Está en la página 1de 29

UNIDAD 1

1- DIFERENCIA ENTRE EL MARKETING Y VENTAS

Para establecer las diferencias entre marketing y las ventas se debe tener claro estos dos aspectos.

El marketing busca satisfacer las necesidades por medio de estrategias implementadas y

enfocadas tanto en las personas como en sus deseos. Por otro lado, las ventas solo tienen un

objetivo y es el económico, sin importar la satisfacción del cliente. Entonces para diferenciar el

marketing de las ventas tendremos presente que el primero busca llegar más allá de una simple

compra este pretende mejorar la calidad de vida de los personas o clientes, conocidos sus gustos,

deseos y necesidades para luego brindar grandes estrategias que benefician el mercado. Por el

contrario, las ventas solo tienen un fin lucrativo para el beneficio de las partes interesadas sin

tener en cuenta si son los productos o servicios adecuados para llevar a cubrir necesidades

MARKETING VENTAS

Ventas por medio de estrategias que Tiene un objetivo único y es lograr la

buscan satisfacer necesidades y mejorar la compra del producto o servicio por parte del

calidad de vida de los consumidores y cliente, sin importar si es adecuado para su

clientes necesidad
2- VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

Viabilidad factibilidad

 Tiene posibilidades de llevar a cabo o  Disponibilidad de los recursos

de concretar se gracias a sus necesarios para llevar acabo los

características objetivos o metas trazadas

 El análisis de esta intenta producir el  Analizar para determinar si los

eventual éxito o fracaso de un productos bueno o malo y en que

proyecto, ver si realmente el proyecto condiciones si se debe desarrollar para

aportara los beneficios que se esperan que sea exitoso

de el

 Es cuando se analiza la idea y la  Disponibilidad de, los recursos y la

posibilidad de que el proyecto se lleve propuesta de las ideas o proyecto

acabo

 Un proyecto que además de ser

factible, posible de realizar, es un

proyecto que resulta viable un

proyecto que puede ser sostenibles,

rentable
3- 10 PECADOS

 La empresa no está suficientemente focalizada en el mercado y orientada hacia el

consumismo

 La empresa no conoce totalmente al consumidor objetivo

 La empresa tiene que definir y controlar mejor a sus competidores

 La empresa no ha gestionado bien sus relaciones con sus grupos de interés

 Las empresas no se le da bien encontrar nuevas oportunidades

 Los planes de marketing y los procesos de planificación de la empresa son suficientes

 La empresa tiene que mejorar sus políticas de producto y servicio

 Las capacidades de creación de marca y comunicación son insuficientes

 La empresa no está organizada para llevar a cabo de la tecnología


4-PLAN DE MARKETING

Documento que te permite cumplir tus objetivos de ventas y crear un flujo constante de clientes

hacia tu empresa, también es un documento que la empresa realizan anualmente que recoge.

 Objetivos principales para ese año

 Situación del mercado y la empresa

 Definición de los clientes de la empresa

 Principales campañas a realizar y objetivos esperado de cada campaña

 Plan de acción anual donde parece cuando y quien ejecutara las diferentes acciones de ese

año

 Presupuesto que se va a invertir en cada acción

 Plan de contingencia en caso de que las acciones no estén funcionando. Que se hará, pero

lo más importante no es saber que es un plan de marketing, si no saber para que se

necesita
5-PARA QUE SIRVE

Se necesita una estrategia del marketing para

 Te obliga a enfocarte en unos objetivos mediables

 Permite tener presente una vez más quien es tu cliente y que necesita

 Única forma de que tus acciones de marketing estén enfocadas en tus objetivos y tu

cliente y que sean coherentes unas a otras

 Te hará ahorrar dinero enfocándose solo en aquellas acciones que funcionan

 Para planificar tus acciones a lo largo del año y proveer cuanto tiempo y recursos

necesitaras

 Podrás ver antes de acabar con todo tu presupuesto que está funcionando y que no y

poder hacer cambios

 Te Permite hacer una evaluación a final de año para ver puntos de mejora y lecciones

aprendidas
6-ANALISIS ESTRATÉGICOS

Actualmente el 95% de las empresas no cuentan con un plan de marketing que les permite

aprovechar de una mejor manera cada una de las oportunidades que se le presentan, por eso es

importante determinar cada etapa y proceso por medio de un minucioso análisis que incluye el

entorno micro y macro, es decir, su peste y eficaz. Así como también en el diagnóstico.

El análisis de macroentorno abarca las actividades o variables políticas, económicas, sociales,

tecnológicas y ecológicas.

Por otro lado, el análisis dl diagnóstico. Se enfoca en las variables que afectan el entorno más

interno, así como las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

Por último, el análisis del microentorno involucra variable de análisis como los proveedores,

clientes, intermediarios y sus competidores todo esto análisis permite determinar cuál son los

beneficios que se están obteniendo, para saber qué cosas están funcionando de forma adecuada y

cuáles no.

Otro factor que permite visualizar este análisis es ayudar a conocer mejor la empresa y en qué

aspectos de hallan falencias.


7 - MADRIZ DOFA

Principalmente la matriz dofa se hace para determinar cuáles son los puntos a favor y en contra

de las empresas u organizaciones.

Las fortalezas, las oportunidades, las debilidades, las amenazas son las variables que se analizan

en el desarrollo de esta matriz.

Para conocer estas condiciones las encargadas de las empresas deben conocer a profundidad la

situación actual, conocer además su personal y en que se desarrolla mejor. De igual manera saber

cuál es el producto más importante y que se clavaron con mejor calidad y facilidad para de esta

forma aprovechar sus puntos más hábiles y sacar adelante las debilidades toda organización

debería realizar su matriz dofa con el fin de desarrollar mejores estrategias para mantener una

situación organizacional rentable y sostenible.


8-FORTALEZAS

 Reconocido por la comunidad gracias a su buen precio. Y calidad

 La ubicación permite un mayor flujo de clientes generando buenos niveles de ventas

 Fabricación constante lo que permite un producto fresco para todos los días

OPORTUNIDADES

 Al tener gran aceptación en el mercado, tiene la posibilidad de ampliar su variedad de

productos

 Ampliar el servicio que brinda por medio de los intermediarios y llegar a un mayor

número de personas

 Utilizar su decisión céntrica para crear gama de promociones que ayuden a la aceptación

de más clientes

DEBILIDADES

 No hacen seguimiento a la opinión del cliente para saber su nivel de aceptación

 Un espacio bastante reducido lo que afecta la comunidad de los clientes consumidores

que visitan las instalaciones de la panadería

 La falta de personal y una atención mucho más amable y de calidad

AMENAZAS

 El posible aumento en los precios de la materia prima

 Las posibles violaciones legales que llevarían a un cierre temporal del establecimiento

 La falta de innovación que terminaría por llevar a la pérdida del posicionamiento en el

mercado
 Ingresos de competidores con mucho mas capital

 Problemas con los proveedores

 Crisis económica

9 OCEANO AZUL

Un océano azul es una estrategia que plantea el éxito a través de la no competencia, la

importancia de la innovación a la hora de abrir nuevos mercados implementando aspectos únicos

para la idea de negocio brindando de esta manera un mayor nivel de satisfacción y calidad a la

hora de ofertar.

El océano azul se define como aquella idea de negocio que piensa como ninguna otra y que tiene

gran posicionamiento en el mercado sin importar cual sea su competencia. Por el contrario el

océano rojo es un mercado poco variado y estancado en los mismos métodos que ya los clientes

conocen y están cansados de encontrar en todos los establecimientos es un mercado que solo se

fija en su competencia y en lo que hace para así entonces establecer precios, ambientación,

originalidad sin tener en cuenta y aprovechar muchas cualidades de su negocio que podrían

fácilmente ayudar a salir de ese océano rojo a uno azul


UNIDAD 2

11- ETAPAS DEL PLAN DE MARKETING

Debido al carácter interdisciplinario del marketing, así como al diferente tamaño y actividad de

las empresas, no se puede facilitar un programa estándar para la realización del plan de

marketing; ya que las condiciones de elaboración que le dan validez son variadas y responden,

por lo general, a diferentes necesidades y culturas de la empresa. Ahora bien, como líneas

maestras aconsejo no emplear demasiado tiempo en la elaboración de un plan de marketing que

no se necesita, no debemos perdernos en razonamientos complicados; se debe aplicar un

marketing con espíritu analítico, pero a la ves con sentido común, no debemos trabajar con un

sinfín de datos, solo utilizar lo necesarios; y lo que es más importante, conseguir que sea viable y

pragmático.

El plan de marketing requiere, por otra parte, un trabajo metódico y organizado para ir

avanzando poco a poco en su redacción. Es conveniente que sea ampliamente discutido con

todos los departamentos implicados durante la fase de su elaboración con el fin de que nadie,

dentro de la empresa, se sienta excluido del proyecto empresarial. De esta forma, todo el equipo

humano se sentiría vinculado a los objetivos fijados por el plan dando como resultado una mayor

eficacia a la hora de su puesta en marcha. En cuanto el número de etapas en su realización, no

existe unanimidad entre los diferentes autores, pero en el cuadro adjunto incluyo las más

importantes según mi criterio.


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO

ELABORACION Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

PLAN DE ACCION

ESTABLECIMINETO DEL PRESUPUESTO

METODOS DE CONTROL
RESUMEN DEL OBJETIVO

Su brevedad no va en relación directa con el nivel de importancia, ya que en un número reducido

de páginas nos debe indicar un extracto del contenido del plan, así como las medios y estrategias

que van a utilizarse. La lectura de estas páginas, juntos con las recomendaciones que también

deben incluirse al final del plan, son las que van a servir a la alta dirección para obtener una

visión globalizada.

ANALISIS DE LA SITUACCION

El área del marketing de una compañía nones un departamento aislado y que opera al margen del

resto de la empresa. Por encima de cualquier objetivo de mercado estará la misión de la empresa.

Su definición vendrá dada por la alta dirección, que debería indicar cuales son los objetivos

cooperativos, esto es, en que negocio estamos y a qué mercado debemos dirigirnos. Este será el

marco general en el que debemos trabajar para la elaboración del plan de marketing

DETERMINACION DE OBJETIVOS

Los objetivos constituyen un punto central en la elaboración del plan de marketing, ya que todo

lo que les precede conduce al establecimiento de los mismo y todo lo que les sigue conduce al

logro de ellos. Los objetivos en principio determinan numéricamente donde queremos llegar y de

qué forma; estos además deben ser acordes al plan estratégicos general, un objetivó representa

también la solución deseada de un problema de mercado o la explotación de una oportunidad.


CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS

con el establecimiento de objetivos lo que más persigue es la fijación del volumen de ventas o la

participación del mercado con el menor riesgo posible, para ello los objetivos deben ser:

VIABLES: es decir, que se puedan alcanzar y que estén formulados desde una óptica practica y

relista.

Concretos y precisos totalmente coherente con las directrices de la compañía

En el tiempo ajustados a un plan de trabajo

Consecuencias englobadas a la política general de la empresa, han de ser aceptados y

compartidos por el resto de los departamentos

FLEXIBLE: totalmente adoptados a la necesidad del momento

MOTIVADORES: al igual que sucede con los equipos de venta, estos deben constituirse con un

reto alcanzable

ELABORACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

Las estrategias son los caminos de acción de que dispone la empresa para alcanzar los objetivos

previsto; cuando se elabora un plan de marketing estas deberán quedar bien definidas de cara a

posicionarse ventajosamente en el mercado y frente a la competencia, para alcanzar la mayor

rentabilidad a los recursos comerciales asignados por la compañía.


PLAN DE ACCION

Si se desea ser consecuente con las estrategias seleccionadas tendrá que elaborarse un plan de

acción para conseguir los objetivos propuesto en el plazo determinado. Cualquier objetivo se

puede alcanzar desde la aplicación de distintos puestos estratégicos y cada uno de ellos exige la

aplicación de una serie de tácticas. Estas tácticas definen las acciones concretas que se deben

poner en prácticas para poder conseguir los efectos d la estrategia ello implica necesariamente el

disponer de los recursos humanos, técnicos y económicos, capaces de llevar a buen término el

plan de marketing.

ESTABLECIMIENTO DE PRESUPUESTO

Una vez que se sabe que es lo que hay que hacer, solo faltan los medios necesarios para llevar

acabo las acciones definidas previamente. Esto se materializa en un presupuesto, cuya secuencia

de gasto se hacen según los programas de trabajo y tiempo aplicados para que la dirección

general apruebe el plan de marketing, deseara saber la cuantificación del esfuerzo expresados en

términos monetarios, por eso el dinero un denominador común de diversos recursos, así como lo

que lleva a producir en términos de beneficios, ya que a la vista de la cuenta de explotación

provisional podrá emitir un juicio sobre la viabilidad del plan o demostrar interés de llevarlo

adelante. Después de su aprobación, un presupuesto es una autorización para utilizar los recursos

económicos. No es el medio para alcanzar un objetivo, ese medio es el programa.


SISTEMA DE CONTROL Y PLAN DE CONTINGENCIAS

El control es el último requisito exigible a un plan de marketing, el control de la gestión y la

utilización de los cuadros de mando permiten saber el grado de cumplimiento de los objetivos a

medida que se van aplicando las estrategias y tácticas definidas. A través de este control se

pretende detectar los posibles fallos y desviaciones a tenor de las consecuencias que estos vayan

generando para poder aplicar soluciones y medidas correctoras con la máxima inmediatez.

12 ANÁLISIS DEL PLAN DE MARKETING

Ala horade poner en marcha un proyecto empresarial es imprescindible asignar un presupuesto

para el marketing con le objetivo de planificar un diseño de comunicación de marca así el

público y ofrecer a todos los clientes las ventajas de nuestro producto. Wes por ello que el plan

de marketing debe ser claro, conciso, real y muy flexible para posibles cambios, además, debe

ser un texto con datos y con objetivos numéricos concretos y realista. El marketing para empresa

es importante para cualquiera compañía que quiera competir por un trozo del mercado ya sea

pequeña, mediana, grande o de una multinacional. Sin un presupuesto adecuado para el

desarrollo del plan de marketing no será posible acercarnos a los objetivos de ventas, con lo que

el negocio estará abocado al fracaso en el corto o medio plazo. una de las preguntas mas

habituales a la hora de crear un presupuesto para el plan de marketing es saber como definir el

presupuesto necesario, así como los elementos que hay que tener en cuenta para elaborar un

presupuesto para el área de marketing, tal como lo haría cualquiera consultora. Además de

conocer el presupuesto es necesario conocer que presupuesto es necesario para el desarrollo del

plan de marketing se puede establecer este como un porcentaje del pronóstico de ventas.
13 ORIGEN Y PRODUCCIÓN O SERVICIO SELECCIONADO

Dese la antigüedad se ha elaborado pan, y se cree que las primeras culturas machacaban los

gramos de trigo y probablemente los humedecían con agua para facilitar su ingesta. El consumo

de este producto desde la prehistoria se debe al fácil almacenamiento y conservación de este. Los

elaborando la masa con harina y agua y desarrollaron los hornos para su cocción, además, esta

cultura fue la que descubrió por accidente que si fermentaban la masa esta se elevaba y adquiría

más. Sabor y añadieron distintas plantas para darles sabores diferentes al pan. Este alimento llego

así a convertirse en esencial para la sociedad la cultura griega desarrolla la masa añadiendo todo

tipo de cereales y desarrollaron distintas formas de elaboración. También cocían la masa y estos

utilizaban hornos en forma de cúpula y abiertos en la pate frontal para introducir los panes.

Algunas veces le aportaban al pan un sabor dulce al añadirle miel y nuez, los romanos por su

parte mejoraron los hornos, los molinos y las maquinas de amasar, en esta época el pan estaba

muy bien considerado, era un alimento de ricos y ser panadero en aquellos tiempos estaba muy

bien visto es en roma donde hace un colegio oficial de panaderos. siglos más tardes se siguen

desarrollando las técnicas de elaboración del pan y aparecen otras formas como la baguette o el

sándwich a John montagu cuarto conde de sándwich se crean los gremios de panaderos, se crean

horarios más. Finas y el pan pasa ya a ser un alimento al alcance de todas las clases social. En la

actualidad ha descendido el consumo de pan debido a diferentes factores como las dietas las,

intolerancia al gluten, o la aparición de nuevos panes congelados y con aditivos que no

consiguen convencer a los consumidores, además, se han ido introduciendo poco a poco los

panes integrales debido a los beneficios que aporta la fibra al organismo. Sin embargo hoy en día

sigue siendo considerado un producto básico siendo uno de sus características su valor
económico, ya que dicho valor se utiliza para establecer el costo de vida en los diferentes países

e influye en el índice de precios al consumidor (IPC)

15 PLANO DE LA COMUNA

Comuna 5

Se compone de 25 barrios con 28847 habitantes

Barrio pasatiempo, barrio Nariño, barrio montería moderno, barrio Ospina Pérez, el centro,

barrio la ceiba, barrio el edén 1, barrio chuchurubi, barrio colon, barrio santa clara, barrio

balboa, urbanización lacharme, barrio pueblo nuevo, el coliseo, barrio chambacu, barrio

Risaralda, barrio la victoria, barrio el obrero, barrio 14 de julio, barrio la juliana, barrio la

victoria, barrios los álamos, barrio costa de oro, barrio la urbina, barrio taca suan 2, barrio los

urapanes
16 OBJETIVOS PARA UN PLAN DE MARKETING

El objetivo de un plan de marketing tiene como plan e definir los objetivos generales y

específicos, de un proyecto o herramienta de trabajo para cumplir el propósito principal del

proyecto y las metas han de ser coherente con las estrategias y las misiones de las empresas

Tres ejemplos:

 Dará conocer la marca entre el público objetivo

 Lanzar un producto nuevo

 Fidelizar clientes

 Aumentar las ventas

 Captar nuevos clientes

 Mejorar el método de la inversión

17ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN, DE POSICIONAMIENTO Y FIDELIZACIÓN

Cuando hablamos de estrategias dentro de un plan de marketing nos referimos a un conjunto de

decisiones sobre acciones y recursos que nos permitan alcanzar los objetivos finales de la

empresa u organización de la segmentación que puede ser de tres tipos.

 Diferenciado: es cuando nos dirigimos a cada uno de los segmentos del mercado o

posicionamiento

 Indiferenciada: es cuando la empresa decide dirigirse a los clientes con necesidades

distintas o con la misma oferta de producto

 Concentrada: esta consiste en adaptar la oferta las necesidades de varios segmentos

determinados en diferentes categorías


18 PRINCIPALES ÁREAS SOBRE LAS QUE TRABAJA EL MARKETING

Las áreas que trabajan el marketing mix son producto, precio, plaza, promoción es cuatro

elementos básicos para el consumidor que conoce el producto donde lo compra porque la

ha elegido y el precio que tiene que tener en cuenta en todos los puntos del consumidor y

también tiene como objetivo fidelizar al cliente dando la satisfacción de sus necesidades

Precio: es el valor que posee el producto en el mercado

Producto: este elemento principal gira toda la acción marketing que puede ser variable

tanto como tangible o intangible respondiendo a las necesidades de los consumidores.

Promoción: este consiste en el esfuerzo que lleva la empresa a cabo para sus productos al

éxito y las necesidades del consumidor.

Plaza: en sierra todas las fases por la que pasa el producto desde su creación hasta el

momento del envió por parte del consumidor


UNIDAD 3

19-PLAN DE MARKETING COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

EMPRESARIAL IMPRECINDIBLE

Seguimos avanzando en esta guía en la que paso a paso estamos desarrollando un plan de

marketing profesional.

Una vez analizado el entorno, el mercado y sector analizando los datos internos de la

empresa y los competidores analizando las variables claves de negocios y marcados los

objetivos.

CONCEPTO DE PLAN DE ACCIÓN DE MARKETING

Podríamos definir el plan de acción de marketing de muchas maneras, pero nos gusta

hacerlo de la siguiente manera mucho más mucho más grafica

Si la estrategia la estrategia marca el modo de alcanzar los objetivos, el plan de acción o

tácticas muestra como alcanzarlos.

El plan de marketing es la descripción y programación de todas las acciones de marketing

requeridas que toquen todas las que toquen todos los varis variables de marketing y

comerciales de nuestro modelo de negocio o empresa. Ya sean digitales o no.

Variables que como mínimo deben afectar a las famosas 4p del marketing tradicional de

Kotler, que sigue siendo vigente pero adaptadas al nuevo escenario.


Política del producto Políticas de precio

 Que productos elabora  Fijación de los precios diferentes

 Como envasarlos productos/ servicio

 Que marca ponerles  Costos

 Que garantías y servicios  Demandas

postventa  Promoción descuento y rappeles

 Nuevos productos  Ofertas

 Como y cuando renovar  Promoción difusión y comercialización

productos de cartera de la cartera

Política de distribución Política de promoción

 Decisiones relativas a los canales  Publicidad

de distribución  Promoción de ventas

 Selección de nuevos canales  Relaciones publicas

 Acciones intermediarias  Actividades de comunicación fuera de

 Plan de expansión venta

 Comunicación online
Por tanto, las acciones de marketing del plan de acción deben tocar lo que denominamos el

marketing mix tanto off como online con el fin de que, desarrollando, midiendo y evaluando

acción a acción, facilitaremos el cumplimiento d los objetivos previamente marcados.

El plan de acción de marketing no se desarrollado íntegramente en esas cuatro semanas en las

que, a velocidad de vértigo, el marketing nos ponemos a diseñar y plasmar el plan de marketing

anual de la empresa.

Que es un presupuesto

 Es una plantilla del uso de recursos económicos a lo largo de un periodo definido de

tiempo

 Este se hace de forma previa a la ejecución de un proyecto o actividad

 Es sentarse a planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero

Nos ayuda

 Permite anticipar el estado de la caja saber cuándo habrá dificultades y por tanto cuando

tomar alguna medida

 Ayude en la determinación de metas presupuestarias que sean comparables a través del

tiempo

 Permite coordinar las actividades con la obtención de dichas metas evitando costos

innecesarios y la mala utilización de recursos

 Facilita la capacitación de financiamiento (ordenar se sabe cuánto se necesita conseguir)

Para hacer un presupuesto es necesario hacerse 3 preguntas


 ¿qué quiero hacer?

 ¿Cuándo lo vamos hacer?

 ¿cuánto vamos a costar?

20 LA CARTA GANTT

Es una herramienta de planificación de proyectos donde se representa las diferentes tareas con

sus tiempos y personas responsables. Permite plasmar el plan de acción, ordenar las actividades

el tiempo que nos tomara realizar cada una de ellas claramente las tareas asignada a cada persona

muestra un panorama general clave para un buen plan de acción desglosa en detalle de acciones

de muchas se desprenderán números tareas y mientras más las detallo es más realista el plan
21- PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE MERCADEO

Presupuesto para el plan de marketing como establecerlo a la hora de poner en marcha un

proyecto empresarial es imprescindible asignar un presupuesto para el plan de marketing con el

objetivo de planificar un diseño de comunicación de marca hacia el público y ofrecer a todos los

clientes las ventajas de nuestros productos y servicio.

Es por ello que el plan de marketing deber ser claro, conciso, real y muy flexible para posibles

cambios. Además, debe ser un texto con datos y con objetivos numéricos concretos y realista.

Prepara la plantilla del presupuesto usando un software de hojas de cálculo porque hará los

cálculos más fáciles. Los encabezados de las columnas serán los meses, con una columna

separada para el subtotal del año. Agrupa los encabezados de las filas en secciones para, los

gastos de mercadeo; comunicaciones de mercadeo, con filas para catálogos, marcas, publicidad,

proposiciones, medios y relaciones con inversionistas, diseño web y soporte, mercadeo directo y

en línea; y en el soporte, de adquisiciones de clientes, con fila para los canales, con filas para los

canales de distribución y la generación de ventas.

 Presupuesto por porcentaje de ventas. En este método es necesario conocer el ejercicio

anterior del departamento de ventas, ya que con esta base se asigna un porcentaje sobre

las ventas brutas del año anterior. Generalmente este porcentaje varía entre 2% y 9%, en

el caso del área de mercadotecnia. Este método es representativo de una situación de

mercado determinada, pero no es recomendable cuando existen situaciones generadas por

variables incontrolables, como inflación, paridad de la moneda, etc.

 Presupuesto por paridad comparativa. La empresa establece su presupuesto de

mercadotecnia de acuerdo con las actividades que está desarrollando la competencia, para
poder establecer una carrear directa y vigorosa. La mayor ventaja de este método es no

permitir que la competencia tome ventajas importantes sobre nuestra empresa.

 Presupuesto con base cero. Consiste en que cada uno de los responsables de la planeación

establece los recursos presupuestales necesarios para la realización de su actividad, sin

considerar los ejercicios de años anteriores. La gran desventaja de este método es que

puede generar fuertes desembolsos para la empresa que no generen ingresos que los

justificados.

 Presupuesto por asignación. Consiste en la asignación de una cantidad máxima a cada

una de sus áreas para gastos autorizados, los cuales se mantienen fijos durante todo el año

y son consecuencia de una decisión basada en la situación financiera de la compañía. El

método llega a resultar ineficaz, ya que no atiende las necesidades de crecimiento e

inversión que generen nuevos y más atractivos negocios, pero permite a la empresa tener

un control total sobre sus gastos.

 Presupuesto por incremento. En este método, al presupuesto del año anterior se le

incrementa una cantidad que resulta de sumar índices de inflación o factores

macroeconómicos. No es muy recomendable, ya que los índices mencionados no siempre

responden a una situación de mercado real, además de que al igual que el de porcentaje

de ventas, pierde valor real con el paso del tiempo.


UNIDAD 1,2 Y 3

Técnico Auxiliar en Mercadeo y Ventas

Integrantes

Sandy Martínez navaja

Ana kaola romero Yánez

Piedad de la luz rosales Yánez

Anyi vega Hernández

Martin Elías Velásquez Pérez

Karen mercedes Zuluaga muñoz

Profesor

Edgardo Sandoval

Censa – montería

Año

2019
CONCLUSION

Al finalizar este trabajo se puede concluir que fue de gran enseñanza, son técnicas e ideas que

nos serán muy útil para nuestras vidas al momento de crear un negocio o asesorar a cualquier

persona cuando decida iniciar un proyecto. Y así poder plantear muy buenas ideas que serán de

gran acogida en el mercado y traerán grandes beneficios tanto para el propietario para los

clientes que son la base y fuerza de todo negocio


INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se darán a conocer muchas pautas para realizar un muy buen plan de

marketing, ideas y estrategias para fidelizar clientes, como lograr un posicionamiento en el

mercado y atraer clientes potenciales, la forma como podemos segmentar el mercado en grupos

para así conocer ciertas necesidades y poder satisfacerlas de la mejor manera. lo más importante

es como aplicamos los conocimientos adquiridos para realizar un muy buen plan de marketing
TABLA DE CONTENIDO

Introducción

1. Diferencias entre marketing y ventas

2. Cuadro comparativo entre viabilidad y factibilidad

3. Los 10 pecados según Kotler

4. Plan de marketing

5. Para que sirve un plan de marketing

6. Análisis estratégico de la situación

7. Diagnostico a la empresa a través de la matriz foda

8. La matriz dofa, foda, o fado

9. La diferencia entre el océano azul y el rojo

10. Etapas del proceso del plan marketing

11. Análisis del plan de marketing

12. Origen y la historia del producto seleccionado

13. Plano de la comuna o zona

14. Objetivos para un plan de marketing

15. Estrategia de segmentación, de posicionamiento y fidelización

16. Áreas sobres las que trabaja el marketing mix

17. Plan de acción de un plan de marketing

18. La carta Gantt

19. Presupuesto para el plan de marketing

También podría gustarte