Está en la página 1de 5

´´AÑO DE LA RECONCILIAZIÒN NACIONAL Y LA LUCHA CONTRA LA

IMPUNIDAD ‘’
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR PÙBLICA- HNO – VICTORINO ELORZ GOICOECHEA

ESPECIALIDAD
EDUCACIÒN PRIMARIA
CURSO
DIDACTICA DE COMUNICACIÓN
CICLO
VI
TRABAJO
LA VIDA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS REFLEJADAS EN SUS OBRAS

PROFESOR
GUILLERMO TORRES RUÍZ
ESTUDIANTE
BEATRIZ MARIANGELICA, BAZÁN ROMERO
TURNO
TARDE
CAJAMARCA – PERÚ
2019
LA VIDA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS REFLEJADAS EN SUS OBRAS

Para empezar, José María Arguedas, poseía un estilo y en sus obras trata de implicar lo
poético, con lo social y cultural, proponiendo nuevos enfoques en una nación donde
existe mucha diversidad pero a la vez hay hostilidades y discriminaciones entre unos y
otros. Por tal razón, el mestizaje de Arguedas estuvo por encima de todo porque
buscaba que haya una igualdad entre todas las gentes del Perú, y no que haya
desigualdad que hasta nuestros días aún sigue existiendo.

Así mismo, José María Arguedas fue un gran escritor andahuaylino, fue básicamente
de alma indígena porque en sus actos como maestro, folclorista y novelista transmitía
sobre todo las costumbres, tradiciones y el modo de vida del indio, de aquel que se
hallaba enrevesado entre su pasado ilustre y sus frustraciones de ahora.
Por tal razón, al mismo el ser indígena en el Perú, es una marca, como sinónimo de
esclavitud, y el simple hecho de ser indígena representa, además una dificultad para
poder manifestar nuestros pensamientos y sentimientos, es aún peor. En mi opinión,
todos tenemos conocimientos sobre la discriminación, pero nadie le ha dado
importancia excepto Arguedas que se preocupó por realizar escritos y defender
arraigadamente a los nativos. En consecuencia, Arguedas pudo expresar en sus obras
otra realidad, otro punto de vista, sobre la convivencia conflictiva y desigual entre dos
mundos totalmente distintos pero interrelacionados entre día a día de los indígenas o
andinos.
Sus obras reflejan descriptivamente las experiencias de su vida recogidas del mundo
andino. En mi opinión, es resaltante saber que este escritor tomo en cuenta ciertos
sucesos o acontecimientos importantes de su vida para relatar sus obras y de igual
manera es transcendental saber que José María Arguedas nos describe una gran
realidad enmarcada durante esa época, debido a que propone en una clara dimensión
autobiográfica, todo aquello como una gran clave interpretativa, además de verse
claramente que en ciertas de sus obras, los principales protagonistas son personajes
reales y hasta podríamos decir que es él quien se muestra como protagonista, además
de ser un escritor bilingüe, su creación literaria es un caso excepcional. En
consecuencia, muestra en sus escritos un sufrimiento inacabable, una agonía que se
genera desde las injusticias que hace hincapié a los abusos de poder sobre los
indígenas, que por su situación tienen que soportar abusos, vergüenza y burlas.
Además, se sabe que todo esto fue experimentado en carne propia por este personaje
que, por cuestiones del destino, también soporto muchas injusticias por parte de sus
familiares, así mismo lo confesó en artículo: “Yo soy hechura de mi madrastra”.

Entonces se puede afirmar que de la vida a la obra de Arguedas existe una gran
relación en cuanto al sufrimiento que vivió el escritor el cual tiene un gran reflejo en
cada uno de sus escritos.
La revaloración del indígena y sus experiencias son los principales temas de sus obras
tales como de las que mencionare a continuación: ``AGUA’’, ‘’LOS RIOS PROFUNDOS’’ y
sus novelas “Yahuar Fiesta “y “Todas las Sangres”.
En su obra “Agua” nos narra la historia de un personaje de nombre Ernesto el cual vive
en un pueblo de la sierra donde siempre están sin agua y penando por ella, opino que
esta obra nos muestra muchos personajes tales como un señor que llega a mandar
agua para todo el pueblo y también nos muestra paisajes donde se desarrolla la
historia y como él se divertía con sus amigos. En este cuento Arguedas narra
claramente una de las vivencias que tuvo en un pueblo en una etapa en el que el
viajaba con su padre por su trabajo, a igual que la integración al mundo y costumbres
de los comuneros andinos, lo cual crea en él una gran curiosidad e innovación.
Esto se evidencia también claramente que acompañó a su padre conociendo mas de
200 pueblos conociendo también Cusco y Abancay, en la cual ingreso como interno a
un colegio mercedario, esta etapa de su vida quedó plasmada en una de sus obras.
“Los Ríos Profundos”, en esta misma obra nos muestra la formación de su
protagonista, Ernesto que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los
relatos de “Agua”, a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la
ciudad de Cusco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres
indígenas y el descubrimiento angustioso del sexo, son algunas de las etapas a través
de las cuales Ernesto define su visión del mundo.
Quizá intenta mostrarnos en esta obra el gran amor de un padre el cual el hubiera
querido tener, tal como dicen muchos escritos, en esta obra refleja muchas realidades
de esta época, los abusos que se cometían hacia muchos indios, la inserción de un niño
a un mundo nuevo, el cual se ve reflejado por los constates maltratos y disputas entre
los blancos y los indígenas en esta obra el personaje principal “Ernesto” es un niño
aproximadamente de 14 años, el cual debe aprender a convivir con otras personas ya
que su padre debe irse de viaje, pero su padre muestra un gran dolor al estar lejos de
su hijo e intenta estar cada vez mas cerca de él: muchos dicen que esta obra José
María Arguedas refleja el cómo hubiera querido que sea sus vivencias y en especial el
amor que quiso recibir por parte de su padre. Por otro lado, este autor sufrió muchos
abusos y maltratos por parte de sus hermanastros y madrastra, al igual que la falta de
amor paternal y maternal, debido a que su padre no estaba cerca del él por que
realizaba viajes constantes y su madre falleció cuando él era niño aún, al lo trataban
como uno mas de la servidumbre, tal como él lo dijo en varias oportunidades. Yo creo
que fue por todo esto que se inspiró para relatar sus obras y poder relatarlas con la
realidad que el mismo vivió.
En otra de sus novelas más ambiciosa “Todas las Sangres”, ya que es de gran
consistencia narrativa en la cual José María Arguedas quiso mostrar la variedad de
humanos que conforman el Perú y ala vez los conflictos determinados por los cambios
que origina en las poblaciones andinas el proceso contemporáneo. El autobiográfico se
pasa un cuadro general que comprende las transformaciones económicas ,sociales y
culturales que suceden en la sierra peruana; a través de la historia de una familia, el
autor afronta las consecuencias del proceso de modernización que avanza todavía
sobre un mundo feudal.

Para finalizar, otra de sus obras es “Yahuar Fiesta” nos relata la historia donde hacían
corridas de toros al estilo andino en el marco de una celebración denominada: Yawar
Punchay, centro de un conflicto que enfrenta razas y grupos sociales en un pueblo de
la sierra peruana: esto nació en la mente de Arguedas cuando asistió a una corrida en
Puquio, en esta ocasión uno de los indios apodado en el Honras, fue destrozado por el
toro, hecho que produjo gran impresión en María Arguedas, en esta obra el autor
presentará una urde generadora de fascinación. Esa la mayor ambición de los que
vivian ahí, con sun embargo esta tradición se ve amenazada proveniente de la capital,
prohibiéndoles esto por que se consideraba una tradición “bárbara”. Ante la negativa
de los pobladores se trata de erradicar como sea esta práctica. Con ello, quitan la
esencia misma de la fiesta, pero esta finalmente se realiza imponiendo a los indios su
tradición.
En conclusión, en una gran cantidad de sus obras nos describe una gran realidad
enmarcada durante esta época, donde la sierra del Perú se encontraba sumergida un
enfrentamiento entre blancos e indios, es por eso que los indígenas luchaban por
mantener sus tradiciones, esta desigualdad fue la causa de que Arguedas de a conocer
la importancia de revalorizar al mundo andino, sus derechos y su idioma, por lo que su
motivación fue sus vivencias de constante maltrato, por eso ello lo impulsó a escribir y
a defender a los pueblos andinos.

También podría gustarte