Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Terapia de solución de problemas

MONOGRAFÍA

Benites Flores, Edith

Mendoza Ayamamani, Miriam

Palomino Escriba, Marilu

Lima- Perú

2019
Introducción

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES E INFLUENCIAS

1.1.-Contexto filosófico y sociocultural.

1.2.- Biografía del representante máximo del enfoque

CAPÍTULO 2: BASES EPISTEMOLÓGICAS DEL ENFOQUE PSICOTERAPÉUTICO

2.1.-Las bases teóricas del enfoque. Conceptos y terminología básica del enfoque.

2.2.- Estructura teórica:

2.2.1.-fundamentos teóricos.

CAPÍTULO 3: EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO

3.1.- El proceso

3.1.1.- El psicoterapeuta: personalidad, cualidades, habilidades y destrezas.

3.1.2.- Objetivos de la psicoterapia de solución de problema

3.1.3 Fases

a. La primera etapa
b. La segunda etapa

3.2.- Modalidades y Áreas de aplicación.

3.3.- Investigaciones actuales relacionadas con el enfoque: Perú, Latinoamérica e internacional.

3.4.- Los puntos fuertes y débiles del enfoque.

Capítulo 4: Perspectiva del enfoque desde los estudiantes y profesionales

4.1.- Realizar trabajo investigativo:

Entrevistar a especialista

Análisis y comentarios.

CONCLUSIONES

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
“Queda prohibido no sonreír a los
problemas, no luchar por lo que quieres,
abandonarlo todo por miedo, no
convertir en realidad tus sueños.”

Pablo Neruda
Introducción

La Terapia de Solución de problemas, creada por Thomas D’Zurilla y Marvin Goldfried

en 1971, y desarrollada por Arthur Nezu y Christine Nezu desde entonces a la actualidad,

es considerada como un proceso cognitivo, afectivo y conductual mediante el cual una

persona busca identificar soluciones a los problemas específicos que le aquejan en su

vida, teniendo por objetivo el mejorar la competencia social y disminuir el malestar

psicológico. Es considerada como una de las terapias/técnicas de habilidades de

afrontamiento (Mahoney & Arknoff, 1978). Esta terapia se caracteriza por su utilidad

para abordar problemas de cualquier tipo y, más recientemente, en su enfoque hacia el

cambio de conductas (sea cognitiva, conductual o ambas).

Los tres conceptos básicos de esta terapia son: el problema, entendido como cualquier

situación de la vida, que requiere de una respuesta para el funcionamiento adaptativo de

la persona, pero no se dispone en este momento de ninguna respuesta efectiva; la solución,

que es la respuesta de afrontamiento dirigida a alterar la naturaleza del problema y/o sus

consecuencias emocionales negativas; y la solución de problemas sociales, el cual es el

proceso cognitivo y comportamental por el que una persona intenta identificar las

soluciones efectivas o adaptativas para su problema concreto, habitualmente causado por

el estrés, y para demás problemas que se le presenten. Para llevar a cabo esta terapia como

tal o como una técnica de intervención, se describe una serie de pasos: (1) Orientación

hacia el problema; (2) Definición y formulación del problema; (3) Generación de

soluciones alternativas; (4) Toma de decisiones; y, (5) Puesta en práctica y verificación

de la solución. Sin embargo, si tomamos en cuenta la necesidad de integrar toda la teoría

acerca la solución de problemas y los pasos empleados dentro de una terapia propiamente
dicha, hace falta realizar una formulación del caso clínico en términos cognitivos y

conductuales que refiera a esta propuesta descrita líneas arriba.

En ese sentido, el aporte desarrollado Arthur Nezu y Christine Nezu quienes, junto a

Elizabeth Lombardo, elaboraron una guía para el proceso de formulación de casos y

diseño de tratamientos dirigido hacia la resolución de problemas y basado en el

razonamiento científico.
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES E INFLUENCIAS

1.1.-Contexto filosófico y sociocultural.

Uno de los hechos iniciales más importantes en el surgimiento de las terapias cognitivo-

conductuales fue la publicación del libro de Ellis en el año 1962. Años después, a

mediados de los setenta, se publicaron los primeros manuales sobre las terapias cognitivo-

conductuales. Hoy es claro existe un gran número de terapias cognitivo conductuales que

se han visto reflejadas en una importante aplicación de las mismas a distintos problemas

comportamentales. En la actualidad, se puede afirmar que, de las tres terapias de solución

de problemas, la que más atención ha recibido y mayor aceptación y utilización es la

terapia de solución de problemas de D´Zurilla que en los últimos años se ha redenominado

como Terapia de Solución de Problemas Sociales (SP) dado que los problemas con los

que se enfrenta una persona pueden ser tanto personales como interpersonales.

Para D´Zurilla y Goldfried en el año 1971 la meta de la SP y de la modificación de

conducta es la misma, es decir, producir consecuencias positivas, refuerzo positivo y

evitar las consecuencias negativas. Para ellos, la SP es una técnica de modificación de

conducta que facilita una conducta eficaz. Los seres humanos se caracterizan por ser

solucionadores de problemas, y efectivamente, de unas personas a otras existen

diferencias respecto a esta habilidad. Ello implica que aquellas personas que resuelven

sus problemas adecuadamente suelen tener una adecuada competencia social. Aquellos

que carecen de dicha competencia para solucionar problemas pueden también ser

entrenados para solucionar los mismos (de ahí la importancia de que como docentes

hagamos a nuestros alumnos competentes en este ámbito).

1.2.- Biografía del representante máximo del enfoque.


El Dr. Art Nezu ha sido psicólogo practicante con licencia desde 1980. Recibió su Ph.D.

en psicología clínica de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook en 1979 y

completó su residencia de psicología en el Hospital Norwich en Connecticut. Es un

terapeuta cognitivo certificado, así como un consejo certificado por la Junta Americana

de Psicología Profesional. Además de practicar psicoterapia, el Dr. Nezu es un

Distinguido Profesor de Psicología de la Universidad de Drexel y tiene citas adicionales

en la facultad tanto en la Facultad de Medicina como en la Facultad de Psicología. La

Escuela de Salud Pública. Es profesor de programas de psicología para graduados y

estudiantes de licenciatura, realiza investigaciones clínicas y se desempeña como

consultor para varias universidades e instituciones en los Estados Unidos y en el

extranjero, incluido el Departamento de Asuntos de Veteranos.

El Dr. Nezu también se ha desempeñado como presidente o director de una variedad de

organizaciones científicas y profesionales, incluida la Asociación de terapias

conductuales y cognitivas, el Congreso Mundial de terapias conductuales y cognitivas, la

Junta Americana de Psicología Conductual y Cognitiva y la Psicología conductual

Consejo de Especialidades. Actualmente es el Editor de la Revista de Consultoría y

Psicología Clínica, una de las principales revistas científicas de la profesión. El Dr. Nezu

ha sido elegido como miembro de la Asociación Estadounidense de Psicología, la

Asociación de Ciencias Psicológicas, la Academia de Terapia Cognitiva, la Sociedad de

Medicina del Comportamiento y la Academia de Psicología del Comportamiento y

Cognitiva. Además, ha sido elegido como un Distinguido Académico / Profesional de

Psicología por las Academias Nacionales de Práctica. Dr.

Marvin Goldfried nació en 1936 en Brooklyn de padres de Europa del Este. Fue el

primero de su familia en continuar su educación después de la secundaria. Se especializó


en psicología en el Brooklyn College. Completó estudios de posgrado en psicología

clínica en la Universidad de Buffalo.

Goldfried se unió a la facultad en la Universidad de Rochester en 1961. En 1964, se unió

al departamento de psicología en la Universidad de Stony Brook y trabajó en el desarrollo

de un programa de posgrado en psicología clínica. Goldfried estudia temas LGBT,

investigación de psicoterapia e integración de psicoterapia. Es un distinguido profesor de

psicología clínica en la Universidad de Stony Brook. Es cofundador de la Sociedad para

la Exploración de la Integración de la Psicoterapia. Goldfried es el editor fundador de In

Session: Psychotherapy in Practice . Es ex presidente de la Society for Psychotherapy

Research.. Fundó AFFIRM: Psicólogos que afirman su familia LGBT, que comprende

una red de familiares en psicología con familiares LGBT que fomenta la investigación, el

trabajo clínico, la educación y la defensa.

Goldfried recibió el Premio Medalla de Oro 2018 por Logros en la Vida en la Aplicación

de la Psicología de la Fundación Americana de Psicología.

Goldfried está casado con Anita y juntos tienen dos hijos. Vivió con su esposa y su primer

hijo en Jerusalén en 1970 mientras estaba en un año sabático. En 1999, anunció que uno

de sus hijos era gay.

Christine Maguth Nezu, PhD, ABPP, es profesora de psicología y profesora de medicina

en la Universidad de Drexel y profesora honoraria de ciencias de la salud comunitaria en

la Universidad de Nottingham en el Reino Unido. Es ex presidenta de la Junta

Estadounidense de Psicología Profesional y designada como distinguida académica /

practicante de psicología por las Academias Nacionales de Práctica. La Dra. Maguth

Nezu ha contribuido a decenas de publicaciones científicas, se ha presentado ampliamente


en conferencias profesionales en todo el mundo y es miembro de múltiples consejos

editoriales de revistas de psicología líderes en los Estados Unidos y en el extranjero. Está

certificada por la Junta Americana de Psicología Profesional en psicología clínica y

psicología cognitiva y conductual.

La Dra. Maguth Nezu recibió premios por sus contribuciones a la especialidad de

psicología cognitiva y conductual patrocinada conjuntamente por la Junta Estadounidense

de Psicología Cognitiva y del Comportamiento y la Academia Estadounidense de

Psicología Cognitiva y del Comportamiento, y es miembro de la Asociación

Estadounidense de Psicología.

Thomas J. D’Zurilla, PhD, es profesor emérito en el Departamento de Psicología de la

Universidad Stony Brook. También ha sido psicólogo clínico en ejercicio, especializado

en terapia cognitivo-conductual, durante más de 40 años. El Dr. D’Zurilla fue uno de los

pioneros en el movimiento cognitivo-conductual que se desarrolló dentro de la psicología

clínica a fines de los años sesenta y principios de los setenta.

Participó en el desarrollo del primer programa de capacitación en psicología clínica

orientado al comportamiento. En colaboración con Marvin R. Goldfried, el Dr. D’Zurilla

desarrolló el modelo original de terapia de resolución de problemas, cuyo objetivo era

facilitar cambios de comportamiento más amplios y duraderos con terapias cognitivas y

conductuales. Su artículo de 1971 titulado "Resolución de problemas y modificación del

comportamiento", publicado en el Journal of Abnormal Psychology, fue reconocido como

un clásico de citas en Current Current en 1984. El Dr. D'Zurilla es autor de casi 100

publicaciones teóricas y de investigación, la mayoría de ellos en las áreas de resolución

de problemas sociales y terapia de resolución de problemas. Junto con Arthur M. Nezu y

Albert Maydeu-Olivares, el Dr. D'Zurilla desarrolló el Inventario revisado de resolución


de problemas sociales (SPSI-R), que se ha convertido en la medida más popular y útil en

estudios científicos sobre resolución de problemas sociales y terapia de resolución de

problemas.
CAPÍTULO2: BASES EPISTEMOLÓGICAS DEL ENFOQUE

PSICOTERAPÉUTICO

2.1.- Las bases teóricas del enfoque

Los tres principales componentes de la TSP son (Nezu, Nezu y D`Zurilla, 2014):

Solución de problemas: entrenan la modificación de la naturaleza de la situación,

reacciones y respuestas emocionales inadaptadas al problema,

Problema: situación vital presente o anticipada que requiere una respuesta adaptativa para

evitar consecuencias negativas a corto o largo plazo y que debido a la existencia de

obstáculos o barreras la persona no tiene acceso inmediato a una respuesta eficaz

evidente.

Solución: solución eficaz que cambia la situación para mejor y/o reduce el estrés que

provoca, maximizando las consecuencias positivas y minimizando las negativas

simultáneamente.

2.2.- Estructura teórica:

La terapia de solución de problemas se sustenta en dos modelos teóricos elaborados por

Dzurilla y Nezu (2007):

a. El enfoque relacional de solución de problemas como modelo explicativo del

estrés y el malestar psicológico

La terapia solución de problemas se sustenta en el enfoque relacional de solución de

problemas de estrés desarrollado en un contexto biopsicosocial (D’zurilla y Nezu, 2007).

El modelo tiene en cuenta diferentes variables psicosociales y neurobiológicas

relacionados con el estrés, además están las emociones, enfrentamiento y el ajuste. Y


aunque algunas de estas variables cuentan con apoyo empírico que lo respalda, algunas

faltan investigar adecuadamente. Por ello nos ofrecen un marco referencial que justifica

que esta terapia tiene de un sustento teórico poco desarrollado, razón por la que algunos

la consideran técnica y no una terapia. Por su uso eficaz en la clínica tiene un respaldo

empírico, desarrollado en el contexto cognitivo conductual.

El proceso de solución de problemas se entiende, desde el modelo revisado de solución

de problemas, como una estrategia general de afrontamiento que cuando se aplica de

forma eficaz, aumenta las estrategias de afrontamiento situacionales y conductuales y la

probabilidad de bienestar y ajuste psicológico (MaydeuOlivares, 1998 y Nezu, Nezu y

Dzurilla, 2014). Desde este planteamiento, va a ser la habilidad de solución de problemas

del individuo la que le permita conceptualizar el problema de manera objetiva y realista

y escoger, en virtud de esa evaluación, las estrategias de afrontamiento.

b. El modelo de diátesis-estrés: la solución de problemas aplicada a las experiencias

psicológicas y psicopatológicas

Es un modelo conceptual que intenta explicar el papel que desempeña la solución de

problemas sociales en las reacciones adaptadas a las experiencias vitales estresantes

de orden mayor y menor, frente a las respuestas inadaptadas.

Si bien la propuesta tiene en cuenta la investigación sobre la relación entre diferentes

variables psicosociales y neurobiológicas relativas al estrés, las emociones, el

afrontamiento y el ajuste, los propios autores indican que sólo algunos elementos del

modelo cuentan con un adecuado apoyo empírico, mientras que otros, sin embargo,

no han sido objeto, según ellos mismos señalan, de toda la investigación empírica
necesaria. Se trataría, por lo tanto, de un marco de referencia más general que aún

necesita de una completa validación (Nezu et al., 2014).

Este modelo presupone la interacción entre varios sistemas, cada uno de los cuales

describe el modo en el que determinados factores psicosociales, neurológicos y

biológicos interactúan y se afectan produciendo resultados positivos o negativos en la

salud, tanto física como mental. Los sistemas propuestos son tres, y cada uno de ellos

refleja la interacción dinámica entre ciertas variables que influyen en el siguiente

sistema (Nezu et al., 2014):

Sistema I. Influencias genéticas, estrés de la temprana infancia y vulnerabilidad

biológica temprana: representa el primer nivel de análisis. Se centra en las relaciones

entre factores genéticos y experiencias vitales estresantes de la infancia temprana.

Según proponen, la combinación de ambos podría provocar ciertas vulnerabilidades

biológicas y aumentar la sensibilidad al estrés.

Sistema II. Acontecimientos vitales negativos mayores, problemas cotidianos y

reacciones neurobiológicas: Se centra en la vida posterior (adolescencia y madurez)

y en las interacciones entre experiencias estresantes que denominan mayores (como

divorcios, traumas bélicos, etc.), estresores cotidianos (como la escasez crónica de

recursos, problemas conyugales o de relación) y diferentes sistemas neurobiológicos

etiológicamente ligados al malestar actual.

Nezu et al. (2014) sugieren aquí que la experiencia de un acontecimiento vital

negativo mayor (como, por ejemplo, que la pareja reciba un diagnóstico de

enfermedad crónica) aumenta la probabilidad de experimentar problemas cotidianos

o estresantes menores (como discrepancias en cuanto a la custodia de los hijos o tener


que asumir el rol de cuidador, respectivamente). A su vez, la sucesión de problemas

cotidianos (p. ej., problemas con los compañeros del trabajo) puede desencadenar

también la ocurrencia de un suceso estresante mayor (p. ej., ser despedido del trabajo).

Ambas fuentes de estrés contribuyen, de un modo tanto aislado como conjunto, a

aumentar la probabilidad de riesgo de experimentar niveles clínicos de angustia,

depresión mayor y ansiedad.

Sistema III. Estrés, emociones, cerebro y solución de problemas sociales: conforma

el nivel de análisis más inmediato, y proporciona una perspectiva más microanalítica

centrada en las interacciones entre emociones, estímulos estresantes y diversos

componentes cerebrales. Es aquí donde se da la mayor variación respecto al enfoque

relacional de solución de problemas, que, sobre la base de la visión de Lazarus (1999),

planteaba que la emoción es de naturaleza cognitiva y consciente. En el modelo actual,

Nezu y sus colaboradores (2014) entienden que la activación fisiológica ocurre en

cuestión de milisegundos, lo que, en ausencia de evaluación cognitiva, suele generar

reacciones emocionales negativas (Damasio, 1999).

Muchas dificultades en la solución de problemas estresantes de la vida real se

derivarían, según el modelo, del hecho de que la persona no sabe o es incapaz de

etiquetar cognitivamente una determinada respuesta emocional como la tristeza, la ira

o la ansiedad, aunque esa respuesta oriente sus reacciones emocionales y

conductuales. Explicado de otra manera, a menudo se experimenta un sentimiento sin

saber qué es lo que está ocurriendo, produciéndose una desconexión entre la respuesta

emocional inmediata y la conducta posterior, de tal manera que la reactividad

emocional no consciente, para bien o para mal, puede dirigir la conducta de la persona

(Nezu et al., 2014). Es necesario, por tanto, de cara a que la persona valore
adecuadamente la naturaleza de la amenaza, que el estímulo sea procesado de una

manera más deliberada.

Así, resumiendo, el Sistema I establecería el escenario para propiciar los resultados

del Sistema II, mientras que ambos sistemas influirían en el resultado del Sistema III,

que, a su vez, afectaría también al Sistema II. Los resultados de cada uno de estos

sistemas predecirían las consecuencias para la salud física y la salud mental de un

determinado individuo en un determinado momento (Nezu et al., 2014).

El modelo propone una naturaleza evolutiva, en el sentido de que incluye niveles de

análisis distales, proximales e inmediatos relativos al modo en el que el estrés afecta

a los resultados de la salud, así como en el modo en el que la solución de problemas

sirve como moderador y posible mediador en estas relaciones (Nezu et al., 2014).
CAPÍTULO 3: EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO

3.1. El proceso y sus elementos

3.1.1. El psicoterapeuta: personalidad, cualidades, habilidades y destrezas.

Personalidad

Arthur (2010) en su artículo publicado personality,epistemology and psychotherapists'

choice of theoretical model: a review and analysis llegó a la conclusión de que

efectivamente el modelo elegido por el terapeuta se halla en estrecha correspondencia con

sus rasgos de personalidad y con su estilo o rasgos epistemológicos.

Habilidades

El terapeuta que maneja la terapia de solución de problemas debe presentar las siguientes

habilidades:

 Grado de directividad : Es el grado en que se dan instrucciones, se proporciona

información y retroalimentación, se hacen preguntas para obtener información, se

ofrece ayuda específica, se estructuran y delimitan tareas, se anima a realizarlas,

se desafían las ideas del paciente, etc.

 Emplear correctamente las habilidades verbales y no verbales. Por ejemplo emitir

señales de escucha activa: contacto visual, asentimiento de cabeza, postura

inclinada hacia el cliente, orientación corporal hacia este, parafrasear, emisiones

verbales tales como “sí”, “ya”, “uhm”, “entiendo” (para mantener el discurso del

otro), evitar las imprecisiones, desvíos respecto al tema y preguntas

excesivamente largas o complejas, hacer preguntas abiertas para iniciar un tema


y propiciar la emisión de nueva información, y preguntas cerradas para centrar un

tema y evitar información irrelevante y clarificar los términos ambiguos.

empleados por el cliente.……………………………………………………….

 Capacidad resolutiva; es decir, capaces de generar ideas y encontrar nuevas

formas de solución de problemas así como determinar los posibles obstáculos que

podría encontrar en el camino y las formas creativas de resolverlo.

 Escucha activa: Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está

expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos

que subyacen a lo que se está diciendo.

Cualidades

Asimismo se caracteriza por presentar ciertas cualidades:

 La cordialidad pues implica expresar verbal y no verbalmente interés y aprecio

por el cliente y, cuando es oportuno, ánimo y aprobación. Conductas no verbales

que contribuyen a la cordialidad son el contacto visual, las sonrisas, la expresión

facial de interés, los asentimientos de cabeza, la voz suave y modulada, la postura

relajada, la inclinación corporal hacia la otra persona y proximidad física.

 La competencia ya que es la capacidad del terapeuta para ayudar a sus clientes a

resolver sus problemas y mejorar su confianza en sí mismos (sensación de

dominio y control).
 La confianza es la percepción del cliente de que el terapeuta trabajará para

ayudarle y de que no le engañará o perjudicará de ningún modo. La confianza en

el terapeuta está asociada a mejores resultados del tratamiento.

 La empatía pues debe comprender a las personas desde su propio marco de referencia

en vez del correspondiente al terapeuta, y saber comunicar a la persona interesada esta

comprensión. La empatía implica en primer lugar entrar en el marco de referencia del

cliente y comprender sus sentimientos, percepciones y acciones; es decir, ver las cosas

no como son “objetivamente” o como las vería uno mismo de estar en el lugar del

cliente, sino tal como el cliente las experimenta.

Destrezas

Crego (2013) plantea:

 Auto-conciencia como requisito para comprender a los demás.

 La focalización en emociones es fundamental para entender al paciente.

 Tolerancia a la ambigüedad, a medida que el sistemas de significados emerge

gradualmente y se transforma en respuestas a las intervenciones.

 Apertura personal.

3.1.2. Objetivos de la psicoterapia

Mateo (2018) manifiesta que lo primero es evaluar junto con el cliente

las capacidades y aptitudes que poseé para superar situaciones complejas, así como

qué orientación y actitud adoptamos ante ellas, nos servirá para establecer un

punto de partida sobre el cual construir todo este proceso.


Cuando ya se asumió que los problemas son situaciones habituales, propias de un

entorno en constante cambio, y que de una manera u otra podemos darle solución,

se lograrán una serie de objetivos que permitirán adaptarnos a las nuevas

condiciones, maximizando las consecuencias positivas y minimizando las

negativas.

Por otro lado García, Claraco, Tazón y Aseguinolaza (1999) mencionaron que los

objetivos son los siguientes:

 Ayudar a los pacientes a identificar problemas como causa de malestar

psicológico.

 Enseñarles a reconocer los recursos que poseen para abordar sus dificultades y a

aumentar su sentido de control ante circunstancias negativas.

 Facilitarles un método sistemático de sobreponerse a sus problemas.

 Dotarles de un método para afrontar dificultades en el futuro.

3.1.3 El proceso

Las etapas de aplicación de la TSP son tres:

1. Evaluación

2. Intervención

3. Mantenimiento y generalización.

a. La primera etapa

Bados y García (2014) expresaron que la primera etapa está conformado por:
Orientación o actitud hacia los problemas, que refleja una actitud general hacia los

problemas.

 Percepción del problema.

 Atribución del problema.

 Valoración del problema.

 Control personal.

 Compromiso de tiempo y esfuerzo

b. La segunda etapa

Por otro lado Becoña y Oblitas (1997) expusieron:

Habilidades básicas de resolución de problemas

El entrenamiento en SP de D´Zurilla consta de cinco fases o etapas

1. Orientación general hacia el problema

En la primera fase, orientación general hacia el problema, se pretende que el sujeto

acepte el hecho de que las situaciones problemáticas forman parte de la vida diaria y

de que es posible hacerle frente de forma eficaz. Para ello, se debe reducir o al menos

distraer la atención de los pensamientos negativos y centrarse en aquellos estímulos

que puedan facilitar una buena conducta de SP

2. Definición y formulación del problema

Ésta es una parte básica del proceso de SP. Si el problema está bien definido, los otros

elementos son mucho más fáciles.


Con esta fase se pretende obtener información relevante sobre el problema, clarificar

la naturaleza del problema, establecer una meta realista de solución del problema, y

reevaluar la importancia del problema para el bienestar personal y social de esa

persona.

Dado que es común que los problemas no estén claramente definidos y más bien sean

vagos, ambiguos o irrelevantes, con esta fase se pretende obtener información

relevante sobre el problema, clarificar la naturaleza del problema, establecer una meta

realista de solución del problema y reevaluar la importancia del problema

3. Generación de soluciones alternativas

El propósito de esta fase es tener tantas soluciones alternativas como sea posible para

que así maximicemos la probabilidad de que la mejor solución esté entre ellas. Para

ello se utilizan tres principios: principio de cantidad (sugiere que cuantas más

soluciones alternativas se produzcan más calidad de ideas estarán disponibles y con

más probabilidad se encontrará la correcta), principio de aplazamiento del juicio (se

refiere a que una persona generará mejores soluciones si no tiene que evaluar dichas

soluciones en ese momento) y el principio de variedad (cuanto mayor es el rango o

variedad de ideas de solución, más ideas de buena calidad será descubiertas).

En esta fase por mas descabellada que sea la solución, nos importa más la lluvia de

ideas pues no es ahora de colocar en juicio.

4. Toma de decisiones

El objetivo de la toma de decisiones es evaluar (comparar y juzgar) las alternativas

de solución disponibles y seleccionar la mejor (o mejores) para ponerla en práctica

en la situación problemática.
En esta fase para cada solución alternativa, se indican los costes y beneficios, a corto

y largo plazo, y se juzga el resultado esperado o la utilidad de cada alternativa, se

comparan alternativas y se selecciona la solución o combinaciones de soluciones con

la mejor utilidad esperada.

5. Puesta en práctica y verificación de la solución

En esta fase se evalúa el resultado de la solución y se verifica la efectividad de la

estrategia de solución elegida en la situación problemática de la vida real. Para la

puesta en práctica y verificación de la solución D´Zurilla propone cuatro

componentes: ejecución (la puesta en práctica de la solución) autoobservación

(consiste en la observación de la propia conducta de solución y de sus resultados),

autoevaluación (se compara el resultado de la solución observada con el resultado

esperado o predicho) y autorreforzamiento (esto se da si la solución ha sido

satisfactoria, entonces hay un autorreforzamiento, cuando se refuerza a sí mismo por

un “trabajo bien hecho”)

3.2. Modalidades y Áreas de aplicación.

Los estudios sobre evidencia de eficacia de la TSP demostró que es muy efectiva en temas

relacionados con la depresión, pero cabe resaltar que existe otras áreas de aplicación ante

ello es importante señalar que es útil en:

 Suicidio

 Fobia social

 Problemas maritales

 Problemas padres-hijos

 Atención primaria
 Pacientes con heridas craneales

 Abuso de drogas

 Cuidadores

 Obesidad

 Cefaleas

 Cáncer

 Diabetes

 Agresores.

 Intervención de crisis

 Problemas comunitarios

 Bajo rendimiento académico

 Indecisión vocacional

 Pacientes con esquizofrenia

3.3.- Investigaciones actuales relacionadas con el enfoque: Perú, Latinoamérica e

internacional.

Calderon y Molina (2019) realizaron una investigación en Quito-Ecuador cuyo

objetivo es describir los estilos de resolución de problemas predominantes en el personal

policial que labora dentro del Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía

Judicial. La muestra estuvo conformada por 81 personas cuyas edades oscilaban entre los

23 y 48 años. El estudio se fundamentó en el modelo Cognitivo Conductual de D’Zurrilla

y Goldfried referente a los estilos de resolución de problemas sociales. Los instrumentos

utilizados fueron el Inventario de Solución de Problemas Sociales-Revisado (SPSI-R) de

D'Zurilla, T.J., Nezu, A.M. & Maydeu-Olivares, A. Traducción: Maydeu-Olivares, A. y

una encuesta sociodemográfica. Los resultados obtenidos evidenciaron que el estilo de


resolución racional predomina en el 80% del personal policial; el 94% de personas poseen

una orientación positiva hacia los problemas. Concluyendo que la mayoría de personas

que laboran en esta unidad policial presentan un estilo de resolución racional; lo cual, les

permite resolver eficazmente sus problemas.

3.4.-Los puntos fuertes y débiles del enfoque.

a) Puntos fuertes

Las técnicas de resolución de problemas son aplicables tanto en atención primaria como

en otras disciplinas, entre las que se encuentran trabajo social, psicología y psiquiatría.

Se considera que en atención primaria esta técnica sería especialmente útil porque:

 Se focaliza en problemas emocionales y sociales que constituyen algunos de los

determinantes más importantes de los trastornos emocionales en atención

primaria.

 Es una terapia no especializada, fácil de aprender, relativamente breve y, por

tanto, factible en atención primaria. De hecho, puede ser también impartida por

personal de enfermería con resultados efectivos.

b) Puntos débiles

García, Claraco, Tazón y Aseguinolaza (1999) mencionaron que esta terapia falla en una

serie de casos en que el paciente va a ser incapaz de obtener beneficio de ella por su propia

patología previa. Estas circunstancias son las siguientes:

 Trastorno psiquiátrico: Los trastornos psiquiátricos severos son una fuente de

fracasos de esta técnica. A menudo, los pacientes no han sido bien diagnosticados
al principio o el cuadro se ha ido agravando en el transcurso del tratamiento. En

cualquier caso, es necesario abordar el trastorno antes de que la terapia pueda ser

efectiva.

 Baja autoestima y escasa confianza: Una baja autoestima y la carencia de

autoconfianza hacen que cualquier tarea de tipo psicológico constituya una barrera

infranqueable. En estos casos serían necesarios abordajes específicos para mejorar

estos aspectos

 Trastorno de personalidad: A menudo las dificultades que presenta el paciente

objetivan un trastorno de personalidad subyacente que se manifiesta en forma de

dificultades en las diferentes situaciones vitales. Estos pacientes requieren

psicoterapia de larga duración para abordar esta personalidad de base y no son

candidatos a terapia de resolución de problemas.

Capítulo 4: Perspectiva del enfoque desde los estudiantes y profesionales

4.1.- Realizar trabajo investigativo:

Entrevistar a especialista (mostrar evidencias).

Conoceremos dos posturas diferentes, en el primer video se presentará como nos explica

la eficacia del uso de la terapia de solución del problema, mientras en el segundo se

logrará apreciar las fases de la técnica de solución de problemas.


Figura1. Técnica de resolución de problemas

Figura2. Terapia de solución de problemas


CONCLUSIONES

 La evidencia clínica demuestra la eficacia de la terapia de solución de problemas

que no solo es una intervención eficaz para la depresión sino que es un enfoque

de tratamiento, sistemático y razonablemente sencillo de aplicar, que puede ser

aplicado con pacientes deprimidos de todas las edades y en todos los contextos.

 Una de las particularidades de esta terapia es su flexibilidad en el proceso

terapéutico, ya que el orden de las fases no siguen un valor jerárquico rígido, y

pueden ser manejados por el psicoterapeuta en el proceso de intervención.

 El principal objetivo de la terapia de solución de problema es el cliente tenga la

autonomía para poder tener la habilidad de poder resolver e identificar la solución

de problemas.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA.

Arthur A. (2010). Personality,epistemology and psychotherapists' choice of theoretical

model: a review and analysis. European Journal Of Psychotherapy &

Counselling, 4(1), 45-64. doi: 10.1080/13642530110040082

Bados, A. & Gracía. E. (2004). Resolucion de problemas. Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20pro

blemas.pdf

Beñoca, E. & Oblitas. L. (1997). Terapia cognitiva conductual: Antecedentes técnicas.

Liberabit. Recuperado

de:http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_03_1_terapia-conitivo-

conductual-antecedentes-tecnicas.pdf

Calderón, O. & Molina, E. (2019). Estilos de resolución de problemas predominantes en

el personal policial del Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía

Judicial. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Psicólogo

Clínico. Carrera de Psicología Clínica. Quito: UCE. Recuperado de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18504

Clemente, A. [Calma Al Mar. Centro de Psicología] (2015). Técnica de resolución de

problemas. https://www.youtube.com/watch?v=mIrW8ej6Vxs

Crego A. (2013). Lo oculto en psicoterapia (ii): la personalidad del terapeuta.

Recuperado de https://psynthesis.wordpress.com/2013/03/18/lo-oculto-en-

psicoterapia-ii-la-personalidad-del-terapeuta/

D’Zurilla, T.J. y Nezu, A.M. (2007). Problem-solving therapy: A positive approach to

clinical intervention (3ª ed.). Nueva York: Springer


García, J., Claraco L., Tazón, P. & Aseguinolaza, L. (1999). Terapia de resolución de

problemas: psicoterapia de elección para atención primaria. ELSEVINER,

24(10), 594-601. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-

primaria-27-articulo-terapia-resolucion-problemas-psicoterapia-eleccion-13429

Gonzales, R. [Divulgación Psicológica]. Terapia de solución de problema.

https://www.youtube.com/watch?v=uFw6eiqBOv4

Mateo T. (2018). T e r a p i a d e s o l u c i ó n d e p r o b l e m a s . R e c u p e r a d o d e

https://www.inpside.es/terapia-de-solucion-de-problemas/

Maydeu-Olivares, A. y D'Zurilla, T.J. (1997). The factor structure of the Problem Solving

Inventory. European Journal of Psychological Assessment, 13, 206-215.

Nezu, Nezu y D’zurilla (2013). A Treatmet Manual: Problem-Solving Therapy. Springer

Publishing. New York. Revisado en:

http://lghttp.48653.nexcesscdn.net/80223CF/springer-

static/media/samplechapters/9780826109408/9780826109408_chapter.pdf

También podría gustarte