Está en la página 1de 5

Universidad Internacional del Ecuador

Facultad de Ciencias Administrativas


Escuela de Administración

Docente: MSc. Martha Hidalgo

Materia: Contabilidad Agroindustrial


Tarea 1
Nombre del estudiante: Geomayra Alomoto
Fecha de entrega: Quito, 31 Marzo del 2019
Enunciado de tarea:
Realice un Ensayo Argumentativo relacionado con la asignatura

El tema es: El desafío de la Agroindustria en el Ecuador

Preguntas guías para el ensayo

 ¿Qué hacer para que Ecuador aproveche su gama de productos alimenticios?


 ¿Considera que las empresas agroindustriales del Ecuador ofrecen productos de
alta calidad, innovación y una presentación a nivel internacional?
 ¿Por qué productos agroindustriales es conocido el Ecuador a nivel
Internacional?
 ¿Qué política considera que necesita el país para exportar productos agrícolas
inventivos y mejores de clase internacional?

Características del ensayo argumentativo


Presentación de un punto de vista sustentado en la estructura de todo ensayo:
Introducción,
Cuerpo o contenido, y
Conclusión.

Desarrollar el argumento en forma detallada y coherente.


Análisis de los pro y los contras de las posiciones u opiniones relacionadas al tema
Una conclusión tendiente a convencer al lector de la posición del ensayista.

Segunda parte
Investigue y describa los siguiente temas, tenga en cuenta que deben estar relacionados
con la agroindustria.
Que es matriz productiva (sector agroindustrial)
Que es el PIB
Como ayuda el PIB (sector agroindustrial) a la economía del país, indique con un
ejemplo.
Que es el valor agregado en el campo de la agroindustria.

Página 1 de 5
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: MSc. Martha Hidalgo

Materia: Contabilidad Agroindustrial


Tarea 1

EL DESAFIO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

El sector Agroindustrial cuyo crecimiento es notable en las diferentes áreas, mantiene


proceso cuya finalidad es transformar la materia prima de origen nacional y la
transformación se da a través del manejo de la post cosecha, la preservación y proceso
que puede producirse en diferentes niveles tecnológicos tales como el doméstico, el
artesanal y el industrial y de esta manera se puede obtener los productos que luego van a
ser distribuidos en el mercado tanto nacional como internacional.

La ampliación de la producción agroindustrial en nuestro país parte desde el punto de la


producción de nuevos productos a partir del explotación de los productos agrícolas, para
ello es importante impulsar a nuestros productores o agricultores a cosechar un producto
de características que estén a la altura de nuestra competencia, esto como país nos abre
más puertas al mercado internacional permitiendo que otros países conozcan los
productos que Ecuador les puede prometer y a que precios. El mercado internacional
actualmente no solo trabaja con grandes empresas sino también con los pequeños
productores y esto es una buena estrategia para ir como país creciendo y ser líderes en
exportación de productos de primera necesidad.

Nuestro país tiene entre los sectores más acentuados el bananero y el florícola ya que
nuestro país es considerado como el primer exportador de banano y el tercero de flores.
Nuestro país ha ido exportando otros productos que poco a poco han ido creciendo
como el brócoli, la piña, la papaya, el mango frutas andina, esto aún no presentan un
grado alto de comercialización por ello sus ventas son bajas aún.

“Se dice que el principal obstáculo es “la falta de financiamiento para adquirir
maquinaria y tener un capital, así como la falta de capacitación”. Por ello es importante
que el sector cuente con una adecuada infraestructura de producción y líneas de crédito
adecuadas, oportunas y con tasas de interés preferencial, insumos, materia prima de
calidad, capacitación, incentivos entre otros. La agricultura es nuestro país es muy
importante a más de ser la actividad económica que más aporta al PIB Total, es la
segunda actividad generadora de divisas las exportaciones agroindustriales.

El objetivo más importante consiste en lograr la identificación de productos que puedan


desenvolver y ampliarse en su gama dentro del campo industrial local, que cause un
impacto en el desarrollo del potencial territorial y tenga contenido competitivo en el
exterior.

Página 2 de 5
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: MSc. Martha Hidalgo

Materia: Contabilidad Agroindustrial


Tarea 1
Podemos concluir diciendo que la importancia del desarrollo de la agroindustria es la
cantidad de demanda de los productos de primera necesidad que producimos en nuestro
país y que son solicitados en el exterior, aunque esta demanda también es cambiante y
exigente, los estándares de calidad cada vez están más altos, la competencia está
presente en cada región y en cada estilo de vida de los habitantes, por esto necesitamos
incentivar el crecimiento en este sector, para poder contar con la maquinaria adecuada y
suficiente, los insumos para fumigar y mitigar riesgos en la producción y con estos
resultados estar ubicados en el primer puesto con respecto a calidad.

BIBLIOGRAFIA

IICA, MAG (2006) La Agroindustria en Ecuador: Un Diagnóstico Integral, Quito-Ecuador.

Página 3 de 5
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: MSc. Martha Hidalgo

Materia: Contabilidad Agroindustrial


Tarea 1

SEGUNDA PARTE

 Que es matriz productiva? (sector agroindustrial)

La matriz productiva es la forma cómo se organiza


una comunidad o sociedad para producir
determinados bienes, productos o servicios en un
tiempo y precio determinado, esta no se limita
únicamente a los procesos estrictamente técnicos o
económicos, sino que también tiene la obligación de
velar por esos procesos y realizar interacciones entre los distintos actores: sociales,
políticos, económicos, culturales, entre otros, que utilizan los recursos que tienen a su
disposición para llevar adelante las actividades de índole productiva.

La matriz productiva de un país debe estar basada en la industrialización de sus


productos naturales, en la transformación para que contengan valor agregado. Eso
generará desarrollo, bienestar y progreso.

 Que es el PIB?

Se conoce como PIB a las siglas de “Producto Interno Bruto” es el valor monetario de
todos los bienes y servicios producidos en una determinada región, durante un período
determinado, normalmente un año.

El PIB es uno de los indicadores más utilizados en la macroeconomía ya que tiene como
objetivo principal medir la actividad económica, tomando en cuenta únicamente los
bienes y servicios producidos dentro de la economía formal de un determinado territorio
sin importar el origen de las empresas, excluyendo todo aquello que se produce en el
marco de la economía informal, o de negocios ilícitos.

 Como ayuda el PIB (sector agroindustrial) a la economía del país? , indique con
un ejemplo.

La agricultura es la que más contribuye con el 0,45% sobre este índice. Para el la
presencia de este sector como dinamizador de la economía es relevante años atrás su
participación era casi nula, pese a la importancia que tiene la actividad para el país.
Ahora, en el universo de la agricultura ecuatoriana, son varios los productos que se
destacan por ser grandes generadores de divisas; por ejemplo, flores, banano y cacao.

Ejemplo: Puede ser que mejora la economía del país, y genera fuentes de trabajo.

Página 4 de 5
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: MSc. Martha Hidalgo

Materia: Contabilidad Agroindustrial


Tarea 1

 ¿Qué es el valor agregado en el campo de la agroindustria?

El valor agregado es el “monto por el cual el valor de un producto se incrementa en


cada etapa de su producción, excluyendo los costos
iniciales y tiene su origen en lo económico-contable en
el desarrollo de los sistemas de cuentas nacionales o de
contabilidad nacional. Al agregar valor a un producto o
servicio se emplean, remuneran o integran recursos
(trabajo, capital y tierra). Esto significa que la promoción
del valor agregado debería traducirse en más empleos,
más inversiones y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales en los diferentes
componentes del sistema agroalimentario en el que se desarrolla la cadena. La
agregación de valor permite, además ampliar las opciones de consumo de alimentos, los
pone a disposición del público en zonas donde normalmente no llegarían y contribuye a
superar los problemas de las estaciones en cada país y del deterioro de los productos.

BIBLIOGRAFÍA

PABLO, J. J. (25 de 04 de 2014). AGRICULTURA APORTA UN 0.45% AL PIB.


ECONOMIA, págs. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/agricultura-
aporta-un-045-al-pib.

Página 5 de 5

También podría gustarte