Está en la página 1de 32

RESUMEN

ANTECEDENTES:
El agua es un recurso natural indispensable para la vida y esencial como nutriente
en nuestra alimentación cotidiana. El agua de bebida, junto con la contenida en los
alimentos, tiene que garantizar nuestra correcta hidratación en todas las edades y
circunstancias vitales.

En consecuencia, es muy importante que su consumo tenga asegurada la calidad y


la cantidad adecuadas, especialmente cuando conocemos la influencia que el grado
de hidratación puede tener sobre la salud y el bienestar de las personas, incluyendo
diferentes aspectos cognitivos, del rendimiento físico y de la tolerancia a la
temperatura ambiente.

En los últimos años, además del agua y de las bebidas tradicionales, han aparecido
nuevas bebidas por lo que resulta conveniente instaurar unas recomendaciones de
bebida e hidratación que puedan orientar a los distintos profesionales en salud y a
los consumidores sobre lo que resulta más adecuado al beber en cada momento.

Es así como nace la inquietud en el segundo nivel de Odontología para tratar de


saber si nuestros estudiantes se están hidratando de una manera adecuada.
Además nos interesa conocer el tipo de bebidas.

MÉTODOS:
Se utilizó un cuestionario con 12 preguntas, para conocer la edad, el sexo, nivel
educativo, que tipo de bebidas consume, cuanta cantidad por día, si hace actividad
física, ingiere bebidas azucaradas, si ingiere bebidas de contenido alcohólico?
RESULTADOS

El 42% está en el grupo de 10 a 19 años y un 52% en el grupo de 20 a 29 años.

El 60% son del sexo femenino y un 40% son del sexo masculino.

El 69% tiene nivel de instrucción superior y el 31% con nivel medio.

El 98% cree que es importante conocer sobre la hidratación y la ingesta de líquidos.


El 2% no lo considera importante.

El 96% cree que es importante beber líquidos para tener un buen estado de salud y
un 4% que no lo considera así.

En cuanto a las actividades que realiza en el tiempo libre, Un 21% dicen que
descansan, otro 21% refieren estudiar o leer, un 19% nos dijeron que realizan algún
tipo de deporte.

El 56% consumen regularmente frutas y verduras frente a un 44% que no lo hacen.

El 72% dicen que obtienen del agua pura los líquidos diarios y necesarios, mientras
que un 28% lo obtienen de los jugos de fruta.

El 18% ingieren 3 litros de agua por día, el 46% beben 2 litros y el 30% sólo ingieren
1 litro de agua en forma diaria.

El 66% a veces bebe bebidas alcohólicas, el 6% siempre lo hace, frente a un 28%


que nunca lo hacen.

El 70% a veces bebe bebidas azucaradas, el 28% siempre lo hace y un 2% que no


lo hace nunca.
CONCLUSIONES

En el presente estudio hemos visto que la mayoría de los estudiantes conocen


acerca de los beneficios que brinda la ingesta de agua pura, frente a otros líquidos
como jugos de fruta, sopas, bebidas energizantes o bebidas alcohólicas.

Son concientes de que solamente se dedican actividades como el reposo y el estar


acostado leyendo o estudiando en vez de gastar la energía realizando más actividad
física.

Sin embargo los sujetos del presente estudio afirman que beben pocas bebidas
alcohólicas.

Creemos que siendo estudiantes universitarios tratan de mantener un cuerpo


saludable, sin vicios para el mantenimiento del bienestar colectivo.

Es necesario realizar estudios posteriores para confirmar lo anteriormente expuesto,


porque en realidad el tema es muy apasionante en cuanto al anhelo de tener una
vida saludable.

Palabras claves:
Agua. Aporte hídrico. Bebidas. Rehidratación
ABSTRACT

BACKGROUND:
The water is an indispensable natural resource for life and essential as a nutrient in
our daily diet. The water we drink, along with that contained in food, must ensure our
proper hydration in all ages and vital circumstances.

Consequently, it is very important that their consumption is assured of adequate


quality and quantity, especially when we know the influence that the degree of
hydration can have on people's health and well-being, including different aspects of
cognition, physical performance and the tolerance to the ambient temperature.

In recent years, also to water and traditional beverages, new drinks have appeared
so it is advisable to establish drinking and hydration recommendations that can guide
different health professionals and consumers about what is most appropriate for
drinking in every moment.

This is how the restlessness in the second level of dentistry is born to try to know if
our students are being hydrated in an appropriate way. Also we are interested to
know the type of drinks.

METHODS:

A questionnaire with 12 questions was used to know the age, sex, educational level,
what kind of drinks do you drink, how much per day, if you do physical activity, do
you drink sugary drinks, drink alcoholic drinks?
RESULTS

42% are in the group of 10 to 19 years and 52% in the group of 20 to 29 years.

60% are female and 40% are male.

69% have a higher education level and 31% have a medium level.

98% believe it is important to know about hydration and fluid intake. 2% do not
consider it important.

96% believe that it is important to drink fluids to be in good health and 4% who do
not consider it that way.

As for the activities they do in their free time, 21% say they rest, another 21% refer
to study or read, 19% told us that they do some kind of sport.

56% regularly consume fruits and vegetables compared to 44% never does.

72% say they get pure water daily and necessary liquids, while 28% get it from fruit
juices.

18% consume 3 liters of water per day, 46% drink 2 liters and 30% only ingest 1 liter
of water daily.

66% sometimes alcoholic drinks, 6% always do, compared to 28% never does.

70% sometimes drink sugary drinks, 28% always do and 2% never does

CONCLUSIONS

In the present study we have seen that most students are aware of the benefits of
pure water intake versus other liquids such as fruit juices, soups, energy drinks, or
alcoholic drinks.

They are aware that only activities such as rest and lying down reading or studying
are spent, instead of spending energy doing more physical activity.

However, the subjects of the present study say that they drink few alcoholic drinks.

We believe that as college students try to maintain a healthy body, without vices for
the maintenance of collective welfare.

Further studies are necessary to confirm the above, because in fact the subject is
very exciting in the longing for a healthy life.
INTRODUCCIÓN

Durante décadas, los científicos han establecido relaciones directas entre los
excesos y las deficiencias de consumo de alimentos y el nivel de actividad física con
el riesgo de padecer determinadas enfermedades. No obstante y a pesar de que el
agua es, junto con el oxígeno, un elemento esencial para la vida, el componente
más abundante de la Tierra y de nuestro organismo, ha sido escasa la importancia
que hasta ahora ha recibido la hidratación como parte fundamental de nuestro
estado de salud.

Este trabajo analiza los hábitos de consumo de diferentes tipos de bebidas en la


población de un curso de la Facultad de Odontología, de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí. La investigación recoge datos de frecuencia y cantidad de ingesta
bebidas y sus preferencias en distintos grupos según su edad y género en la
muestra. Asimismo, calculó el agua total consumida procedente de todos los grupos
de bebidas para poder comparar los datos obtenidos con las recomendaciones
internacionales de consumo de la misma, tomando para ello como referencia los
valores indicados por Organismo Internacionales acreditados.

De esta manera anhelamos que la presente investigación aporte conocimiento


nuevo para mejorar hábitos de vida en la población referida.

El objetivo del presente trabajo es la transformación intelectual y de hábitos del


individuo. Los estudiantes universitarios comienzan, en muchos casos, a vivir
alejados de sus hogares y a seleccionar de manera autónoma los alimentos y
bebidas que ingieren, aumentan de forma drástica su consumo de alcohol y
disminuyen su actividad física, en muchos casos, debido a las exigencias
académicas.

Generalmente el inicio de la etapa universitaria coincide con el paso de la


adolescencia a la edad adulta, en la cual sigue siendo imprescindible un correcto
aporte de nutrientes que garanticen el adecuado desarrollo fisiológico de los
estudiantes.

Al hablar de la universidad podemos afirmar que es una institución investigadora y


que garantiza el avance de nuestra sociedad en todas las disciplinas a través de su
formación. El entorno es crucial para el desarrollo del individuo, intelectualmente
como en aspectos de interacción y aprendizaje. Por todo lo anteriormente dicho se
concluye que la necesidad de contar con investigaciones que aporten datos
científicos para sustentar campañas adaptadas a nuestras necesidades y que
protejan la salud de nuestros estudiantes.
MARCO TEÓRICO

Los médicos aconsejan tomar entre 1,5 a 2 litros diarios de agua, lo que equivale a
una cantidad aproximada de 8 vasos de 250 ml. Y como ocurre con todo, tomar
agua en exceso también tiene sus consecuencias negativas. Existen muchas
alteraciones que repercuten la salud del ser humano por no beber suficiente
cantidad de agua:

 Metabolismo alterado, debido a que el agua transporta nutrientes, regula la


temperatura corporal y ayuda a la eliminar toxinas.
 Migrañas, producido por una mala regulación de la temperatura corporal.
 Perjudica al proceso digestivo, haciendo más lento el peristaltismo
gastrointestinal. También es común que aparezca el estreñimiento debido a la
colitis e inflamación del colon, una condición que se agrava con el tiempo
cuando comemos continuamente sin beber suficiente agua.
 Alteraciones renales, debido a que la orina se concentra en exceso.
 Problemas circulatorios, dado que la circulación de nuestro organismo se
vuelve mucho más lenta.
 Depresión, como resultado del déficit de agua en el tejido cerebral. Si existiera
una deshidratación crónica, esto desembocaría en la aparición del Síndrome
de Fatiga Crónica.
 Patología alérgica, debido a que nuestro organismo reacciona aumentando
la producción de histamina como consecuencia de la falta de agua.
 Diabetes, tanto la tipo 1 como en la tipo 2 puede existir deshidratación crónica
por trastornos en el metabolismo de los aminoácidos del organismo.

Los médicos y especialistas recomiendan mantener una dieta equilibrada y realizar


ejercicio físico con regularidad para mantener un buen estado de salud y prevenir
enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y aumentar tanto nuestra
cantidad como calidad de vida.

El agua ocupa el segundo lugar, después del Oxígeno, como elemento esencial
para la vida de los seres vivos, es por eso que se considera como líquido vital,
incluso muchos poetas y dramaturgos lo llaman el elíxir de la vida.

El ser humano puede vivir sin beber agua, solamente tres días, es por eso que hoy
se reconoce el efecto del agua corporal, y un desbalance en la ingesta del agua
conlleva a consecuencias perjudiciales de la reducción del agua corporal y
alteraciones del desequilibrio hidroelectrolítico.

El agua es la sustancia más abundante sobre la Tierra, así como en la distribución


del líquido en el cuerpo humano. Un recién nacido pesa alrededor de 3,200 Kg, y
de ellos 2,500 Kg son agua. El líquido a más de ser abundante es esencial para la
vida, ya que todos los procesos metabólicos y las reacciones bioquímicas ocurren
en medio acuoso.

Muchos adultos jóvenes sanos han muerto por falta de ingesta de agua y cada día
nos preocupamos más por la deshidratación de pacientes ancianos que viven en
asilos, lo que nos lleva a repensar la problemática para involucrarnos siendo parte
activa de una investigación que quiere conocer sobre el tipo y la cantidad de líquido
vital que están bebiendo nuestros estudiantes universitarios.

Funciones y distribución del agua en el organismo

El agua, posee numerosas funciones corporales para la vida, sus propiedades son:

a) Transporta los nutrientes y los desechos de las células y otras sustancias,


como hormonas, enzimas, plaquetas y células sanguíneas. Gracias a ello,
se facilita el metabolismo celular y el funcionamiento bioquímico celular.
b) Es un excelente solvente y medio de suspensión. Muchos sustratos se
disuelven o llegan a estar suspendidos en agua, lo que les permite reaccionar
para formar nuevos compuestos. Este atributo facilita la eliminación de
productos de desecho y toxinas a través de la orina. Como solvente, se
combina con moléculas viscosas para formar fluidos lubricantes para las
articulaciones, las mucosas que lubrican los tractos digestivo y genitourinario,
el líquido seroso que lubrica las vísceras internas, así como la saliva y otras
secreciones que lubrican los alimentos a su paso por el tracto digestivo.
c) Absorbe el calor ante cualquier cambio en la temperatura, aun cuando éste
sea relativamente pequeño. Dada su capacidad de almacenamiento térmico,
el agua ayuda a regular la temperatura del cuerpo absorbiendo el calor y
liberándolo a través de la producción y evaporación de transpiración.
d) Es una unidad estructural importante del organismo que mantiene la forma
celular y se constituye en parte integral de las membranas celulares
manteniendo las estructuras del cuerpo.

Distribución del agua en el cuerpo

La cantidad de agua en el cuerpo humano, llamada Agua Corporal Total varía


según la edad, el sexo, la masa muscular y el tejido adiposo. En individuos sanos,
el agua corporal total sufre pocas modificaciones, excepto como resultado del
crecimiento, la ganancia o la pérdida de peso, en la gestación y la lactancia. Sin
embargo, la cantidad de agua corporal total varía significativamente de persona a
persona, debido a varios factores. La masa muscular en los adultos está
conformada por alrededor de 70 a 75% de agua, mientras que el tejido adiposo
constituye entre 10 y 40% del peso corporal. Es por eso que las mujeres suelen
tener un porcentaje de agua corporal menor que los hombres, pues poseen una
proporción de grasa relativamente más alta; a medida que aumenta el tejido
adiposo, la porción acuosa corporal disminuye.
En el envejecimiento se reduce el agua corporal total, debido a la pérdida de masa
muscular. Así en una recién nacida el agua ocupa el 74% del peso corporal,
descendiendo a un 47% en una mujer de 51 años y llegando a valores cercanos al
56% en un varón de la misma edad.

El agua corporal total se divide en dos compartimientos llamados: líquido


extracelular (LEC) y líquido intracelular (LIC) si está al interior de las células. El
líquido extracelular (LEC) se subdivide a su vez en líquido intersticial, que
constituye más de tres cuartas partes del LEC; el plasma, que conforma casi una
cuarta parte, y el fluido transcelular, que tiene un volumen muy pequeño de 1 a 2
litros aproximadamente y que incluye algunos líquidos como el sinovial, el
peritoneal, el pericárdico, el cerebroespinal y el intraocular.

Líquido intracelular es el conjunto de líquidos que se hallan dentro de cada una de


los billones de células del cuerpo humano, por lo tanto, no es en realidad un solo
compartimiento ya que es una región del cuerpo con una composición química
única.

Las células en varios tejidos difieren en contenido y en concentración de solutos.


Las concentraciones de sodio y cloruro son altas en el LEC y bajas en LIC. El
potasio, por otra parte, es elevado en el LIC y bajo en el LEC. Debido a esta similitud,
el líquido de todas las diferentes células es considerado como un gran
compartimiento. El LIC es el medio en el cual ocurren los principales procesos
celulares, como las reacciones enzimáticas; por tanto, el cuerpo trata de mantener
un ambiente iónico estable. El LEC funciona como un conductor entre las células y
los órganos internos y regula el volumen de LIC y el contenido iónico. El líquido
intersticial circula por los espacios que existen entre las células, vinculando el LIC
con el compartimiento intravascular.

Se afirma que el hueso y el tejido conectivo denso contienen aproximadamente 15%


del agua corporal total, éste líquido se moviliza lentamente en comparación con los
fluidos de otros compartimientos. La cantidad del soluto en un compartimiento
determina el volumen o el tamaño de éste. El intercambio de agua entre los dos
compartimientos es controlado no sólo por diferencias osmóticas sino por un
balance de presiones oncóticas e hidrostáticas entre ambos compartimientos. La
presión oncótica se genera por coloides de las proteínas plasmáticas que son
retenidos normalmente dentro del sistema vascular.
La presión oncótica sobrepasa la presión hidrostática, lo que da como resultado que
pequeñas cantidades de líquido atraviesen la barrera vascular. En la homeostasis
o el mantenimiento del medio interno, el tamaño de cada compartimiento se
mantiene en equilibrio. La composición de los líquidos en los diferentes
compartimientos de fluido corporal es variable.

Regulación de la hidratación

Para el mantenimiento de la función celular es importante regular la hidratación y el


volumen celular. Las células se adaptan a la presión osmótica externa a través de
acumular iones inorgánicos de bajo peso molecular y osmolitos orgánicos.

Los iones inorgánicos clave son el sodio, el potasio, el cloruro y el bicarbonato. El


sodio es el principal ion extracelular, es el osmolito primario que mantiene el
volumen total del agua corporal y la relación entre el volumen de líquido extra e
intracelular. Los volúmenes de líquido de los compartimientos extracelulares
principales –plasma y líquido intersticial- dependen más del sodio corporal total y de
sus aniones correspondientes como son el cloruro y el bicarbonato. Éstos
constituyen de 90 a 95% de las partículas totales osmóticamente activas en el
líquido extracelular. Las alteraciones del contenido de sodio corporal total se
manifiestan por cambios en el volumen extracelular. Por su parte, la alteración del
contenido de agua corporal se expresa como una perturbación en la concentración
del sodio sérico. Las proteínas del plasma son un componente principal debido a su
peso molecular aproximadamente 70 g/L y su contribución a la osmolalidad total del
plasma es menor de 1%. Las membranas celulares son permeables al agua y el
movimiento del agua entre LIC y LEC es controlado por la osmolalidad de cada
compartimiento.

Además de los iones inorgánicos, algunas células acumulan y liberan compuestos


orgánicos en respuesta a una inflamación o a la contracción celular. Sólo existen
unas cuantas clases de osmolitos poliólicos orgánicos, como el inositol y el sorbitol;
metilaminas, como la betaína y la aglicerofosfocolina, y ciertos aminoácidos como
la taurina que no alteran el metabolismo celular, incluso en concentraciones
elevadas.
Como el mantenimiento de la osmolalidad normal de la sangre (280 mOsm/kg H2O)
es vital, el organismo tiene varios mecanismos para asegurar el equilibrio del agua.
Un aumento en la osmolalidad sanguínea, incluso tan pequeño como de 1 o 2%,
causa que el hipotálamo secrete vasopresina, hormona que estimula la sed y
provoca una fuerte urgencia por beber. Al mismo tiempo, la glándula pituitaria
secreta la hormona antidiurética, que provoca que los riñones concentren orina y
minimicen el volumen de ésta. El estado de una deshidratación es determinada en
parte, por la distribución de agua entre estos dos compartimientos.

Equilibrio, intercambio y desequilibrio del agua

El equilibrio del agua corporal es el resultado del equilibrio entre el consumo y la


pérdida de agua Cuando el ingreso y el gasto son iguales se mantiene el equilibrio.
Asumiendo que hay líquidos disponibles, la sed provoca su consumo. Si no hay
condiciones inusuales que dificultan las principales rutas de pérdida de agua, el
equilibrio se mantiene. Los términos hidratación y euhidratación se emplean para
designar un estado de equilibrio del agua.
Los trastornos de menor importancia en el estado de hidratación son difíciles de
medir puesto que el organismo procura mantener el volumen plasmático y
restablecer la homeostasis, los biomarcadores son transitorios en cualquier punto
durante el proceso de deshidratación e hidratación. De tal manera que la
sensibilidad de un biomarcador cualquiera varía de acuerdo con la duración y la
gravedad de la deshidratación. Diversos investigadores han tratado de medir el
estado de hidratación por medio de marcadores bioquímicos, pero ninguno ha
identificado una correlación inequívoca o puntual ante pequeños cambios en el peso
corporal.

Así como los análisis de sangre y orina son la piedra angular de la evaluación clínica
de la hidratación, el cambio en el peso corporal permanece como el sustituto más
universal, válido, económico y factible para medir el cambio de agua corporal. Las
técnicas de dilución e impedancia podrían ofrecer nuevas oportunidades de
investigación, pero tienen un uso práctico limitado.

Métodos para evaluar la hidratación

Indicadores de plasma: La osmolalidad de plasma está estrechamente controlada


por los sistemas homeostáticos y es la señal fisiológica primaria para regular el
equilibrio del agua. La osmolalidad del plasma rara vez varía más de +2%, con 280
a 290 de mOsm/kg como "punto de ajuste". Sin embargo, con el envejecimiento se
da un incremento en este "punto de ajuste" y la variabilidad entre las personas
también aumenta con la edad. En la deshidratación severa se eleva la osmolalidad
del suero.

Aunque la osmolalidad se usa con frecuencia, el volumen del plasma puede ser más
sensible que la osmolalidad del suero durante la deshidratación.
Para evaluar el estado de hidratación se usan otros índices sanguíneos, tales como
la testosterona, la adrenalina, la noradrenalina, el cortisol, el péptido atrial
natriurético, la aldosterona, el nitrógeno ureico en sangre (NUS), la relación del
nitrógeno ureico/creatinina, el sodio, el potasio, el hematocrito y las proteínas del
plasma. La elección de uno u otro parámetro sanguíneo depende de la situación, y
los hallazgos deben corroborarse con cambios de peso y signos clínicos, lo cual
aumenta la validez del marcador.

Indicadores en la orina: Con frecuencia, la orina se utiliza para evaluar el estado


de hidratación. Se ha reportado que las mediciones urinarias, tales como la
gravedad específica y la
osmolalidad son más indicativas de niveles moderados no agudos, de
deshidratación real o inminente, que las mediciones de sangre, como el hematocrito,
la osmolalidad del suero o el sodio plasmático.

El color de la orina se ha correlacionado con la gravedad específica de la orina y la


osmolalidad en estudios de campo. Estos dos indicadores muestran en forma
retardada los cambios de la osmolalidad que ocurren en el plasma durante la
deshidratación aguda hasta un tiempo de 4 horas, de ahí que la validez de los
marcadores de orina depende de las condiciones clínicas o de investigación.
Además, la función renal disminuye con la edad, por lo que la concentración y
volumen de orina no son los mejores indicadores del estado de hidratación en los
adultos mayores.

El volumen de orina varía inversamente con la hidratación, por lo que se usa con
frecuencia como un indicador del estado de hidratación. La eliminación de orina de
100 mL/hora indica que existe un estado hidratado. Es probable que la excreción de
un volumen mayor entre 300 y 600 mL/hora indique que existe ingestión excesiva
de líquidos.
Se usa el término deshidratación cuando hay una eliminación de menos de 30 mL/hr
de orina. Aunque es un buen indicador, el inconveniente de requerir la recolección
de 24 horas y la posiblepérdida potencial de ciertas cantidades de muestra hacen
del volumen de orina un índice poco utilizado. Como en el caso de la sangre, la
selección del parámetro deorina que se va utilizar como índice depende de la
situación y debe corroborarse con los cambios de peso y otros signos clínicos a fin
de aumentar su validez.

Cambios en el peso corporal: El cambio en el peso corporal es el indicador más


universal, válido, económico y factible de los cambios en el agua corporal. Un
elemento esencial en la medición del peso corporal es controlar los factores que
podrían confundir los resultados. Si dicho control es apropiado, los cambios en el
peso corporal pueden proporcionar una estimación más sensible de las variaciones
en el agua corporal total que mediciones repetidas por los métodos de dilución.
Independientemente del método elegido, realizar una serie de mediciones
incrementa la validez de la evaluación del estado de hidratación.
El equilibrio del agua corporal es el resultado neto entre la ganancia y la pérdida de
líquidos. Por lo general, frente a un desequilibrio por insuficiencia de líquidos, los
adultos sanos responden aumentando la ingestión de estos y concentrando la orina
para reducir su eliminación. En consecuencia, tal desequilibrio por lo general es de
corta duración y autolimitado. Sin embargo, una variedad de factores influyen tanto
en la pérdida como en el consumo de agua. Por tanto, éstos tienen el potencial de
impactar en forma negativa en la hidratación.

Pérdida de agua: En condiciones de temperatura templada, los individuos


sedentarios o con escasa actividad pierden agua a través de la orina, las heces, la
respiración y la evaporación. La cantidad mínima de pérdida de líquido que puede
ocurrir se conoce como pérdida obligatoria de agua. Hay una gran variedad de
factores que puede determinar esta pérdida; por ejemplo, la pérdida obligatoria de
orina ocurre por la necesidad de eliminar varios solutos del cuerpo. El mínimo de
agua requerida para la orina depende de la carga diaria excretora de soluto
determinada principalmente por la dieta y la concentración urinaria máxima
alcanzable.

La capacidad de concentración urinaria varía con la edad y con la presencia de


alguna enfermedad renal. En condiciones normales, la pérdida de agua a través de
las heces es muy pequeña: apenas unos 100 mL/día.

Pérdida insensible de agua: La pérdida por evaporación del agua que pasa a
través de la piel y el líquido que se elimina a través del tracto respiratorio son
denominadas pérdida insensible de agua, que se correlaciona con la disipación de
calor metabólico. Aun cuando el gasto energético y el área de superficie corporal
sean iguales, la pérdida insensible de agua a través de la piel y los pulmones varía.

La humedad y la temperatura ambiental, la presión barométrica, la altitud, el


volumen de aire inspirado, las corrientes de aire, la ropa, la circulación sanguínea a
través de la piel y el contenido del agua en el cuerpo pueden afectar la pérdida
insensible de agua.

El volumen del agua se modifica de acuerdo con la actividad física, la hipoxia y la


hipercapnia. La actividad física tiene un mayor efecto que las condiciones
ambientales sobre la pérdida insensibles de agua y la pérdida por sudor. Cuando la
radiación no es adecuada para disipar el exceso de calor corporal, ocurre la
sudoración. En condiciones de estrés térmico o físico, la evaporación de agua a
través del sudor se convierte en el principal medio de pérdida de calor, en un intento
del organismo por mantener la temperatura ideal. Una persona físicamente activa
que viva en un clima cálido puede perder varios litros de sudor al día.

Pérdida urinaria de agua: Los riñones son capaces de conservar agua durante
periodos de privación y de excretarla cuando hay una excesiva ingestión de líquidos,
lo que los convierte en el principal determinante del equilibrio del agua corporal total.
Además, estos órganos desempeñan un papel central en el mantenimiento del
equilibrio de los solutos. El equilibrio entre solutos e ingestión de agua, y solutos y
excreción de agua, determina la osmolalidad de los diferentes compartimientos
corporales.

La cantidad mínima de pérdida de agua a través de los riñones es la cantidad


requerida por la carga renal de solutos. Esta carga renal se refiere a todos los
solutos, la mayoría ingresan con la dieta, que deben ser excretados por los riñones.
En condiciones estables, la excreción diaria de solutos debe ser igual a la carga
diaria de solutos.

La excreción de la carga renal de solutos requiere de la eliminación de una cierta


cantidad de agua por la orina. Por lo tanto, la cantidad de agua urinaria obligatoria
depende tanto de la carga renal como de la capacidad de concentración renal. Las
principales contribuciones a la carga renal de solutos en los adultos provienen de la
urea, el sodio, el cloruro y el potasio.

Muerte. La deshidratación aumenta el esfuerzo cardiovascular. Se sugiere que la


deshidratación podría contribuir a la mortalidad de los pacientes hospitalizados. Las
personas puedan perder hasta el 10% del peso corporal en forma de agua con un
pequeño aumento de la mortalidad, excepto si la deshidratación está acompañada
de otros fenómenos de estrés orgánico. Deshidrataciones superiores al 10% del
peso corporal requieren, desde luego, asistencia médica para poder recuperarse. A
partir de este punto, la temperatura del cuerpo aumenta rápidamente y a menudo
conduce a la muerte. La deshidratación contribuye a poner la vida en peligro en
caso de golpe de calor. Es importante tener en cuenta que la combinación de dietas
severas y de ejercicio fuerte, realizado en ambientes cálidos, puede conducir a la
muerte por paro cardiorrespiratorio.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta sobre la ingesta


de líquidos de los estudiantes de odontología de la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí.

1. Seleccione en que rango de edad se encuentra:

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


10 - 19 21 42%
20 - 29 26 52%
30 - 39 3 6%
40 - 49 0 0%
TOTAL 50 100%

PORCENTAJE
0%

6%

42%

52%

10 - 19 20 - 29 30 - 39 40 - 49

ANÁLISIS:
De la pregunta realizada, 21 estudiantes que representa el 42% se encuentran en
un rango de edad de 10-19 años, 26 estudiantes que representa el 52% se
encuentran en un rango de edad de 20-29 años, 3 estudiantes que representa el
6% se encuentran en un rango de edad de 30-39 años y no existe ningún
estudiante en el rango de edad de 40-49 años.
INTERPRETACIÓN:
Por lo tanto, el mayor porcentaje indica que la mayoría de estudiantes se
encuentran en un rango de edad de entre 20-29 años.
2. Indique su sexo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Masculino 20 40%
Femenino 30 60%
TOTAL 50 100%

PORCENTAJE

40%

60%

Masculino Femenino

ANÁLISIS:
De la pregunta realizada, 20 estudiantes que representa el 40% son
de sexo masculino, 30 estudiantes que representa el 60% son de
sexo femenino.
INTERPRETACIÓN:
Por lo tanto, el mayor porcentaje indica que la mayoría de los
estudiantes que llenaron la encuesta son de sexo femenino.
3. Seleccione cuál es su nivel de instrucción máximo alcanzado

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Básico 0 0%
Medio 16 31%
Superior 35 69%
TOTAL 51 100%

PORCENTAJE
0%

31%

69%

Básico Medio Superior

ANÁLISIS:
De la pregunta realizada, ningún estudiante alcanza el nivel de
instrucción básico, 16 estudiantes que representa el 31% alcanzan
el nivel de instrucción medio, 35 estudiantes que representan el
69% alcanzan el nivel de instrucción superior.

INTERPRETACIÓN:
Por lo tanto, el mayor porcentaje indica que la mayoría de los
estudiantes alcanzan el nivel de instrucción superior.
4. Cree usted que es importante conocer sobre la ingesta de líquidos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 49 98%
NO 1 2%
TOTAL 50 100%

PORCENTAJE
2%

98%

SI NO

ANÁLISIS:
De la pregunta realizada, 49 estudiantes que representan el 98%
piensan que si es importante la ingesta de líquidos, mientras que 1
estudiante que representa el 2% no considera importante conocer sobre
la ingesta de líquidos

INTERPRETACIÓN:
Por lo tanto, el mayor porcentaje indica que la mayoría de los estudiantes
si conocen sobre la ingesta de líquidos.
5. Conoce usted que es importante beber líquidos para el buen estado
de salud?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 48 96%
NO 2 4%
TOTAL 50 100%

PORCENTAJE

4%

96%

SI NO

ANÁLISIS:

De la pregunta realizada, 48 estudiantes que representan el 96%


saben que es importante beber líquidos para un buen estado de
salud, mientras que 2 estudiantes que representan el 4% no tiene
conocimiento de la importancia de beber líquidos.
INTERPRETACIÓN:

Por lo tanto, el mayor porcentaje indica que la mayoría de los


estudiantes conoce que es importante beber líquidos para un buen
estado de salud.
6. Qué actividades realiza en su tiempo libre?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Camina 15 12%
Realiza algún deporte 23 19%
Descansa 25 21%
Estudia 26 21%
Lee un libro 17 14%
Otras 15 12%
TOTAL 121 100%

PORCENTAJE

12% 12%

14%
19%

21%
21%

Camina Realiza algún deporte Descansa Estudia Lee un libro Otras

ANÁLISIS:

De la pregunta establecida, 15 estudiantes que representan el 12%


caminan en su tiempo libre, 23 estudiantes que representan el 19%
realizan algún deporte, 25 estudiantes que representan el 21%
descansan, 26 estudiantes que representan el 21% estudian, 17
estudiantes que representan el 14% lee un libro, 15 estudiantes que
representan el 12% realizan otras actividades en su tiempo libre.
INTERPRETACIÓN:

Por lo tanto, el mayor porcentaje indica que la mayoría de los


estudiantes encuestados descansan y estudian en su tiempo libre.
7. Ingiere usted diariamente frutas y verduras?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 28 56%
NO 22 44%
TOTAL 50 100%

PORCENTAJE

44%

56%

SI NO

ANÁLISIS:
De la pregunta realizada, 28 estudiantes que representan el 56%
ingieren diariamente frutas y verduras, mientras que 22 estudiantes
que representan el 44% no lo hace.
INTERPRETACIÓN:
Por lo tanto, el mayor porcentaje representa que la mayoría de los
estudiantes encuestados ingieren diariamente frutas y verduras.
8. De donde obtiene la mayor cantidad de líquidos a ingerir?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Agua Pura 36 72%
Agua de jugos 14 28%
Agua de sopas 0 0%
Agua de frutas 0 0%
Otras 0 0%
TOTAL 50 100%

PORCENTAJE
0% 0% 0%

28%

72%

Agua Pura Agua de jugos

ANÁLISIS:
De la pregunta realizada, 36 estudiantes que representan el 72%
ingiere la mayor cantidad de líquidos de agua pura, 14 estudiantes
que representa el 28% ingiere la mayor cantidad de líquidos de
agua de jugos, mientras que ningún estudiante ingiere la mayor
cantidad de líquidos de agua de sopas y/o frutas.
INTERPRETACIÓN:
Por lo tanto, el mayor porcentaje indica que la mayoría de los
estudiantes encuestados obtiene la mayor cantidad de líquidos a
ingerir del agua pura.
9. Que cantidad de agua pura consume usted diariamente?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


3000 ml 9 18%
2000 ml 23 46%
1000 ml 15 30%
500 ml 3 6%
TOTAL 50 100%

PORCENTAJE

6%
18%

30%

46%

3000 ml 2000 ml 1000 ml 500 ml

ANÁLISIS:
De la pregunta realizada, 9 estudiantes que representan el 18%
consume 3000ml de agua diariamente, 23 estudiantes que
representa el 46% consume 2000ml de agua, 15 estudiantes que
representa el 30% consume 1000ml de agua, mientras que 3
estudiantes que representan el 6% consumen 500ml de agua
diariamente.
INTERPRETACIÓN:
Por lo tanto, el mayor porcentaje indica que la mayoría de los
estudiantes encuestados consume 2000ml de agua diariamente.
10. Con que frecuencia ingiere usted bebidas alcohólicas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 3 6%
A veces 15 30%
Pocas veces 18 36%
Nunca 14 28%
TOTAL 50 100%

PORCENTAJE

6%

28%

30%

36%

Siempre A veces Pocas veces Nunca

ANÁLISIS:
De la pregunta realizada, 3 estudiantes que representan el 6%
ingieren bebidas alcohólicas siempre, 15 estudiantes que
representan el 30% ingieren bebidas alcohólicas a veces, 18
estudiantes que representan el 36% ingieren bebidas alcohólicas
pocas veces, mientas que 14 estudiantes que representan el 28%
nunca ingieren bebidas alcohólicas.
INTERPRETACIÓN:
Por lo tanto, el mayor porcentaje indica que la mayoría de los
estudiantes ingiere bebidas alcohólicas pocas veces.
11. Con que frecuencia ingiere usted bebidas azucaradas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 14 28%
A veces 26 52%
Pocas veces 9 18%
Nunca 1 2%
TOTAL 50 100%

PORCENTAJE
2%

18%
28%

52%

Siempre A veces Pocas veces Nunca

ANÁLISIS:
De la pregunta establecida, 14 estudiantes que representa el 28%
ingiere bebidas azucaradas siempre, 26 estudiantes que representan
el 52% ingieren bebidas azucaradas a veces, 9 estudiantes que
representan el 18% ingieren bebidas azucaradas pocas veces,
mientras que 1 estudiante que representa el 2% nunca ingiere
bebidas azucaradas.
INTERPRETACIÓN:
Por lo tanto, el mayor porcentaje indica que la mayoría de los
estudiantes encuestados ingieren bebidas azucaradas a veces.
12. Con que frecuencia ingiere usted bebidas energizantes?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 0 0%
A veces 13 26%
Pocas veces 19 38%
Nunca 18 36%
TOTAL 50 100%

PORCENTAJE
0%

26%
36%

38%

Siempre A veces Pocas veces Nunca

ANÁLISIS:
De la pregunta realizada, ningún estudiante ingiere bebidas
energizantes siempre, 13 estudiantes que representan el 26%
ingieren bebidas energizantes a veces, 19 estudiantes que
representan el 38% ingieren bebidas energizantes pocas veces,
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
mientras 18 estudiantes que representan el 36% nunca ingieren
bebidas energizantes.
INTERPRETACIÓN:

Por lo tanto, el mayor porcentaje indica que la mayoría de los


estudiantes encuestados ingieren bebidas energizantes pocas
veces.
ANEXO 1

ENCUESTA SOBRE LA INGESTA DE LIQUIDOS.

Fecha: 17 de febrero de 2017

1. Seleccione en que rango de edad se encuentra:

10-19 20-29 30-39 40-49

2. Indique su sexo:

Masculino Femenino

3. Seleccione cuál es su nivel de instrucción máximo alcanzado:

Básico Medio Superior

4. ¿Cree usted que es importante conocer sobre la ingesta de líquidos?

Si No

5. ¿Conoce usted qué es importante beber líquidos para el buen estado de salud?

Si No
6. ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre?

 Camina

 Realiza algún deporte

 Descansa

 Estudia

 Lee un libro

 Otras

7. ¿Ingiere usted diariamente frutas y verduras?

Si No

8. ¿De dónde obtiene la mayor cantidad de líquidos a ingerir?

 Agua Pura

 Agua de Jugos

 Agua de Sopas

 Agua de Frutas

 Otras

9. ¿Qué cantidad de Agua pura consume usted diariamente?

 3000ml

 2000ml

 1000ml

 500ml
10. ¿Con que frecuencia ingiere usted bebidas alcohólicas?

 Siempre

 A veces

 Pocas veces

 Nunca

11. ¿Con que frecuencia ingiere usted bebidas azucaradas?

 Siempre

 A veces

 Pocas veces

 Nunca

12. ¿Con que frecuencia ingiere usted bebidas Energizantes?

 Siempre

 A veces

 Pocas veces

 Nunca
ANEXO 2

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

LLENADO DE ENCUESTAS

También podría gustarte