos del Suelo. No se requerirá certificación de uso de suelo en aquellos
Artículo 6. inmuebles comprendidos dentro de los usos a y b señalados
Los usos del suelo en el Municipio son los que establecen en el artículo 8 de la zona primaria del grupo II y zona
los planes de ordenamiento territorial vigentes y los planes secundaria de los grupos VI, VII, VIII, IX, XI y XII a que se
parciales que de él se deriven. refieren los artículos 16, 17, 18, 19, 21 y 22 del presente
Los proyectos, obras, servicios, inversiones, construcciones Reglamento, los cuales se describirán en la tabla de giros
y demás acciones urbanas que las personas físicas o de apertura rápida de micro y pequeñas empresas con
morales, públicas o privadas, realicen o pretendan realizar actividades de bajo riesgo público, dichos predios deberán
en el suelo del Municipio se clasifican en: contar con lo siguiente: que se encuentren ya edificados,
que la superficie a ocupar con el uso solicitado no exceda
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
de 240 metros cuadrados; y que cuenten con servicio de 34.- Juguetería;
agua potable y alcantarillado. 35.- Librería;
La Dirección atendiendo a la ubicación y características 36.- Máquinas de coser;
del inmueble, al uso solicitado y las particularidades 37.- Mercería y bonetería;
de la vialidad, determinará los requerimientos de los 38.- Mini súper (sin venta de bebidas alcohólicas);
estacionamientos y demás condiciones que sean necesarias 39.- Miscelánea (sin venta de bebidas alcohólicas);
para el adecuado funcionamiento del giro. La licencia a 40.- Mueblería;
que se refiere el presente artículo se considerará única y 41.- Muebles y accesorios para baño;
exclusivamente para un uso por predio, excepto, para 42.- Muebles y artículos de oficina;
aquellos que se traten de un cambio en el uso otorgado. 43.- Papelería;
Posterior a la entrega de la licencia de uso de suelo, se 44.- Regalos y curiosidades;
tendrán 30 treinta días hábiles a fin de cumplir con lo 45.- Relojería;
establecido en el Reglamento de Protección Civil del 46.- Revistas y periódicos;
Municipio de. 47.- Ropa;
Artículo 7 bis. 48.- Semillas;
Los giros de apertura rápida de micro y pequeña empresas 49.- Suelas;
con actividad de bajo riesgo público, son los siguientes: 50.- Telas y cortinas;
I.- Comercios (que no excedan de 240 metros cuadrados) 51.- Toldos y rótulos impresos por computadoras;
1.- Abarrotes (sin venta de bebidas alcohólicas) 52.- Viveros; y
2.- Alfombras y pisos; 53.- Zapatería.
3.- Aparatos e implementos ortopédicos; II.- Servicios (que no excedan de 240 metros cuadrados)
4.- Mueblerías, aparatos electrodomésticos y línea blanca; 1.- Servicios;
5.- Artesanías; 2.- Agencias de mudanzas;
6.- Artículos de belleza; 3.- Agencias funerarias;
7.- Artículos de piel; 4.- Bancos;
8.- Artículos de plástico 5.- Cafeterías ( sin venta de bebidas alcohólicas )
9.- Artículos deportivos; 6.- Cajas de ahorro;
10.- Artículos médicos; 7.- Casa de empeño; 17
11.- Artículos musicales; 8.- Casa de cambio;
12.- Artículos para decoración; 9.- Centro de copiado;
13.- Bazar; 10.- Cerrajería;
14.- Bicicletas; 11.- Confección de ropa;
15.- Bombas sumergibles; 12.- Consultorio médico ( solo consultas );
16.- Boticas y farmacias; 13.- Estacionamiento particular;
17.- Cenadurías; 14.- Estación de radio;
18.- Compra y venta de cajas de cartón y todo para 15.- Estética y peluquerías;
empaque; 16.- Estudio de televisión;
19.- Discos; 17.- Galería de arte;
20.- Dulcerías; 18. - Instalación de parabrisas;
21.- Empaques; 19. - Instalación y venta de canceles;
22.- Enseres menores para el hogar; 20. - Oficinas y despachos;
23.- Equipo de aire acondicionado; 21. - Óptica;
24.- Equipos fotográficos; 22. - Refresquería;
25.- Equipos celulares; 23. - Reparación de bicicletas;
26.- Expendió de café tostado; 24. - Reparación de calzado;
27.- Expendió de nieves; 25.- Reparación de equipo de computo;
28.- Expendió de pan; 26.- Reparación de máquinas de escribir;
29.- Florería; 27.- Reparación de quipo doméstico y eléctrico;
30.- Frutas y verduras; 28.- Sastrería;
31.- Hielo; 29.- Servicio de fontanería;
32.- Herramientas; 30.- Servicio de instalaciones eléctricas;
33.- Joyería; 31.- Templos;
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
32.- Tiendas de mascotas; Centro histórico o casco antiguo que se identificará en las
33.- Tintorería (solo entrega recepción); cartas urbanas como “CH”;
34.- Veterinaria; Espacios abiertos que se identificará en las cartas urbanas
35.- Vídeo club; como “EA”;
36.- Vidriería; Cuando corresponda
III.-Los demás giros de naturaleza análoga, a juicio de la “CR”, campestre residencial de muy baja densidad;
Dirección Municipal de Desarrollo Urbano y Ecología que “CA”, cuerpo de agua;
cumplan con los requisitos del presente Reglamento. “UA”, uso agrícola;
Artículo 8. “UF”, uso forestal; y
Los usos del suelo en el Municipio se clasifican en dos “ZP”, zona de preservación y conservación.
zonas, la primaria y la secundaria. Artículo 9.
A) La zona primaria comprende: Un predio y sus construcciones podrán ser destinados a uno
El uso urbano dentro de los límites de los planes parciales de o varios usos siempre y cuando el propietario o poseedor
ordenamiento territorial, mismo que en las cartas urbanas obtenga las autorizaciones correspondientes para cada uno
se identificará con la letra “U”; de los usos y cumpla con las Normas de Zonificación para el
El corredor de usos mixtos, que se identificará en las cartas mismo contenidas en el presente instrumento.
urbanas con las letras “CUM”; Artículo 10.
El campestre residencial, que se identificará en las cartas Ningún predio podrá ser usado u ocupado y ninguna
urbanas con las letras “CR l” y “CR LL”; construcción podrá ser edificada o modificada si no cumple
La zona de preservación y conservación que se identificará con los usos que establecen los planes de ordenamiento del
en las cartas urbanas con las letras ZP; territorio del Municipio y con las disposiciones previstas
El uso agrícola que se identificará en los las cartas urbanas en las leyes vigentes en la materia y con las del presente
con las letras UA; Reglamento.
El uso forestal que se identificará en los las cartas urbanas CAPÍTULO III
con las letras UF; De las Densidades, Normas y Criterios.
El cuerpo de agua que se identificará en las cartas urbanas Artículo 11.
con las letras CA. El uso del suelo “H0”, habitacional de muy baja densidad
18 deberá cumplir con lo siguiente:
B) La zona secundaria comprende: 1.- Densidad: de 50 a 100 habitantes por hectárea;
La habitación de densidad muy baja que se identificará en 2.- Usos permitidos:
las cartas urbanas como H0; a) Una casa habitación por lote con una sola cocina;
La habitación de densidad baja que se identificará en las b) Parques y jardines públicos.
cartas urbanas como H1; 3.- Usos condicionados:
La habitación de densidad medía que se identificará en las a) Club deportivo;
cartas urbanas como H2; b) Jardín de niños;
La habitación de densidad alta que se identificará en las c) Escuela primaria;
cartas urbanas como H3; d) Oficinas temporales de venta de terrenos y viviendas de
La zona de conjunto habitacional que se identificará en las la zona;
cartas urbanas como Hc; e) Tienda de productos básicos;
El uso industrial agrupado en unidades, parques o f) Sítios de taxis;
fraccionamientos que se identificará en las cartas urbanas g) Uso agrícola;
como UI; h) Uso forestal; y
Comercio de barrio que se identificará en las cartas urbanas i) Todos los demás usos no especificados.
como “CB”; 4.- Restricciones de uso:
Comercio especializado que se identificará en las cartas a) Lote mínimo: 500.00 m2;
urbanas como “CE”; b) Frente mínimo del lote: 15 metros;
Equipamiento urbano que se identificará en las cartas c) Área máxima de ocupación de la construcción: 40% del
urbanas como “E”; área total del lote;
Especial que se identificará en las cartas urbanas como d) Restricciones de construcción: 6.00 m al frente, 5.00 m
“UE”; al fondo y 5.00 m a los lados del lote;
Corredor de usos mixtos que se identificará en las cartas e) Superficie máxima de construcción: una vez la superficie
urbanas como “CUM”; del lote;
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
f) Altura máxima de construcción desde el nivel de 2.- Usos permitidos:
desplante: tres niveles o nueve metros; las cumbreras de a) Una o dos casas habitación por lote con una sola
techos inclinados podrán tener dos metros más de altura; cocina;
g) Sótanos y azoteas: se permite la construcción de sótanos b) Parques y jardines públicos.
siempre y cuando no sean usados como dormitorios; c) Tienda de productos básicos.
las azoteas no podrán ser ocupadas por construcciones 3.- Usos condicionados:
definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los a) Club deportivo;
tinacos no deberán ser visibles desde el exterior; b) Jardín de niños;
h) Subdivisión de predios: no se permite. c) Escuela primaria;
d) Oficinas temporales de venta de terrenos y viviendas de
5.- Usos prohibidos: todos los demás no indicados en las la zona;
fracciones 2 y 3 del presente. e) Sitios de taxis;
Artículo 12. f) Gasolinera;
El uso del suelo “h1”, habitacional de densidad baja deberá g) Tienda de servicios;
cumplir con lo siguiente: h) Todos los demás usos no especificados.
1.- Densidad: de 100 a 200 habitantes por hectárea; 4.- Restricciones de uso:
2.- Usos permitidos: a) Lote mínimo: 120.00 m2;
a)Una o dos casas habitación por lote con una sola cocina; b) Frente mínimo del lote: 8.00 metros;
b) Parques y jardines públicos; c) Área máxima de ocupación de la construcción: 70% del
c) Tienda de productos básicos. área total del lote;
3.- Usos condicionados: d) Restricciones de construcción: 3.00 m al frente, 3.00 m
a) Club deportivo; al fondo y sin restricción a los lados del lote;
b) Jardín de niños; e) Superficie máxima de construcción: 2.4 veces la
c) Escuela primaria; superficie del lote;
d) Oficinas temporales de venta de terrenos y viviendas de f) Altura máxima de construcción desde el nivel de
la zona; desplante: tres niveles o nueve metros; las cumbreras de
e) Sitios de taxis; techos inclinados podrán tener dos metros más de altura;
f) Todos los demás usos no especificados. g) Sótanos y azoteas: se permite la construcción de sótanos 19
4.- Restricciones de uso: siempre y cuando no sean usados como dormitorios;
a) Lote mínimo: 200.00 m2; las azoteas no podrán ser ocupadas por construcciones
b) Frente mínimo del lote: 10.00 metros; definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los
c) Área máxima de ocupación de la construcción: 70% del tinacos no deberán ser visibles desde el exterior;
área total del lote; h) Subdivisión de predios: No se permite.
d) Restricciones de construcción: 3.00 m al frente, 3.00 m 5.- usos prohibidos: todos los demás no indicados en las
al fondo y 3.00 m a los lados del lote; fracciones 2 y 3 del presente.
e) Superficie máxima de construcción: 2 veces la superficie Artículo 14.
del lote; El uso del suelo “H3”, habitacional de densidad alta deberá
f) Altura máxima de construcción desde el nivel de cumplir con lo siguiente:
desplante: dos niveles o nueve metros; las cumbreras de 1.- Densidad: de 300 a 400 habitantes por hectárea;
techos inclinados podrán tener dos metros más de altura; 2.- Usos permitidos:
g) Sótanos y azoteas: Se permite la construcción de sótanos a) Una o dos casas habitación por lote con una sola
siempre y cuando no sean usados como dormitorios; cocina;
las azoteas no podrán ser ocupadas por construcciones b) Parques y jardines públicos;
definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los c) Tienda de productos básicos;
tinacos no deberán ser visibles desde el exterior; d) Jardín de niños;
h) Subdivisión de predios: No se permite. f) Escuela primaria.
5.- Usos prohibidos: Todos los demás no indicados en las 3.- Usos condicionados:
fracciones 2 y 3 del presente. a) Más de tres casas habitación por lote;
Artículo 13. b) Establecimientos menores;
El uso del suelo “H2”, habitacional de densidad medía c) Micro industria;
deberá cumplir con lo siguiente: d) Gasolinera;
1.- Densidad: de 200 a 300 habitantes por hectárea; e) Tienda de servicios;
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
f) Educación media; j) Estación de policía;
g) Templo o lugar de culto; k) Oficinas temporales de venta de terrenos y viviendas de
h) Alimentos y bebidas no alcohólicas; la zona;
i) Estación de policía; l) Sitios de taxis;
j) Club deportivo; m) Todos los demás usos no especificados.
k) Oficinas temporales de venta de terrenos y viviendas de 4.- Restricciones de uso:
la zona; a) Lote mínimo: 20,000.00 m2;
l) Sitios de taxis; b) Frente mínimo del lote: 40.00 metros;
m) Todos los demás usos no especificados. c) El área destinada espacios recreativos no deberá ser
4.- Restricciones de uso: menor al 15% del área del terreno;
a) Lote mínimo: 90.00 m2; d) Restricciones de construcción: Las establecidas por la
b) Frente mínimo del lote: 7.00 metros; Ley de Fraccionamientos para los Municipios del Estado y
c) Área máxima de ocupación de la construcción: 70% del por el Reglamento de Fraccionamientos del Municipio;
área total del lote; e) Superficie máxima de construcción: 3.0 veces la
d) Restricciones de construcción: 3.00 m al frente, 3.00 m superficie del lote;
al fondo y sin restricción a los lados del lote; f)Altura máxima de construcción desde el nivel de
e) Superficie máxima de construcción: 2.4 veces la desplante: seis niveles o diecinueve metros; En su caso, se
superficie del lote; permite sobre esta altura máxima el cubo de elevadores
f) Altura máxima de construcción desde el nivel de y los locales propios para instalaciones visibles desde el
desplante: Tres niveles o nueve metros; las cumbreras de exterior;
techos inclinados podrán tener dos metros más de altura; g) Sótanos y azoteas: Se permite la construcción de sótanos
g) Sótanos y azoteas: Se permite la construcción de sótanos siempre y cuando no sean usados como dormitorios;
siempre y cuando no sean usados como dormitorios; las azoteas no podrán ser ocupadas por construcciones
las azoteas no podrán ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los
definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los tinacos no deberán ser visibles desde el exterior;
tinacos no deberán ser visibles desde el exterior; h)Subdivisión de predios: Se permite en el interior del
h) Subdivisión de predios:. No se permite. predio siempre y cuando no afecte la integridad del
20 5.- Usos prohibidos: todos los demás no indicados en las conjunto habitacional.
fracciones 2 y 3 del presente. 5.- Usos prohibidos: Todos los demás no indicados en las
Artículo 15. fracciones 2 y 3 del presente.
El uso del suelo “HC”, conjunto habitacional deberá cumplir, Artículo 16.
además de lo dispuesto por la Ley de Fraccionamientos El uso “UI”, industrial, tiene por objeto establecer las
para los Municipios del Estado, con lo siguiente: áreas para el fomento y promoción de la industria de tal
1.- Densidad: de 150 a 300 habitantes por hectárea; manera que su ubicación no cause molestia o peligro a la
2.- Usos permitidos: población.
a) Conjuntos de habitación unifamiliar, duplex, triplex, 1.- Usos permitidos: Todos los tipos de usos industriales
y multifamiliar mixto con los servicios de uso diario tendrán los siguientes usos permitidos:
indispensables; a) Escuelas técnicas;
b) Parques y jardines públicos y privados; b) Laboratorios de investigación, eléctrica, fotográfica y
c) Tienda de productos básicos; electrónica;
d) Tienda de servicios; c) Manufactura y ensamble de instrumentos electrónicos;
e) Jardín de niños; d)Manufactura y ensamble de partes, piezas y enseres para
f) Escuela primaria. vehículo automotores;
3.- Usos condicionados: e)Manufactura y ensamble de máquinas de oficina,
a) Dos viviendas por lote; instrumentos médicos, de dibujo, ingeniería, técnicos y
b) Establecimientos menores; científicos;
c) Micro industria; f) Bodegas y almacenes;
d) Gasolinera; g) Laboratorios farmacéuticos;
e) Educación media; h)Laboratorios de cosméticos a excepción de perfumes;
f) Templo o lugar para el culto; i)Talleres de confección y costura;
g) Alimentos o bebidas no alcohólicas; j) Manufactura de joyería y bisutería;
h) Club deportivo; k) Editoriales e imprentas;
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
l) Elaboración de artesanías; i) Áreas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en
m) Talleres de reparación: herrería, electricidad, electrónica, los costados laterales del predio;
plomería, cerrajería, maquinaria ligera; j) Áreas de carga y descarga de mercancías y patio de
n) Lavandería y tintorería, plantas; maniobras al interior del predio;
o) Vehículos: venta, lavado, reparación y estacionamiento; k) Área jardinada: cuando menos 4.5m a lo largo del
p) Oficinas administrativas, ejecutivas, financieras y de frente.
servicio; Para el uso tipo b:
q) Incidentales como restaurantes para empleados siempre a) Lote mínimo: de 25,000.00 a menos de 50,000.00
que se instalen dentro de las fábricas, sin servicio público m2;
a la calle y cualquier otro accesorio que se requiera para b) Frente mínimo: 100.00 m;
elaborar los productos siempre que se especifique en la c) Área máxima de ubicación de la construcción: 50% del
licencia de uso del suelo otorgada; área del lote;
r) Venta de productos elaborados y manufacturados en el d) Superficie máxima de construcción: 1 vez el área del
sitio; terreno;
s) Casa habitación para el velador; e) Restricciones de construcción: al frente 10.00 m, al
t) Instalaciones de servicio público; fondo y laterales igual a 6.00 m;
u) Estación de bomberos. f) Altura máxima de la construcción desde el nivel medio
2.- Usos condicionados: Todos los tipos de usos industriales de banqueta 15.00 m;
tendrán los siguientes usos condicionados: g) Sótano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrán
a) Tiendas de maquinaria y tiendas de venta de metales ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales.
b) Estaciones de servicio para vehículos y expendio de Los tinacos deberán estar ocultos;
combustibles y lubricantes h)Anuncios: se permiten únicamente los de identificación;
c) Restaurantes, salchichonería y loncherías i) Áreas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en
d) Reparación de autos; los costados laterales del predio;
e) Establecimientos menores; j) Áreas de carga y descarga de mercancías y patio de
f) Micro industria; maniobras al interior del predio;
g) Gasolinera; k) Área jardinada: cuando menos 4.5m a lo largo del
h) Rastro, frigorífico; frente. 21
i) Educación superior; Para el uso tipo c:
j) Centros de exposición y exhibición; a) Lote mínimo: de 18,000.00 a menos de 25,000.00
k) Estación de policía; m2;
l) Servicios e instalaciones de infraestructura; b) Frente mínimo: 85.00 m;
m) Todos los demás usos no especificados. c) Área máxima de ubicación de la construcción: 60% del
3.- Usos especiales: todos los tipos de usos industriales área del lote;
tendrán los siguientes usos especiales: d) Superficie máxima de construcción: 1 vez el área del
Patios para camiones de carga y terminales de carga terreno;
4.- Restricciones de uso: e) Restricciones de construcción: al frente 10.00 m, al
Para el uso tipo a: fondo y laterales igual a 6.00 m;
a) Lote mínimo: de 50,000.00 m2 o más; f) Altura máxima de la construcción desde el nivel medio
b) Frente mínimo: 180.00 m; de banqueta 15.00 m;
c) Área máxima de ubicación de la construcción: 50% del g) Sótano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrán
área del lote; ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales.
d) Superficie máxima de construcción: 1 vez el área del Los tinacos deberán estar ocultos;
terreno; h)Anuncios: se permiten únicamente los de identificación;
e) Restricciones de construcción: al frente 15.00 m, al i) Áreas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en
fondo y laterales igual a 6.00 m; los costados laterales del predio;
f) Altura máxima de la construcción desde el nivel medio j) Áreas de carga y descarga de mercancías y patio de
de banqueta 15.00 m; maniobras al interior del predio;
g) Sótano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrán k) Área jardinada: cuando menos 4.5m a lo largo del
ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales. frente.
Los tinacos deberán estar ocultos; Para el uso tipo d:
h)Anuncios: se permiten únicamente los de identificación; a) Lote mínimo: de 15,000.00 a menos de 18,000.00 m2;
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
b) Frente mínimo: 70.00 m; g) Sótano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrán
c) Área máxima de ubicación de la construcción: 60% del ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales.
área del lote; Los tinacos deberán estar ocultos;
d) Superficie máxima de construcción: 1.25 veces el área h)Anuncios: se permiten únicamente los de identificación;
del terreno; i) Áreas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en
e) Restricciones de construcción: al frente 10.00 m, al los costados laterales del predio;
fondo y laterales igual a 5.00 m; j) Áreas de carga y descarga de mercancías y patio de
f) Altura máxima de la construcción desde el nivel medio maniobras al interior del predio;
de banqueta 15.00 m; k) Área jardinada: cuando menos 3.0m a lo largo del
g) Sótano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrán frente.
ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales. Para el uso tipo g:
Los tinacos deberán estar ocultos; a) Lote mínimo: de 1,000.00 a menos de 3,000.00 m2;
h)Anuncios: se permiten únicamente los de identificación; b) Frente mínimo: 25.00 m;
i) Áreas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en c)Área máxima de ubicación de la construcción: 60% del
los costados laterales del predio; área del lote;
j) Áreas de carga y descarga de mercancías y patio de d) Superficie máxima de construcción: 4.28 veces el área
maniobras al interior del predio; del terreno;
k) Área jardinada: cuando menos 4.5m a lo largo del e)Restricciones de construcción: al frente 10.00 m, al
frente. fondo no existe y laterales cuando menos 5.00m en una
Para el uso tipo e: de ellas;
a) Lote mínimo: de 7,000.00 a menos de 15,000.00 m2; f)Altura máxima de la construcción desde el nivel medio de
b) Frente mínimo: 60.00 m; banqueta 15.00 m;
c) Área máxima de ubicación de la construcción: 60% del g) Sótano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrán
área del lote; ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales.
d) Superficie máxima de construcción: 2 veces el área del Los tinacos deberán estar ocultos;
terreno; h)Anuncios: se permiten únicamente los de identificación;
e) Restricciones de construcción: al frente 10.00 m, al i) Áreas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en
22 fondo y laterales igual a 5.00 m; los costados laterales del predio;
f) Altura máxima de la construcción desde el nivel medio j)Áreas de carga y descarga de mercancías y patio de
de banqueta 15.00 m; maniobras al interior del predio;
g) Sótano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrán k)Área jardinada: cuando menos 3.0m a lo largo del
ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales. frente.
Los tinacos deberán estar ocultos; 5.- Usos prohibidos: todos los demás no indicados en las
h)Anuncios: se permiten únicamente los de identificación; fracciones 1 y 2 del presente.
i) Áreas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en
los costados laterales del predio; Artículo 17.
j)Áreas de carga y descarga de mercancías y patio de El uso del suelo “CB”, comercio de barrio, que es la zona de
maniobras al interior del predio; comercialización de artículos de consumo diario localizada
k) Área jardinada: cuando menos 4.5m a lo largo del dentro de las zonas de habitación, deberá cumplir con lo
frente. siguiente:
Para el uso tipo f: 1.- Densidad: un solo lote;
a) Lote mínimo: de 3,000.00 a menos de 7,000.00 m2; 2.- Usos permitidos:
b) Frente mínimo: 35.00 m; A Tienda de productos básicos;
c) Área máxima de ubicación de la construcción: 60% del B Tienda de servicios;
área del lote; C Jardín de niños;
d)Superficie máxima de construcción: 4 veces el área del D Escuela primaria;
terreno; E Templo o lugar para el culto;
e) Restricciones de construcción: al frente 10.00 m, al F Alimentos y bebidas no alcohólicas;
fondo no existe y laterales cuando menos 5.00m en una G Estación de policía.
de ellas; 3.- Usos condicionados:
f) Altura máxima de la construcción desde el nivel medio A Administración Pública;
de banqueta 15.00 m; B Consultorios médicos y locales;
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
C Centro de Salud; estructurales de metal y plásticos, vidrierías, plomerías,
D Educación media; talabarterías, herramientas de mano, talleres de reparación
E Entretenimiento; de aparatos para el hogar, muebles, decoración y
F Club social; cerrajerías;
G Club deportivo; G Venta de semillas, fertilizantes, abonos, utensilios para
H Estacionamiento público de acuerdo con lo dispuesto jardinería, animales y sus alimentos;
por el Reglamento de Policía, Buen Gobierno y Servicios H Agencias de viaje y transporte, sitios de taxis, grúas y
Municipales; mudanzas sin incluir bodegas;
I Todos los demás usos no especificados. I Papelería, librería, fotografía, óptica, juguetes y artículos
4.- Restricciones de uso: deportivos;
A Lote mínimo: no menor de 2,500.00 m2; J Oficinas públicas y privadas;
B Frente mínimo del lote: 50.00 metros; K Instituciones de crédito, seguros, fianzas, casas de bolsa,
C El área destinada a la zona comercial de barrio deberá casas de cambio, telégrafos, correo, teléfonos, oficinas y
desarrollarse integralmente, con todos los servicios, con consultorios privados;
estacionamiento propio con un área cuando menos igual L Agencias de compra y venta y alquiler de autos,
al área construida del centro comercial y con circulación motocicletas y bicicletas, refacciones de vehículos,
interna de vehículos con un solo acceso; vestiduras y llantas;
D Superficie máxima de construcción: 0.7 veces la superficie M Venta de alimentos preparados, con o sin servicio de
del lote; bebidas alcohólicas;
E Altura máxima de construcción desde el nivel de N Venta de víveres que podrá incluir tiendas con giros
desplante: dos niveles o siete metros; las cumbreras de los particulares, mercados y tiendas de autoservicio;
techos inclinados podrán tener dos metros más de altura; O Gasolinera;
F Sótanos y azoteas: no se permite la construcción P Alojamiento, hotel y motel;
de sótanos; las azoteas no podrán ser ocupadas por Q Centros de exposición y exhibición;
construcciones definitivas o provisionales como bodegas R Entretenimiento;
o tendederos; los tinacos no deberán ser visibles desde el S Estacionamiento público de acuerdo con lo dispuesto
exterior; por el Reglamento de Policía, Buen Gobierno y Servicios
5.- Usos prohibidos: venta de bebidas alcohólicas y servicio Municipales. 23
de comidas y todos los demás no indicados en las fracciones 3.- Usos condicionados:
2 y 3 del presente. A Establecimientos menores;
Artículo 18. B Micro industria;
El uso del suelo “CE”, comercio especializado, que es la C Administración Pública y Privada;
zona de comercialización de artículos especializados para D Centro de Salud y Hospital;
consumo general de la comunidad en instalaciones con E Educación superior;
giros individuales o almacenes departamentales, deberá F Club deportivo, club social;
cumplir con lo siguiente: G Servicios funerarios;
1.- Densidad: Una unidad por lote; H Estación de Bomberos;
2.- Usos permitidos: I Estación de Policía;
A Almacenes departamentales, tiendas de autoservicio, J Terminal de Transporte Urbano;
centro comercial; K Servicios e instalaciones de infraestructura.
B Ropa, calzado, sombreros y artículos de vestir, taller de 4.- Restricciones de uso:
costura, telas, mercería, tintorería y lavandería; El comercio especializado “ce” se clasificará en los
C Muebles, aparatos y enseres para el hogar, línea blanca, siguientes tipos según el tamaño del lote que requieran
decoración y artículos para jardín; para sus operaciones:
D Farmacia, flores, discos, cintas reproductoras para Tipo a: de 30,000.00 m2 o más;
sonido, alhajas, perfumes, artículos de belleza, cristal, Tipo b: de 20,000.00 a menos de 30,000.00 m2;
plata, relojes, antigüedades, artesanías, obras de arte, Tipo c: de 15,000.00 a menos de 20,000.00 m2;
instrumentos musicales, artículos técnicos y científicos y Tipo d: de 13,000.00 a menos de 15,000.00 m2;
aparatos ortopédicos; Tipo e: de 3,000.00 a menos de 13,000.00 m2;
E Peluquería y salón de belleza: Tipo f: de 650.00 a menos de 3,000.00 m2;
FMateriales de construcción, tlapalerías, Tipo g: de 100.00 a menos de 650.00 m2;
impermeabilizantes, pinturas, resinas, perfiles no La normatividad para cada este tipo será la siguiente:
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
Restricción Altura máxima
Tipo COS/CUS Frente (m)
frente (m) en pisos
A 0.30-0.30 150.00 10.00 1
B 0.40-0.40 90.00 10.00 1
C 0.50-0.50 80.00 10.00 1
D 0.50-0.60 70.00 9.00 2
E 0.50-1.00 30.00 5.00 3
F 0.50-2.00 15.00 no 4
G 0.70-3.00 5.00 no no
Deberá cumplir también con la siguientes normas:

Densidad para usos % De superficie libre


Lote mínimo para Industrias
Habitacionales Que deberá ser
Compatibles (m2)
Compatibles (viv/ha) Permeable
Tipo a 10 50,000.00 o mas 80
25,000.00 a menos de
Tipo b 20 75
50,000
18,000.00 a menos de
Tipo c 20 70
25,000
15,000.00 a menos de
Tipo d 20 70
18,000.00
7,000.00 a menos de
Tipo e 30 60
15,000.00
3,000.00 a menos de
Tipo f 40 35
7,000.00
1,000.00 a menos de
Tipo g 60 30
3,000.00

24 Además de lo anterior deberán cumplir con lo siguiente: pública, conexiones al transporte, comunicaciones,
A Área máxima de ocupación de la construcción: 50% del aprovisionamiento de agua, energía eléctrica y drenaje
área total del lote; sanitario.
B Superficie máxima de construcción: Una vez la superficie 1.- Densidad: una unidad por lote;
del lote; 2.- Usos permitidos:
C Altura máxima de construcción desde el nivel de A Alojamiento, hotel, motel;
banqueta: Tres niveles u once metros. Las cumbreras de B Centro de Salud, Hospital, Hospital de Especialidades;
techos inclinados podrán tener dos metros más de altura; C Jardín de niños, escuela primaria, educación medía y
D Sótanos y azoteas: Se permite la construcción de sótanos educación superior;
para estacionamiento de vehículos y bodegas. Las azoteas D Centro de exposición y exhibición;
no podrán ser ocupadas por construcciones definitivas o E Entretenimiento;
provisionales como bodegas, oficinas u otras, F Alimentos y bebidas no alcohólicas;
E Anuncios: Solo se permiten los letreros que identifiquen G Club social, club deportivo;
el nombre de las tiendas. No se permiten anuncios con H Estación de Bomberos, Estación de Policía;
altura superior a nueve metros; I Estacionamiento público de acuerdo con lo dispuesto
F Subdivisión de predios: No se permite; por el Reglamento de Policía, Buen Gobierno y Servicios
G Área para el estacionamiento de vehículos: Tendrá un Municipales.
mínimo igual a la superficie construida. 3.- Usos condicionados:
5.-Usos prohibidos: Todos los demás no indicados en las A Administración Pública y Privada;
fracciones 2 y 3 del presente. B Gasolinera;
Artículo 19. C Templo o lugar para el culto;
El uso “E”, equipamiento urbano es el que se destina a D Alimentos y bebidas, bebidas alcohólicas;
la instalación de servicios públicos para la comunidad E Servicios funerarios;
como educación y cultura, salud, abasto, recreación, F Terminal de transporte urbano;
deporte, espectáculos, parques, cementerios, seguridad G Servicios e instalaciones de infraestructura.
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
4.- Restricciones de uso.
El equipamiento “e” se clasificará en los siguientes tipos según el tamaño del lote que requieran para sus operaciones:
Tipo a: de 30,000.00 m2 o más;
Tipo b: de 20,000.00 a menos de 30,000.00 m2;
Tipo c: de 15,000.00 a menos de 20,000.00 m2;
Tipo d: de 13,000.00 a menos de 15,000.00 m2;
Tipo e: de 3,000.00 a menos de 13,000.00 m2;
Tipo f: de 650.00 a menos de 3,000.00 m2;
Tipo g: de 100.00 a menos de 650.00 m2;

La normatividad para este tipo de uso será la siguiente:


Restricción Altura máxima
Tipo COS/CUS Frente (m)
Frente (m) en pisos
A 0.30-0.30 150.00 10.00 1
B 0.40-0.40 90.00 10.00 1
C 0.50-0.50 80.00 10.00 1
D 0.50-0.60 70.00 9.00 2
E 0.50-1.00 30.00 5.00 3
F 0.50-2.00 15.00 no 4
G 0.70-3.00 5.00 no no

Además de lo anterior deberán cumplir con lo siguiente:


% De superficie
Densidad para usos Lote mínimo para Industrias libre
Habitacionales Compatibles (m2) que deberá ser
Compatibles (viv/ha) Permeable

Tipo a 10 50,000.00 o mas 80


Tipo b 20 25,000.00 a menos de 50,000 75
Tipo c 20 18,000.00 a menos de 25,000 70 25
Tipo d 20 15,000.00 a menos de 18,000.00 70
Tipo e 30 7,000.00 a menos de 15,000.00 60
Tipo f 40 3,000.00 a menos de 7,000.00 35
Tipo g 60 1,000.00 a menos de 3,000.00 30
Las alturas de construcción, sótanos y azoteas se permitirán y tecnológicos e institutos de investigación;
las indicadas para la zona o uso del suelo donde se ubique el B) Centros de Salud y Asistencia: Guardería, dispensario
equipamiento o uso especial o, en su caso, las que permitan médico, clínica, sanatorio, hospital, asilo, retiro de ancianos,
las zonas colindantes. orfanatorio, centro de atención siquiátrica;
C) Servicios públicos: Tanques de agua y cisternas, presa,
5.- Usos prohibidos: Todos los demás no indicados en las planta de tratamiento de agua, estación de bombeo de agua,
fracciones 2 y 3 del presente. vaso regulador de aguas residuales, canales diques, bardas
para represas y arroyos, estación eléctrica o telefónica,
Artículo 20. almacenes de equipo y materiales para servicio público;
El uso “UE”, uso especial, se considera en general uso D) Espectáculos y recreación: Cine, teatro, arena, plaza
condicionado y requiere para su aprobación la revisión de su de toros, auditorio, estadio, club deportivo, lienzo charro,
localización, la determinación de las características del uso teatro al aire libre, hipódromo, autocinema, circo y feria;
propuesto y su compatibilidad con los usos circundantes E) Comunicaciones y transporte: Instalaciones ferroviarias,
con el objeto de no causar perjuicio a los vecinos. Se estaciones de autobuses foráneos y urbanos, estaciones
consideran usos especiales los siguientes: camiones de carga, estaciones y terminales de metro,
A) Centros educativos: Jardín de niños, escuelas primaria, estaciones de radio y televisión incluyendo sus torres, y
secundaria, prevocacional, preparatoria, vocacional, aeropuerto y helipuerto;
normal, de licenciatura, de grado, de artes y oficios, de F)Orden público y siniestros: Cuarteles y policía,
operarios, de idiomas, academias comerciales, bibliotecas, separos, estación bomberos y de rescate, centros de
salas de arte y exposiciones, museos, centros universitarios readaptación social, instalaciones militares, cuartel, prisión,
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
cementerios, crematorios y mausoleos, templos, rastro, M Servicios e instalaciones de infraestructura.
tiraderos y Plantas de tratamiento de basura, estación de 3.- Usos condicionados:
combustible y lubricantes para automotores, estaciones A Dos casas habitación con una sola cocina;
de almacenamiento de combustible, agencia funeraria, B Tienda de productos básicos, tienda de autoservicio,
polígono de tiro y club de golf. tienda departamental;
1.- Densidad: Una unidad por predio. C Venta de materiales de construcción y vehículos;
2.- Usos permitidos: Estacionamiento público de acuerdo D Centro de Salud, Hospital;
con lo dispuesto por el Reglamento de Policía, Buen E Jardín de niños, escuela primaria;
Gobierno y Servicios Municipales. F Club social;
3.- Usos condicionados: G Estación de bomberos, estación de policía;
A Establecimientos menores; H Terminal de transporte urbano;
B Micro industria; I Servicios e instalaciones de infraestructura.
C Bodega y almacén; 4.- Restricciones:
D Gasolinera; El uso especial “CH” se clasificará en los mismos
E Rastro, frigorífico; tipos según el tamaño del lote que requieran para sus
F Alojamiento, hotel, motel; operaciones y tendrá las mismas restricciones que el uso
G Alimentos y bebidas, bebidas alcohólicas; “e”, equipamiento, indicadas en la fracción 4 del artículo
H Club social, club deportivo; décimo noveno del presente.
I Servicios funerarios; 5.- Usos prohibidos: Todos los demás no indicados en las
J Estación de bomberos, estación de policía; fracciones 2 y 3 del presente.
K Terminal de carga; Artículo 22.
L Terminal de transporte urbano, terminal de transporte El uso “CUM”, corredor de usos mixtos, es la zona o área
foráneo; destinada a alojar la mezcla de usos que aquí se establece.
M Central de abastos; 1.- Densidad: Una o varias unidades por lote.
N Servicios e instalaciones de infraestructura. 2.- Usos permitidos:
4.- Restricciones de uso: A Más de tres casas habitación con una sola cocina cada
El uso especial “ue” se clasificará en los mismos tipos según una;
26 el tamaño del lote que requieran para sus operaciones y B Administración Pública, Administración Privada;
tendrá las mismas restricciones que el uso “e”, equipamiento, C Gasolinera;
indicadas en la fracción 4 del artículo décimo noveno del DTienda de autoservicio, tienda departamental, centro
presente. comercial;
5.- Usos prohibidos: todos los demás no indicados en las E Venta de materiales de construcción;
fracciones 2 y 3 del presente. F Alojamiento, hotel, motel;
Artículo 21. G Tienda de servicios;
El uso del suelo “CH”, centro histórico o casco antiguo, es H Hospital;
el área destinada al fomento, protección y conservación del I Centro de exposición y exhibición;
patrimonio histórico, cultural y artístico. J Entretenimiento;
1.- Densidad: una unidad por lote. K Alimentos y bebidas, bebidas alcohólicas;
2.- Usos permitidos: L Club social, club deportivo;
A Casa habitación con una sola cocina; M Estación de bomberos;
B Más de tres casas habitación con una sola cocina; N Estacionamiento público de acuerdo con lo dispuesto
C Administración Pública y Privada; por el Reglamento de Policía, Buen Gobierno y Servicios
D Alojamiento, hotel, motel; Municipales;
E Tienda de servicios; O Servicios e instalaciones de infraestructura.
F Educación media, educación superior; 3.- Usos condicionados:
G Centro de exposición o exhibición; A Establecimientos menores;
H Templo o lugar para el culto; B Bodega y almacén;
I Entretenimiento; C Centro de salud, hospital de especialidades;
J Alimentos y bebidas, bebidas alcohólicas; D Educación media, educación superior;
K Club social; E Templo o lugar para el culto;
L Estacionamiento público de acuerdo con lo dispuesto F Servicios funerarios;
por el Reglamento de Policía, Buen Gobierno y Servicios G Estación de policía;
Municipales.
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
H Terminal de carga; F Uso agrícola;
I Terminal de transporte urbano, terminal de transporte G Uso forestal.
foráneo; 4.- Restricciones de uso:
J Servicios e instalaciones de infraestructura, e A Lote mínimo: 1,000.00 m2;
K Industria aislada solo para el uso “CUM II”. B Frente mínimo: 20.00 m;
4.-Restricciones: C Área máxima de ocupación de la construcción: 20% del
El uso del suelo “CUM” se clasificará en los mismos área total del lote;
tipos según el tamaño del lote que requieran para sus D Superficie máxima de construcción: 0.40 veces la
operaciones y tendrá las mismas restricciones que el uso superficie del lote;
“e”, equipamiento, indicadas en la fracción 4 del artículo E Restricciones de construcción: 15.00 m al frente, 15.00
décimo noveno del presente. m al fondo y 15.00 m a los lados del lote;
5.-Usos prohibidos: Todos los demás no indicados en las F Altura máxima de construcción desde el nivel de
fracciones 2 y 3 del presente. banqueta: Dos niveles o seis metros. Las cumbreras de
Artículo 23. techos inclinados podrán tener dos metros más de altura;
El uso del suelo “EA”, espacios abiertos, tiene por objeto G Sótanos y azoteas: Se permite la construcción de sótanos
proporcionar a la población espacios abiertos para la siempre y cuando no sean usados como dormitorios; las
recreación y el esparcimiento, y proteger y preservar las azoteas no podrán ser ocupadas por construcciones
zonas de belleza o de características únicas de la naturaleza, definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los
así como aumentar las áreas permeables para la absorción tinacos no deberán ser visibles desde el exterior;
del agua de lluvia hacia los mantos freáticos. Quedan H Subdivisión de predios: No se permite;
prohibidas expresamente las construcciones ajenas que I Caminos de acceso: Su construcción y operación respetará
resten área libre a la zona. la vegetación y el terreno natural; sección máxima de 6.00
1.- Usos permitidos: m sin banquetas; los muros de contención para nivelar el
A Espacio abierto; terreno se permitirán solamente en las áreas en las que no
B Uso forestal. se afecte o perjudique el arbolado o el medio natural, y con
2.- Usos condicionados: altura máxima de 2.5 m.
A Educación superior; 5.- Prohibiciones: Queda expresamente prohibido la tala
B Centros de exposición y exhibición; de árboles, el deterioro de la vegetación, la modificación 27
C Club social, club deportivo; de cauces de arroyos y su contaminación así como el
D Servicios e instalaciones de infraestructura; movimiento de tierras para nivelar jardines y todos los
E Uso agrícola; demás no indicados en las fracciones 2 y 3 del presente.
F Acuíferos. Artículo 25.
3.- Usos prohibidos: Todos los demás no indicados en las El uso “CR LL” deberá cumplir con lo siguiente:
fracciones 1 y 2 del presente. 1.- Densidad: 20 habitantes por hectárea.
Artículo 24. 2.- Usos permitidos:
El uso del suelo “CR L” y “CR LL”, campestre residencial, A Una casa habitación unifamiliar con una sola cocina por
tiene por objeto proporcionar espacios para la vivienda lote.
con muy baja densidad y que favorezcan el cuidado de la B Servicios e instalaciones de infraestructura;
naturaleza y el medio ambiente. C Acuíferos.
El uso “CR I” deberá cumplir con lo siguiente: 3.- Usos condicionados:
1.- Densidad: 20 habitantes por hectárea. A Alojamiento, hotel, motel;
2.- Usos permitidos: B Entretenimiento;
A Una casa habitación unifamiliar con una sola cocina por C Club social;
lote. D Club deportivo;
B Servicios e instalaciones de infraestructura; E Servicios e instalaciones de infraestructura;
C Acuíferos. F Uso agrícola;
3.- Usos condicionados: G Uso forestal.
A Alojamiento, hotel, motel; 4.- Restricciones de uso:
B Entretenimiento; A Lote mínimo: 5,000.00 m2;
C Club social; B Frente mínimo: 40.00 m;
DClub deportivo; C Área máxima de ocupación de la construcción: 10% del
E Servicios e instalaciones de infraestructura; área total del lote;
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
D Superficie máxima de construcción: 0.15 veces la C El deterioro del paisaje;
superficie del lote; D Obras que alteren los cauces naturales y que impacten
E Restricciones de construcción: 15.00 m al frente, 15.00 significativamente el ambiente.
m al fondo y 15.00 m a los lados del lote; 4.- Usos prohibidos: Todos los demás no indicados en las
F Altura máxima de construcción desde el nivel de fracciones 1 y 2 del presente.
banqueta: dos niveles o seis metros. Las cumbreras de Artículo 27.
techos inclinados podrán tener dos metros más de altura; El uso del suelo “UA”, uso agrícola, tiene por objeto crear y
G Sótanos y azoteas: Se permite la construcción de sótanos mantener las condiciones apropiadas del suelo con vocación
siempre y cuando no sean usados como dormitorios; las natural para la labranza o el cultivo de la tierra que tengan
azoteas no podrán ser ocupadas por construcciones potencial agrícola.
definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los 1.- Usos permitidos:
tinacos no deberán ser visibles desde el exterior; A Uso agrícola: Cultivos agrícolas salvo los prohibidos
H Subdivisión de predios: se permite siempre y cuando las por las disposiciones legales aplicables, floricultura,
fracciones resultantes no sean inferiores a 5,000.00 m2, y horticultura, apicultura, fruticultura, praderas artificiales,
el frente de las mismas no sea inferior a 40.00 m; cultivos especiales a cubierto, invernaderos, viveros,
I Caminos de acceso: Su construcción y operación respetará almacenamiento de productos agropecuarios, crianza de
la vegetación y el terreno natural; sección máxima de 6.00 especies menores, cunicultura, acuacultura, bodegas para
m sin banquetas; los muros de contención para nivelar el utensilios y equipos propios de la actividad, oficinas y
terreno se permitirán solamente en las áreas en las que no lugares de venta de productos del lugar.
se afecte o perjudique el arbolado o el medio natural, y con B Acuíferos.
altura máxima de 2.5 m. 2.- Usos condicionados:
5.-Prohibiciones: Queda expresamente prohibido la tala A Una casa habitación con una cocina por lote;
de árboles, el deterioro de la vegetación, la modificación B Servicios e instalaciones de infraestructura: Caminos de
de cauces de arroyos y su contaminación así como el acceso e interiores, parques, presas, pozos y obras para el
movimiento de tierras para nivelar jardines y todos los control de agua, e instalaciones de servicio público;
demás no indicados en las fracciones 2 y 3 del presente. C Espacios abiertos.
Artículo 26. 3.- Restricciones:
28 El uso del suelo “CA”, cuerpo de agua, tiene por objeto A Altura máxima de la construcción: 2 pisos o siete
preservar los cuerpos de agua como recurso natural y metros;
valor paisajístico, promover su uso racional y evitar su B Área de ubicación de la construcción: 2% de la superficie
contaminación. del lote;
1.- Usos y destinos permitidos: C Coeficiente máximo de utilización del suelo: 0.2;
A Los que establecen las leyes y sus Reglamentos; D Subdivisión del lote: Mínimo 20,000.00 m2;
B Uso forestal; E Sótanos y azoteas: Se permite la construcción de sótanos
C Acuíferos. siempre y cuando no sean usados como dormitorios;
2.- Usos condicionados: las azoteas no podrán ser ocupadas por construcciones
A Riego bajo cualquier modalidad, y definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los
B Usos recreativos y deportivos como navegación, esquí tinacos, tanques de gas y cubos de escaleras no deberán ser
acuático y estacionamiento de embarcaciones. visibles desde el exterior;
C Recreativos y deportivos como navegación a vela, 4.- Usos prohibidos: Todos los demás no indicados en las
canotage, natación, pesca deportiva sin red, veleo libre sin fracciones 1 y 2 del presente.
propulsión mecánica; Artículo 28.
D Conservación y mejoramiento del paisaje y sus El uso del suelo “UF”, uso forestal, tiene por objeto crear y
condiciones ambientales, y mantener las condiciones apropiadas del suelo con vocación
E Generación de energía eléctrica; natural y potencial forestal y promover y fomentar la
F Espacios abiertos; reforestación y el aprovechamiento racional del bosque.
G Uso agrícola. 1.- Usos permitidos:
3.- Restricciones: A Uso forestal: Cultivos forestales salvo los prohibidos
A Pesca con red o explosivos o algún otro método no por las disposiciones legales aplicables, reforestación,
autorizado por las disposiciones legales aplicables; apicultura, invernaderos, viveros, aserraderos debidamente
B La contaminación del cuerpo de agua según las autorizados, almacenamiento de productos forestales,
disposiciones legales aplicables; crianza de especies menores, acuacultura, bodegas para
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
utensilios y equipos propios de la actividad, oficinas y CAPÍTULO IV
lugares de venta de productos del lugar; De la Inspección y Vigilancia.
B Acuíferos. Artículo 30.
2.- Usos condicionados: La Dirección Municipal de Desarrollo Urbano y Ecología
A Una casa habitación con una sola cocina; realizará, por conducto de personal debidamente
B Servicios e instalaciones de infraestructura: Caminos de autorizado, actos y visitas de inspección y vigilancia para
acceso e interiores, presas, pozos y obras para el control de la verificación del cumplimiento del presente Reglamento
agua, e instalaciones de servicio público; y demás disposiciones aplicables en la materia. El personal
C Espacios abiertos: campos para remolques y casas- que realice los actos o visitas de inspección deberá contar
remolques, actividades o usos turísticos o recreativos que con el documento que lo acredite, así como la orden escrita
aprovechen los recursos del medio natural como alpinismo, emitida por el Titular en la que se precisara el objeto o
excursionismo, refugios, pesca, veleo, navegación; causa de la misma, y las disposiciones legales en las que
D Hotel, motel, parador turístico, y zona para acampar; se funda.
3.- Restricciones: Artículo 31.
A Altura máxima de la construcción: 2 pisos o siete Los propietarios o poseedores o sus representantes, los
metros; responsables o peritos de obra o sus encargados y auxiliares,
B Área de ubicación de la construcción: 0.2% de la superficie así como los ocupantes de los inmuebles donde se deba
del lote; realizar la inspección, tendrán la obligación de permitir el
C Coeficiente máximo de utilización del suelo: 2; acceso y proporcionar la información que se les requiera.
D Subdivisión del lote: mínimo 20,000.00 m2; Al término de la inspección se levantará el acta
E Sótanos y azoteas: Se permite la construcción de sótanos circunstanciada correspondiente donde se hará constar
siempre y cuando no sean usados como dormitorios; los hechos u omisiones que se hubiesen presentado
las azoteas no podrán ser ocupadas por construcciones durante la misma, y se procederá a su firma por quienes
definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los hubieran intervenido. Si la persona o personas con quienes
tinacos, tanques de gas y cubos de escaleras no deberán ser se entendió la inspección se negaren a firmar el acta o a
visibles desde el exterior; recibir la copia de la misma, dicha circunstancia se anotará
4.- Usos prohibidos: Todos los demás no indicados en las en la misma sin que ello afecte su validez. La autoridad
fracciones 1 y 2 del presente. competente podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública 29
Artículo 29. para efectuar la visita de inspección.
El uso del suelo “ZP”, zona de preservación y conservación,
tiene por objeto evitar la alteración del medio natural sea CAPÍTULO V
por tratarse de ecosistemas frágiles que pueden modificar De las Sanciones e Infracciones.
su comportamiento o deteriorarse debido a la presencia Artículo 32.
de acciones de naturaleza urbana, sea porque la acción de Cuando como resultado de la inspección resulten violaciones,
otros usos puede dañar o alterar el proceso de preservación, irregularidades o infracciones al presente Reglamento
conservación o mejoramiento, y deberá cumplir con lo u otras disposiciones legales aplicables, la Dirección
siguiente: Municipal de Desarrollo Urbano y Ecología las notificará por
1.- Usos permitidos: escrito, personalmente o por correo certificado con acuse
A Espacios abiertos; de recibo o por edicto de notificación publicado según las
B Uso agrícola; disposiciones legales aplicables al propietario o poseedor
C Uso forestal. o su representante legal, y en su caso al responsable de la
2.- Usos condicionados: obra, para que adopte las medidas correctivas aplicables en
A Una casa habitación con una sola cocina por lote; un plazo que no excederá de sesenta días naturales según
B Club social, club deportivo; la urgencia o gravedad del caso.
C Servicios e instalaciones de infraestructura; Artículo 33.
D Acuíferos. Cuando como resultado de la inspección resulten
E Cuando se considere que la presencia de personas no infracciones comprobadas al presente Reglamento la
cause deterioro se podrán destinar a la construcción de Dirección Municipal de Desarrollo Urbano y Ecología
parques. impondrá las sanciones pecuniarias previstas en la Ley de
3.- Usos prohibidos: Todos los demás no indicados en las Ingresos de los Municipios, a los responsables de las mismas.
fracciones 1 y 2 del presente. La imposición de estas sanciones no libera a los infractores

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial


de la obligación de corregir las causas de la infracción. podrá ordenar la ejecución de las obras, reparaciones o
Artículo 34. demoliciones que el propietario, incumpliendo las órdenes
Los propietarios o poseedores de predios así como los de la Autoridad Municipal correspondiente, se rehúse a
peritos responsables de obra serán los responsables por las ejecutar para restablecer las condiciones que marca el
violaciones e infracciones al presente Reglamento y les serán presente Reglamento. El acuerdo del Ayuntamiento se
impuestas las sanciones e infracciones previstas por las leyes fundamentará en el dictamen que le presente la Dirección
aplicables y por este Reglamento independientemente de Municipal de Desarrollo Urbano y Ecología y en las
la responsabilidad civil o penal en que incurran. notificaciones que esta hiciera al propietario o poseedor,
Artículo 35. pudiendo hacer uso, en su caso, de la fuerza pública para
Las sanciones e infracciones serán las siguientes: dar cumplimiento al acuerdo. Los costos y los gastos de las
I. La clausura total o parcial del predio o las construcciones obras que ordene el Ayuntamiento deberán ser cubiertos
terminadas; por el propietario o poseedor y en caso de negarse a
II. La clausura o suspensión de las obras en proceso; cubrirlos la Tesorería Municipal efectuará el cobro mediante
III. Revocación, en su caso, de las autorizaciones que el el procedimiento económico-coactivo.
Municipio le hubiese otorgado, y
IV. Multa por el monto que determine la Ley de Ingresos CAPÍTULO VI
de los Municipios. Del Recurso.
Artículo 36. Artículo 38.
La Dirección Municipal de Desarrollo Urbano y Ecología Contra los actos o resoluciones del Presidente Municipal
podrá ordenar la clausura total o parcial de los predios y de o de la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano y
las construcciones terminadas cuando: Ecología, procederá el recurso de inconformidad, mismo
I.Los propietarios o poseedores utilicen un predio o que se interpondrá por escrito por el particular afectado, de
construcción sin haber obtenido la autorización de acuerdo a las disposiciones que establece la Ley Orgánica
zonificación correspondiente; Municipal.
II. Los propietarios o poseedores den a la construcción o al TRANSITORIOS.
predio un uso distinto al autorizado; Artículo Primero.
III. Los propietarios o poseedores no observen las Normas El presente Reglamento entrará en vigor al cuarto día de
30 Técnicas de Zonificación que establece el presente su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del
Reglamento; Estado y por éste se regirán los efectos jurídicos de los
IV.Los propietarios o poseedores o los responsables o actos anteriores a su vigencia, siempre que su aplicación
encargados de obra o sus auxiliares obstaculicen o impidan retroactiva no resulte en perjuicio de persona alguna.
de cualquier manera el cumplimiento de las ordenes de Artículo Segundo.
inspección. Se abrogan todas las disposiciones administrativas
V.Los propietarios o poseedores o los responsables o municipales que se opongan al presente.
encargados de obra o sus auxiliares no den cumplimiento, Artículo Tercero.
en sus términos, a las órdenes previstas en el presente Cuando en las cartas urbanas los límites de las zonas de los
instrumento, emitidas por la Autoridad Municipal. usos del suelo dividan un predio, el propietario o poseedor
Artículo 37. podrá optar entre:
La clausura o suspensión parcial o total no será levantada A)Asimilar a la fracción mayor la menor siempre y cuando
hasta que no se realicen las correcciones ordenadas por ésta no sea mayor de 1,500.00 m2 de superficie o no tenga
la Autoridad Municipal y se hubiesen cubierto las multas frente a vía pública;
correspondientes, y en su caso los costos y gastos en los B) Asimilar a la zonificación correspondiente a la fracción
que se incurra. mayor la de una franja de la fracción menor que no exceda
Previo acuerdo del Ayuntamiento y con el objeto de evitar de 15 metros de ancho colindante con la fracción mayor;
daños a terceros en sus personas o en sus bienes la Dirección C)Mantener toda la fracción menor sometida a la
Municipal de Desarrollo Urbano y Ecología realizará las zonificación que le corresponda.
obras necesarias que corrijan las irregularidades observadas.
Los costos y gastos en que se incurra por la realización de
estas obras se repercutirá a los responsables, y en caso de
negarse a pagarlos la tesorería municipal efectuará el cobro
mediante el procedimiento económico-coactivo.
De igual modo, previo acuerdo del Ayuntamiento, este
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
Ejercicio

Ver y analizar los siguientes reglamentos

Ejemplo de Reglamento de ordenamiento territorial de Tenancingo, Hgo.


http://www.tenancingo.gob.mx/uploads/gaceta4.pdf
Ejemplo de Reglamento de ordenamiento territorial de Naucalpan, Estado de México
http://www.transparencianaucalpan.gob.mx/transparencia/marcojuridico/reglamentos/Reglamentos%20
Municipales%20vigentes/ROTAHDU.pdf

31

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial


Año Tres Asimismo el ordenamiento territorial es de tipo
interdisciplinario pues en la dimensión de los intereses del
Introducción desenvolvimiento humano ingresan aspectos tales como
El objetivo perseguido por el Desarrollo del Municipio, es económicos, políticos, sociales, ecológicos, empresariales
la organización del territorio de una manera armoniosa como de otros tipos, por lo que exige una visión del
en el uso del espacio, de tal manera que sean elementos territorio desde el punto de vista de varias disciplinas que
coadyuvantes a la mejora de las condiciones de vida de aporten los elementos técnicos necesarios para la coacción
sus habitantes en el ámbito social, económico, político, del desarrollo armonioso y justo.
democrático y humano, en razón sustentable al uso Con el propósito de identificar si el Gobierno Municipal
racional y ordenado en cuanto que sea justo, equitativo e cumple con los mínimos necesarios en materia de
igualitario. Ordenamiento Territorial, se presentan los siguientes
Se trata de la acción de gobierno en el territorio cuya indicadores de la Agenda desde lo Local
intervención vea por el desarrollo de forma íntegra, esto Objetivo
es, el crecimiento de las actividades humanas de manera Evaluar el impacto del ordenamiento territorial en el
ordenada, donde los escenarios sean los ideales al respecto desarrollo del municipio, utilizando la Agenda Desde lo
de lo armonioso y justo Local.
El ordenamiento territorial tiene por cualidades ser un
proceso planificado, donde se habla de una inducción por Ejercicio
parte del Gobierno Local, como legitimo representante y Evalúa de acuerdo a los Criterios establecidos en la Agenda
conocedor de la realidad del lugar y busca implementar Desde lo Local, las condiciones del Ordenamiento del
los escenarios locales ideales a las aspiraciones del propio territorio en tu municipio:
esquema en cuanto desarrollo.

ROJO AMARILLO VERDE Calificación


¿Se conocen y cumplen
32 Sí se conocen
los ordenamientos No se conocen
Se conocen y cumplen los
estatales y municipales y cumplen los
y se cumplen ordenamientos
en materia de ordenamientos
parcialmente estatales en la
urbanismo y planeación estatales.
materia.
territorial?
¿Existe un programa
de seguimiento del Existe plan de
Sí hay programa
cumplimiento de la No hay esquemas de seguimiento
y manual de
normatividad en vigor seguimiento. pero se aplica
operación.
respecto del uso del parcialmente
suelo?
¿La planeación
territorial incluye las Incluye sólo La planeación
dimensiones ecológica, No hay planeación alguna (s) de las incluye todas las
social, económica y dimensiones. dimensiones
urbano-regional?
Se cuenta con el Se cuenta con el
¿Se cuenta con No se cuenta con
Plan Municipal Plan Municipal
el Plan Municipal el Plan Municipal
de Ordenamiento de Ordenamiento
de Ordenamiento de Ordenamiento
Territorial; pero Territorial
Territorial aprobado? Territorial aprobado.
no aprobado. aprobado.

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial


ROJO AMARILLO VERDE Calificación
Hay un plan de
ordenamiento
territorial
actualizado
Existe algún plan y aprobado
de ordenamiento (menor a 5
El Municipio crece sin
¿Esta ordenado el territorial años) y accesible.
que haya planes, ni
territorio Municipal? inoperante, no La autoridad
regulación urbana
actualizado y/o municipal
no aprobado. supervisa su
aplicación
(permisos y
revisión de uso de
suelo)

Buenas Prácticas
mismo modo, se ha puesto énfasis en la asignación de tareas
concretas a cada uno de los implicados en el proceso.
Proceso Participativo de Planificación Urbana y Regional
El proceso genera desarrollo institucional y social mediante
(Costa Rica)
la formación de Comités de Ciudadanos, cuya misión es
supervisar las acciones a llevar a cabo para poner en práctica
RESUMEN
las recomendaciones teóricas, confrontar las dificultades y
El objetivo del presente programa es promover el desarrollo
aprovechar las oportunidades previamente identificadas. 33
sostenible a nivel de base, en sus tres dimensiones
esenciales: la sostenibilidad ambiental, la igualdad social y
Fechas clave
la eficiencia económica.
Inicios de 1997: Aprobación de la carta de apoyo del
Como proyecto de planificación participativa, se centra en
Gobierno Local de Grecia.
la creación de coaliciones clave entre los diversos agentes
4 de septiembre de 1997: aprobación unánime del CET y
sociales y políticos de una comunidad determinada, con el
del Documento Final en Grecia.
fin de mejorar su consciencia territorial y su capacidad de
19 de noviembre de 1998: fecha de aprobación del
planeamiento a nivel local. El programa de investigación
Proyecto en Guápiles.
ProDUS-UCR proporciona herramientas conceptuales y
23 de noviembre de 1998: fecha de aprobación del
tecnológicas. Estos programas también organizan foros de
Proyecto en el Consejo Municipal de San Ramón.
debate centrados en las oportunidades de mejora del nivel
1 de febrero de 1999: comienzo del segundo proyecto.
de vida de las comunidades objeto del programa. Como
29 de marzo de 2000: presentación del borrador del
consecuencia, genera una gran motivación, a la vez que
documento definitivo en San Ramón.
clarifica las prioridades para las acciones inmediatas y las
iniciativas estratégicas enfocadas hacia el crecimiento y la
Situación previa a la iniciativa
mejora del medio urbano.
La situación inicial puede resumirse en las siguiente
En el proceso, ha prevalecido la mejora de la integración y
premisas:
de la comprensión de los retos colectivos a corto y a largo
Un rápido crecimiento de la ciudad.
plazo. Otros resultados apreciables son la elaboración de
Una calidad muy baja de desarrollo urbano.
documentos de gran valor técnico, incluido un diagnóstico
Carencia de un plan estratégico o de desarrollo.
de la situación actual con el establecimiento del orden de
Debilidad de los gobiernos locales.
prioridades en las soluciones propuestas a los problemas
Aplicación nula de los reglamentos existentes.
analizados. Ha habido un afán especial por integrar los
Problemas ambientales serios, especialmente en Guápiles
diversos aspectos bajo un todo coherente y unitario. Del
y en San Ramón.
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
Numerosas oportunidades de mejora. de servicios, procedentes de la Universidad de Costa Rica
Frustraciones considerables en gran cantidad de personas. (aproximadamente, otros 30.000 dólares EEUU).
Numerosas divisiones políticas (en particular en El gobierno municipal prestó apoyo a la iniciativa de
Guápiles). ProDUS, proporcionando espacio físico para las reuniones,
Un uso ineficiente del suelo urbano. así como interviniendo en otras acciones de coordinación.
Demostraron una clara predisposición a cooperar y a poner
Establecimiento de prioridades en práctica muchos de los resultados obtenidos mediante el
planeamiento participativo. Otras instituciones aportaron
El proceso de selección de los temas más importantes a bases de datos y mapas para comenzar las tareas.
abordar, fue realizado de forma conjunta en una reunión Por otra parte, al inicio del proceso, se realizó un esfuerzo
previa celebrada con la comunidad de cada localidad. Se adicional para contactar con cinco miembros de la Asamblea
analizó brevemente cada uno de los temas, concediendo Nacional, representativos de las dos áreas (Guápiles
prioridad a aquellos temas en los que la comunidad no y San Ramón). También cooperaron varias facultades
había experimentado avances significativos, y en aquellos universitarias de diferentes ciudades de Costa Rica, incluido
referidos a procesos de planeamiento físico.  el director del centro de Guápiles.
Los temas fueron ligeramente modificados durante el
proceso, y a veces con las discusiones se profundizó en otros Proceso
aspectos. Entre los temas se incluían, además de problemas Aunque cada proceso es único, porque cada ciudad es única
ambientales, otras cuestiones, como la competitividad de e irrepetible, se pueden trazar unas reglas generales. A lo
la ciudad o las posibles mejoras de la calidad de vida de los largo del proceso, se afrontaron los siguientes problemas:
ciudadanos. La necesidad de captar un número suficiente de personas y
con una cierta representatividad.
Formulación de objetivos y estrategias El hecho de trabajar con personas cuyos programas
El objetivo básico de esta iniciativa ha sido la mejora del individuales no siempre coincidían con el programa
entorno urbano, a través de los conocimientos necesarios, colectivo.
y de la participación comunitaria de la municipalidad de La existencia de antiguos conflictos entre algunos de los
Grecia, y de las ciudades de Guápiles y San Ramón. participantes.
34 Un segundo objetivo ha sido el desarrollo en la misma La falta de confianza existente en el gobierno municipal.
comunidad, de recursos humanos capaces de promover La falta de información sobre la realidad ambiental, física y
mejoras en la calidad de vida y conseguir una ciudad más social de los asentamientos humanos.
competitiva, a través de un uso más eficiente del suelo y La falta de conocimientos técnicos y la falta de posibilidades
de una relación más armónica con los sistemas naturales. tecnológicas.
El centro ha sido el planeamiento urbano y regional como
herramienta para hacer las ciudades más competitivas y Estos problemas fueron abordados mediante las siguientes
mejorar la calidad de vida para las generaciones venideras. acciones:
Todas las personas han sido aceptadas independientemente
Movilización de recursos de su postura política.
La primera vez que ProDUS desarrolló un Plan Estratégico La motivación central ha sido formar un nuevo equipo de
Territorial Participativo fue en el municipio de Grecia, trabajo constituido por personas interesadas y dispuestas
en 1997. El coste fue aproximadamente de 25.000 a actuar con el fin de mejorar su entorno urbano y
dólares EEUU, aportados por el gobierno holandés, y constructivo, así como para tratar de reducir el impacto
otros 10.000 dólares suministrados por ProDUS-UCR sobre el medio natural.
y el gobierno municipal. Esta iniciativa formaba parte Las personas son capaces de aprender, pero necesitan
de un plan mayor previsto en el Acuerdo Bilateral Costa estímulos para ganar seguridad en sí mismas.
Rica - Holanda por el Desarrollo Sostenible. La nueva fase Se ha generado un sentimiento de autoestima colectiva.
de iniciativas de Planeamiento Urbano Estratégico, en Se han moderado los conflictos relativos a algunos temas
Guápiles y San Ramón, comenzó en febrero de 1999. La surgidos entre algunos de los participantes.
propuesta recibió una cantidad de 50.000 dólares EEUU Se ha dejado clara constancia de la existencia de al menos
de FUNDECOOPERACIÓN, en relación también con el cuatro agentes diferentes implicados.
acuerdo de sostenibilidad Costa Rica - Holanda. También En el proceso se ha contado con la colaboración de los
se obtuvieron fondos adicionales en concepto de salarios, siguientes actores: los participantes locales; el gobierno
uso de transporte público, espacios de trabajo y facturas local; ciudadanos que, aún sin ser participantes, han
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
ejercido una gran influencia y motivación; ProDUS, con Resultados obtenidos
nuestras posibilidades técnicas.
Se ha concienciado a todos los participantes de que un Arranque de importantes iniciativas de desarrollo
programa será más fructífero y tendrá un seguimiento institucional en cada gobierno local:
más positivo siempre que en el mismo participe el mayor Mapas catastrales y bases de datos de Grecia, San Ramón
número posible de personas influyentes, ya sea en cuanto y Guápiles.
a su posición económica, posesión de terrenos, poder de Búsqueda de fondos para la elaboración de un Plan
convocatoria, o capacidad de ejercer influencia de tipo Regulador para el desarrollo físico de los municipios.
político, social o intelectual. Mejoras en la estructura de cobros de servicios en los
El proceso ha incluido algunos elementos operativos clave, municipios.
como son por ejemplo las reuniones cada cuatro o cinco Erradicación de ciertos casos evidentes de evasión de
semanas, un tiempo suficiente para que los técnicos de impuestos.
ProDUS llevaran a cabo la recogida, el procesamiento y la Creación de la Comisión Estratégica Territorial de Grecia, y
integración de toda la información necesaria. Ello también algo similar en los otros dos municipios.
incluía acciones esenciales, como entrevistas meticulosas a Acciones iniciales de mejora urbana y regional.
las personas que se encontraban a cargo de la resolución, o Creación de un centro de ciudad en Santa Gertrudis de
al menos de la supervisión, de todos estos problemas. Grecia.
Los procedimientos se han centrado en ciertos principios Movilización de personas para la protección de las áreas
clave: arboladas, con el fin de asegurar el óptimo abastecimiento
Garantizar voz a todos los participantes. de agua en Grecia.
Proporcionar un sistema simple de autoselección, invitando Una mayor claridad acerca de problemas de considerable
personalmente a los participantes (aproximadamente cien gravedad de contaminación del agua de los ríos y de zonas
personas), antes de cada reunión. próximas a manantiales.
Ofrecer un espacio para la expresión individual de Coordinación entre varias autoridades en relación con el
necesidades, deseos, conocimientos e ideas, a través de plan de tratamiento de aguas residuales del Hospital de San
turnos de críticas individuales, con la recogida de tarjetas Ramón, recuperación del río de la localidad de Guápiles, y
escritas, que son integradas en un único documento limpieza y mejoras del embalse regulatorio de San Ramón.
posteriormente. Creación de amplios grupos constituidos por ciudadanos 35
Organizar sesiones de discusiones en grupo, cuestionando bien informados, en representación de casi la totalidad de
diversas problemáticas y oportunidades, deseos y sueños. los sectores políticos y sociales de cada comunidad.
Celebrar sesiones plenarias. Elaboración de un plan colectivo de mejoras, producto
La participación ha sido bastante amplia, con una afluencia de las iniciativas locales, con apoyo técnico, una clara
a las reuniones de 13 a 45 personas, lo que supone una programación horaria e impreso y disponible para todos.
asistencia media de 25 personas por reunión. Algunos de Resoluciones políticas que respaldan el proyecto, en Grecia,
los asistentes han acudido a todas las reuniones. En cada Guápiles y San Ramón.
encuentro han estado presentes dos miembros del gobierno Documentos de gran valor e iniciativas de investigación,
municipal y en muchas ocasiones también representantes que constituyen valiosas directrices para las acciones del
locales de Guápiles y de Grecia del Parlamento Nacional. gobierno local y de las instituciones nacionales. Estos
Otros convocados han sido representantes de varios documentos también se están empleando como objeto
órganos estatales, como el Ministerio de Medio Ambiente, de estudio sobre las ciudades, en diversos colegios y
la Compañía de Agua, el sistema de salud, el director del universidades.
hospital local, miembros de la cámara de comercio y otros Amplia movilización de ciudadanos y jóvenes para llevar a
agentes de las altas esferas económicas, varios profesores cabo iniciativas de acuerdo con las estrategias diseñadas,
universitarios y de bachillerato y algunos estudiantes de especialmente en Guápiles.
dichas instituciones. Creación de Inspectores Urbanos para colaborar con la
Los documentos definitivos, las conclusiones y las acciones municipalidad en el control del desarrollo físico de la
promocionales varían de una comunidad a otra, ya que se ciudad.
trata de un proceso de planificación participativo que refleja
las prioridades de las personas cooperantes con ProDUS en Sostenibilidad
cada localidad. El programa es financieramente correcto; no ha sido
necesario acceder a fondos adicionales, excepto para la
elaboración del Plan Regulador (instrumento legal que
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
posibilita al gobierno municipal ejercer el control efectivo Sería posible señalar algunas reglas generales sobre el
sobre su territorio). Los tres gobiernos locales se han proceso, pero cada iniciativa es única. Aunque la experiencia
mostrado muy interesados en este procedimiento, y resulta de gran utilidad, cada nuevo programa requiere una
San Ramón ha logrado obtener los fondos adicionales estrategia particular para generar entusiasmo entre sus
necesarios para esta iniciativa. Se espera que, en el participantes.
plazo de unos pocos meses, comiencen a elaborarse los Es necesario crear instrumentos legales para promover las
instrumentos legales adecuados para la realización de las ideas desarrolladas por la comunidad en la iniciativa de
estrategias prefijadas. En la actualidad existe una mayor planeamiento participativo. La mayoría de las iniciativas se
consciencia en cada municipio acerca del enorme potencial quedarían en el camino, si no se diera este paso fundamental.
de las leyes existentes, previas a la puesta en marcha del La contribución clave es la constitución de leyes futuras
Plan Regulador. que abarquen una visión popular e integrada, gracias a las
En el municipio de Grecia, el gobierno local ha proporcionado aportaciones de docenas de ciudadanos en representación
fondos para los encuentros celebrados por la Comisión de segmentos importantes de la comunidad.
Estratégica Territorial, y para Guápiles y San Ramón hay las El proceso puede beneficiarse en gran medida de
mismas expectativas. tecnologías como el Sistema de Información Geográfica
La iniciativa ha logrado sintetizar las aportaciones (SIG), los sistemas de posicionamiento global (GPS, Global
incluso de aquellos a los que no ha sido posible asistir a Positioning Systems), las fotografías aéreas y las imágenes
los encuentros. Hay una mayor consciencia acerca de los obtenidas por satélite a través de sensores remotos. La
potenciales y las limitaciones de las diversas soluciones existencia de bases de datos exhaustivas también resulta
tecnológicas, la falta de controles y la necesidad de mejoras de gran utilidad para el proceso; pero lo esencial es la
físicas en el medio. También hay un mayor sentimiento de participación y la capacidad conceptual de sintetizar los
aprecio por la importancia de la ciudad en las áreas rurales retos y las oportunidades de cada comunidad, lo cual
circundantes. Del mismo modo, hay una mayor claridad en requiere conocimientos en las áreas de planeamiento
cuanto a las comparaciones entre las ventajas y los puntos urbano e ingeniería civil.
débiles del proceso. La formación de un equipo multidisciplinar constituye
En las comunidades se ha despertado el sentimiento de un factor positivo, pero cada experiencia es única, y va
que todas estas cuestiones han de ser emprendidas por desarrollando las capacidades técnicas de los participantes.
36 su propio impulso. Están adoptando la actitud de trabajar Por otro lado, no son precisos controles a nivel científico
por ellos mismos, sin necesidad de esperar la acción de los de todas las acciones emprendidas. Lo importante es
políticos. detectar aquellos puntos donde los conocimientos no son
Es demasiado pronto para vaticinar cuándo van a acontecer suficientes.
los cambios físicos, tras las mejoras sociales, políticas y
operativas, pero hay buenas expectativas, especialmente Transferibilidad
para Guápiles y San Ramón. El proyecto aquí presentado es, en realidad, la síntesis de
Lecciones aprendidas tres proyectos: uno desarrollado en Grecia en el año 1997,
La participación resulta de gran utilidad, es aplicable al y los otros dos llevados a cabo en Guápiles y san Ramón
planeamiento urbano, y facilita una adquisición progresiva en los años 1999-2000. Éstos dos últimos son réplicas
de competencias por parte de los ciudadanos. El proceso del primero. Muchas de las lecciones aprendidas en Grecia,
de aprendizaje no sólo beneficia a las personas escogidas fueron aplicadas posteriormente. En los tres casos ha sido
para tal fin, sino también a los gobiernos locales, los primordial el impacto de la concienciación de la comunidad.
promotores técnicos, etc. Todos los agentes se benefician Gradualmente se ha ido incrementando el sentimiento de
de la difusión de información, la discusión de los asuntos seguridad para cambiar el rumbo de la realidad existente.
clave, el establecimiento de las prioridades, etc. Esta metodología se ha presentado a través de una iniciativa
Los objetivos propuestos son de gran magnitud, por lo de CEDARENA para la resolución de conflictos. También ha
cual resulta imposible su consecución a corto plazo. No sido aplicada con éxito por un miembro de ProNATURA de
obstante, sí es posible convencer a las personas de que Colombia. Del mismo modo, ha sido presentada en Puebla,
las acciones y las aportaciones colectivas pueden mejorar México, en noviembre de 1999, y está siendo aplicada por
la calidad de vida y las oportunidades económicas de estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura de
toda una comunidad. Es necesario tiempo para ganar la la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
confianza de las personas, ya que la compenetración entre Somos conscientes de que el proyecto va a ser replicado
todos los participantes en el proceso se va obteniendo de en numerosos países y culturas. Esto requiere promotores
forma gradual. locales y un entendimiento óptimo de la cultura local,
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
así como un nivel adecuado de tradición democrática y A distintos niveles estatales y desde diferentes sectores se
participación. Constituye una buena forma de aunar los estaban desarrollando múltiples esfuerzos para trabajar en
esfuerzos de personas muy diversas, con prioridades y la planificación del uso del suelo y del territorio. A pesar de
trayectorias diferentes, en un único afán por alcanzar esto, la participación en la toma de decisiones por parte de
beneficios comunes, posibilitados por un planeamiento los actores públicos y privados de la comunidad y de las
urbano y espacial a nivel local. instituciones educativas no era la apropiada.
Establecimiento de prioridades 
Con el fin de organizar y facilitar la participación en
Participación comunitaria en la gestión del suelo la planificación del suelo, se definieron las siguientes
(Colombia) prioridades:
Articulación de los objetivos de desarrollo a los niveles
Resumen departamental, nacional, municipal y de comunitario.
Con la entrada en vigor de la ley 388 de 1997, el municipio Coordinación de esfuerzos y regulación de los sistemas de
de Bucaramanga se enfrentó al reto de formular su Plan información entre las distintas entidades.
de Ordenamiento Territorial (POT). Coincidiendo con lo Introducción en el proceso de planeamiento de incentivos
expresado en el Programa de Gobierno local y en el Plan de dirigidos tanto a la comunidad como a los actores
Desarrollo Económico y Social del Municipio, se entendió que industriales e institucionales.
el proceso debía basarse en la honestidad, la transparencia, Para fijar estas prioridades, se utilizó la experiencia adquirida
la responsabilidad y la integridad del gobierno, y apoyarse en los procesos anteriores de formulación del Plan Municipal
en los agentes del desarrollo territorial. de Desarrollo, determinado por el Alcalde, el Secretario de
Los objetivos principales se han definido buscando la Planeamiento y el Director del Área Metropolitana.
participación activa de los ciudadanos en la toma de Formulación de objetivos y estrategias
decisiones respecto a la estructura del uso del suelo a corto, Algunos objetivos se formularon con el fin de mejorar las
medio y largo plazo. De igual manera, por primera vez se condiciones de vida de los habitantes y proteger y conservar
articularon los esfuerzos entre los niveles metropolitano y los recursos naturales del medio. Otros objetivos tenían por
departamental y las asociaciones de vecinos. Los sectores función guiar los procesos de ocupación y de transformación
de educación y de producción también se implicaron en del territorio, establecer el soporte institucional para el
el proceso. Los ámbitos de participación y las reglas del desarrollo integral del territorio y mejorar la calidad de la 37
juego se diseñaron de manera que la clasificación del suelo administración pública.
surgiese del acuerdo entre los diversos intereses. Para lograr estos objetivos se diseñaron las siguientes
El resultado ha sido la apropiación del proceso por parte de estrategias:
la comunidad, como resultado del creciente interés de los Fomentar la participación de los distintos actores, creando
ciudadanos por orientar los esfuerzos hacia el desarrollo del procesos de planificación permanentes a nivel local.
municipio. Todo esto se ha visto enriquecido por la valiosa Mejorar el sistema de información geográfica (SIG) y el
colaboración de la comunidad, cuya proximidad a los sistema de archivos municipales para permitir su apropiación
orígenes de los problemas les permite ofrecer soluciones por parte de los distintos actores del proceso.
ingeniosas. Por otra parte, el hecho de aunar esfuerzos
con otros niveles territoriales nos ha permitido influir en Movilización de recursos
decisiones a nivel nacional. Recursos financieros.
Fechas clave El Municipio de Bucaramanga contribuyó a la financiación
14 de Agosto de 1997 - se aprueba la ley de Desarrollo del proceso con recursos propios y con recursos transferidos
Territorial. del presupuesto nacional. Simultáneamente, el área
1 de Enero de 1998 - Luis Fernando Cote Peña toma metropolitana de Bucaramanga comenzó a respaldar
posesión de su cargo como alcalde de Bucaramanga. a sus municipios, dedicándoles sus propios recursos y
Mayo de 1998 - Se aprueba el Plan de Desarrollo Económico solicitando un crédito delFondo Nacional de Estudios
y Social del municipio de Bucaramanga. de Desarrollo  (FONADE). Por otro lado, la cámara de
Febrero de 1998 - Diseño de las etapas, los procesos y las comercio contribuyó con recursos financieros para apoyar
metas del proyecto. el programa.
Diciembre de 1999 - El proyecto pasa a la fase de aprobación Recursos técnicos.
de propuestas y de consulta. El municipio y el área metropolitana lideraron la formación
de la Estación Regional de Información, con las empresas de
Situación previa a la iniciativa servicios públicos y las entidades del catastro y del censo.
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
Esta estación de información constituyó la herramienta Urbano, se construyó la regulación del uso del suelo y se
principal de análisis y diagnóstico para el Plan. definieron los correspondientes Programas, Proyectos y
Recursos humanos. Planes Parciales para su posterior realización, evaluación y
La municipalidad decidió llevar a cabo el desarrollo del POT retroalimentación.
con su propia plantilla de empleados, y, excepcionalmente, En todas las etapas del proceso se contó con la participación
emplearon a especialistas en temas específicos (medio de los actores públicos, privados y de la comunidad. Las
ambiente, urbanismo, planeamiento, especialistas en SIG, estrategias de comunicación se diseñaron para aproximar
etc). En este aspecto, el área metropolitana contribuyó con a los diferentes participantes del programa, así como para
expertos en la formulación de planes de ordenación que, al legitimar el Plan. Se crearon espacios de participación:
tiempo que elaboraban un producto, proporcionaban una talleres y mesas redondas temáticas y relativas la comunidad.
formación a los empleados municipales. La cartografía social supuso un importante trabajo; gracias
a ella, los habitantes de la ciudad pudieron determinar
Proceso sobre mapas y planos sus problemas y necesidades,
Un problema habitual es la escasez de información gráfica elaborando un diagnóstico interno y externo. También se
y numérica adecuada y modernizada. La solución que se han determinado ya los procesos de apoyo institucional y
adoptó fue reactivar un grupo preexistente de entidades financiero del Plan.
interesadas en actualizar la cartografía y poner en marcha Resultados obtenidos 
la Estación Regional de Información con su ayuda. El El resultado más evidente que hemos obtenido es el alto
proyecto incluía la restitución de datos mediante satélite y nivel de participación en los procesos de análisis, diagnosis
métodos aereofotogramétricos y, por otro lado, ejercicios y de toma de decisiones. Más de 400 personas procedentes
de cartografía social. El Alcalde de la ciudad dirigió el de franjas de población representativas contribuyeron al
proceso para integrar la labor de estas entidades en el POT. proceso con su tiempo, con su trabajo y con sus ideas. Es
Gracias a esto, la información fluyó con rapidez. importante señalar el gran número de participantes y la
El trabajo se estructuró en varias etapas: la primera frecuencia con que se celebraban las reuniones.
fue la etapa de análisis y valoración, destinada a definir Un importante resultado ha sido la apropiación de los
los contenidos y el alcance de las acciones a realizar, a procesos del POT por parte de la comunidad, lo cual
determinar la metodología a aplicar, a definir el proceso garantiza que sus posteriores modificaciones estarán
38 de evaluación técnica y económica de la experiencia y a guiadas por el interés general y las necesidades técnicas.
activar los diferentes grupos de planeamiento, tanto a Esto garantiza la protección frente al manejo político y los
nivel de consenso como de consulta. Se evaluaron los intereses particulares.
planes existentes y se determinaron los temas estratégicos La administración pública se hizo cargo del proceso
y prioritarios, obteniendo como resultado los términos de directamente, en lugar de dejar la totalidad de éste en
referencia para un Plan de Ordenación. manos de contratistas exteriores, y esto permitió al
La siguiente etapa fue la prediagnosis, y en ella se municipio ahorrar recursos, beneficiarse de la transferencia
identificaron los planes en vigor en ese momento, se accedió de tecnología y encuadrar este proceso dentro de la política
a información secundaria y se produjo un intercambio de municipal.
información con los representantes comunitarios. Sostenibilidad
La tercera etapa correspondió al diagnóstico, es decir, Para garantizar la sostenibilidad del POT, se crearon
la definición de las propuestas de desarrollo y de los diferentes instrumentos; uno de ellos, inicialmente
diferentes escenarios de actuación. Esta se estructuró llamado Estación Regional Informativa, es la actual Ciudad
mediante talleres de trabajo técnicos y participativos para Digital, orientado para permitir el acceso de la población
la ordenación, el análisis, la valoración y la evaluación de la a la información procedente de los POTs municipales y
información primaria. En esta etapa se consiguió realizar obviamente comercializar algunos de sus productos y
una aproximación integral a la problemática del municipio, servicios. De igual manera, para garantizar su permanencia
identificando sus puntos fuertes, sus puntos débiles, a pesar de los cambios políticos (en Colombia se celebran
sus oportunidades y limitaciones, así como los modelos elecciones cada tres años), el POT se ha aplicado en
espaciales que explican la formación y funcionamiento del colaboración con el sector privado y las empresas de
municipio. servicios públicos.
A continuación, la etapa de formulación definió las Otro instrumento creado para garantizar la sostenibilidad
acciones pertinentes para cada uno de los tres tipos de del POT es la Corporación Metropolitana de Planeamiento,
suelo correspondientes al modelo de ordenación que se orientada al planeamiento a largo plazo de la región y que
había decidido aplicar. Sobre estos tipos, General, Rural y también se apoya en el sector privado en los proyectos
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
que requieren un importante esfuerzo conjunto para la ordenanza número 3216/00, establecer un consenso
su desarrollo. Para garantizar la permanencia de la sobre el Plan Director de Roca (PDR) en el marco de DeSuR.
Corporación, ésta también cuenta con un alto porcentaje De este modo, comienza la iniciativa para mejorar la calidad
en participación del sector privado. del hábitat, partiendo de una estructura más equilibrada
De manera similar, algunos de los proyectos determinados entre el área urbana y el área rural, y entre el sector norte
por diferentes estudios (adicionales a aquellos del POT), (donde se encuentran los sectores excluidos) y el sector sur
apuntan a la vocación de Tecnópolis de la región. Ejemplos de la ciudad, separados por el canal de abastecimiento de
de esto son el Parque Tecnológico, el Parque Interactivo agua principal; y con el propósito de implantar políticas para
de Ciencia y Tecnología, el fortalecimiento de la educación los sectores populares y para el crecimiento sostenible de la
primaria y secundaria en el municipio, la red de aulas de periferia, dando prioridad a la integración con la región. Para
ciencia y tecnología, las aulas virtuales y la creación de la red
ello, se decidió desencadenar un proceso de participación
de parques metropolitanos. Estos proyectos contribuyen a destinado a definir un marco legal y de consenso desde el
afianzar la sostenibilidad de aquellos aspectos que el POT que establecer una administración pública participativa del
no puede abarcar. hábitat de General Roca.
Lecciones aprendidas Los participantes en los catorce talleres sobre el uso del
La lección más importante extraída de la experiencia suelo, en las reuniones de trabajo y en las entrevistas,
ha consistido en reconocer y valorar la opinión de los acordaron que la ciudad debía contar con una fuerte
representantes de la comunidad respecto al planeamiento conciencia de comunidad y de igualdad en el uso de su
existente, así como su interés y el valor de sus contribuciones.
hábitat.
Esto ha sido aplicado en otros estudios locales. La iniciativa del PDR consiguió establecer un proceso
Un aspecto que se incorporó en el POT, basado en la técnico participativo para controlar el ordenamiento
experiencia de otros municipios, fue la utilidad de la territorial, dotar a los actores involucrados de capacidad de
cartografía social en sesiones de trabajo en que la comunidad
decisión y desarrollar un instrumento (plan y normativa)
coordinada por un técnico, produce una herramienta muy para un planeamiento del hábitat público y participativo.
útil para conocer realmente las ciudades. El PDR es el instrumento básico, normativo y administrativo,
El desarrollo, realización, actualización y modificación delque permite decidir lo que se puede construir y lo que no
POT, se efectuará siguiendo los mismos límites y niveles de en cada suelo, ya sea urbano o rural. Determinar lo que
participación que se aplicaron en la formulación del actual se puede hacer en cada parcela en términos de uso y de 39
Plan. densidad de construcción implica la decisión legal de
Transferibilidad restringir el derecho a la propiedad del suelo que tienen
Los otros municipios pertenecientes al área metropolitana, todos los ciudadanos. Dentro del PDR, las rentas estatales se
han empleado total o parcialmente los procesos, los redistribuyen, razón por la cual es preciso regular el mercado
ámbitos de participación y las técnicas utilizadas en el POTdel suelo en beneficio de los sectores desfavorecidos, que
del municipio de Bucaramanga. son quienes tienen obstaculizada la posibilidad de acceder
Igualmente, municipios del área metropolitana y otros al suelo legalmente.
pertenecientes a otros sectores de la región, e incluso Fechas Clave
de otros departamentos, han consultado y aplicado la 16 de junio de 2000 - Se aprueba la Ordenanza Transitoria
metodología adoptada en Bucaramanga. Número 3216, que prohíbe la división en parcelas de áreas
productivas de regadío y que solicita la elaboración de un
plan de gestión en el marco de DeSuR.
Planificación participativa del hábitat de General Roca: De julio de 2000 a noviembre de 2001-- Se celebran 14
PDR (Argentina)  talleres sobre el uso del suelo con la participación de 27
organizaciones y 60 ciudadanos, así como entrevistas con
Resumen 22 actores clave relacionados directamente con el mercado
En diciembre de 1999, la Municipalidad de General Roca del suelo.
promovió un nuevo modelo para las políticas públicas, 27 de febrero de 2003-- Tras siete meses de retraso en la
abierto a la participación de las organizaciones de la consideración de la ordenanza del PDR, los miembros del
sociedad civil que cuentan con una visión global de los Ayuntamiento se reúnen a petición de las organizaciones
problemas de la ciudad. En mayo de 2000, comenzó el participantes en el mismo, que demandan su consideración
proceso participativo para la formulación de DeSuR, un plan urgente. Un mes después, se aprueba la ordenanza por
estratégico destinado al desarrollo sostenible de Roca. unanimidad (Ordenanza sobre el Plan Director de Roca,
El Ayuntamiento solicitó el 20 de junio de 2000, mediante número 3641/03).
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
23 de septiembre de 2003-- El alcalde, ante una tormenta El objetivo de esta iniciativa (práctica) fue desencadenar
de críticas por parte de las entidades que conforman la un proceso participativo que llevara a definir un marco legal
Comisión Municipal de Gestión Territorial  (CMGT), que y de consenso para ordenar el crecimiento de la ciudad, así
controla el PDR, anula su decisión anterior y no permite como regular desde planteamientos de justicia y cuidado
la instalación de una fábrica en una zona prohibida por la del medio ambiente la administración pública participativa
normativa. del hábitat de General Roca.
12 de febrero de 2004-- En la audiencia pública sobre La iniciativa surgió con el propósito de mejorar la calidad
presupuesto, convocada por la nueva administración del hábitat partiendo de una estructura más equilibrada
municipal, las organizaciones relacionadas con DeSuR y entre el área urbana y el área rural, y entre el sector norte
con el PDR destacan la validez de los 4 años del proceso (donde se encuentran los sectores excluidos) y el sector
participativo y señalan la necesidad de que continúe y de sur de la ciudad; así como para implantar políticas para los
que se destinen partidas presupuestarias que aseguren su sectores populares y para el crecimiento sostenible de la
capacidad de actuación. periferia, dando prioridad a la integración con la región.
La estrategia de implantación se basó en activar y articular
Descripción esta iniciativa, en el marco de un proceso más amplio de
Situación previa a la iniciativa definición participativa de los ejes del desarrollo integral
Hasta 1999, la ciudad de General Roca no contaba con de la ciudad (DeSur). Dentro de este marco, se sometieron
una normativa sistematizada para ordenar el uso del a debate los problemas del hábitat, del crecimiento
suelo urbano y rural. Por ello, la década de los noventa se económico y la justicia social, para definir orientaciones
caracterizó por el crecimiento de barrios marginales hacia que permitieran el desarrollo local sostenible.
el norte del canal de abastecimiento de agua principal, en De esta forma, si bien la iniciativa partió de la administración
áreas geomorfológicamente inestables y poco rentables municipal, la articulación con el proceso de DeSuR trajo
para su cobertura con servicios básicos e infraestructuras. consigo otro aspecto estratégico clave: el Foro de DeSuR,
Sus habitantes procedían de sectores de bajos ingresos espacio integrado por más de 30 entidades públicas
a los que se negaba el derecho a un hábitat de calidad. y privadas de referencia para DeSur, que adoptaron
Este problema se extendía también en pequeños núcleos como propia la tarea de formular el PDR, con una fuerte
dispersos a expensas de áreas agrícolas, con la pérdida de participación.
40 tierras productivas resultante, el aumento de los conflictos Por último, se dio mucha importancia a que la coordinación
entre sectores productivos y residenciales y el abandono de la iniciativa estuviera en manos de equipos técnicos de
de áreas rurales por las expectativas de la especulación Roca y no de otros municipios, con el fin de fortalecer las
inmobiliaria. capacidades locales, con la ayuda externa de un experto. La
Establecimiento de prioridades participación de una ONG regional de apoyo al desarrollo,
La fórmula de participación del PDR cuenta con dos la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la
prioridades, que guían el proceso en sí y el producto que Patagonia (FDHSP), fortaleció la iniciativa desde un punto
se persigue: de vista tanto técnico como participativo.
Ordenar el hábitat y el crecimiento de la ciudad, superando
los conflictos derivados de la tensión entre la actividad Movilización de recursos
productiva, el uso residencial y la especulación inmobiliaria, Los recursos técnicos involucrados en la iniciativa fueron:
y de la desigualdad en el acceso legal al suelo por parte de el equipo técnico del plan estratégico desur, técnicos del
los sectores desfavorecidos. ejecutivo municipal y del ayuntamiento, la asociación de
Generar herramientas para la administración participativa arquitectos, inmobiliarias, fabricantes, el departamento
del hábitat y el desarrollo de la ciudad. provincial de aguas, la universidad nacional del comahue, el
Estas prioridades se establecieron en un diálogo entre la catastro provincial, la secretaría provincial de fruticultura,
administración municipal, equipos técnicos e instituciones el instituto nacional de tecnología agropecuaria (inta),
de la ciudad, diálogo que se enmarcó en un proceso la asociación de topógrafos y la cámara de agricultura,
participativo de planificación para el desarrollo local, en industria y comercio.
el marco del programa Desarrollo Sustentable para Roca La propuesta se enriqueció con la contribución de
(DeSuR). Aunque la iniciativa de la convocatoria de capital humano de numerosas organizaciones: cámara de
este proceso partió de la Municipalidad, su desarrollo ha productores, asociación nietos y bisnietos de pioneros,
llevado al liderazgo creciente de las instituciones en el mujeres en lucha, comisión de gas rural, consorcio
mantenimiento de sus prioridades. de aguas, pastoral social, un techo para mi hermano,
Formulación de objetivos y estrategias asociación de defensa del consumidor, ecoclub, asociación
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
de ecologistas, casa de la cultura, medios de comunicación, Bajo estas circunstancias, se propiciaron iniciativas de
unión de trabajadores de la educación de río negro (unter), formación y de debate en torno a la norma, especialmente
11 escuelas y ciudadanos en general. destinadas a esos funcionarios y técnicos, donde también
Los recursos económicos se obtuvieron del presupuesto participaron entidades del sector público (municipal y
municipal y de la FDHSP; los primeros se dedicaron al provincial) y la sociedad civil, participantes del Foro de
equipo técnico local y ambas fuentes se complementaron DeSuR, que constituyeron la Comisión Municipal de Gestión
para la asistencia técnica externa. Territorial (CMGT), una herramienta de participación creada
La contribución de las organizaciones de la sociedad civil a por el PDR con el objetivo de garantizar la transparencia en
la formulación del PDR se estimó en 145 horas de talleres su aplicación.
sobre el uso del suelo, además de distintas reuniones de La expresión de más impacto de estas reacciones vino,
trabajo y entrevistas con actores sociales clave. Para paradójicamente, del alcalde municipal, promotor original
aumentar la conciencia y la formación en relación con el del PDR, que resolvió, utilizando sus competencias, la
PDR, se utilizaron folletos y transparencias en las escuelas aprobación de la instalación de una fábrica contaminante
y se publicaron once gráficos con los temas clave en medios en una zona prohibida por la norma. Las instituciones de la
de comunicación escritos. CMGT no dudaron en enfrentarse en el debate con quien
Proceso había promovido este proceso participativo. Finalmente, el
La formulación participativa del PDR supone un cambio en alcalde renunció a su compromiso con la empresa y apoyó
el patrón administrativo, así como conflictos permanentes la posición de la CMGT.
con las formas tradicionales de planificación y administración Resultados obtenidos
públicas, verticales y de asistencia, concebidas y ejecutadas El proceso participativo del PDR ha logrado:
por técnicos que trabajaban aislados de la sociedad. Mejoras en las condiciones de vida de las personas:
El proceso participativo implantado para el PDR permitió Se resolvió el conflicto de incompatibilidad entre la cercanía
la participación directa de organizaciones y vecinos en la de viviendas y el uso de pesticidas para la producción en
administración pública, lo que originó la reacción en contra zonas cercanas.
de distintos sectores que lo consideraron una amenaza al Se prohibió definitivamente la construcción de casas en
status quo de desigualdad del que se beneficiaban. Algunas tierras inundables.
empresas y fabricantes del ámbito inmobiliario siempre se Mejoras en la coordinación y la integración entre distintos
habían beneficiado de la falta de planificación y de normas sectores, organizaciones e instituciones: 41
legales que regularan el mercado del suelo de forma justa, Se constituyó la CMGT, integrada por 15 entidades
así como de los contactos (tráfico de influencias) como (organizaciones sociales, productivas y culturales, colegios
medio para solucionar los problemas. Estos sectores profesionales, oficinas de la administración provincial y
han desacreditado permanentemente al PDR y a las municipal), para asegurar la transparencia en la aplicación
organizaciones públicas y privadas involucradas en el del Plan Director.
proyecto. Se consiguió que el sector de los productores pequeños y
El proceso en sí mismo dio la respuesta a esas reacciones: medianos, clave para la economía, pudiera intervenir, en un
entre las instituciones involucradas fueron apareciendo ámbito multisectorial, en el debate sobre el ordenamiento
miembros que, incluso sin experiencia previa, asumieron territorial.
un rol activo en los medios de comunicación para sacar a la Cambios en estrategias políticas y locales:
luz pública el debate acerca del hábitat y para defender los Se establecieron dos ideas centrales y complementarias: por
criterios de justicia acordados en el proceso participativo un lado, el estado desempeña un papel en el ordenamiento
del PDR (capacidad de autogobierno y de toma de territorial que no puede delegar, y por otro, la definición
decisiones). de las políticas y la administración debe estar sujeta a la
Además, se llevó a cabo un proceso de difusión del PDR participación ciudadana.
en la comunidad, implantado a través de las escuelas, Se fomentó un debate público sobre usos incompatibles del
coordinado por el equipo técnico y por la UNTER, que suelo: uso urbano y áreas rurales de regadío; uso industrial
involucró a 32 docentes y 1850 estudiantes. e impacto medioambiental en sectores rurales y urbanos...
Las reacciones negativas se dieron también por parte de Mejoras en la capacidad institucional en el ámbito local:
algunos políticos y técnicos de la administración municipal, 970 personas pudieron tomar conciencia y formarse en
quienes vieron en las normativas reguladas en el PDR límites relación con el ordenamiento territorial y la participación
para la arbitrariedad, la ineficacia y las desigualdades. Esto en la administración pública.
explica el retraso de la regulación que sufrieron algunos Se formó en la nueva normativa a técnicos de 7 oficinas
capítulos del PDR. municipales relacionadas con la administración del
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
hábitat. Sostenibilidad económica:
Se constituyó un cuerpo local interinstitucional (CMGT) La formulación participativa del PDR se financió con el
para garantizar y controlar la aplicación del PDR. presupuesto asignado por la Municipalidad de General
Cambios en los procesos de toma de decisiones, que Roca, con contribuciones de la FDHSP y con el tiempo
incluyeron dar forma legal a la organización de los vecinos invertido por los participantes en los talleres.
en asociaciones: Para asegurar la continuidad del proyecto, éste fue asumido
Por primera vez, la toma de decisiones relacionadas con el por las áreas municipales relacionadas con el hábitat.
hábitat se enmarcó en un plan de gestión que evitaba la Además, las organizaciones de la sociedad civil se han
ineficacia y la arbitrariedad. comprometido a participar en su ejecución integrándose
Se aprobó una norma que estableció la consulta con en la CMGT.
el cuerpo interinstitucional (CMGT) para la toma de Sostenibilidad social:
decisiones. El proceso de formulación del PDR se ha guiado por
Se creó una asociación civil (Foro de DeSuR) para articular el objetivo que se definió como principio rector de la
los procesos de aprobación, que aglutinó a las instituciones normativa: la justicia social.
que forman parte de la CMGT y de otras iniciativas de Por esa razón, se animó a participar a organizaciones
participación. fuertemente vinculadas a los sectores más pobres: la
Los empresarios valoraron la seguridad legal que la norma Pastoral social, el Club del trueque, Mujeres en lucha, etc.,
ofrece a sus inversiones. que de hecho han pasado a ser las más involucradas.
Cambios en el uso y la asignación de los recursos humanos, Además, se celebraron talleres en los barrios marginales
técnicos y económicos en el ámbito local: con el fin de mantener in situ un diálogo para confrontar el
La CMGT constituyó una fuente de recursos humanos propio proceso con las expectativas de la población.
para la ciudad puesta a disposición del proceso, para el que Las normas del PDR expresan la búsqueda de la integración
resultaba fundamental el compromiso voluntario de las social: la creación de espacios públicos integradores que
instituciones que lo impulsaban. generen inclusión social y territorial, así como igualdad de
A su vez, ese organismo de participación controló la posibilidades urbanas, para lograr con ello el aumento de la
inversión pública en infraestructuras y contribuyó a su autoestima y la creación de identidades en el distrito.
transparencia y eficacia. Sostenibilidad cultural:
42 Además, la ciudad se ahorró el coste (alto) de un órgano El proceso participativo, dada su naturaleza, emerge del
técnico histórico dedicado al ordenamiento urbano, el aspecto sociocultural, del respeto y de la tolerancia hacia el
Consejo de Planificación, que no se implicó en el proceso otro, lo que ha permitido la integración de técnicos, agentes
del PDR ni trabajó en paralelo con él. Incluso desacreditada políticos, organizaciones sociales, pequeños y medianos
socialmente, esta duplicación fue posible gracias a la productores y empresarios, que han acordado discutir
protección política. Cuando se aprobó el PDR y se interpoló objetivos y puntos de vista comunes para el desarrollo
en ese patrón administrativo, el equipo presentó su sostenible.
renuncia. La superación de la cultura de la administración pública
Cambios en el comportamiento y las actitudes de la vertical y la arbitrariedad ha marcado el proceso del PDR.
población: Sostenibilidad medioambiental:
Los vecinos y las organizaciones vivieron un proceso de La relación entre el entorno urbano y el entorno rural
adquisición de capacidad de autogobierno y de toma de productivo se encuentra en el centro de los problemas del
decisiones, cuando experimentaron que sus opiniones se hábitat de General Roca. Para superar la tensión, el proceso
tenían en cuenta al tomar decisiones para la ciudad. del PDR aseguró la participación de instituciones clave en
Se determinó que las decisiones de los miembros de la el uso de esos entornos: Cámara de Productores, Consorcio
comunidad (vecinos, empresas) relacionadas con el hábitat de Aguas, Comisión de Gas Rural, Cámara de Comercio,
se debían enmarcar en un plan que fomentara el consenso colegios profesionales, Asociación del Teatro, entre otros
de modo participativo. muchos.
Sostenibilidad De este modo, el proceso del PDR permitió establecer
La sostenibilidad de la normativa del PDR se basa en acuerdos acerca de la valoración del patrimonio natural y el
atender de una forma participativa los problemas sociales, generado, preservar las tierras productivas de regadío y los
económicos y medioambientales que afectan al hábitat. Por canales de agua (para apoyar la economía agrícola basada
esta razón, se decidió involucrar a distintos sectores de la en el cultivo de frutas y verduras), así como disminuir la
comunidad en la formulación del PDR a través integración contaminación debida a los pesticidas.
de la CMGT. Lecciones aprendidas
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
La gestión del hábitat y del espacio público se debe asumir compuesto por 14 ciudades y aproximadamente 550.000
como un problema de estado. Es fundamental contar con habitantes, donde el PDR ha supuesto la primera experiencia
el compromiso real y el liderazgo de la administración participativa de planificación urbana y rural. Ha logrado
pública, dado que constituye un factor indispensable para concienciar a la población sobre la necesidad de protección
la credibilidad del proceso. de los sistemas de canales de abastecimiento de agua (en
La articulación entre el estado y la sociedad civil enriquece funcionamiento desde hace 85 años), que constituyen
la formulación y la administración de políticas destinadas al el soporte para la principal actividad económica: la
desarrollo sostenible. agricultura. Hacia el oeste de la microrregión, en San
Los niveles de participación no se deben medir cuantitativa, Patricio del Chañar, la experiencia se tomó como modelo
sino cualitativamente: no se debe estar satisfecho con el y se estableció un acuerdo entre la comunidad local y la
número de personas interesadas, sino con involucrar a las FDHSP para contar con asistencia técnica para el equipo
personas afectadas (sobre todo los sectores y actores que constituido localmente.
participan directamente, como los funcionarios y técnicos En el ámbito del condado, el equipo técnico del PDR
de la administración que intervendrán personalmente en participó en la creación de conciencia colectiva en San
los cambios que se quieren provocar). Antonio Oeste, donde la Municipalidad decidió iniciar un
Es fundamental para estos procesos participativos contar proceso participativo de planificación urbana. La ayuda
con una estrategia de comunicación. La eficacia de esa externa se obtuvo de la Universidad de Buenos Aires
estrategia será mayor si se define asimismo de forma (UBA), que celebró reuniones de trabajo con la FDHSP,
participativa, con la intervención de comunicadores y con la que había contactado la comunidad para elaborar
periodistas de distintos campos junto con otros actores un plan estratégico y acordar planteamientos comunes que
clave. incorporaran el aprendizaje mutuo.
La creación y continuidad de órganos que integren a varias En el ámbito nacional, los miembros de la CMGT fueron
instituciones (como el Foro de DeSuR y la CMGT), como ya convocados a un encuentro de ciudades del condado
se sabe, son tareas difíciles. Sin embargo, la organización de de Chubut, tras el interés despertado por una causa que
los distintos actores, incluso con sus altibajos, ha permitido integraba a organizaciones productivas, sectores excluidos,
que se den reacciones rápidas en los procesos de liderazgo la administración municipal y agrupaciones de vecinos.
colectivo. Este encuentro derivó en que en Comodoro Rivadavia
En relación con la ayuda ofrecida al proceso del PDR, se se iniciara una experiencia similar, pero no de ámbito 43
ha aplicado el aprendizaje obtenido de otros procesos local, sino para todo el distrito (barrio industrial), como
participativos de desarrollo local que se han llevado a cabo experiencia piloto destinada a ampliarse a toda la ciudad.
en la región de la Patagonia. Se estableció un acuerdo de asistencia técnica externa
Para conseguir que los actores se involucren, es fundamental entre la Municipalidad y la FDHSP.
hacer que comprendan el impacto que los problemas
tratados tienen en su vida y en su ciudad. Para fomentar
la participación, se debe considerar que si una persona no
entiende lo que puede ganar, no se interesa; si no entiende
lo que puede perder, no se involucra (convencimiento y
conveniencia).
En relación con el papel clave que desempeñan los actores
sociales, es preciso contar con organizaciones dinámicas,
abiertas y representativas. Dado que esa condición no se
da siempre en todas las organizaciones que intervienen,
el proceso debe incluir la promoción del fortalecimiento
institucional.
Transferibilidad
La iniciativa del PDR se ha extendido a numerosas
ciudades del entorno (Cipolletti, Allen, San Patricio del
Chañar, Cinco Saltos, Ingeniero Huergo); del condado (Río
Colorado, Choele Choel, San Antonio Oeste) y del país
(Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rosario, Buenos Aires,
Bahía Blanca).
La microrregión incluye un conglomerado urbano
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
Glosario es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del
territorio, definiendo los usos posibles para las diversas
Alineamiento áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea: el país como
Alineación.- Acción y efecto de alinear, poner en línea recta.- un todo, o una división administrativa del mismo. Es un
Documento en que la autoridad municipal, autoriza la traza proceso político, en la medida que involucrada toma de
de una nueva construcción, indicando las medidas y demás decisiones concertadas de los actores sociales, económicos,
elementos técnicos a que deberá ajustarse la parte exterior políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso
de la misma, tomando como referente el eje o línea media sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico
de la vía pública. Frecuentemente se indica en ese mismo administrativo porque orienta la regulación y promoción de
acto, el número oficial que le corresponderá para efectos de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos,
localización (Rendón Huerta Barrera, Teresita). de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico
espacial.
Alineamiento Oficial
Es la traza sobre el terreno, que mide el predio respectivo Delimitación
con la vía pública, determinada por los planos y proyectos Establecer en mapas o en cartas topográficas, el limite que
legalmente aprobados por el Plan Director de Desarrollo precise e identifica la separación entre dos o más territorios.
Urbano. La ejecución de toda obra nueva, la modificación o En consecuencia, hay delimitaciones terrestres, acuáticas y
ampliación de una que ya exista, requiere para que se expida aéreas
la licencia respectiva, la presentación de la constancia del
alineamiento oficial.- Línea que las autoridades competentes Zonificación
fijan para limitar una propiedad en su colindancia con una Consiste en la sub-división del área total catastral en áreas
vía pública, existente o en proyecto. parciales o zonas que contienen bienes inmobiliarios de
características similares. La definición de zonas
Desarrollo Urbano
El desarrollo urbano, o urbanización es la disciplina que
tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde
una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de
44 estudiar y ordenar los sistemas urbanos. El término actual Bibliografía
concretizado -Urbanismo- procede del ingeniero español
Ildefonso Cerdá. Es una disciplina muy antigua, que MANUAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO
incorpora conceptos de múltiples disciplinas y un área de URBANO MUNICIPAL TAMAULIPAS
práctica y estudio muy amplia y compleja. Según algunos, http://itavu.tamaulipas.gob.mx/ciudadesdecalidad/
sería una ciencia que se encuadraría dentro de las ciencias leyes%20y%20reglamentos/manual%20para%20
sociales (geografía, sociología, etc.) y, según otros, sería la%20administracion%20del%20desarrollo%20
un arte, asociado tradicionalmente a la arquitectura, es urbano%20municipal.pdf
decir, un conjunto de saberes prácticos que proporcionan
las bases fundamentales para resolver los problemas de Manual de Organización de la Dirección de Desarrollo Ur-
las ciudades; en esta dualidad se vislumbra el carácter bano Obras Públicas y Ecología de Puerto Peñasco, Son
descriptivo y explicativo del urbanismo como ciencia http://puertopenasco.sonora.gob.mx/work/models/
frente al carácter prescriptivo del urbanismo como arte, Puerto_Penasco/Resource/482/MANUALDEDESARRO-
aunque ambos enfoques necesariamente se retroalimentan LLOURBANOOBRASPUBLICASYECOLOGIA.pdf
mutuamente.
El Ordenamiento Territorial: Una Herramienta para la ges-
Ordenamiento Territorial tión del riesgo (Peru)
El ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/cds/CD_eird2008/ca-
de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los usos pitulo11.pdf
posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el
territorio, ya sea: el país como un todo, o una división
administrativa del mismo. En general, se reserva el término
ordenamiento territorial para definir la normativa; mientras
que el proceso y la técnica para llegar a dicha normativa,
se conocen como Ordenación El ordenamiento territorial
Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
45

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial


46

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

También podría gustarte