Está en la página 1de 44

1. INTRODUCCION ................................................................................................

3
2. CARACTERIZACION AMBIENTE GEOGRAFICO TACNA – PERU ........... 4
2.1 ASPECTO FISICO ............................................................................................ 4
2.1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACION ........................................................ 4

2.1.2 TIPOS DE SUELO ................................................................................. 6

2.1.3 CLIMA .................................................................................................... 9

2.1.4 SISTEMA VIAL ................................................................................... 10

2.2 ASPECTO SOCIAL ........................................................................................ 12


2.2.1 POBLACION ........................................................................................ 12

2.2.2 MANIFESTACIONES CULTURALES .............................................. 15

2.3 ASPECTOS ECONOMICO ............................................................................ 17


2.3.1 SECTOR COMERCIO ......................................................................... 17

2.3.2 SECTOR INDUSTRIA ......................................................................... 18

2.4 ASPECTO URBANO ...................................................................................... 20


2.4.1 USOS DE SUELO URBANO .............................................................. 20

2.4.2 EQUIPAMIENTO URBANO .............................................................. 25

2.4.3 VIALIDAD ........................................................................................... 27

2.4.4 VIVIENDA ........................................................................................... 31

2.4.5 PERFIL URBANO ................................ Error! Bookmark not defined.

2.5 ASPECTO POLITICO .................................................................................... 32


2.5.1 TIPO DE GOBIERNO .......................................................................... 32

2.5.2 DIVISION POLITICA ......................................................................... 33

3. CARACTERIZACION AMBIENTE GEOGRAFICO ARICA – CHILE ......... 34


3.1 ASPECTO FISICO .......................................................................................... 34
3.1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACION ...................................................... 34

3.1.2 TIPOS DE SUELO ................................ Error! Bookmark not defined.

3.1.3 CLIMA .................................................................................................. 35

3.1.4 SISTEMA VIAL ................................................................................... 36


3.2 ASPECTO SOCIAL ........................................................................................ 36
3.2.1 POBLACION ........................................................................................ 36

3.2.2 MANIFESTACIONES CULTURALESError! Bookmark not defined.

3.3 ASPECTOS ECONOMICO ............................................................................ 38


3.4 ASPECTO URBANO ....................................... Error! Bookmark not defined.
3.4.1 USOS DE SUELO URBANO ............... Error! Bookmark not defined.

3.4.2 EQUIPAMIENTO URBANO ............... Error! Bookmark not defined.

3.4.3 VIALIDAD ............................................ Error! Bookmark not defined.

3.4.4 VIVIENDA ............................................ Error! Bookmark not defined.

3.4.5 PERFIL URBANO ................................ Error! Bookmark not defined.

3.5 ASPECTO POLITICO ..................................... Error! Bookmark not defined.


3.5.1 TIPO DE GOBIERNO ........................... Error! Bookmark not defined.

3.5.2 DIVISION POLITICA .......................... Error! Bookmark not defined.

4. DIAGNOSTICO DE LA REGION FRONTERIZA ENTRE PERU Y CHILE


(TACNA – ARICA) ....................................................................................................... 39
4.1 ASPECTO FISICO .......................................................................................... 40
4.2 ASPECTO SOCIAL ........................................................................................ 40
4.3 ASPECTO ECONOMICO .............................................................................. 41
4.4 ASPECTO URBANO ....................................... Error! Bookmark not defined.
4.5 ASPECTO POLITICO .................................................................................... 42
5. ANALISIS DE RIESGO EN LA ZONA FRONTERIZA ENTRE PERU Y
CHILE (TACNA-ARICA) ............................................................................................. 42
5.1 AMENAZAS .................................................... Error! Bookmark not defined.
5.2 CONFLICTOS SOCIALES .............................. Error! Bookmark not defined.
6. DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL EN LA REGION FRONTERIZA
ENTRE PERU Y CHILE ............................................................................................... 42
7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 43
1. INTRODUCCION

Como resultante de la Guerra del Pacífico (1879-1884), que se dio entre los países
de Perú, Chile y Bolivia, la frontera entre Perú y Chile tuvo que pasar por
diferentes cambios estipulados en 2 tratados (Tratado de Ancón y Lima) para
llegar a su ultima configuración en el año 1929.
Sin embargo, esta carga histórica – política no ha mermado en el proceso de
intercambio y flujo cultural que se da en la frontera, pasando a ser definida como
sistema fronterizo flexible en la que se desarrolla, mediante una relación de
complementariedad, intercambios culturales, económicos y sociales que
reinterpretan el significado de una frontera, no como una configuración delimitada
por un estudio geopolítico de la región, si no como una región con “carácter de
movilidad fronteriza”.
En ese sentido, este trabajo de investigación trata de entender el concepto de
frontera como una categoría importante para entender todos aquellos temas que
supongan tránsito de información y/o de fenómenos culturales, mediante el
análisis de la caracterización del ambiente geográfico entre las regiones
fronterizas de Tacna y Arica, que presenta estas características.
Sin embargo, mediante este intercambio cultural surgen fortalezas y debilidades,
amenazas y conflictos sociales en donde mediante la aplicación de un proyecto
arquitectónico se intenta disminuir estas amenazas y potenciar las fortalezas.
Finalmente, este proyecto arquitectónico acogerá el concepto de que la frontera
no pasará a reducirse al ámbito territorial, sino también deberá ser abordado en la
dimensión cultural y simbólica.
2. CARACTERIZACION AMBIENTE GEOGRAFICO TACNA – PERU

2.1 ASPECTO FISICO

2.1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACION

Ubicación:
El departamento de Tacna, se encuentra situado en el sur del Perú, a 1,293
km de Lima, capital de la república, comprendido entre las coordenadas
16°58'00”, 18°21'34.8” latitud Sur y 60°28'00” y los 71°00´ 02” Longitud
Oeste.
Limites:
Tacna limita por el Noroeste, con el departamento de Moquegua, por el
Noreste, con el Departamento de Puno, por el Sur con Arica - República
de Chile, por el Este con la República de Bolivia, por el Oeste con el
Océano Pacífico.
Extensión:
El departamento de Tacna cuenta con una superficie total de 16,075.73
km2 que incluye 0.16 km2 de superficie correspondiente al islote ubicado
frente al distrito del mismo nombre en la provincia de Jorge Basadre, el
50.2% corresponde a la provincia de Tacna, seguido por las provincias de
Jorge Basadre (18.24%), Tarata (17.56%) y Candarave (14%, véase el
cuadro 1).
La superficie del departamento constituye el 1.25% del territorio nacional,
en el que alberga a 1.2 % de la población total del país (328,915 hab.).
Altitud:
La altitud es variada, la ciudad de Tacna, capital de la provincia del mismo
nombre se encuentra a 562 m.s.n.m, la provincia de Candarave se
encuentra a 3,415 msnm, las otras provincias se encuentran a diferentes
altitudes sobre el nivel del mar.
División físico-político regional:
Tacna (creada por ley, el 25 de junio de 1857) está dividida políticamente
en 4 Provincias (Tacna, Tarata, Jorge Basadre G. y Candarave) que
comprende 27 Distritos. La Capital del departamento es la Ciudad de
Tacna, la misma que se ubica a 30 Km. de la frontera con Chile y a 386
Km. de la ciudad de La Paz - Bolivia. (Tacna, 2014)
Imagen 1: Mapa de División Política de la Región de Tacna
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

La Provincia de Tacna se caracteriza por su extensión desde una franja


costera colindante con el nivel de mar hasta las cumbres de la cordillera
occidental a más de 5 000 msnm. La cual llega a conformar dos cuencas,
la cuenca del Río Caplina que forma un valle que lleva el mismo nombre
y en las vertientes del río (parte media) se asienta la ciudad de Tacna; la
cuenca de Sama donde su afluente principal nace en la provincia Tarata y
atraviesa el territorio formando el valle de Sama. Ambos desembocan al
mar.
Finalmente mencionamos que, en la zona altoandina de la provincia, se
estructura parte de la cuenca del Río Maure, donde uno de los tributarios
de esta cuenca nace en la cordillera de “El Barroso” en la provincia Tacna
y sus afluentes desembocan en el lago Titicaca. (Tacna M. P., 2014)
Imagen 2: Mapa de División Política de la Provincia de Tacna
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

2.1.2 TIPOS DE SUELO

Tacna ocupa un espacio territorial de 1´607,573 Ha. la misma que


constituye el 1.25% del territorio nacional, en el que habitan el 1.2 % de la
población del país (288,781 hab.), siendo su distribución territorial como
se observa en la siguiente imagen. (Tacna G. R., 2014)

Imagen 3: Mapa de Uso Actual de Tierras de la Provincia de Tacna


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna
Imagen 4: Distribución de suelos en la Región de Tacna
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Ciudad de Tacna

Según el Mapa de Unidades Fisiográficas se destaca que la provincia


Tacna presenta un relieve terrestre predominantemente dominado por
paisaje de colinas altas y bajas; los distritos de Inclán, Pachía y Palca
caracterizados por planicies que conforman la mayor proporción en la
franja costera.
Además, por la misma formación del territorio se identifican zonas de
valles muy marcados denominados valle Sama y valle Caplina. Con
algunas unidades características como nevados y montañas glaciares en la
zona altoandina de la provincia. (Tacna M. P., 2014)
El uso del suelo es la modificación antrópica del ambiente natural o
naturaleza en ambiente construido como campos de cultivo, pasturas,
asentamientos urbanos.
La clasificación del uso actual del suelo se realiza teniendo como base la
clasificación propuesta por la UGI, sistema que considera 09 categorías.
De las nueve categorías de la citada clasificación, la primera comprende
las áreas dedicadas a centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o
privadas. En la provincia Tacna se han encontrado 8 categorías del uso
actual del suelo. (Tacna M. P., 2014)
Descripción de las categorías de Uso de Suelo:
 Centros poblados e instalaciones industriales y pecuarias
En la provincia estas áreas se encuentran en las capitales de los distritos
de la provincia (casco urbano). Con respecto a las áreas pecuarias, la
franja costera de Tacna se caracteriza por la presencia de instalaciones
de granjas usando diferente grado de tecnología. Se observa en este
caso granjas de aves instalas al sur de Tacna en dirección a las pampas
de Hospicio así como en el sector Para, en la parte baja de la ciudad de
Tacna.
Las zonas de valles se caracterizan por tener instalaciones pecuarias
dentro de los predios agrícolas siendo estos aislados unos de otros. La
zona alto andina presenta un panorama muy similar donde las
instalaciones pecuarias se limitan a corrales con pircas de piedras en
puntos muy aislados unos de otros, razón por la cual no es posible
delimitar áreas de mediana magnitud.
 Cultivo de Hortalizas
En la cuenca del Caplina se tiene una cédula actual de cultivos
transitorios como ají, páprika, cucurbitáceas y hortalizas, cebolla,
flores, entre otros.
 Árboles frutales y otros cultivos permanentes
En la cuenca del Caplina se tiene una cédula actual de cultivos,
ubicados principales en los valles, de cultivos permanentes como olivo,
frutales como cítricos, frutales de hueso.
 Tierras con cultivos anuales y extensivos
Estos terrenos se encuentran en las planicies de la franja costera,
comúnmente donde existe disponibilidad de recurso hídrico, incluye
una proporción importante de tierras de buena calidad agrológica, con
limitaciones de fertilidad y agua, principalmente.
 Praderas no mejoradas
Como parte de esta categoría se encuentran suelos con vegetación
natural como los matorrales andinos denominados tolares, pajona, etc.;
y también se encuentran suelos con Tillandsial, por encima de Tacna
en las pampas del Intiorko, Alto de la Alianza, Sama y Locumba así
como los alrededores existe una gran extensión de Tillandsiales
formando un tipo de comunidad característico de la Costa del Sur
peruano.
 Tierras boscosas
Constituida por Montes Ribereños y Bofedales. Los montes ribereños
en la provincia se desarrollan a nivel de las cuencas de Caplina y Sama;
además se encuentra los bosques de Queñoales en parte del distrito de
Palca.
 Pantanos y Ciénagas
En la provincia Tacna se encuentra las bofedales en la parte alta del
distrito de Palca.
 Tierras Sin Uso y/o Improductivos
Dentro de las tierras sin uso se encuentran las tierras con cobertura
arbustiva dispersa distribuidas en el abanico aluvial del valle de
Caplina; tierras marginales áridas con escasa a Nula Vegetación que se
extiende a lo largo del litoral costero, ocupando áreas planas u
onduladas y las primeras estribaciones del flanco occidental,
comprendido desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1 500
m.s.n.m.
Imagen 5: Uso Actual del suelo de la Provincia de Tacna
Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Tacna

2.1.3 CLIMA

La provincia Tacna, presenta 6 tipos climáticos, presentando clima de


condiciones áridas debido a la escasa precipitación y semicálido templado
debido a las condiciones térmicas altas.
 Clima árido y semicálido, con estaciones secas:
Este tipo climático se presenta desde el nivel del mar hasta una altitud de
600 m.s.n.m., abarca las zonas de costa (La Yarada, Sama y Magollo).
 Clima árido y templado, con estaciones secas:
Este tipo climático se presenta desde una altitud de 600 a 2 000 m.s.n.m.,
abarca la zona de costa alta (Calana, Pachía, Pocollay, Ciudad de Tacna).
 Clima árido y semifrío, con estaciones secas:
Este tipo climático se presenta desde altitud de 2 000 a 3 200 m.s.n.m.,
abarca zonas de sierra como los valles intermedios (Palca, Pachía).
 Clima árido y frío, con estaciones secas:
Este tipo climático se presenta desde una altitud de 3 200 a 4 000 m.s.n.m.,
abarca parte del distrito de Palca y Pachía.
 Clima sub húmedo y semifrígido, con otoño, invierno y primavera
secos:
Este tipo climático se presenta desde una altitud de 4 000 a 4 800 m.s.n.m.,
abarcando la sierra del altiplano; en la provincia Tacna abarca el distrito
de Palca (El Ayro).
 Clima sub húmedo y frígido13, con otoño, invierno y primavera
secos:
Este tipo climático se presenta desde una altitud superior a los 4 800
m.s.n.m., abarca las alturas del distrito de Palca.

Imagen 6: Mapa de Clasificación climática de la Provincia de Tacna


Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Tacna

2.1.4 SISTEMA VIAL

El articular los diferentes centros poblados del territorio mediante una


adecuada infraestructura vial, manteniendo su distribución y conexión a
vías nacionales e internacionales permitirá el desarrollo de la provincia. La
provincia Tacna cuenta con dos modos de articulación, mediante vía
terrestre y vía aérea.
a) Vía terrestre 61
La provincia cuenta con el “Plan Vial Provincial Participativo de Tacna”,
documento elaborado en agosto del 2009, mediante convenio entre la
Municipalidad provincial de Tacna y PROVIAS de ella se puede
identificar las vías dentro del territorio de la provincia. (Ver imagen Nº
3.4-6).
 Vías nacionales
Dentro de las principales vías que articulan la provincia con el ámbito
nacional e internacional tenemos la Carretera Panamericana Sur, la
carretera Costanera, la Carretera Tacna Tarata y la carretera Tacna, Collpa
la Paz; que son la articulan a nivel internacional (chile), nacional
(Arequipa, Moquegua e Ilo) y provincialmente con Tarata y Candarave,
con proyecciones que comunican con Puno y Bolivia, respectivamente.
 Vías departamentales
Son las vías que interconectan la provincia con las demás capitales
provinciales del departamento. La carretera a Sama Grande – Sambalay y
la vía Gallinazos, que articula la provincia con las capitales de los distritos
de Sama, Inclán e Ilabaya.
 Vía vecinal (reconocidas)
Estas vías son las que articulan los diferentes centros poblados de los
distritos y están incorporados dentro de la relación de vías del Ministerio
de Transportes.
Dentro de las más importantes se menciona la Carretera a Las Yaras,
Carretera interna en las Yarada – Los Palos, Vía Pocollay – Cerro Blanco
– Higuerani, Vías vecinales del distrito Palca, Vía Miculla - Calientes –
Challata las cuales articulan los diferentes centros poblados de la provincia
Tacna.
 Vía vecinal (no reconocidas)
Estas vías son las que articulan los diferentes centros poblados de los
distritos y no se encuentran incorporados dentro de la relación de vías del
Ministerio de Transportes.
Dentro de estas se identifican la Vía hacia asentamiento 5-6 (la Yarada),
Vía a Puquio, Vía Interna del PROTER – Sama, Vías internas en el distrito
Palca que articulan a centros poblados que desarrollan actividades
económicas crecientes para la provincia.
b) Infraestructura ferroviaria62
La provincia Tacna cuenta con un ferrocarril que se comunica con la
ciudad de Arica, siendo el tercer ferrocarril más antiguo del flanco
occidental de Sudamérica, detrás del ferrocarril Lima – Callao y Copiapó
– Caldera. Siendo inaugurada el 1º de enero de 1856 en el segundo
gobierno de Ramón Castilla.
La vía del ferrocarril Tacna – Arica tiene una longitud de 60 km de los
cuales 38 km se encuentran en territorio peruano y 22 km en territorio
chileno. La estación no se encuentra operativa desde el año 2012 cuando
realizaba un viaje diario, saliendo de Tacna a las 4:45 am y regresando a
las 7:00 pm. Se operaba el autovagón Nº 0261 con una capacidad de 60
pasajeros.
Dentro de su infraestructura cuenta con el Museo Ferroviario, donde
alberga documentos históricos de la época de su construcción y de la
ocupación chilena, además de exhibir unidades que se operaban
antiguamente. Actualmente toda la infraestructura viene siendo
administrada por el Gobierno Regional de Tacna, la cual la que ha visto
por conveniente iniciar proceso de consultoría para definir los términos de
concesión de esta infraestructura, con la finalidad de ponerla en valor.
c) Vía aérea
El Aeropuerto Internacional “Cnel. FAP Carlos Ciriani Santa Rosa”
ubicado a 5 km al sur este de la ciudad, inicio sus operaciones el 28 de
agosto de 1956.
El desarrollo de las operaciones que realiza el aeropuerto se enfoca en el
traslado de pasajeros a la ciudad de Lima, para lo cual se realiza 3 vuelos
diario con un traslado de aproximadamente 248 634 pasajeros durante el
2011, y eventualmente el transporte de carga con un registro de 913.68
toneladas. (Tacna M. P., 2014)

Imagen 7: Mapa de la Red Vial de la Municipalidad de Tacna


Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Tacna

2.2 ASPECTO SOCIAL

2.2.1 POBLACION

Según el Censo Nacional del 2007, a nivel regional, Tacna cuenta con
288,781 habitantes, que representa el 1,2% del total nacional, con una tasa
de crecimiento intercensal del 2% y una densidad poblacional de 20,19
hab/km2. Al 2015 la población estimada es 328,915 habitantes.

Imagen 8: Densidad poblacional de la Región de Tacna


Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región de Tacna

De acuerdo al censo del 2007 sobre el territorio provincial, se evidencia


una expansión e intensificación del proceso de urbanización.
El distrito con mayor tamaño poblacional según el cuadro N° 3.1-4, es el
distrito Tacna que alberga el 35,94% del total de la población y el menor
es el distrito Palca con un 0,57%.
Imagen 9: Distribucion poblacional de la Provincia de Tacna
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región de Tacna

 Densidad poblacional
De acuerdo a los resultados del último censo 2007 se aprecia que la
provincia Tacna respecto a las demás provincias presenta una densidad
poblacional mayor, considerando 33 habitantes por kilómetro
cuadrado, mientras que las demás provincias presentan una densidad
poblacional menor.

Imagen 10: Densidad poblacional de la Provincia de Tacna


Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región de Tacna

 Estructura demográfica según edad y género:


Representada por la pirámide poblacional, la cual indica, que no hay
diferencia proporcional entre población masculina (49,6%) y femenina
(50,4%), la razón Hombre/Mujer es 0,9.
En la pirámide se aprecia una mayor amplitud en los rangos de 15 a 40
años de edad, caracterizando a este segmento como una población joven
con edades económicamente productivas.
Igualmente en los rangos de 40 a 60 años la pirámide decrece, esta
tendencia corresponde al descenso del índice de fecundidad en la
población de la provincia Tacna, pero mantiene una estructura que
moviliza la economía, por último en la cúspide de la pirámide se observa
un ligero aumento porcentual que nos indica el incremento de una
población senil de más de 80 años, que es más amplia respecto al Censo
de 1993. (Tacna M. P., 2014)

Imagen 11(arriba): Estructura demográfica según edad y género de la Provincia de Tacna


Imagen 12 (abajo): Pirámide poblacional de la Provincia de Tacna
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región de Tacna

2.2.2 MANIFESTACIONES CULTURALES


Debido a su localización geográfica y además a la gran migración
altiplánica, algunas costumbres tacneñas han sido reemplazadas por
costumbres andinas.
Dentro de las más importantes se puede mencionar la festividad de la
Virgen de la Candelaria(los primeros días de febrero, carnavales, semana
santa, fiesta de las cruces y la noche de san juan, que se celebran en todos
los distritos. (Tacna M. P., 2014)
Imagen 17: Festividades que se celebran en la Provincia de Tacna
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región de Tacna

2.3 ASPECTOS ECONOMICO

2.3.1 SECTOR PRIMARIO

Si bien en la actividad minera se desarrolla principalmente en la provincia


de Jorge Basadre tiene mucha incidencia directa en el desarrollo de la
provincia Tacna, al generar ingresos mediante el canon.
En la provincia Tacna se puede identificar como su principal actividad
económica al comercio, con un 14,6%, seguido con las actividades de
transportes y telecomunicaciones (13,2%), la manufactura (8,8%)
construcción (7,2%) y la actividad agropecuaria tiene un 6,9% además se
debe considerar que un 31,20% de población se dedica a realizar otros
servicios variados. (Tacna M. P., Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad
de Tacna 2014 - 2023, 2014)
Imagen 18: División de los sectores económicos en la Región Tacna
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

La provincia Tacna cuenta con una gran diversidad de actividades, entre


las mismas se desarrolla la pesquería, minería, servicios, actividad
pecuaria, actividad agrícola pecuaria y agrícola; se observa claramente que
la provincia cuenta con una gran riqueza en cuanto a actividades
económicas se refiere.

Imagen 19: Mapa de las Actividades económicas en la Región Tacna


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

2.3.2 SECTOR INDUSTRIA


La actividad industrial también se realiza en la provincia, se producen
productos congelados y de conservas los cuales son destinados a mercados
como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Logrando una
producción de 32 millones de dólares.
Dentro de las limitantes que encuentra este sector se puede mencionar la
poca capacidad de control de las autoridades para evitar la depredación de
la fauna marina, además de contar con una flota pesquera precaria e
ineficiente infraestructura de desembarque y manipuleo.
La estructura de las empresas conformadas en Tacna está constituida
principalmente por unidades productivas de menor tamaño (micro,
pequeñas y medianas empresas), las cuales se caracterizan por no generar
más de 150 Unidades Impositivas Tributarias en ventas anuales y contar
con no más de 10 trabajadores. (Tacna M. P., 2014)

Imagen 20 (arriba): Empresas manufactureras activas


la Región Tacna
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
Tacna

Imagen 21 (derecha): Tipos de empresas


manufactureras activas la Región Tacna
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
Tacna
2.4 ASPECTO URBANO

2.4.1 USOS DE SUELO URBANO

La ciudad de Tacna posee un conglomerado urbano que actualmente ocupa


4 710,44 ha, que se ubica dentro de un área urbana de 10007,33 ha
delimitada de forma longitudinal por barreras naturales claramente
definidas.
Los usos del suelo en la ciudad de Tacna se componen de uso residencial,
comercial, industrial, agrícola, usos especiales, servicios públicos
complementarios y suelo vacante:

Imagen 22: Sintesis de Uso de Suelo


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

Imagen 23: Descomposicion del Suelo vacante en la ciudad de Tacna


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna
Imagen 24: Uso de suelo en relacion al área urbana
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

Por tanto se concluye con el cuadro superior que las áreas de expansión
urbana (zonas de características especiales Z01 – Z04) representan un
13,54% correspondiente a 1354,68 ha, con una ocupación mínima o nula,
de las cuales 1 230,18 ha tienen asignación de usos residenciales. Las
mismas representan el 87,15% del área con uso y ocupación residencial de
toda la ciudad.
Tacna tiene densidad media baja, y existen 1 230,18 ha de suelo vacante
con asignación de uso residencial (R3, I1R, etc.), que sumados a las 225,06
ha de suelo vacante residencial dentro del conglomerado urbano resultan
y las zonas de características especiales con uso residencial se obtienen 1
455,24 ha de suelo vacante residencial.
Por tanto, la ciudad puede crecer sobre si misma sin necesidad de asignar
nuevos límites de expansión, pudiendo albergar sobre las áreas no
ocupadas una población similar a la ya existente. La política de ocupación
del suelo deberá considerar el fortalecimiento del mercado inmobiliario
que busque lograr la utilización y la densificación de la ciudad.
La caracterización especifica según uso de suelo en relación al
conglomerado urbano:
a. Residencial (R)
Conforman un total de 1 411,85 ha, siendo el elemento edilicio
predominante dentro del conglomerado urbano, se encuentra delimitada al
noreste por la zona agrícola y la zona de terreno ondulante del distrito de
Pocollay, al norte por la barrera natural correspondiente al cerro Intiorko,
al suroeste por irrigaciones agrícolas y al sur por el canal del rio
Uchusuma.

Imagen 25: Zona Residencial


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

b. Industrial (I)
Desde el año 1974, la ciudad ha buscado que la actividad industrial se
concentre en un solo lugar, para así poder economizar gastos y minimizar
el impacto ambiental. Por este motivo se creó el Parque Industrial (Z6),
que en la actualidad cuenta con 115 ha (incluyendo zona de gestión y
educación).
El Parque Industrial se ubica entre los límites de los distritos Pocollay,
Alto de la Alianza, Ciudad Nueva y Tacna y en el podemos encontrar
industria de transformación hidrobiológica, agrícola, fábricas de concreto,
cemento, almacenes, etc.; sin embargo, debido a la falta de
reglamentación, los locales de diversión nocturnos han proliferado
durante la última década, teniendo gran concurrencia por la población de
la ciudad.
c. Comercial (C)
Encontrándose sobre las avenidas más concurridas ocupa 143,76 ha. La
zona con mayor densidad comercial de la ciudad se encuentra en el centro
de la ciudad, extendiéndose como se ve en la imagen inferior sobre un área
comprendida entre la avenidas Cusco, Patricio Meléndez, Dos de Mayo y
Bolognesi.

Imagen 26: Zona comercial


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

Asimismo, la zona descrita se extiende y conecta a través un corredor


comercial de la Av. Patricio Meléndez hasta el área comprendida por
equipamientos diversos como: Mercado Grau, Mercado Terminal
Pesquero, Galerías Micaela Bastidas, los terminales nacional,
internacional y provincial, la sede del Gobierno Regional, equipamientos
deportivos como el coliseo Perú, el estadio Jorge Basadre, etc.; en donde
el uso residencial es mínimo encontrando entre la infraestructura de
equipamiento urbano, usos de comercio y servicios como hoteles,
hostales, tiendas, galerías, ferreterías, etc.

Imagen 27: Zona comercial


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

d. Agrícola / Protección Ecológica (ZA)


El Plan Director 2001-2010, buscó lograr la sostenibilidad medioambiental
y productiva de la ciudad protegiendo las zonas agrícolas y ecológicas
dentro y en colindancias con el conglomerado urbano. Sin embargo, como
se observa en la imagen inferior, debido a vacíos legales urbanos y
administrativos no se lograron consolidar las zonas agrícolas y de
protección ecológica, las cuales brindarían los servicios ambientales que
la ciudad y sus habitantes requieren.
Por esa razón es que las áreas agrícolas se han visto en muchos casos
abandonadas, depredadas y falsamente habilitadas. Es así que dentro del
conglomerado urbano encontramos 221,08 ha y 161,75 ha de terreno con
actividad agrícola productiva y en descanso respectivamente. La
desertificación de terrenos agrícolas y la urbanización desordenada lleva a
la ciudad a un déficit de servicios, problemas de saneamiento y propiedad
y especulación inmobiliaria.
En el cuadro general de usos de suelo se evidencia la proporción de áreas
agrícolas ocupando 31,95% del área urbana que representan 3 197,64 ha,
tal como se muestra en la imagen inferior.
Se aprecia un sistema de elementos verdes que cruza la ciudad de norte a
sur oeste, teniendo como principal eje el canal del Caplina y del
Uchusuma, organizándose a través de irrigaciones y de islas rústicas
ubicadas a pocas manzanas del centro de la ciudad. (Tacna M. P., Plan de
Desarrollo Urbano de la ciudad de Tacna 2014 - 2023, 2014)

Imagen 28: Areas agrícolas


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna
2.4.2 EQUIPAMIENTO URBANO

En el conglomerado urbano se encuentran un total de 1 244,31 ha,


destinadas a zonas de recreación publica, usos especiales y servicios
públicos complementarios. Del total el 40,25 % (513,35 ha) cuenta solo
con asignación de uso de suelo pero no cuentan con infraestructura
implementada (la mayor parte del área de equipamiento disponible se
ubica en la periferia al aeropuerto cuyo fin se desarrolla en el Plan Maestro
del mismo).

Imagen 29: Equipamiento


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

a. Salud
La ciudad de Tacna cuenta con 17,61 ha destinadas a infraestructura
sanitaria, compuesta por Puestos de Salud, Centros de Salud, Hospitales y
en un menor porcentaje Clínicas Privadas.
La principal infraestructura hospitalaria de la ciudad es el hospital Hipólito
Unanue, actualmente cuenta con 40 consultorios funcionales de atención
ambulatoria y 270 camas distribuidas en 4 pisos.
El mismo se encuentra ubicado en el centro de la ciudad dos cuadras hacia
el sur oeste de la Catedral sobre un terreno de 45 632,50 m2 y tiene un
total de área construida de 21 934,50 m2.
b. Educación
En el área urbana de la ciudad de Tacna existen 152,63 ha con uso
educativo sobre las cuales al 2013 se emplazan 462 instituciones
educativas entre públicas y privadas.

Imagen 30: I.E. Gestión Pública


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

Imagen 31: I.E. Gestión Privada


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

Imagen 32: Número total de I.E.


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

c. Comercialización
Tacna cuenta con 19 mercados, teniendo como principal equipamiento de
comercialización de productos al mercado mayorista Grau, ubicado al
ingreso de la ciudad.
Otros mercados de relevancia son el 2 de Mayo, el Mercado Central,
Héroes del Cenepa, Santa Rosa, Terminal Pesquero, etc.
Existe un déficit de servicios de comercialización de productos hacia los
mercados de abastos, esto evidenciado con el colapso del Mercado Grau,
en donde los comerciantes han ubicado sus puestos sobre áreas destinadas
a otros usos como estacionamientos, accesos vehiculares, vías peatonales,
etc., logrando que las actividades dentro y alrededor del mercado se
realicen de forma deficiente; generando focos infecciosos que por la
cercanía a productos sensibles a contaminación generan un riesgo en la
salubridad de la ciudad.
d. Zonas de Recreación Pública (ZRP)
En el análisis del equipamiento recreativo, podemos apreciar que hay una
relación entre equipamiento deportivo, recreativo parque y plaza muy
similar, destacando sin embargo 55,18 ha de equipamiento no ejecutado ni
consolidado, convirtiéndose en aproximadamente el 25% del área total
para uso recreativo en la ciudad.

Imagen 33: Zonas de Recreación


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

2.4.3 INFRAESTRUCTURA VIAL

La estructura urbana de la ciudad obedece a un proceso de evolución


longitudinal en sentido suroeste – noreste, sobre las márgenes del río
Caplina y posteriormente, sobre el cauce del río y sus márgenes se terminó
de consolidar la av. Bolognesi.

 Caracterización:

Vías de Integración Nacional


Son aquellas que permiten la articulación de la ciudad de Tacna con el
resto del Perú y sus regiones, y a su vez también posibilita su conexión con
el Norte de Chile. Dentro del área urbana la única vía de este tipo es la
Carretera Panamericana, cuya conexión norte ingresa por el Ovalo de la
rotonda y al sur por la Av. Manuel A. Odría.
Vías de Integración Regional
Son las vías que permiten la integración de diversos centros poblados,
provincias, distritos dentro de la región Tacna. Las vías en esta categoría
son: Carretera Costanera, carretera a Calana, carretera Tacna – Tarata.
Vías Principales
Son aquellas que articulan las actividades principales del centro urbano,
ya sea centro político administrativo, grandes equipamientos, áreas de
acopio y comercialización, entre otros. Entre las principales tenemos a la
av. Bolognesi, Jorge Basadre, Pinto, Basadre y Forero, etc.
Vías Secundarias
Las vías urbanas secundarias son aquellas que integran sectores y barrios
residenciales al sistema principal, mediante un sistema secundario de
estructuración vial. En los distritos periféricos tienen una función básica
de articular las diversas habilitaciones y asociaciones de vivienda entre
ellas y articularlas a las vías principales. En el distrito capital son aquellas
que se encuentran entre las vías principales.
Algunas que podemos nombrar entre estas avenidas son: Bohemia
Tacneña, Von Humboldt, La Cultura, Billinghurst, Cajamarca, coronel
Bustíos, etc.
Vías Secundarias – Zona Monumental
Son aquellas que, debido a su ubicación dentro del centro de actividades
de la ciudad, y a su vez al estar inmersas dentro la zona monumental,
ejercen un rol importante en la articulación de la ciudad con su centro
funcional.
Estas vías tienen características comunes: poseen secciones no mayores a
los 7 m, son de una antigüedad mayor a los 150 años, en su mayoría se
emplazan en sentido perpendicular al desarrollo longitudinal de la ciudad
y definen el trazo histórico de Tacna.
Entre estas tenemos a las calles Coronel Inclán, Francisco Lazo, Hipólito
Unanue, Arias y Aragüés, Bolívar, Zela, Modesto Basadre, etc.
Vías Secundarias Proyectadas
Son aquellas vías que en planes anteriores fueron proyectadas para ser vías
principales o secundarias, pero que por diversas razones no han llegado a
consolidarse y, por tanto, si bien poseen una sección mayor a los 16 m no
se encuentran sin obra alguna. La gran mayoría de las vías que
corresponden a esta categoría se encuentran en la zona de Viñani.
Imagen 34: Ejes de integración y articulación funcional
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna
Imagen 36: Intersecciones viales
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

Imagen 37: Plano de intersecciones viales


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna
2.4.4 VIVIENDA

Según el INEI, al 2007, Tacna es la cuarta región con menor déficit


habitacional, encontrando un déficit habitacional urbano de 20 510
viviendas. (Incluidas viviendas ocupadas sin servicios básicos completos).
Tacna entre el 2001 y el 2007 tuvo un crecimiento de 26689 lotes, que
corresponden al 51% del resultado obtenido por el INADUR en el 2001,
mientras que la población en el mismo periodo sufrió un incremento de
14.5%; hecho que evidencia la entrega de lotes y habilitaciones de forma
indiscriminada en la ciudad. (Tacna M. P., Plan de Desarrollo Urbano de
la ciudad de Tacna 2014 - 2023, 2014)

Imagen 38: Resultado de Viviendas/Ocupante Censo 2007


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

Déficit de vivienda no es déficit de lotes:


Analizando los datos del aspecto sociodemográfico y los datos presentados
en el aspecto físico espacial, se concluye que la provincia tiene un déficit
cuantitativo (comparación entre el número de hogares y el número de
viviendas) de 3,938 viviendas equivalente al 5.5 % del total. (Dato según
cálculo del Ministerio de Vivienda).
El acelerado crecimiento urbano de la ciudad con el consecuente deterioro
urbano, ambiental y social; es producto de la especulación inmobiliaria
disfrazada de demanda social. (Tacna M. P., Plan de Desarrollo Urbano de
la ciudad de Tacna 2014 - 2023, 2014)
2.5 ASPECTO POLITICO

2.5.1 TIPO DE GOBIERNO

La Municipalidad Provincial de Tacna – MPT, de acuerdo a la Ley


Orgánica de Municipalidades es el órgano de Gobierno Local emanado de
la voluntad popular. Tiene personería jurídica de derecho público y cuenta
con autonomía económica, administrativa y política en los asuntos de su
competencia.
Es finalidad de la Municipalidad Provincial de Tacna lograr el desarrollo
sostenible y armónico de su jurisdicción, representar al vecindario y
fomentar su bienestar, satisfaciendo las necesidades de vivienda,
salubridad, abastecimientos, educación, recreación, transporte,
comunicaciones y otros; así como asegurar la representación política y
organizada de los vecinos en su gobierno local, permitiendo el ejercicio
del derecho de petición.
Las funciones de gobierno las ejerce el Concejo Municipal, que se
encuentra constituido por el alcalde y 11 concejales o Regidores elegidos
en sufragio directo por los vecinos de la jurisdicción por un periodo de
cuatro (04) años.
Las competencias, atribuciones y funciones concernientes a Planificación,
zonificación y urbanismo según la Constitución Política del Perú, ley
Orgánica de municipalidades N° 27972 y demás disposiciones legales
vigentes son:

Imagen 39: Aspecto Normativo


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna
2.5.2 DIVISION POLITICA
Imagen 40: Reglamento de organización y funciones de la
Municipalidad de la Provincia de Tacna
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna

3. CARACTERIZACION AMBIENTE GEOGRAFICO ARICA – CHILE

3.1 ASPECTO FISICO

3.1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACION

Es una ciudad, comuna y puerto del Norte Grande de Chile, capital de la provincia
homónima y de la región de Arica y Parinacota, ubicada en la frontera septentrional de
Chile, a sólo 18 kilómetros (11 millas) al sur de la frontera con Perú.
3.1.2 CLIMA

En Arica, los veranos son caliente, áridos y mayormente nublados y los inviernos son
largos, frescos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 15 °C a 26 °C y rara vez baja a menos de 12 °C o sube
a más de 27 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Arica para
actividades de tiempo caluroso es desde principios de marzo hasta principios de enero.
3.1.3 SISTEMA VIAL

Existen 4 carreteras denominadas longitudinales, ya que se extiende a largos trazados,


permitiendo llegar a cualquier destino. Entre ellas están la ruta 5 Panamericana, que es
una ruta longitudinal que se extiende desde el límite con Perú y Arica, en el extremo norte
de Chile, hasta Quellón, al sur del país, en el archipiélago de Chiloé, atravesando las
ciudades más importantes del territorio. Es una vía de comunicación rápida y segura, con
variados servicios en distintos puntos de la carretera.

3.2 ASPECTO SOCIAL

3.2.1 POBLACION
Según los datos recolectados en el censo de población del año 2002 realizado por el
Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna posee una superficie de 4799,4 km² y una
población de 185 268 habitantes, de los cuales 93 526 son mujeres y 91 742 son hombres.
La comuna de Arica acoge al 97,7 % de la población total de la región, de la cual un 5,30
% corresponde a población rural y un 94,70 % a población urbana.14

Relieve topográfico y toponimia de la Región de Arica y Parinacota.

El morro de Arica uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.

Exposición del Museo Arqueológico San Miguel de Azapa.


Como en el resto del país, la mayor parte de la población es de origen caucásico y mestizo,
sin embargo existe una importante descendencia y mixtura con los pueblos indígenas que
habitaban la zona antes de la llegada de los europeos (principalmente aimaras). También
hay un pequeño pero significativo número de afrodescendientes, especialmente en los
valles de Lluta y Azapa debido a la esclavización durante la época colonial, así como de
descendientes de asiáticos.15

El espacio urbano de Arica tiene 175 441 habitantes, en un área de 41,89 km².16 En el
2007 Arica tenía más de 185 000 habitantes (sin contar los habitantes de los valles de
Azapa y Lluta; con eso llegarían casi a los 194 000 habitantes).
3.3 ASPECTOS ECONOMICO

Cerca de Arica se extiende el valle de Azapa, un oasis en el desierto donde se cultivan


hortalizas, olivos y cítricos. La ciudad vivió un relativo auge durante el ciclo del salitre.
Al finalizar el mismo, el gobierno chileno impulsó el desarrollo urbano con la creación
de una zona franca industrial y comercial en 1953, destacándose por su industria
automotriz.

Puerto o Terminal Portuario de Arica, en 2006.


Además, es un interesante centro arqueológico y antropológico donde se encuentran las
momias más antiguas del mundo; posee petroglifos, geoglifos y una vasta muestra de
artesanía y objetos culturales con más de 10.000 años de historia pertenecientes a culturas
pre-incaicas andinas y marítimas.
Arica es además un balneario, con casino de juego, zonas de playa y un puerto que es
frecuentado por cruceros. Su latitud tropical, sumado a su clima árido y soleado, la
convierten en un lugar atractivo para el turismo. Se trata asimismo de un centro de
comunicaciones ferroviarias y carreteras con Bolivia y Perú, disponiendo del Aeropuerto
Internacional Chacalluta para las comunicaciones aéreas, con el sur del Perú, el occidente
de Bolivia y el resto de Chile.

Industria
El Parque Industrial de Arica o Puerta de América, proyectado en su inicio al borde de la
Ruta 5 Panamericana Arica-La Serena, al norte de la ciudad, se encuentra actualmente
inmerso prácticamente en la zona urbana. Caracterizado por su gran extensión, posee
buenas vías de comunicación, como la ruta 5 Panamericana o la nueva ampliación de la
avenida Capitán Ávalos (circunvalación), que conecta directamente con las carreteras
internacionales a Perú y Bolivia (corredor bioceánico), así como con aquella que se dirige
al sur de Chile.

Otro parque industrial, próximo del Aeropuerto Internacional Chacalluta, a la frontera


con Perú y los controles aduaneros fronterizos, es el Parque Industrial Chacalluta,
administrado por la empresa Zona Franca de Iquique (ZOFRI).

4. DIAGNOSTICO DE LA REGION FRONTERIZA ENTRE PERU Y CHILE


(TACNA – ARICA)

Con el fin de contribuir a instaurar una Cultura de Paz en la zona fronteriza


peruano-chilena de Tacna-Arica, se propone la aplicación de una estrategia
psicopolítica binacional de educación para la paz que contribuya a la
consolidación de las relaciones de cooperación entre ambos países con miras a la
construcción de una agenda de futuro dentro del marco de los desafíos que plantea
la integración regional en la Alianza del Pacífico.
4.1 ASPECTO FISICO

Tacna y Arica son dos ciudades de clima templado, insertadas en valles costeños
que representan interrupciones en la continuidad del desierto de Atacama y que
han constituido una unidad geopolítica en la que Arica ha sido el puerto natural

de Tacna. Tal unidad fue afectada por la Guerra del Pacífico y por el Tratado de
Límites de 1929 entre Perú y Chile.

4.2 ASPECTO SOCIAL

En el dominio psicosocial, la estructura de desconfianzas (Bernal, 1986) se


presenta de manera general en los países y se intensifica en las zonas fronterizas,
particularmente en aquellas que rememoran conflictos que justifican discursos
relativos a percepciones sobre injusticias históricas, tales como las atribuidas a la
estrategia de chilenización de Tacna y Arica (Palacios, 1974) aplicadas durante la
ocupación de las mencionadas ciudades entre 1883 y 1929,y que incluyeron: las
presiones ejercidas sobre la población peruana, la clausura de escuelas peruanas,
la prohibición de celebrar las Fiestas Patrias y cantar el Himno Nacional peruano.
La reacción del pueblo tacneño se hizo evidente en la aparición de escuelas
clandestinas donde la enseñanza se dirigía a mantener vigente una actitud
properuana que involucraba la expectativa de retorno al seno de la Patria. Por su
parte, la administración chilena promovió la intensificación de una actitud
prochilena en los educandos locales. Sin embargo, no existe evidencia de que sus
objetivos fueran exitosos. La decisión del pueblo tacneño de optar por la
pertenencia a Chile o al Perú debía haberse expresado en un plebiscito que nunca
se realizó por haber sido declarado impracticable por el árbitro norteamericano
general Lassiter. Hipotéticamente, cabe pensar que operó en este caso un
mecanismo de reactancia (Brehm, 1966) que puede ocurrir cuando un grupo está
fuertemente presionado para aceptar un determinado punto de vista o actitud y
que puede causar que la persona adopte o fortalezca un punto de vista o actitud
contrarios a los que se le quiere inculcar, incrementándose asimismo su resistencia
a la persuasión. Según parece, en este caso, la administración chilena solo
consiguió un «efecto búmeran»: la intensificación de la lealtad de los tacneños al
Perú.

4.3 ASPECTO ECONOMICO

La principal fuente económica (Marteles, 2009) de las regiones fronterizas


chilenas de Tarapacá y Arica Parinacota (antiguas provincias de la primera región
de Chile hasta 2007) es la minería: extracción de cobre, cloruro de sodio y azufre.
La pesca es una de las actividades productivas relevantes, además del turismo y
el comercio ligado a la zona franca de Iquique. En Perú, observamos que la región
de Tacna basa su economía en la industria primaria: olivos, maíz, papas y trigo,
además de la cría de ganado ovino. Además, juega un papel importante la industria
extractiva, especialmente la minería de cobre, elemento presente en todo el
territorio.

4.4 ASPECTO POLITICO

El Tratado de 1929 entre Perú y Chile definió la línea limítrofe de la Concordia,


de 169 Km de longitud, que debía correr paralelamente y al norte de la línea del
ferrocarril de Arica a La Paz. Desde entonces el intercambio comercial y turístico
entre Tacna y Arica se ha intensificado notablemente. Cada día ingresa un
promedio de 5000 chilenos a Tacna en busca de atención médica a precios más
cómodos que en Arica y para disfrutar de la culinaria tacneña. Inversamente, los
peruanos ingresan a Arica en busca de trabajo en la agricultura.

5. ANALISIS DE RIESGO EN LA ZONA FRONTERIZA ENTRE PERU Y


CHILE (TACNA-ARICA)
la frontera es un espacio de encuentro de dos o más sociedades, culturas,
economías, políticas y formas de ocupación del territorio. Dichas diferencias,
representan oportunidades para el desarrollo, como, por ejemplo, la oferta
gastronómica y servicios médicos en la ciudad de Tacna en función de la demanda
de la población de Arica y de otras localidades de Chile. Sin embargo, se pueden
producir situaciones que limitan las posibilidades de desarrollo sostenible, como
la extracción ilegal y depredadora o contaminante de recursos de flora, fauna y
minerales, el control del transporte y del comercio, por parte de pobladores de los
países vecinos, o la realización de actividades de cultivo y tráfico de drogas, trata
de personas, entre otros problemas, que van en contra de la capacidad del Estado
de ejercer la soberanía sobre su territorio.

6. DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL EN LA REGION FRONTERIZA


ENTRE PERU Y CHILE
La fortaleza de un Estado que busca garantizar la paz y desarrollo sostenible para
su población debe radicar principalmente en alcanzar el desarrollo humano en los
territorios fronterizos. En el Perú estos territorios están habitados principalmente
por comunidades indígenas, campesinas y otras que afrontan una serie de
adversidades desde climáticas hasta socioeconómicas. En este sentido
consideramos de suma importancia construir territorios fronterizos activos e
integrados a la era digital con liderazgo estratégico, identidad nacional, cultura de
defensa y desarrollo humano ante nuevas amenazas globales. Sin embargo, Perú
no cuenta con un programa de asistencia conjunta a la población nacional de las
fronteras y comunidades rurales alejadas.

En el caso del Perú, las fronteras terrestres del país están siendo vulneradas por
actividades ilícitas como el contrabando y la minería. Las poblaciones de las
fronteras afrontan también las más severas carencias de seguridad social,
desarrollo económico y problemas de identidad nacional. Frente a las amenazas a
la defensa nacional, provenientes del exterior, la primera fuerza de choque son las
poblaciones fronterizas o ante una agresión extrajera los nacionales de estos
pueblos estarán en la primera línea de fuego. Por ese sentido. nuestros países
vecinos han implementado programas y/o proyectos multisectoriales de desarrollo
y empoderamiento de fronteras. Sin embargo, Perú no cuenta con un programa de
asistencia conjunta a la población nacional de las fronteras y comunidades rurales
alejadas.

7. CONCLUSIONES

 La frontera entre Tacna y Arica hoy se presentan bajo la forma de


un contexto sociocultural móvil, en el que los términos de la
configuración de la frontera son socioespacialmente
transformados. Esta condición es posible por el compartimiento
común de prácticas (movimiento socioespacial reproductivo y
productivo). Compartimientos que, complementariamente, son
propiciados por procesos sociales contemporáneos de movilidad
que son comunes a Tacna y Arica.

 La zona fronteriza sur de Perú que se ha analizado está conformada


por el eje de las ciudades Tacna (Perú), Arica e Iquique (Chile) y
constituye un espacio geográfico cuya realidad socio-económica
está profundamente influenciada por ser una zona de frontera. Esto
es especialmente visible en las ciudades de Tacna y Arica. Ambas
se encuentran a gran distancia de cualquier otra ciudad importante
de sus respectivos países, pero entre sí, Tacna y Arica, están sólo a
una hora, y cuenta con una buena carretera y con medios de
transporte continuos y variados. Esto ha producido, históricamente,
una relación muy intensa entre estas dos ciudades, tanto en el
transporte de mercancías como en el paso de personas.

 Las protestas generadas por un marcado descontento general no


cesan en Chile; y las consecuencias de dichos acontecimientos han
agravado la situación para miles de micro, pequeñas y medianas
empresas chilenas.
No obstante la situación que vive Chile a nivel local, en la ciudad
heroica de Tacna, frontera que colinda con Arica, también existen
diversos comerciantes que han visto sus negocios perjudicados por
dicha situación. Concluyendo la clara influencia del paso fronterizo
que debemos de tener en cuenta.

También podría gustarte