Está en la página 1de 50

Estadísticas de

Accidentabilidad 2018
Claudio Reyes Barrientos
Superintendente de Seguridad Social
29 de abril de 2019
Capítulo I:
Cobertura
Cobertura
Trabajadores/as protegidos por el Seguro Social de la Ley Nº16.744
Mutualidades y cotizantes ISL
2018
6.500.000 6.105.926 100,0%

5.500.000
90,0% 2018
4.667.103 80,0%
6,1 millones

% Cubiertos sobre total de ocupados


4.500.000 70,0%
Trabajadores/as
protegidos por
N° Trabajadores Protegidos

60,0%
3.500.000
la Ley Nº16.744
50,0%
que el
2.500.000
40,0% 5,1% 2017

1.500.000 30,0%

20,0%
500.000
10,0%

-500.000 0,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Protegidos Ley N°16.744 %Cubierto de trabajadores ocupados

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO


Cobertura
Caracterización de los trabajadores/as protegidos
Distribución de trabajadores/as protegidos según actividad económica
Mutualidades y cotizantes ISL 2018

44,7% 19,3% 10,8% 8,9%


Industria
Servicios Comercio Construcción Manufacturera

7,5% 6,9% 1,3% 0,5%


Agricultura Transporte y
Y Pesca Comunicaciones
Minería EGA1

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO 1 EGA: Electricidad, gas y agua


Cobertura Arica y Parinacota 0,7%
Tarapacá 1,2%
Caracterización de los trabajadores/as
Antofagasta 2,4%
protegidos
Distribución de trabajadores/as protegidos Atacama 1,1%
según sexo y región Coquimbo 2,3%
Mutualidades y cotizantes ISL 2018
Valparaíso 7,4%
Metropolitana 59,6%
O’Higgins 4,2%
Maule 4,2%
Biobío 7,6%
Araucanía 3,2%
Los Ríos 1,2%

40% 60% Los Lagos


Aysén
3,7%
0,3%
Magallanes 0,8%

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO


Cobertura
Empleadores adheridos al Seguro Social de la Ley Nº16.744
Mutualidades e ISL
2018

600.000
344.769
2018
500.000
359.235
528.000
Empleadores
400.000 adheridos al seguro

35%
N° Empleadores

300.000 Mutuales

183.667
200.000
ISL 65%
que el
2,3%
100.000 76.914
2017

0
2009 2010 2011 2012 2013 2018 2015 2016 2017 2018

Adheridas a Mutualidades Afiliadas al ISL

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO


Cobertura
Caracterización de los empleadores adheridos al Seguro
Distribución de empleadores adheridos según actividad económica
Mutualidades e ISL 2018

53,7% 19% 7,8% 7%


Transporte y
Servicios Comercio Comunicaciones
Construcción

6,4% 5,3% 0,5% 0,2%


Agricultura Industria
Y Pesca Manufacturera EGA1 Minería

1 EGA: Electricidad, gas y agua


Fuente: Boletines estadísticos SUSESO
Cobertura
Mutualidades e ISL
Caracterización de los
empleadores adheridos al Seguro 4% 1%
Distribución de empleadores según tamaño 7% 88%
de empresa
2018
1-9
10 - 25
26 - 100
101 y más

Mutualidades ISL
0,3% 0,03%
9% 4%
2,1%
70%
17%

97,5%

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO


Capítulo II:
Denuncias por Accidentes
del Trabajo
Denuncias por accidentes del trabajo
Número y tasa de denuncias
Mutualidades e ISL
2012-2018
600.000 11,0

10,0 2018
N° de denuncias por accidentes del trabajo

Tasa de denuncias por accidentes del trabajo


525.000
9,0
515.052

(denuncias cada 100 trabajadores)


450.000
8,0
denuncias
7,0
375.000 por Accidentes
6,0 del Trabajo
300.000
que el
225.000
5,0
0,4% 2017
4,0

150.000
3,0

2,0
75.000
1,0

0 0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Número Tasa de denuncias sobre trabajadores protegidos

Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)


Denuncias por accidentes del trabajo
Calificación de denuncias
Mutualidades e ISL
2012-2018
100%

15% 19% 19% 19% Accidente común


90% 22% 21% 22%
2%
80% 3% 4% Accidente de trayecto
10% 5% 6%
5% 6% Con alta imnediata
10% 10%
70% 11% 11%
11% 11%
Accidente de trayecto
60% 25%
27% 28%
50% 27% 26% 27% 28% Accidente del trabajo
Con alta inmediata
40%

30%
47%
20% 41% 39% 38% 36% 35% 34% Accidente del trabajo
10%

0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: La suma de los porcentajes puede diferir en el total al sumar con mayor número de decimales.

Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)


Capítulo III:
Indicadores de Accidentabilidad
Indicadores de accidentabilidad
Accidentes del trabajo y de trayecto
Mutualidades
2009 - 2018

300.000
2018
250.000 42.163 218.002
53.595 Accidentes
200.000
del Trabajo y
Trayecto
191.685
150.000 Trabajo 75%
164.407

100.000
3% Menos que
el 2017

50.000
Trayecto 25%

-
2% Menos que
el 2017
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Accidentes del trabajo Accidentes de trayecto

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO


Indicadores de accidentabilidad
Accidentes del trabajo y de trayecto
con y sin altas inmediatas
Mutualidades
2012 - 2018
450.000
404.773
400.000
384.053

350.000

300.000
264.042
250.000
218.002
200.000

150.000

100.000

50.000

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Accidentes del trabajo y trayecto Accidentes del trabajo y trayecto incluidas las altas inmediatas

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO - SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)


Indicadores de accidentabilidad
Accidentes del trabajo en mutualidades
2018 (no incluye accidentes de trayecto)

Según sexo Según edad


(% del total de accidentes del trabajo) (% del total de accidentes del trabajo)

30%
26,0%
25%
21,5% 21,6%
20%

15% 13,8%
11,3%

32%
10%

68% 5% 2,3% 3,4%

0%
15-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 años
y más

Accidentes del Trabajo (SISESAT) % FT Ocupada INE 2018

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)
Indicadores de accidentabilidad
Lesiones por accidentes del trabajo en mutualidades e ISL
Según sexo y ubicación de la lesión
2018 (no incluye accidentes de trayecto)
11% 17%
Cabeza Cabeza

1% 1%
Cuello Cuello
4% 5%
Espalda Espalda

39% 42%
Miembros superiores Miembros superiores

6% 6%
Torso Torso

33% 25%
Miembros inferiores Miembros inferiores

4% 3%
Múltiples sitios Múltiples sitios

1% 1%
Otra ubicación Otra ubicación
Nota: La suma de los porcentajes puede diferir en el total al sumar con mayor número de decimales.
Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)
Indicadores de accidentabilidad
Accidentes de trayecto en mutualidades
2018
Según sexo Según edad
(% del total de accidentes de trayecto) (% del total de accidentes de trayecto)

35%
30%
30%

25%
22%
20%
19%

15% 12%
11%
10%

51% 49% 5%

0%
2% 3%

15-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 años


y más

Accidentes de Trayecto (SISESAT) % FT Ocupada INE 2018

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)
Indicadores de accidentabilidad
Lesiones por accidentes de trayecto en mutualidades e ISL
Según sexo y ubicación de la lesión
2018

8% 10%
Cabeza Cabeza

6% 3%
Cuello Cuello
2% 2%
Espalda Espalda

21% 26%
Miembros superiores Miembros superiores

6% 8%
Torso Torso

49% 42%
Miembros inferiores Miembros inferiores

7% 8%
Múltiples sitios Múltiples sitios

1% 1%
Otra ubicación Otra ubicación
Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)
Indicadores de accidentabilidad
Tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo en mutualidades
2009 – 2018
(No incluye accidentes de trayecto)

6,0 5,5
5,3 5,4
4,9
5,0
4,3
4,0
4,0 3,7 3,6
3,4
3,1
3,0

2,0

1,0

0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO


Indicadores de accidentabilidad
Tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo en mutualidades
con y sin altas inmediatas (No incluye accidentes de trayecto)
Mutualidades
2012 – 2018
%

9,0
7,8
8,0 7,3
6,9
7,0 6,5 6,2 6,0 5,8
6,0
4,9
5,0 4,3
4,0 3,7
4,0 3,6 3,4 3,1
3,0

2,0

1,0

0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa Acc. Trabajo Tasa Acc. Trabajo con AI

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO - SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)


Indicadores de accidentabilidad
Tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo en mutualidades
2017 – 2018
(No incluye accidentes de trayecto)

2017 2018
3,8 XV 3,8
3,9 I 3,7
3,0 II 2,8
2,6 III 2,5
3,1 IV 3,1
4,4 V 4,3
4,0 VI 3,8
3,9 VII 3,6
3,3 VIII 3,1
4,3 IX 4,0
3,8 XIV 3,8
4,3 X 4,0
4,2 XI 4,4
4,9 XII 5,0
3,1 RM 2,8
3,4 País 3,1

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO


Indicadores de accidentabilidad
Tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo en mutualidades
Distribución según actividad económica
2009 - 2018
(No incluye accidentes de trayecto)

Actividades Económicas 2009 2018 Var%


Industrias Manufactureras 7,4 4,4 -41%
Transporte y Comunicaciones 7,7 4,2 -45%
Agricultura y Pesca 7,2 3,9 -45%
Construcción 5,7 3,9 -32%
Comercio 5,7 3,6 -38%
Total Promedio Nacional 5,3 3,1 -41%
Servicios 3,8 2,2 -41%
EGA1 3,6 1,6 -57%
Minería 2,2 1,1 -49%
1 Electricidad, gas y agua Fuente: Boletines estadísticos SUSESO
Indicadores de accidentabilidad
Tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo en mutualidades
Distribución según tamaño de empresa
2017 - 2018
(No incluye accidentes de trayecto)
%

4,0
4,0
3,9 3,5 3,8 3,4
3,5 3,1
3,0
3,1 3,1
2,9

2,0

1,0

-
1-9 10 - 25 26 - 100 101 y más

2017 2018 Tasa total 2017 Tasa total 2018

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO


Indicadores de accidentabilidad
Número de días perdidos promedio en mutualidades
Accidente del trabajo y de trayecto
2009 - 2018
28,0 26,4

24,0
20,3
20,0 18,2

16,0 14,1

12,0

8,0

4,0

-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Días perdidos por cada Acc. Trabajo Días perdidos por cada Acc. Trayecto

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO


Indicadores de accidentabilidad
Número de días perdidos promedio en mutualidades
2009 - 2018

Actividades Económicas 2009 2018 Var%


Minería 25,7 36,9 44%
EGA1 15,7 26,4 68%
Transporte y Comunicaciones 16,5 26,0 57%
Construcción 17,5 24,3 39%
Agricultura y Pesca 14,5 22,4 54%
Industrias Manufactureras 15,7 22,1 41%
Total Promedio Nacional 14,1 20,3 44%
Servicios 11,8 17,9 52%
Comercio 11,5 16,3 41%

1 Electricidad, gas y agua Fuente: Boletines estadísticos SUSESO


Capítulo IV:
Accidentes Fatales
Accidentes fatales
Número de fallecidos por accidentes del trabajo y trayecto
Mutualidades e ISL
2010 – 2018

500
139 2018
450
Accidentes
400
147 208 fatales
350 del Trabajo
300
346
250
6% Menos que
el 2017

200 Accidentes
150
208 147 fatales
100
de Trayecto
que el
50
17% 2017
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fallecidos trabajo Fallecidos trayecto

Fuente: SISESAT SUSESO (29 de marzo de 2019)


Accidentes fatales
Caracterización de los trabajadores involucrados
Mutualidades e ISL 2018

Fallecidos del trabajo Fallecidos de trayecto

Según sexo
(% del total de
accidentes fatales)

6% 94% 14% 86%


30,0%

25,0%
Según edad 20,0%
(% del total de
15,0%
28% 27%
accidentes fatales) 23% 22%
10,0% 19%
17% 15% 18%
5,0%
8% 7% 10%
0,5% 5% 1%
0,0%
15-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y + 15-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y +

% Fallecidos
Fuente: trabajo
SISESAT 2018 (29 de marzo de 2019)
SUSESO % Fallecidos trayecto 2018
Accidentes fatales
Tasa de mortalidad según actividad económica
Mutualidades e ISL
2010 - 2018
(No incluye accidentes de trayecto/tasa por 100.000 trabajadores protegidos)

Actividades Económicas 2010 2018 Diferencia


Transporte y Comunicaciones 27,2 13,3 -13,9
EGA1 3,0 12,4 9,4
Minería2 27,1 9,0 -18,1
Agricultura y Pesca 9,7 6,1 -3,6
Construcción 13,1 5,8 -7,3
Industrias Manufactureras 7,8 3,7 -4,1
Total Promedio Nacional 7,1 3,4 -3,7
Comercio 3,0 1,7 -1,3
Servicios 2,5 1,3 -1,2
1 Electricidad,
gas y agua
2Las cifras no coincidirán necesariamente con los datos de fatalidades obtenidas por SERNAGEOMIN puesto que en este cuadro se consideran las fatalidades
de los trabajadores protegidos por la Ley N 16.744, en cambio, SERNAGEOMIN registra todas las fatalidades ocurridas a trabajadores en “faenas”.

Fuente: SISESAT SUSESO (29 de marzo de 2019)


Accidentes fatales
Accidentes fatales del trabajo en mutualidades e ISL
2018 (No incluye trayecto)

Participación de vehículo

208
Accidentes
Fatales
SIN Participación
de vehículo

111 53%
Tránsito Transporte
Vehículo
terrestre (vía Faena Aéreo CON Participación
detenido de vehículo
pública) Y Marítimo

97 47%
75% 15% 5% 5%

Fuente: SISESAT SUSESO (29 de marzo de 2019)


Accidentes fatales
Accidentes fatales de tránsito terrestre (vía pública)
Según tipo de vehículo involucrado
Mutualidades e ISL 2018
(No incluye trayecto)

Trabajador en vehículo Trabajador atropellado Total

2 2 6 3
5 5
3
5 1 7

1
6 6
2 46
38 8

Camión Camioneta o furgón Bus Motocicleta Automóvil Otros

Fuente: SISESAT SUSESO (29 de marzo de 2019)


Accidentes fatales
Accidentes del trabajo fatales en mutualidades e ISL
2018
(No incluye trayecto)
Sin participación de vehículos
Otros
Asalto 18 16% Caída de altura
4 4% 22 20%

Caída a distinto nivel


4 4%
Aplastado por
Caída a mismo nivel 17 15%
5 5%

Desmayo Golpeado por


6 5% 12 11%

Explosión Contacto con (electricidad)


Atrapamiento 9 8%
6 5%
8 7%

Fuente: SISESAT SUSESO (29 de marzo de 2019)


Capítulo V:
Enfermedades Profesionales
Enfermedades profesionales
Denuncias por enfermedades profesionales
Número y tasa de denuncias mutualidades e ISL
2012-2018

50.000 1,00

Tasa de denuncias por enfermedades profesionales


N de denuncias por enfermedades profesionales

45.000 0,90
2018

(denuncias cada 100 trabajadores/as)


40.000 0,80

35.000 0,70 47.462


denuncias
30.000 0,60
por Enfermedades
25.000 0,50 profesionales
que el
20.000 0,40
3,6% 2017
15.000 0,30

10.000 0,20

5.000 0,10

0 0,00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Número Tasa de denuncias sobre trabajadores protegidos

Fuente: SISESAT SUSESO (29 de marzo de 2019)


Enfermedades profesionales
Calificación de denuncias
Mutualidades e ISL
2012-2018
100%

90%

80%

70%
73% Enfermedad Común
60% 75% 76% 80% 83% 86% 84%
Enfermedad Profesional
50% con Alta Inmediata
40% Enfermedad Profesional
30%

20% 10% 11% 11% 6%


5% 4% 5%
10%
17% 14% 13% 14% 11% 10% 11%
0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: La suma de los porcentajes puede diferir en el total al sumar con mayor número de decimales.
Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)
Enfermedades profesionales
Denuncias por enfermedades profesionales
Distribución de los diagnósticos del total de DIEP
Mutualidades e ISL (2016 – 2018)

Músculo esquelético
2018 43% 36% 4% 13%
Salud Mental

Dermatológicas
Audiológicas

2017 45% 33% 3% 15% Respiratorias

Otras Patologías

2016 50% 23% 3% 19%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)


Enfermedades profesionales
Denuncias por enfermedades profesionales
Porcentaje de casos calificados como laboral según tipo de patología
Mutualidades e ISL 2018

Musculoesqueléticas 5% 95%
Laboral
Salud Mental 21% 79%
No Laboral

Dermatológicas 49% 51%

Audiológicas 58% 42%

Respiratorias 50% 50%

Otras Patologías 10% 90%

Total 16% 84%

Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)


Enfermedades profesionales
Denuncias por enfermedades profesionales
Porcentaje de casos calificados como laboral según tipo de patología y sexo
Mutualidades e ISL 2018

Hombres Mujeres

Musculoesqueléticas 9% 91% 2% 98%

Salud Mental 20% 80% 22% 78%

Dermatológicas 43% 57% 55% 45%

Audiológicas 60% 40% 19% 81%

Respiratorias 36% 64% 69% 31%

Otras Patologías 9% 91% 11% 89%

Total 18% 82% 14% 86%

Laboral No Laboral

Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)


Enfermedades profesionales
Enfermedades de origen laboral
Distribución de los diagnósticos de origen laboral
Mutualidades e ISL 2018
Enfermedades profesionales Enfermedades con alta inmediata
(enfermedades con incapacidad (enfermedades sin incapacidad
temporal y/o permanente) temporal y/o permanente)

6%
4% 13% 11%
16%
6%
7%
9% 19%

34%
17%
60%

Musculoesqueléticas Salud mental Dermatológicas Audiológicas Respiratorias Otras patologías

Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)


Enfermedades profesionales
Enfermedades de origen laboral según sexo (incluye alta inmediata)
(% del total de enfermedades profesionales diagnosticadas)
Mutualidades e ISL 2018

Todos los diagnósticos Musculoesquéléticas

25% 75%

Salud mental

51% 49%
69% 31%

Fuente: SISESAT SUSESO (17 de marzo de 2019)


Capítulo VI:
Prestaciones Económicas
Prestaciones económicas Nº de subsidios iniciados
350.000
311.192
Subsidios, indemnizaciones 300.000
257.096
283.525
300.986
y pensiones 250.000
258.395
308.776
261.151
Mutualidades, ISL y administración 200.000

delegada / 2012 - 2018 150.000

100.000

50.000

-
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nº de pensiones concedidas Nº de indemnizaciones



4.000
1.942 3.455
2.000 1.846 1.844
1.744 3.500 3.192
1.750 2.909
3.000 2.599
1.500 1.861 3.499
1.674 1.727 3.077
2.500 2.807
1.250
2.000
1.000
750 1.500

500 1.000
250 500
- -
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO


Prestaciones económicas
Nº de pensiones emitidas a pago y distribución por tipo de pensión
Mutualidades e ISL
(Incluye administración delegada)

2018 2018
Gran Invalidez

35.000 33.209 32.840 32.700 32.424 32.328 32.454 32.399 Madre de hijo 2%
de filiación no Otras Pensiones*
30.000 matrimonial
4% 1% Viudez
25.000
Invalidez Total 37%
20.000 11%
15.000

10.000
Orfandad
5.000
15%
- Invalidez Parcial
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 30%

Fuente: Boletines estadísticos SUSESO *Corresponde a pensiones del art.1 transitorio de la Ley N 16.744.
Capítulo VII:
Conclusiones y Desafíos
Conclusiones y Desafíos
• Como nos indican las cifras, seguimos disminuyendo los
indicadores de accidentabilidad y fatalidad en el trabajo.

• Pero estas cifras no nos pueden dejar tranquilos.

• En particular la siniestralidad en materia de accidentes y


fatalidades de trayecto no nos deben dejar tranquilos.

• Tenemos que dar pasos mas significativos.

• No basta con los esfuerzos en regulación y fiscalización.

• Esto es una tarea que debemos abordar entre todos:


empleadores, trabajadores y Gobierno.

• No necesitamos necesariamente cambios del marco normativo


para poder avanzar.

• Tenemos que ser mas proactivos en el marco de los acuerdos,


directamente entre trabajadores y empleadores.
Conclusiones y Desafíos

• Podemos generar acuerdos específicos en industrias especificas,


como es el caso de la Construcción y de la Industria, que están
por sobre el promedio nacional.

• Expresamos toda nuestra disposición para favorecer estos


acuerdos.
• En particular la reducción de las enfermedades profesionales de
carácter mental, es un aspecto en el cual el diálogo y el acuerdo
entre las partes es el camino para abordarlas. SUSESO ISTAS 21 es
en esencia un instrumento que facilita el dialogo al interior de la
empresa (SUBUS).

• Instamos a los trabajadores a incluir cada vez más aspectos de


seguridad y salud en el trabajo en sus negociaciones colectivas y a
los empleadores a abrirse al diálogo.

• Y quiero decir que en esta materia el Estado como empleador está al


debe.
Conclusiones y Desafíos

• Es necesario seguir avanzando en la coordinación intersectorial de


los servicios del sector Trabajo, y entre Trabajo y Salud, tanto en
materias regulatorias, de fiscalización así como en el intercambio
de datos.
• También es necesario que el Estado considere aspectos de
seguridad y salud en las licitaciones y adquisiciones que realiza.

• Un caso concreto es la licitación del TranSantiago, que incorpora en


sus bases condiciones de higiene y seguridad, y agradecemos a la
Ministra Hutt por haber escuchado nuestras sugerencias.

• Se puede hacer lo mismo en vivienda, OO.PP y otras materias.

• Todo esto es una forma de ir activando las tareas que se definieron en


la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que obedece a
un convenio internacional ratificado por Chile, tareas esenciales para
alcanzar menores índices de accidentabilidad y enfermedades
profesionales.
Conclusiones y Desafíos

• Si bien se puede avanzar mucho sin modificar el marco regulatorio, hay


materias en que ello es necesario, pese a la estrechez de los tiempos
legislativos.
• En particular, respecto de las enfermedades profesionales y de invalidez,
tenemos un foco de conflictividad que debe resolverse. Como dije hemos
intentado abordarlo por el lado de los protocolos de clasificación pero los
resultados no son satisfactorios.
• Para ello hemos propuesto que se crea una instancia separada de
las mutualidades que califique enfermedades profesionales e
invalidez y mejorar los protocolos de vigilancia.

• Ofrecemos a las partes instalar mesas técnicas para que se estudien


estos cambios en la ley 16.774 y proponerlos a las instancias que los
definen.
Conclusiones y Desafíos

• Vivimos como nación un momento crucial, estamos a las puertas del


desarrollo (como lo hemos estado antes).
• Sin embargo, como Superintendente me ha tocado constatar sectores de
nuestra economía y del mercado laboral, en condiciones que no se
condicen con nuestra condición económica.
• Como dije, aunque somos un organismo fiscalizador, creo que la
respuesta no está en mayor regulación y mayor fiscalización (que por
cierto no dejaremos de hacer), tampoco en más inspecciones y multas.
• La respuesta está en la generación de un diálogo abierto y en la
construcción de acuerdos en un tema donde estimo no tenemos una
gran discrepancia: la seguridad y la salud en el trabajo.
• Ello no solo es una gran contribución a la productividad de las empresas
y del país.
• Es una gran contribución a un trabajo decente.
• Una gran contribución a la mejor calidad de vida de todos los chilenos y
chilenas.
Muchas Gracias

También podría gustarte