Está en la página 1de 47

INTRODUCCION

Toda empresa debe estar interesada en el mejoramiento de las condiciones laborales y

de salud de sus trabajadores, uno de los factores importante para esto es la prevención del

riesgo ergonómico en los diferentes entornos laborales, el cual busca contribuir al diseño de

estrategias para la prevención, intervención y control de los eventos asociados con el

desarrollo de los desórdenes musculo esqueléticos.

Actualmente, la mayoría de personas que trabajan en lavanderías y durante mucho

tiempo con horarios de 8 horas deben adoptar posiciones que, con el pasar del tiempo se ven

reflejadas con dolores de espalda, brazos, muñecas, cuello, hombros, cintura, entre otros.

El estudio de los puestos de trabajo, se considera como una ayuda en la prevención de

todo tipo de lesiones, mostrándonos técnicas muy útiles para poder enfrentar nuestro trabajo

en el día a día y de la mejor forma posible, con un mínimo esfuerzo de nuestra parte que solo

requiere atención a las cosas que hacemos y como las hacemos.

Por lo anterior realizaremos el análisis ergonómico de condiciones ambientales y de

trabajo de la empresa lavandería “LAVAYA”,


OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores de riesgos ergonómicos y los efectos sobre la salud a los que

están expuestos los trabajadores de la lavandería “LAVAYA”, en el desarrollo de cada una de

las actividades asignadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Implementar métodos de evaluación de condiciones de trabajo que determinen los

factores de riesgo de la lavandería “LAVAYA”.


 Evaluar los riesgos psicosociales que contribuyen al aumento de accidentes y

enfermedades laborales dentro de los procesos de trabajo de la lavandería “LAVAYA”.


 Elaborar un programa de prevención y control de los riesgos con el fin de mitigar

los accidentes y enfermedades laborales.

Descripción del caso

En la lavandería “LAVAYA”, se realizan desde hace 4 años el lavado, secado y

planchado especializado de todo tipo de prendas de vestir, y lencería del hogar (cobijas,

sabanas, cobertores). Cuenta con una sede ubicada en el centro de la ciudad en la zona

comercial, tiene un área física de 4 metros cuadrados, con techo a una altura de 2 metros de
color negro, no tiene ventanas, solo un vidrio que cubre todo el frente y la puerta de entrada

que también es de vidrio y a través del cual se refleja directamente el sol de toda la mañana

generando una sensación de calor continuamente y una iluminación con destellos y

deslumbramientos que dan sobre las maquinas secadoras de color plateado brillante,

sumándose con la luz de 4 lámparas de tubo blancas de 2 metros de largo cada una. Dentro se

encuentran 3 máquinas industriales de lavado y 2 de secado, con una máquina para el

planchado a vapor; así como herramientas varias de trabajo dentro de las cuales se encuentran

2 mesas pequeñas y bajitas para doblar ropa, y 8 canastos de ropa sucia de los cuales se cae la

ropa al piso constantemente, más numerosos frascos de químicos y jabones necesarios para el

lavado, los cuales son ubicados en unos estantes sobre las maquinas a 1,75 metros de altura, al

cual acceden subiéndose en los canastos de ropa sucia ubicándolos al revés.

En ella trabajan 2 trabajadoras con turnos de lunes a viernes de 7 a.m. a 7 p.m. y los

sábados de 7 a 5 pm. Quienes son una joven de 18 años con 1,65 mts de estatura, recién

contratada sin experiencia y una señora de 50 años con 1,44 mts de estatura que lleva

trabajando en el oficio de lavandería toda su vida y hace un año le diagnosticaron artritis

degenerativa de rodillas, manos y de columna lumbar. Ambas trabajadoras intercambian

oficios por acuerdo mutuo, entre recibir la ropa sucia, lavarla, secarla, plancharla, doblarla y

organizarla en bolsas para ser almacenadas en un mueble que va de piso a techo, hasta que

sean recogidas por el dueño. La persona que recibe la ropa debe pesarla y registrarla en el

sistema especificando sus características como: peso, cantidad, colores, proceso y tiempo de

entrega etc. y lo hace la señora mayor por experiencia, además, por qué la más joven se niega

diciendo que no le gustan los computadores y no sabría manejarlo. Su jefe es un señor de 22

años el cual no tiene conocimiento sobre los procedimientos que se realizan en dicho lugar,
solo “administra” recogiendo ganancias cada dos días; delega toda la responsabilidad de

proveedores, caja, seguridad, insumos y aseo del local, a la señora mayor; con quien mantiene

una muy mala relación por ser olvidadiza y despistada en su trabajo, discutiendo

continuamente con elevado tono de voz y amenazándola con terminar su contrato cuando no

está todo al día.

Fase I: Análisis Ergonómico de condiciones ambientales del trabajo

1. Descripción de los procedimientos y tareas realizadas en la empresa


Fuente: Guia proyecto ergonomia politecnico gran colombiano.
2. Descripción de factores ambientales y marco teórico

Con base en las actividades realizadas en una lavandería, como lo son: recepción de

ropa sucia, actividades de lavado, secado, planchado, doblado y pesado. Se concluye que,

debido a estas múltiples funciones, los operadores de la lavandería, deberán adoptar posturas

ergonómicas las cuales la mayoría de veces no son las adecuadas; debido a esto existe una

mayor probabilidad de que, a corto y largo plazo se presenten enfermedades de origen

laboral.

Cuando se estudia la salud en el trabajo, la biomecánica, se puede entender por qué

algunas tareas provocan lesiones o enfermedades. Algunos de los efectos adversos sobre la

salud son la tensión muscular, los problemas en las articulaciones o los problemas de espalda

y la fatiga.

Entorno

La ergonomía es una disciplina cuya finalidad es adaptar el entorno habitable

al habitante del entorno. Una mala ergonomía puede aumentar los riesgos, una buena

ergonomía, de tener en cuenta durante la realización de actividades, reduce al mínimo los

riesgos que se pueden presentar; obviamente, se pretende que la adaptación sea conveniente y

que el entorno evite al máximo cualquier riesgo a los colaboradores.

Dentro de los factores ambientales a describir se encuentran:

Carga térmica en el Trabajo

La carga térmica debe ser evaluada en todos los puestos de trabajo. En un trabajo con

radiación térmica o en trabajos con exposición continua a temperaturas que exceden los 28ºC,

la evaluación se basa en el índice WBGT (lSO 7243). El riesgo de estrés térmico causado por

las condiciones depende del efecto combinado de la temperatura del aire, su humedad, la
velocidad del aire, la carga de trabajo y el tipo de vestimenta. También influye la época del

año en relación a la variación estacional.

El problema térmico laboral se clasifica en calor seco, calor húmedo y por último, frío.

En condiciones de calor húmedo (lavanderías industriales, minas profundas, escapes de vapor

en zonas laborales, etc.) la humedad ambiente hace que la evaporación se reduzca, por lo tanto

el hombre es incapaz de disipar su calor excedente, producto del metabolismo, incrementado

por el calor radiante del medio ambiente.

El acondicionamiento del aire y la climatización permiten establecer las condiciones

del medio ambiente óptimas en los lugares de trabajo, ya sea mediante la regulación

automática de la temperatura y su grado de humedad, como también de su renovación y

purificación a través del intercambio con la atmósfera exterior.

Temperatura

Las dos trabajadoras de la Lavandería están expuestas a altas temperaturas las

dimensiones del sitio de trabajo. 4 metros aproximadamente. Tanto el vidrio del frente como

la puerta de entrada la radiación generada por el color de la pintura del techo generan una

condición inapropiada para el desarrollo de la labor en la lavandería.

No se cuenta con un Sistema de climatización adecuado en la lavandería para

garantizar las condiciones térmicas correctas durante todo el año. Debido al tipo de tareas

realizadas en la lavandería se recomienda que la temperatura se encuentre en el rango entre 14

y 25ºC.

Vapor

Sumamente necesario en el proceso de lavandería, el vapor aumenta la temperatura

tanto de las empleadas al encontrarse expuestas a las 12 horas de trabajo y sumadas a las del
ambiente del local por el área tan limitada. Las maquinas industriales de lavado y secado y

una máquina para el planchado a vapor aumentan la temperatura. No existe sistema de

ventilación natural ni mecánica, lo cual es contraproducente para la salud de las empleadas al

no haber circulación de aire que puede producir estrés térmico, fatiga.

Iluminación

La iluminación artificial 4 lámparas de 2 mts por ser luces que generan condiciones

contraproducentes; Por el ciclo de pulsaciones del tubo fluorescentes no deben colocarse en

sitios donde haya máquinas de giro o ciclos de revoluciones que tengan similitud a las

pulsaciones de la luz fluorescentes, Según recomendaciones técnicas, puesto que son

generadores de accidentes laborales. Por esto se recomienda una medición teniendo en

cuenta:

 Aplicando una lista de chequeo de las condiciones de iluminación y temperatura.

 Además de contar con el concepto de las operadoras.

 Tomar correctivos de acuerdo a los resultados de la evaluación.

 Realizar mediciones con un luxómetro (instrumento de medición que permite

medir niveles de luminosidad de un área específica), en diferentes áreas de trabajo, para

determinar si se cumplen con los niveles de luminosidad de acuerdo con la norma y para el

caso de la temperatura realizar con un termómetro especializado.

Ruido

Maquinas industriales de gran potencia (centrifugas), las cuales al exponerse al ruido

generado por estas pueden presentar, Hipoacusia, estrés, tensión muscular, sordera

conversacional. Se recomienda Epp básicos para esta actividad. (Protectores auditivos) y

manteniendo oportuno a los equipos para evitar incremento de ruido.


3. Factores que requieren mediciones puntuales.

Durante la recepción, el lavado, el planchado, El personal está expuesto a varios

factores de riesgo que requieren mediciones ambientales entre ellos el riesgo físico

(iluminación) es recomendable realizar estas mediciones cada año. El lux (lx) y el lumen

(lm/metro cuadrado) El lux es la unidad para medir el nivel de iluminación. En

fotometría se usa esta medida para calibrar la sensibilidad a la luz del ojo humano. Equivale a

un lumen por metro cuadrado. El equipo para realizar las mediciones se llama luxometro.

Dentro del análisis de peligros y la valoración de los riesgos de las condiciones de los

empleados que realizan el proceso de lavado encontramos que están expuestos a riesgos

físicos como el ruido, también a iluminación por exceso o falta de ella, y al estrés térmico.

 Ruido

Bajo la Resolución 2400 del 22 de mayo de 1979, el nivel máximo admisible para

ruidos de carácter continuo en los lugares de trabajo, será el de 85 decibeles de presión

sonora, medidos en la zona en que el trabajador mantiene su cabeza, independiente de su

frecuencia. En donde la intensidad de ruido sobrepase el nivel máximo permisible, será

necesario efectuar un estudio ambiental por medio de instrumentos que determinen el nivel de

presión sonora y la frecuencia. Las sonometrías se realizan en periodos cortos de tiempo, de

20 a 30 segundos cuando el ruido es de impacto. Las dosimetrías se realizan en tiempos

prolongados en el puesto de trabajo, cuando el ruido es continuo o intermitente, buscando

determinar la dosis de ruido acumulada al que se expone al colaborador. La dosis de ruido es

la cantidad de energía sonora permitida para el oído en la jornada laboral para que la

posibilidad de disminuir la capacidad auditiva esté por debajo del valor establecido donde las
mediciones ambientales deben realizarse anualmente. El equipo para realizar estas

mediciones es el sonómetro

 Iluminación

Es recomendable realizar estas mediciones cada año. El lux (lx) y el lumen (lm/metro

cuadrado) El lux es la unidad para medir el nivel de iluminación. En fotometría se usa esta

medida para calibrar la sensibilidad a la luz del ojo humano. Equivale a un lumen por metro

cuadrado. El equipo para realizar las mediciones de iluminacion se llama luxometro.

 Estrés térmico

En un ambiente laboral donde las áreas son cerradas o donde impera una gran

actividad por parte de todos los trabajadores, es normal que las condiciones térmicas cambien

de manera abrupta, tanto que llegue a ser incómodo para las personas. Si esto no se analiza

bien y se no se hace algo al respecto, los peligros causados por el calor pueden llegar a ser

realmente malos.

Se puede hacer un análisis de tareas dependiendo de la estimación de carga de trabajo,

los cuales se atienen a dos factores fundamentales: La posición corporal y su movimiento,

como estar de pie, sentado, caminando, etc. Otro factor es el tipo de labor que se hace, como

manual, con un brazo, con ambos o usando todo el cuerpo, con sus variantes en ligero,

moderado, pesado y muy pesado. El tercer factor en el metabolismo basal, que es el valor de

energía mínima que se necesita para que la célula subsista, una acción común es la

respiración. Sumando las medias de los factores antes mencionados cuya medición es en

kcal/min, podremos sacar un valor total. El medidor de estrés térmico PCE-WB 20SD mide

el valor WBGT en interior y exterior, la temperatura de globo negro, humedad, temperatura

del aire, temperatura de bulbo húmedo y la temperatura de punto de rocío.


4. Intervención antropométrica a realizar según la postura de pie

En la lavandería LAVAYA, el principio ergonómico es la carga física y mental que

maneja el trabajador en su área de trabajo, donde se busca el acondicionamiento del puesto

de trabajo que busca prevenir enfermedades laborales. Por eso es que la parte directiva

debe conocer la aplicación de los diseños de los puestos de trabajo según la labor que ejecuta

cada trabajador y su entorno laboral para que sea mayor su productividad.

Es el conjunto donde el trabajador es sometido a requerimientos físicos a los que se ve

sometido a lo largo de su jornada laboral, como son los esfuerzos físicos y mentales.

 Mover el cuerpo o algunas partes de su cuerpo (andar, correr, etc.)


 Transportar o mover otros objetos (acarrearlos, levantarlos, darles vuelta)
 Mantener la misma postura del cuerpo (tronco hacia delante, tronco girado,

brazos elevados)

Puesto de trabajo de pie

Siempre que sea posible se debe evitar permanecer de pie trabajando durante largos

periodos de tiempo. Esta posición puede provocar dolores de espalda, inflamación de las

piernas, problemas de circulación sanguínea, lesiones en los pies y cansancio muscular.

Dentro de las directrices que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie son:

 Facilitar al trabajador un asiento para que pueda sentarse a intervalos periódicos

de tiempo

 Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo sin

tener que flexionarse ni girar la espalda excesivamente

 La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los

trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.


 Si la superficie de trabajo no es ajustable, se deberá facilitar un pedestal para

elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos; a los más bajos se les debe facilitar

una plataforma para elevar su altura de trabajo.

 El piso siempre debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo

 Debe haber espacio suficiente para las rodillas a fin de que el trabajador pueda

cambiar de postura mientras trabaja.

 El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas

Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en

cuenta factores como: la altura de los codos del trabajador, el tipo de trabajo que habrá de

desarrollar, el tamaño del producto con el que se trabajará y las herramientas y el equipo que

se utilizarán.
5. Efector sobre la salud que estos agentes ambientales pueden generar sobre las

trabajadoras.

Dentro de los agentes ambientales; estos son algunos de los factores a los cuales están

expuestos los trabajadores de la lavandería “LAVAYA”, en el transcurso de la jornada laboral

y el desarrollo de cada una de las actividades asignadas.

Podemos observar varios factores o riesgos labores en general a los cuales están

expuestos:

 Riesgos físicos Riesgos ergonómicos


 Riesgos ergonómicos Riesgos químicos
 Riesgos biológicos Riesgos eléctricos
 Riesgos locativos Riesgos mecánicos
 Riesgos psicológicos
Descripción de las condiciones laborales

El horario laboral desproporcionado, exagerado e ilegal de 12 horas diarias, cinco días

a la semana, sábado 10 horas, para un total de 70 horas semanales, y lo establecido en la ley

colombiana es de 48 horas, según el artículo 161 del CST, y es el horario máximo en que un

trabajador puede laborar.

La norma establece la jornada laboral máxima en 8 horas diaria y en 48 horas

semanales, la carga laboral es muy alta para las dos mujeres, el espacio donde se desarrolla las

actividades es muy reducido, compartiendo el poco espacio con las otros trabajadores y las

maquinas, no cuenta con un sistema adecuado de iluminación, no existen sistemas de

ventilación naturales o artificiales, la ropa no está organizada, no tiene un área específica para

cada proceso para realizar esta investigación de tipo descriptivo, inicialmente se tendrán en

cuenta los riesgos de tipo ergonómica y ambiental.


Temperatura: Los seres humanos, como organismos homeotermos, son capaces de

mantener una temperatura más o menos constante alrededor de unos 36,5ºC y 37.3ºC

aproximadamente, cualquier variación en la temperatura tendrá una reacción en el organismo.

Efectos a la salud por alta temperatura o calor intenso: durante el día y días

soleados los efectos o síntomas de estar sometido a altas temperaturas o calor extremo son:

sed intensa, resequedad en la boca, agotamiento, cansancio, debilidad dolor de cabeza, mareos

calambres, náuseas, vómito y aumento de la temperatura corporal como consecuencia de la

deshidratación.

Efectos a la salud por baja temperatura: en horas de la mañana, por lo general, la

sensación de malestar produce irritabilidad, ocasionando desinterés en el trabajo, debido al

cambio repentino de temperatura, en nuestra investigación de la actividad laboral en la

lavandería “LAVAYA” no tendría mayor importancia, el cuerpo humano tiene cambios

significativos con temperaturas por debajo de 0 o 1.5ºC.

Efectos a la salud por ambientes con baja iluminación: algunos efectos a la salud

de las trabajadoras de la lavandería:

 Perdida de la agudeza visual: se presenta como consecuencia de esfuerzos en la

percepción visual exigida por la tarea.


 Fatiga ocular: trastornos o molestias como el cansancio o la irritación ocular.
 Fatiga muscular: presente por adoptar posturas para facilitar el desempeño de una

labor.
 Sensación de cuerpo extraño en el ojo.

Efectos a la salud por ambientes con demasiada luz o deslumbramientos: La luz

regula o altera una serie de funciones en el cuerpo humano. Es clave conocer algunos de los

efectos provocados por una iluminación inadecuada en espacios de trabajo o estudio.


 Trastornos oculares: dolor e inflamación en los párpados, fatiga visual, pesadez,

lagrimeo, enrojecimiento, irritación, visión alterada.


 Cefalalgias: dolor e inflamación en los párpados, fatiga visual, pesadez, lagrimeo,

enrojecimiento, irritación, visión alterada.


 Efectos anímicos: Falta de concentración y de productividad, baja atención y

desánimo.
 Fatiga: Falta de energía, agotamiento. Cuando es causada por la iluminación, una

persona que se levanta con energías las pierde fácilmente. Si la persona está agotada por estrés

o falta de sueño, la fatiga se extiende por todo el día. (Rodríguez, 2014)

Efectos a la salud por demasiado ruido en el trabajo: la exposición a altos niveles

de ruido por periodos superiores a 8 horas, el ruido puede generar simples molestias hasta

graves enfermedades, dentro de los efectos más estudiados se encuentran:

 dificultades en la comunicación.
 pérdida de la atención.
 sordera temporal o permanente.
 problemas para el raciocinio.
 cambia la sensibilidad ante cualquier estímulo.
 daño total de las estructuras auditivas.

Por otro lado, afecta la productividad, enmascara las señales de advertencia, aumenta

la taza de errores, influencia sobre la capacidad de realizar trabajos físicos y mentales.

6. Métodos para evaluar las condiciones de trabajo

6.1 MÉTODO LEST

Evaluación global del puesto de trabajo

Consiste en una guía de observación, que permite recoger algunos datos de manera tan

objetiva como sea posible sobre los diversos elementos de las condiciones de un puesto de

trabajo, para establecer un diagnóstico.

Objetivos
Describir las condiciones de trabajo de manera tan objetiva como sea posible para

tener una visión de conjunto del puesto de trabajo.

Servir de base a la discusión entre directivos de empresa, representantes de los

trabajadores y técnicos, para definir un programa de mejora de las condiciones de trabajo.

Aportes del método.

 Servir de base a programas de formación sobre las condiciones de trabajo.


 El proporcionar un lenguaje común para aquellos a quienes les interesa la mejora

de las condiciones de trabajo.


 Las consideraciones de los diversos elementos de las condiciones de trabajo.
 El modificar la definición de los puestos de trabajo en la empresa.
 La difusión de los conocimientos necesarios en el estudio de las condiciones de

trabajo.

Uso de este método de análisis, se resumen a continuación:

 Análisis de los puestos, valoración y construcción de histograma.


 Discusión de los resultados entre todas las personas implicadas dentro de las

empresas.
 Búsqueda de las causas y de las soluciones. Definición de un programa de

mejoras.
 Estudio más profundo sobre la base de un cuestionario más perfeccionado.
6.2 METODO RENAULT

Este método busca optimizar el puesto de trabajo, permite comparar diversas

soluciones y elegir una de ellas, permite mejorar los puestos priorizando sus aspectos más

inadecuados.

Objetivo del método

 Mejorar la seguridad y el entorno


 Disminuir la carga de trabajo física y nerviosa
 Reducir la presión de trabajo.

6.3 METODO EWA


Análisis ergonómico del puesto de trabajo

Este método permite tener una visión de cuál es la situación de un puesto de trabajo.

Su objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas seguras, saludables y productivas.

Aplicaciones

 Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo o

comparación de distintos puestos.


 Para el mantenimiento formal de los datos de las condiciones del puesto de

trabajo.
 Transferir información ergonómica de su usuario al diseñador
 Para la recolección de fuentes materiales básicas.

6.4 METODO DE PERFIL DEL PUESTO -FAGOR

 Surgió después del conocimiento de otros métodos como el LEST.


 Se inició por parte del servicio médico de una empresa, el diseño de un

instrumento válido de objetivación, que sirviera para dar a conocer, de forma simple y

ordenada, la situación de sus plantas industriales, tanto a nivel individual como de conjunto.
 Este método se orientó hacia el conocimiento del ambiente laboral concreto que

pudiera originar cambios en la salud.


 Por otro lado, se destacaron los reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin

fiabilidad concreta, quedando únicamente unos mínimos indispensables y obligatorios.


 Este método es un buen ejemplo de cómo adaptar las aportaciones de otros

métodos o técnicas a unas necesidades específicas en un contexto espaciotemporal

determinado.

6.5 MÉTODO ANACT

Análisis de Criterios Legales y Criterios Técnicos.


Se trata de un instrumento para el análisis y para la acción sobre las condiciones de

trabajo, con el objetivo de comprender y actuar sobre ellas, permite evaluar una situación e

identificar las causas que han conducido a esta situación.

Este es uno de los únicos métodos en que primero se realiza un análisis global, de toda

a la empresa, y entonces se pasa al análisis de un puesto de trabajo concreto.

CARACTERISITICAS
Para realizar las mediciones de las condiciones ambientales cuantificables, podemos ayudarnos

de un ejemplo instrumental constituidos por los siguientes aparatos:

Anemómetro: para medir la velocidad del aire

Psicómetro: para medir la temperatura húmeda y seca.

Sonómetro: para medir niveles de ruido

Luxómetro: para medir niveles de iluminación.

Cronómetro: para medir tiempos de ciclos, posturas, etc.

Cinta métrica: para medir alturas, desplazamientos, etc.


VENTAJAS EN LOS DISTINTOS METODOS
LISTADO DE LOS FACTORES EN LOS METODOS DE LEST, FAGOR Y ANACT
Para el caso de la lavandería “LAVAYA”, podríamos apuntar hacia el método

ANACT, ya que es un método que a nosotros como estudiantes tendríamos una guía y la

facultad para realizarlo, puesto que no requiere de un experto técnico.


Es un método orientado donde se toma la situación actual de la empresa, y paso a paso

se va recopilando información de toda índole, adicional a esto proporciona una guía de

análisis profundo del trabajo, que encamina a la elaboración de un diagnóstico para llegar a

generar un plan de acción.


Se puede adaptar a cualquier tipo de empresa pues posee instrumentos que busca

analizar las condiciones de trabajo y solo en algunos casos se requiere la intervención de un

experto.

Fase II: Análisis Ergonómico de posturas, cargas y estrés en el Trabajo

1. Posiciones de trabajo aplicando el método OWAS de evaluación de posturas

Datos del puesto de trabajo

Nombre De La Empresa: LAVAYA

Tiempo De Experiencia: 4 Años


Área: Lavado.

Actividad: Cargue y descargue de lavadoras.

Horarios: Lunes a Viernes con jornadas de 7am a 7 pm

Imagen 1:

Postura del área de lavado.

Tabla 1: Codificación de posturas.

Fuente: Método OWAS.

Tabla 2: Tabla de clasificación de las categorías

de riesgo de los códigos de postura.

Fuente: Método OWAS.


Luego de ingresar la informacion del analisis de las posicones en la matriz owas podemos definir

que los codigos de postura en la actividad cargue y desacrague de lavadoras es de 4 por lo que se

requiere tomar acciones correctivas inmediatas, teniendo en cuenta que esta postura causa

efectos dañinos sobre el sitema muscolo – esuqueletico.

Tabla 3: categoria de riesgos y acciones correctivas.

Fuente: Método OWAS.

Tabla 4: clasificación de las categorías de riesgo de las posiciones del cuerpo según tiempo de

trabajo.

Fuente: Método OWAS


El tiempo de trabajo estimado en las trabajadoras de la lavandería LAVAYA, el total el tiempo de

lavado es de 11 horas con 30 minutos, de los cuales se estima un porcentaje del 70% del tiempo

diario laborado en esta actividad.

2. Análisis de la carga y manipulación de cargas según guía técnica del INSHT para

manipulación manual de cargas

El levantamiento se basa en el peso de la carga, la distancia horizontal entre la carga y el cuerpo

(distancia de agarre) y la altura de alzamiento.

El RD 487/1992 de 14 Abril de Manipulación Manual de carga, desarrollado por la Guía Técnica

del INSHT considera que la manipulación manual

de toda carga que pese más de 3 kg puede entrañar

un potencial riesgo dorso lumbar no tolerable. La

manipulación manual de cargas menores de 3kg

también podrían generar riesgos de trastornos

musculo esqueléticos en los miembros superiores

debidos a esfuerzos repetitivos.

Se debería realizar una evaluación de los riesgos

debidos a las cargas que pesen más de 3kg. A

modo de indicación general, el peso máximo que

se recomiendo no sobrepasar es de 25kg.

 Manipulación de cargas en postura sentado


No se deberán manipular cargas de más de 5kg en postura sentada, siempre que sea una zona

próxima al tronco, evitando manipular cargas a nivel del suelo o por encima del nivel de los

hombros y giros e inclinaciones del tronco.

El peso de la carga es uno de los principales factores a la hora de evaluar el riesgo. A

efectos prácticos se considerarán cargas aquellos objetos con un peso superior a 3 kg. Como

indicación general y en condiciones ideales, se recomienda no superar los 25 kg de peso. No

obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere

proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg.

3. Estrés laboral, acoso laboral y/o factores de riesgo psicosociológicos

En la empresa existen múltiples factores de riesgo que se podrían catalogar como

críticos en el entorno laboral que nos describen y que causa en los trabajadores estrés laboral,

riesgos psicosociales y además acoso laboral por parte de la administradora. Por esta razón, la

empresa deberá seguir los lineamientos establecidos por la resolución de 2646 de 2008,

emitida por el ministerio de la protección social que establecen disposiciones, y se definen

responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo

permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo por parte de los

empleadores, y para la determinación del origen de las patologías causadas.


Hay que tener claros varios conceptos relacionados para poder entender y realizar la

intervención necesaria.

 Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya identificación y

evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.

 Estrés: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como

conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus

condiciones individuales, intralaborales y extra laborales.

 Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un

empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o

mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo,

intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo,

o inducir la renuncia del mismo, conforme lo establece la Ley 1010 de 2006.

ARTÍCULO 10. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS FACTORES

PSICOSOCIALES.

Los factores psicosociales deben ser evaluados objetiva y subjetivamente, utilizando

los instrumentos que para el efecto hayan sido validados en el país que en este caso es la

aplicación de la batería del riesgo psicosocial quien deberá aplicada por un psicólogo

especialista en seguridad y salud en el trabajo. Quien realizara un informe desacuerdo al

resultado de la aplicación y se deberán generar planes de acción para las recomendaciones

del profesional.
ARTÍCULO 14. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS DE ACOSO LABORAL. Son

medidas preventivas y correctivas de acoso laboral las siguientes:

1. Medidas preventivas:
1.1 Formular una política clara dirigida a prevenir el acoso laboral que incluya el

compromiso, por parte del empleador y de los trabajadores, de promover un ambiente de

convivencia laboral.

1.2 Elaborar códigos o manuales de convivencia, en los que se identifiquen los tipos

de comportamiento aceptables en la empresa.

1.3 Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y sus consecuencias,

dirigidos al nivel directivo y a los trabajadores, con el fin de que se rechacen estas prácticas y

se respalde la dignidad e integridad de las personas en el trabajo.

1.4 Realizar actividades de capacitación sobre resolución de conflictos y desarrollo de

habilidades sociales para la concertación y la negociación, dirigidas a los niveles directivos,

mandos medios y a los trabajadores que forman parte del comité de conciliación o

convivencia laboral de la empresa, que les permita mediar en situaciones de acoso laboral.

1.5 Realizar seguimiento y vigilancia periódica del acoso laboral utilizando

instrumentos que para el efecto hayan sido validados en el país, garantizando la

confidencialidad de la información.

1.6 Desarrollar actividades dirigidas a fomentar el apoyo social y promover relaciones

sociales positivas entre los trabajadores de todos los niveles jerárquicos de la empresa.

1.7 Conformar el Comité de Convivencia Laboral y establecer un procedimiento

interno confidencial, conciliatorio y efectivo para prevenir las conductas de acoso laboral.

4. Riesgos para la salud por riesgo biomecánicos y psicosociológico (TME)


Las tareas realizadas por personal de la lavandería, en líneas generales, son las

siguientes:

 Recepcionar y clasificar la ropa sucia.

 Cargar y descargar lavadoras

 Planchar la ropa con la plancha y las sabanas

con la calandra.

 Plegar la ropa y las sabanas.

 Organizar de la ropa limpia en casilleros o

carros.

 Marcar y coser la ropa de los residentes que no

tienen quien haga esta tarea por ellos.

Aspectos Ergonómicos o Biomecánicos:

Las tareas del personal de lavandería implican continuos movimientos repetitivos los

cuales pueden causar Trastornos Musculo Esqueléticos (TME).

Otros aspectos a destacar son las condiciones ambientales del puesto de trabajo como

el calor y la humedad, y que la posición más evidente es la de permanecer de pie durante toda

la jornada laboral.

Algunos ejemplos concretos de problemas de tipo ergonómico son los siguientes:


Manipulación de cargas:

 Se manipulan manualmente sacos de detergente y sacos de ropa.

 Se transporta ropa en cubos, arrastrándolos.

 Los carros son muy profundos y obligan a flexionar la espalda durante la carga y

descarga de lavadoras o secadoras.

 En algunas ocasiones la altura del tambor de la

lavadora y la secadora se encuentran muy bajos.

 Algunos estantes de los casilleros o los carros

para el almacenamiento de la ropa limpia presentan alturas

inadecuadas.

 Se realizan tareas repetitivas de larga duración (plegar y planchar).

 En ocasiones, las mesas de plegado son un obstáculo para la adecuada circulación

de carros en la lavandería.

 Se recoge la ropa del suelo para meterla en las

lavadoras.

Aspectos psicosociológicos:

Las trabajadoras de limpieza y de lavandería son el colectivo que manifiesta estar

expuesto a mayor número de factores de riesgo psicosocial: altas exigencias psicológicas


cuantitativas, falta de posibilidades de relación social, falta de control sobre los tiempos de

trabajos, falta de estima, falta de influencia sobre el trabajo, inseguridad, falta de posibilidades

de desarrollo, escasa claridad de rol, falta de sentimiento de grupo y doble presencia.

De todo lo anterior, los aspectos que manifiestan los trabajadores como más

destacados son los siguientes:

 Es una labor que los trabajadores valoran como caracterizado por unas altas

exigencias psicológicas cuantitativas, en lo referente a la cantidad de trabajo que tienen que

hacer y el poco tiempo con el que cuentan.

 Las tareas de lavandería suelen ser bastante sencillas y de carácter altamente

repetitivo. Esta situación, además de las consecuencias derivadas de la carga física, puede

ocasionar estrés asociado a la falta de motivación, aburrimiento o falta de expectativas.

 Los trabajadores destacan que es un trabajo muy poco reconocido, en el que echan

de menos una mayor comunicación con su jefe ya que su presencia no es estable.

 Las tareas en los servicios de limpieza y lavandería suelen solaparse con

frecuencia. Muchas trabajadoras manifiestan que no saben exactamente qué tareas son de su

responsabilidad y cuáles no. Esta falta de definición de tareas, está relacionada con fatiga y

síntomas de estrés.

5. Normatividad a cumplir por parte del dueño de Lavaya.

Dentro del marco legal colombiano no encontramos una ley o norma que regule

directamente la actividad o el sector de las lavanderías, pero es una actividad laboral,


comercial, la cual está contemplada en la constitución política como derecho fundamental

artículo 23,25, de la constitución política de Colombia, en el código colombiano de comercio

decreto 410 de 1971 y adicional leyes, tratados contemplados dentro del marco jurídico, que

tengan relación con la actividad a realizar por el dueño de la lavandería “LAVAYA” para

poder ofrecer sus servicios al público.

Dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes:

 Normatividad relacionada con bajas o altas temperatura en el puesto de trabajo:

Resolución 2400 de 974 del ministerio de trabajo y seguridad social.

 Normal internacional española NTP 462 estrés por frío: evaluación de las

exposiciones laborales.

NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. Describe los métodos

WBGT para valorar el ambiente térmico en sus diferentes grados de agresividad, esto

requiere el conocimiento de una serie de variables del ambiente, del tipo de trabajo y del

individuo.

NTP 18: Estrés térmico. Evaluación de las exposiciones muy intensas. El método que

aquí se presenta permite calcular con relativa exactitud cuál es el tiempo máximo que un

trabajador puede permanecer en una cierta situación térmicamente agresiva, y cuál es la

duración del preceptivo período de reposo que debe seguir a la exposición antes de que

pueda recomenzar el trabajo.

NTP 350: Evaluación del estrés térmico. Índice de sudoración requerida. Describe un

sistema de cálculo e interpretación de los resultados para la valoración del riesgo de

estrés térmico, que aporta mayor exactitud que el conocido método del índice WBGT y

cuyo campo de aplicación debería extenderse a aquellas situaciones en las que la


valoración previa y rápida mediante dicho índice WBGT revelase una situación de

probable riesgo de estrés térmico.

NTP 462. Estrés por frío: evaluación de las exposiciones laborales. Es relativamente

desconocido el sistema de valorar la magnitud del riesgo que supone el trabajo en

ambientes fríos por lo que en esta nota técnica se informa de la tendencia actual al

respecto, proporcionando una herramienta, que aunque todavía no es objeto de Norma.

 Normatividad legal relacionada con ruido

Resolución 8321 de 1983 Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación

de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y

emisiones de ruidos.

Resolución 627 de 2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Fija para todo el territorio nacional, la norma nacional de emisión de ruido y norma de

ruido ambiental.

Resolución 6918 de 2010 Secretaría Distrital de Ambiente Establece el procedimiento

técnico y metodológico de evaluación y fija los niveles de ruido; con el fin de prevenir,

mitigar y controlar los efectos del ruido en la población expuesta al mismo al interior de

las edificaciones debido a la incidencia externa o interna de sus fuentes fijas, de ruido.

Concepto 1150 de 2014 Secretaría Distrital de Ambiente: El concepto responde a la

solicitud del marco normativo vigente sobre la regulación de emisión de ruido de

establecimientos de comercio, sobre el particular señala que: Inicialmente se encuentra la

Resolución 0627/2006, emitida por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial, por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido

ambiental; donde entre otras se establecen los estándares máximos permisibles de emisión de

ruido según el sector; así como los horarios y parámetros de medición.

Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015 Nivel Nacional Compila las

disposiciones reglamentarias del Sector Ambiente. Reglamenta el control a emisiones de

ruidos, las funciones de las autoridades ambientales en relación con la calidad y el control de

la contaminación del aire, (Artículos 2.2.5.1.6.1. al 2.2.5.1.6.5).

RETILAP RESOLUCION 180540 DEL 30 DE MARZO DE 2010 - El objeto

fundamental del reglamento es establecer los requisitos y medidas que deben cumplir los

sistemas de iluminación y alumbrado público, tendientes a garantizar: Los niveles y calidades

de la energía lumínica requerida en la actividad visual. El reglamento establece las reglas

generales que se deben tener en cuenta en los sistemas de iluminación interior y exterior, en el

territorio colombiano, inculcando el uso racional y eficiente de energía (URE) en iluminación.

 Normatividad relacionada con las posturas en el trabajo:

Norma técnica NTC Colombiana Evaluación de posturas de trabajo estáticas (esta

norma es una adopción idéntica (IDT) por traducción de la ISO 11226:2000

 Normas Técnicas Ergonómicas Internacionales

Normas técnicas sobre manipulación manual de cargas - Serie ISO 11228 Establecen

recomendaciones ergonómicas para diferentes tareas de manipulación manual de cargas:

levantamiento y transporte (parte 1), empuje y tracción (parte 2) y manipulación de


pequeñas cargas a frecuencias elevadas (parte 3). Estas normas proporcionan

información interesante para diseñadores de productos, empresarios, trabajadores y para

cualquier otra persona involucrada en este tipo de trabajo o en el diseño y organización

de los puestos de trabajo. Así mismo, cada una de las partes proporciona uno o varios

métodos de evaluación específicos de los riesgos que tratan.

La ergonomía de la interacción hombre-máquina - ISO 9241

ISO 9241-420: 2011 proporciona orientación para la selección de dispositivos de entrada

para sistemas interactivos, en base a los factores ergonómicos, teniendo en cuenta las

limitaciones y capacidades de los usuarios y las tareas específicas y el contexto de uso.

En él se describen métodos para seleccionar un dispositivo o una combinación de

dispositivos para la tarea en cuestión. También se puede utilizar para evaluar la

aceptabilidad de las soluciones de compromiso en las condiciones existentes. Principios

Ergonómicos para proyectar sistemas de trabajo - ISO 6385 La International

Standard Organización sometió a la Asociación Internacional de Ergonomía su propuesta

de "Principios Ergonómicos para Proyectar Sistemas de Trabajo", con objeto de que

fuera comentado y, en todo caso, aprobado por las entidades nacionales de Ergonomía

federadas y asociadas. Con tal finalidad, la propuesta fue recibida por la Sociedad

Española de Psicología, cuya Sección de Psicología Industrial se ocupa de cuestiones de

Ergonomía.

Normas de seguridad de máquinas - ANSI B11 La serie ANSI B11 del American

National Standards e informes técnicos consta de casi tres docenas de diferentes

documentos que tienen que ver con la seguridad de la máquina / máquina / máquina-
herramienta, y se especifican los requisitos tanto para los fabricantes (proveedores) y los

usuarios de las máquinas.

Normas de ergonomía y Directrices - ANSI Z-365 Durante este mismo tiempo que

OSHA comenzó a promulgar una norma (1992), Comité de Z-365 de American National

Standards Institute fue componer una norma titulado "Lucha contra los Trastornos

traumáticos acumulativos relacionados con el trabajo." Al igual que el esfuerzo de

OSHA, esta norma ha pasado por numerosas revisiones y todavía está en una fase de

proyecto. Una visión general del abril de 1995 se proporciona Borrador de Trabajo.

Normas de seguridad de máquinas - ISO / DIS 7250 Consta de 3 partes: Mediciones

básicas del cuerpo humano para diseño tecnológico. Parte 1: definiciones de medición

del cuerpo y monumentos. Mediciones básicas del cuerpo humano para diseño

tecnológico. Parte 2: Los resúmenes estadísticos de las medidas corporales de la

población nacional.

Medidas del cuerpo humano básicos para el diseño tecnológico - Parte 3: En el mundo

del diseño y la región oscila para su uso en las normas de productos.

 Normatividad legal relacionada con planos de trabajo

DECRETO 1072 DE 2015, modificaciones introducidas al decreto único reglamentario

del sector Trabajo. Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del

sector trabajo

LEY 378 DE 1997 (julio 9) Diario Oficial, No. 43.081, de 11 de julio de 1997, trata

sobre los servicios de salud en el trabajo".


Norma técnica NTC colombiana 3955 2014-05-21 Ergonomía Definiciones y

conceptos ergonómicos
Norma técnica NTC colombiana 5831 2010-12-23 requisitos ergonómicos para

trabajos de oficina con video terminales, Parte 5: concepción del puesto de trabajo y

exigencias posturales.
Norma técnica NTC colombiana 5655 2008-12-16 Principios para el diseño

ergonómico de sistemas de trabajo


Norma OSHAS 18001, establece unos requisitos de alto nivel que deben cumplir

los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral de las organizaciones.


La nueva ISO 14001 2015 asegura a las organizaciones la completa integración de la

gestión ambiental con las estrategias de negocio. Se ha desarrollado para optimizar el

rendimiento del Sistema de Gestión Ambiental.

Fase III: Entrega del programa de prevención y control de riesgos.

Un plan o programa de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la

cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se

establece su política de prevención de riesgos laborales. ART 2, RD 604 (2006).

1. Objetivos
 Minimizar los factores de riesgos ergonómicos, psicosociológicos y ambientales a los

que están expuestos los trabajadores.


 Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
 Realizar actividades que encaminen a adaptar el trabajo a la persona, para que los

factores de riesgo ergonómicos, psicosociológicos y ambientales sean controlados.


 Planificar las actividades preventivas que se realizan en la empresa.
 Establecer prioridades dentro de las actividades planificadas.
2. Alcance
Controlar los riesgos por factores ergonómicos, psicosociológicos y ambientales dados en

la lavandería “LAVAYA”, que se encuentran inherentes para cada cargo y actividad dentro de la

empresa, a fin de disminuir los daños que pudiese presentar cada trabajador en el desarrollo de

sus labores.

3. Vigilancia a la salud

La vigilancia de la salud es uno de los instrumentos que utiliza la Medicina del trabajo

para controlar y hacer el seguimiento de la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la

salud de la población trabajadora. Como tal es una técnica complementaria de las

correspondientes a las disciplinas de Seguridad, Higiene y Ergonomía / Psicosociología,

actuando, a diferencia de las anteriores y salvo excepciones, cuando ya se han producido

alteraciones en el organismo. La vigilancia de la salud no tiene pues sentido como instrumento

aislado de prevención: ha de integrarse en el plan de prevención global de la empresa.

Características

a. Garantizada por el empresario: el empresario garantizará a sus trabajadores la

vigilancia periódica de su salud, restringiendo el alcance de la misma a los riesgos inherentes al

trabajo.

b. Específica: esa vigilancia se realizará en función del o de los riesgos a los que está

sometido el trabajador en el lugar de trabajo.

c. Confidencialidad: la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada

trabajador estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos responsables de su

salud y la autoridad sanitaria.

d. Duración: la vigilancia de la salud se prolongará más allá de la finalización de la

relación laboral en aquellos casos en los que los efectos sobre los trabajadores así lo aconsejen.
e. Contenido: la ley no especifica ni define las medidas o instrumentos de vigilancia de

la salud, pero sí establece una preferencia para aquellas que causen las menores molestias al

trabajador, encomendando a la Administración Sanitaria el establecimiento de las pautas y

protocolos de actuación en esta materia. Este encargo se concreta en el Reglamento de los

Servicios de Prevención que dispone que sea el Ministerio de Sanidad y Consumo el que

establezca la periodicidad y contenido de la vigilancia de la salud específica.

f. Documentación: los resultados de los controles del estado de salud de los trabajadores

deberán estar documentados, así como las conclusiones de los mismos (art. 23.1 de la LPRL).

g. Gratuidad: el costo económico de cualquier medida relativa a la seguridad y salud en

el trabajo, y por tanto el derivado de la vigilancia de la salud, no deberá recaer sobre el

trabajador (art. 14.5 de la LPRL). Una consecuencia de lo anterior es la realización de los

reconocimientos médicos dentro de la jornada laboral o el descuento del tiempo invertido de la

misma.

4. Medidas de prevención y control del riego.


Como medidas de prevención principal es adaptar un espacio o sede donde se realicen la

operación de lavado secado y planchado con las condiciones laborales ideales para el trabajo en

la lavandería “LAVAYA”, otra prioridad es aumentar el número de trabajadores definiendo roles

o tareas, esto debido al pequeño espacio físico donde funciona la lavandería.


Después de haber realizado las mediciones, estudios pertinentes sobre ruido, riesgo de

estrés, estrés térmico y riesgos biomecánicos, trataremos de identificar, prevenir controlar y

eliminar los factores del riesgo más importantes en la lavandería “LAVAYA”.


factores ambientales:

Medidas de control sobre el ruido.


Con los registros obtenidos, como resultado de las mediciones con equipos como el

sonómetro, exámenes médicos, entrevistas se deben implementar el uso de elementos de

protección personal, actuando de esta manera sobre; El origen, el medio, el trabajador.

Medida de control sobre el riesgo de estrés térmico.

Si se comprueba el riesgo de estrés térmico en una empresa o ambiente laboral, a través

de mediciones o verificaciones de rutina y se presentan enfermedades relacionadas con la

exposición a ambientes calientes o fríos debemos actuar; sobre la fuente, sobre el medio y Sobre

el individuo o trabajador.

Frente a temperaturas altas o calor.

 Aclimatación de los trabajadores antes de ingresar al trabajo, donde por tiempos

limitados y de forma progresiva se acondicionen ante las temperaturas en las que se van a

desenvolver.

 Contar con un suministro de agua potable e hidratar con alimentos.

 Es necesario monitorear la temperatura con instrumentos como termómetros.

 Exámenes médicos al personal al ingre, retiro y forma periódica.

 Contar y utilizar los elementos de protección personal para desarrollar cada tarea.

 Se recomienda proporcionar un sistema de climatización adecuado en la lavandería para

garantizar las condiciones térmicas correctas durante todo el año. Debido al tipo de tareas
realizadas en la lavandería se recomienda que la temperatura se encuentre en el rango

entre 14 y 25 ºC.

Factores Ergonómicos:

Para prevenir este tipo de riesgo de forma eficaz, debemos mantener el equilibrio entre

actividad y descanso, así mismo podemos actuar sobre la fuente, el medio y el trabajador,

teniendo en cuenta los siguientes principios preventivos:

Investigación de enfermedades laborales y accidentes de trabajo

 Capacitar al personal de la lavandería, en el uso adecuado de ayudas mecánicas, así como

las técnicas de manipulación manual de cargas y el uso de sillas para el proceso de

planchado y plegado.
 Efectuar visitas médicas periódicas que faciliten la detección de posibles lesiones

musculo-esqueléticas.
 Informar y formar sobre, higiene postural, MMC correcta y los síntomas de manejo de

lesiones entre otros.

Rediseño de condiciones y puestos de trabajo.

 En lavanderías de espacio reducido, se recomienda proporcionar mesas de plegado con

ruedas para facilitar su desplazamiento cuando no sea necesario su uso.

Reducción de tiempos durante el trabajo (ciclos, frecuencia y duración).

 Realizar pausas activas de estiramiento y de fomento de trabajo en equipo.


 Cambiar de postura periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente

repetitivos.

 mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o los

hombros.
 Se debe evitar permanecer mucho tiempo realizando la misma tarea (planchar o plegar

ropa) para disminuir la probabilidad de que ocurra una lesión músculo-esquelética.

 Siempre que sea posible se debe evitar permanecer de pie trabajando durante largos

períodos de tiempo. Esta posición puede provocar dolores de espalda, inflamación de las

piernas, problemas de circulación sanguínea, lesiones en los pies y cansancio muscular.

Modificación de métodos de trabajo según la actividad.

 Es necesario disponer de suficientes carros o canastos para evitar dejar ropa en el suelo la

cual reduce el espacio de circulación en la lavandería y obliga a flexionar la espalda

cuando se recoge.

 En lavanderías de espacio reducido, se recomienda proporcionar mesas de plegado con

ruedas para facilitar su desplazamiento cuando no sea necesario su uso.

Mecanización de ciertos procesos productivos (ayudas mecánicas).

 Para evitar la manipulación de cargas y posturas forzadas durante las tareas de poner

detergente o suavizante en lavadoras se recomienda instalar dispensadores automáticos.

 Manejar cargas pesadas entre dos o más personas y sustituir la manipulación manual, por

mecánica. (carretilla ligera o carro de plataforma pequeño).

 Se aconseja que tareas como planchar y plegar ropa se realicen en postura semi-sentada.

Para esto, se debe proporcionar una silla adecuada.

 La altura adecuada de los estantes debe estar entre 51 y 114 cm. Evitar alturas inferiores a

36 cm o superiores a 125 cm, Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo

largo del cuerpo y sin tener que flexionarse ni girar la espalda excesivamente, si la

superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar una plataforma para elevar la
superficie de trabajo a los trabajadores más altos y para los más bajos, así poder elevar su

altura de trabajo.

 Para evitar posturas repetitivas al descargar y cargar las lavadoras, secadoras y carros,

debe limitarse la profundidad y la proximidad de los estantes.

Factores psicosociológicos

El trabajo se presenta hoy en día como la actividad fundamental del ser humano. El

mismo medio lo concibe a menudo sin que se tomen en cuenta las necesidades de los

trabajadores. Sin embargo, las personas son vulnerables física, mental y emocionalmente a

ciertas situaciones laborales, en las que se presentan factores de riesgo de orden psicosocial, que

tienen su punto de convergencia y reflejan el estado de su relación, respecto a sus compañeros de

trabajo, su actitud frente a sus labores, jefes, familia y la relación que mantiene consigo mismo.

Cualquier estrategia de intervención necesita combinar elementos de prevención primaria,

secundaria y terciaria (Murphy, 1988), que operan de forma consistente y complementaria para

reforzar el interés y el compromiso de la organización por la salud del empleado. En las

intervenciones de nivel primario, se centra la actuación en la modificación o eliminación de las

fuentes de riesgos inherentes al entorno de trabajo. De este modo, se busca reducir su impacto

negativo sobre el individuo. En la prevención secundaria, se recoge un amplio rango de

actividades educativas y de formación, que pueden potenciar los recursos físicos y psicológicos

de la persona para reconocer, reducir y afrontar más eficazmente sus experiencias de riesgo

psicosocial, así como las de quienes están a su alrededor, La implantación de sistemas y


procedimientos para tratar, facilitar y hacer el seguimiento de la rehabilitación y reintegrarse al

trabajo de los empleados que han sufrido enfermedades relacionadas con el estrés ocupacional,

son los aspectos de la prevención terciaria.

Estas son algunas medidas que pueden ser implementadas para la intervención del riesgo

psicosocial, aunque es importante resaltar que la primera actividad seria de prevención.

 La empresa debe contar con un sistema de seguridad y salud en el trabajo para alinear

todas las actividades.

 Establecer un procedimiento de comunicación que permita al trabajador expresar

situaciones de malestar o desacuerdo frente a situaciones laborales.

 Revisar a través de recursos humanos la carga laboral, mejores incentivos, ascensos y

oportunidad de estudio.

 Realizar mediciones higiénicas que permitan identificar factores de riesgo que puedan

aumentar el disconfort del trabajador.

 Disminución de las horas extras que le permita al trabajador tener una vida personal y

familiar.

 Implementar programas de estilos de vida saludable.

 Organizar las tareas y competencias distribuyéndolas de forma participativa y equitativa

entre todos los empleados de la lavandería.

 Combinar elementos de trabajo repetitivos con otros no repetitivos.

 Combinar una serie de tareas de modo que la duración del ciclo sea mayor para el

trabajador.
 Permitir la rotación de puestos entre un cierto número de trabajadores de modo que cada

trabajador pueda tener cambios frecuentes de tarea.

 Organizar grupos autónomos de trabajo en los que varios trabajadores compartan la

responsabilidad en la realización de las tareas combinadas y en el reparto del trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Decreto 1443 de 2014. Ministerio del Trabajo. Por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual
de cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 1998.

Gómez, M. D. S., Ardanuy, T. P., en Derecho, L., & Nubiola, M. B. (1998). NTP 471: La
vigilancia de la salud en la normativa de prevención de riesgos laborales. España:
INSHT. Recuperado de:
http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf

Icontec. (15 de diciembre 2010). guía técnica colombiana GTC 45 (primera actualización).
guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y
salud ocupacional. Colombia: Icontec.

Ministerio de trabajo y asuntos sociales en España. (1999) NTP 451. Evaluación de las
condiciones de trabajo: Métodos generales.

Ministerio de protección social Colombia. (2011). Código sustantivo del trabajo (CST). Título
preliminar. Recuperado de:
http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf

Resolución 2400 de 1979. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1979). Por la cual se
establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
Universidad Politécnica De Valencia. (s.f) Riesgos Y Recomendaciones Por Puesto De Trabajo.
Valencia España. Recuperado de; http://ergodep.ibv.org/documentos-de formación/3-
riesgos-y-recomendaciones-por-puestos-de-trabajo.html

También podría gustarte