Está en la página 1de 8

1.

Explique el fundamento de la teoría del 10 % (teoría de biogeografía de islas)

La teoría de la biogeografía de islas de McArthur y Wilsonía nos dice que las islas (sensu strictum o hábitats
insulares) de mayor tamaño y más cercanas a la fuente de especies (el "continente") tendrán un mayor
número de especies que aquellas más pequeñas y más alejadas. La teoría asume también que las poblaciones
serán de mayor tamaño en las islas de mayor área, y que por tanto su riesgo de extinción será más reducido.
Por otra parte esta teoría también nos dice que si conservamos un 10% estaremos salvaguardando
aproximadamente el 50% de las especies que se encuentran en dicho lugar.

2. ¿Qué tamaño deben tener las reservas naturales para proteger a las especies y los procesos
ecológicos?
En la teoría, y bajo el supuesto de los modelos de biogeografía de islas, los biólogos
de la conservación manifiestan que “la riqueza de especies es máxima en una reserva
natural grande o en varias reservas pequeñas de igual área total”. Sin embargo, en la
realidad, son las “limitaciones políticas y sociales” las que determinan el área disponible
para conservar sin tener en cuenta que “el diseño ideal de un área protegida dependerá
también del tipo de ecosistema y del grupo de organismos considerado” (Primack et al.,
2001).
Una reserva grande es mejor que una pequeña, esto se debe a que reservas grandes conservan
mayores números de especies pertenecientes a un ecosistema. Es por esto que se propuso la teoría
de la biogeografía de islas, dónde en "islas" de bosques rodeados por pastizales o campos
cultivados, se verifica una disminución en el número de especies en reservas boscosas cada vez
más pequeñas.
El tamaño ideal de una reserva para preservar todas sus especies a largo plazo, depende de la
necesidad del área de la especie a conservar. Si se pretende conservar a las especies cuyas
poblaciones necesiten más área, como los grandes carnívoros, el tamaño debe abarcar cientos,
miles y hasta un millón de hectáreas. Estas especies necesitan reservas tan grandes porque cada
individuo necesita mucho hábitat para obtener su alimento y si el número de miembros de la
población es demasiado reducido, esta puede padecer los efectos negativos de la endogamia
genética y extinguirse.
Hay dos factores, entonces que determinan el tamaño de una reserva: los requerimientos genéticos
y el área del hábitat.
Requerimientos genéticos: Cuando el número de individuos reproductivos en una población queda
debajo de 50, la población sufrirá de "depresión de endogamia" a corto plazo, en la cual los
animales se vuelven susceptibles a enfermedades, y surgen problemas de fertilidad, longevidad y
otros. También poblaciones muy reducidas pierden alelos recesivos, que a veces son llamados
"variabilidad almacenada" que permiten que una población se adapte y sobreviva cuando se
presentan cambios ambientales. Cuando los alelos recesivos salen de la población, la frecuencia
de pares de alelos dominantes (llamados "homocigotos") aumenta, y la frecuencia de pares alelos
en que uno es dominante y el otro recesivo (Heterocigotos) disminuye. Al perderse los pares
heterocigotos, baja la capacidad de adaptarse ante cambios de su medio ambiente. Esto sucede
porque cuando se juntan alelos recesivos, se puede producir un fenotipo nuevo, es decir, un cambio
físico en el animal. Se dice que el aumento en el porcentaje de genes homocigotos no debe
sobrepasar el 1% por generación. Para que no sobrepase este porcentaje, el tamaño efectivo de la
población no debe ser menos de 50 (El tamaño efectivo es el número de individuos que participan
en la reproducción, lo que no incluye las crías, jóvenes, animales viejos, y en las especies sociales,
los machos subordinados).
Área de hábitat: Diferentes animales requieren diferentes áreas, según su tamaño y dieta. Para esta
condición existen las siguientes normas: Animales grandes necesitan más hábitat que los animales
pequeños. Si no hay diferencias de tamaño, el carnívoro necesita más área que el frugívoro, y esta
más área que el ramoneador. Si no hay diferencias en la categoría alimenticia, el animal más grande
necesitará más área de hábitat. Si se crea una reserva suficientemente grande para los animales de
mayor tamaño, se protegerán las otras especies del ecosistema también, tamaño mínimo para
conservar un ecosistema.
3. ¿Es mejor tener una sola reserva grande o varias pequeñas?
Una reserva grande es mejor que varias pequeñas. Esto se debe a que reservas grandes conservan
mayores números de especies pertenecientes a un ecosistema (Barragan, 2001). Según lo citado
por el autor una reserva grande es mucho mejor que varias pequeñas pues en la medida en la que
la superficie del área es mayor la probabilidad de extinción va a ser menor, ya que es mayor el
número de individuos que puede contener. Desde el punto de vista práctico siempre es mejor, optar
por reservas grandes aunque sean pocas, ya que muchas reservas pequeñas puede actuar como una
trampa mortífera en lo que respecta al aislamiento. Por otro lado una reserva grande puede
mantener poblaciones que necesiten áreas extensas a largo plazo. Por ejemplo: Si se pretende
conservar a las especies cuyas poblaciones necesiten más área, como los grandes carnívoros, el
tamaño debe abarcar cientos, miles y hasta un millón de hectáreas. Estas especies necesitan
reservas tan grandes porque cada individuo necesita mucho hábitat para obtener su alimento y si
el número de miembros de la población es demasiado reducido, esta puede padecer los efectos
negativos de la endogamia genética y extinguirse.

4. ¿Cuántos individuos de una especie en peligro deben protegerse en una reserva, para
prevenir su extinción?

Un taxón está En Peligro, y se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto
en estado de vida silvestre, cuando la mejor evidencia disponible indica que:

La población ha experimentado una reducción observada, estimada, inferida o sospechada ≥ 70%


en los últimos 10 años o en tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo, en el
que se puede demostrar que las causas de la reducción son claramente reversibles Y entendidas.

El Tamaño de la población estimada en menos de 2500 individuos maduros y ya sea:


1. Una disminución continúa estimada de, al menos, un 20% en un período de cinco años o dos
generaciones, según cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro).

2. Una disminución continua, observada, proyectada, o inferida en el número de individuos


maduros Y al menos uno de los siguientes subcriterios (a-b):

 Estructura poblacional en una de las siguientes formas:


- (i) se estima que ninguna subpoblación contiene más de 250 individuos maduros.
- (ii) por lo menos el 95% de los individuos maduros están en una subpoblación.

 Fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros.

Se estima que el tamaño de la población que es menor de 250 individuos maduros. E. El análisis
cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vida silvestre es de, al menos,
un 20% dentro de 20 años o cinco generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo
(hasta un máximo de 100 años).

Preservación de especies para prevenir su peligro en una reserva

El tamaño de la población es el mejor predictor de la probabilidad de extinción, las reservas


deberían poseer un área suficiente para mantener poblaciones grandes de especies raras y en
peligro, especies clave, especies económicamente importantes. Las poblaciones pequeñas pueden
ser vulnerables a la extinción debido a fluctuaciones ambientales, variación demográfica,
endogamia y perdida de alelos (Primack et. al., 2001).
Se necesitan poblaciones de al menos varios cientos de individuos reproductivos para asegurar la
viabilidad en el largo plazo de los vertebrados con varios miles de individuos como un objetivo
deseable. Si hay más de una población de una especie rara dentro de una reserva natural, aumentara
la probabilidad de supervivencia de la especie (Primack et. al., 2001).
El diseño electivo de las reservas naturales requiere un conocimiento cuidadoso de la historia
natural de las especies importantes e información sobre la distribución de las comunidades
biológicas. Patrones de movimiento diario y estacional, depredadores y competidores potenciales,
así como la susceptibilidad a enfermedades y plagas, ayudan a determinar una estrategia de
conservación efectiva dentro de las reservas naturales diseñadas para satisfacer los requerimientos
de hábitat de tantas especies como sea posible (Primack et. al., 2001).

5. ¿Cuál es la mejor forma que debe tener una reserva natural?


Las reservas deben ser redondas o cuadradas en vez de lineares, esto debido a que cuando una
reserva es redonda, proporcionalmente menos de su área está perjudicada por el "Efecto de borde".
El efecto de borde es el conjunto de todos los cambios que se dan dentro de una reserva boscosa
por el hecho de estar contigua a hábitats no boscosos. Si existen pastizales o charrales contiguos a
un bosque, los bordes de este sufren cambios por el mayor viento, el aumento de luz y temperatura
y la disminución de la humedad. Estos cambios climáticos perjudican las especies propias del
bosque maduro.
Por ejemplo, en la Amazonía, a 100 metros del borde la temperatura es 4ºC más alta que antes de
estar presente este efecto. Además, este efecto hace que las reservas boscosas tengan más
probabilidad de dañarse por los incendios.
Otro efecto de borde se relaciona con las especies invasoras. Los pastizales que rodean los bosques
apoyan altas densidades de especies que se desarrollan bien en ellos, como ciertos insectos,
roedores, plantas, etc. Estas especies invaden la periferia del bosque y compiten con las especies
propias del bosque, perjudicándolas. Debido a este efecto de borde, los ecólogos hablan de tamaño
efectivo de bosque, que es el tamaño del bosque menos la faja afectada por el efecto de borde. El
tamaño efectivo puede aumentar si en las tierras de amortiguamiento (Contra efectos del viento,
luz solar, etc.) la vegetación es similar en su estructura y composición taxonómica a la del bosque
protegido; principalmente si la reserva está rodeada por bosques nativos de la zona.
Por otra parte, un parque cuadrado tiene un diseño mejor que un rectángulo alargado de igual área.
La mayoría de los parques tienen formas irregulares debido a que la adquisición de la tierra es
normalmente un problema de oportunidad más que de diseño (Primack et, al., 2001).
Una sugerencia importante para el manejo del sistema de reservas naturales ha sido la de unir las
áreas protegidas en un sistema extenso a través de corredores de hábitat. Estos corredores de
conservación, o corredores de movimiento, podrían permitir la dispersión de plantas y animales de
una reserva a otra, facilitando el flujo de genes y la colonización de sitios adecuados. También
podrían ayudar a preservar animales que deben migrar estacionalmente entre una serie de
diferentes hábitats para tener alimento, y que podrían morir de hambre si están confinados en una
única reserva (Primack et, al., 2001).
Los corredores son necesarios a lo largo de las rutas conocidas de migración, y para cada especie
deben estudiarse la capacidad para usar corredores y áreas con distintos grados de alteración del
hábitat (Primack et, al., 2001).

6. ¿Cuáles son el grado de heterogeneidad y el régimen de perturbaciones ideales?


La variabilidad natural de especies vegetales y animales, diversidad climática, orográfica y
topográfica y de ecosistemas, debido a los distintos procesos físicos, químicos o biológicos que se
producen en los distintos tipos de formaciones vegetales existentes, proporciona una gran
diversidad de hábitats que favorecen la biodiversidad (Martínez, Prieto, Balteiro y Saura, s.f.).

Dado que son múltiples las especies y formas de vida asociadas a los ecosistemas, y que sus
necesidades vitales son variables, como también lo son las características de composición y
estructura del bosque que favorecen en mayor medida su presencia y abundancia, es en general
aconsejable propiciar en la ordenación una variedad y mezcla de estructuras y tipologías de bosque,
y también de otros elementos no arbolados (zonas encharcadas, humedales, pastizales, matorrales,
mosaicos agroforestales, etc.), para poder satisfacer los requerimientos del amplio espectro de
biodiversidad potencialmente presente en un área natural (Martinez et al., s.f.)

De acuerdo con Lindenmayer y Franklin (2002) en Martínez et al. (s.f.), la gestión para la
diversidad biológica requiere una diversidad en las formas de aplicar la gestión y en las tipologías
de bosque a las que ésta conduce, siendo aconsejable crear y mantener una variedad de tipologías
forestales, evitando la homogeneización y la apuesta por un único tipo de bosque que podría hacer
perder el nicho al menos a una parte de las especies.

A mayor heterogeneidad y diversidad de estructuras físicas del hábitat le corresponde una mayor
diversidad de las comunidades biológicas que lo ocupan (Pardo et al., 2002; en Martínez et al.,
s.f.).
Es necesario introducir medidas de manejo y crear hábitats específicos para algunas especies, sitios
de anidación o alimentación. Un paisaje de parches grandes con efectos mínimos de borde es por
lo general favorecido por los biólogos de la conservación, puesto que mitiga los efectos de la matriz
alterada (Primack, Rozzi, Feinsinger, Dirso, y Massardo, 2001).

Una perturbación es un acontecimiento discreto en el tiempo, que origina un cambio en la


estructura del ecosistema las comunidades o poblaciones, y que cambia la disponibilidad de
recursos o las condiciones ambientales. Las perturbaciones tienen una serie de propiedades como
son la magnitud, la intensidad, la severidad, la regularidad, la frecuencia y la estacionalidad
(EUROPARC, 2005).

La integridad ecológica se refiere a la presencia en el ecosistema de todos los elementos y procesos


que le son propios, lo que implica una mayor capacidad del sistema para procesar materia y
energía, una mejor organización y eficacia en la transferencia y degradación de la energía y la
capacidad de resistir a las perturbaciones. Por definición la máxima integridad excluye las
actividades humanas que disipan energía y desorganizan el ecosistema. Cuando consideramos
ecosistemas modificados pero que conservan la capacidad de proporcionar servicios ambientales,
hablamos de salud del ecosistema (Westra, Pimentel y Noss, 2000).

Es preciso señalar, que la ausencia de perturbaciones durante largos periodos de tiempo no conduce
necesariamente a los mayores niveles de diversidad, la excesiva dominancia de una determinada
tipología de bosque (y entre ellas potencialmente también la de los bosques maduros) puede llevar
a un empobrecimiento biológico a escala de paisaje o superiores (EUROPARC, 2005).
Por ejemplo, los árboles muertos y la madera en descomposición son el resultado de las
perturbaciones y las dinámicas naturales de maduración y decaimiento del bosque, o de una parte
de los árboles que lo componen. Estos elementos constituyen un microhábitat para múltiples
especies de fauna y son un reservorio de nutrientes y un sustrato adecuado para la germinación y
crecimiento de diversas plantas forestales (McComb y Lindenmayer, 1999; en Martínez et al., s.f.).

7. Cuando se crean varias reservas ¿deberían estar próximas o alejadas entre ellas?
Las poblaciones pequeñas de especies raras en reservas naturales aisladas y dispersas pueden ser
inviables. Pueden ser manejadas como una meta población, haciendo esfuerzos para estimular la
migración natural entre las reservas para mantener su interconexión. También se pueden hacer
intercambios forzados de individuos entre poblaciones y así evitar la endogamia (Primack et, al.,
2001. Bajo este argumento se puede decir que es mejor que las reservas estén próximas porque así
no se daría una migración, y a la vez los Patrones de movimiento diario y estacional, depredadores
y competidores potenciales, así como la susceptibilidad a enfermedades y plagas, ayudarían a
determinar una estrategia de conservación efectiva dentro de las reservas naturales diseñadas para
satisfacer los requerimientos de hábitat de tantas especies como sea posible.

¿Deberían estar aisladas o conectadas por corredores?


Una sugerencia importante para el manejo del sistema de reservas naturales ha sido la de unir las
áreas protegidas en un sistema extenso a través de corredores de hábitat. Estos corredores de
conservación, o corredores de movimiento, podrían permitir la dispersión de plantas y animales de
una reserva a otra, facilitando el flujo de genes y la colonización de sitios adecuados. También
podrían ayudar a preservar animales que deben migrar estacionalmente entre una serie de
diferentes hábitats para tener alimento, y que podrían morir de hambre si están confinados en una
única reserva
(Primack et, al., 2001). Los corredores son necesarios a lo largo de las rutas conocidas de
migración, y para cada especie deben estudiarse la capacidad para usar corredores y áreas con
distintos grados de alteración del hábitat (Primack et, al., 2001. Por lo tanto, es importante que las
reservas estén conectadas por corredores puesto que estos ayudan a la preservación de las especies
ayudándolas a no migrar por ejemplo por alimento o hábitat.

Cómo influye la matriz del paisaje fuera de las áreas protegidas en los objetivos de
conservación?
La ecología del paisaje permite investigar las interacciones entre los elementos
naturales del paisaje (parches, de bosque, cuencas hidrográficas, hábitats distintos, morrenas
glaciales, estuarios, etc.) y los patrones actuales de uso de la tierra (minería, represas, campos
agrícolas, ciudades e industrias) a escala regional. Con el fin de calcular sus efectos sobre la
distribución y abundancia de especies y los procesos ecosistémicos (Primack et, al., 2001)por
ejemplo , Un paisaje de parches grandes con efectos mínimos de borde es por lo general
favorecido por los biólogos de la conservación, puesto que mitiga los efectos de la matriz alterada
en este caso Los biólogos de la conservación deben adoptar un enfoque de manejo a escala del
paisaje regional, donde el tamaño de las unidades de paisaje se aproxime al tamaño natural y
considere los patrones de migración de las especies.

8: En los casos A hasta K ¿porque las del lado derecho se aceptan como diseño de reservas
que están mejores representadas y porque las del lado izquierdo están peor representadas?
Los casos en la imagen desde la A hasta la K se encuentran mejor representados en el lado derecho
ya que cumplen perfectamente con el diseño que se tiene que tomar en cuenta para la creación de
una reserva natural. Ya que para diseñar una reserva se tiene que seguir algunas reglas o principios
los cuales se originan de la teoría de biogeografía insular de MacArthur y Wilson (1967) y la teoría
de biogeografía de las islas McArthur y Wilson (1967) y la teoría de metapoblaciones (Hanski,
1999)., caso contario sucede con las imágenes del lado izquierdo ya que al no cumplir con los
principios de esta regla se verá una pérdida de biodiversidad debido a la estructura de sus
ecosistemas.
Siguiendo estos principios se pudo evaluar las imágenes antes mencionadas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 BARRAGAN, K. 2001. Áreas protegidas. Volumen 2. Editorial Océano Centrum. España
 CAMPOS, M. (2006). Análisis socioambiental y propuesta de gestión del área de
conservación regional. Tierra Caliente-Infiernillo, Michoacán. México. Trabajo de
investigación. Programa de doctorado en Ciencias Ambientales. Bellaterra.
 CAMPOS, M y BODA, M. (200). Integración de diferentes modelos de protección para el
diseño de un área natural protegida en Michoacán, México.
 EUROPARC-España. (2005). Procedimiento de asignación de las categorías de manejo
UICN a los espacios naturales protegidos. Oficina Técnica de EUROPARC-España.
 ESTRADA A., R. COATES-ESTRADA, 1994, Las selvas de Los Tuxtlas, Veracruz: ¿
islas de supervivencia de la fauna silvestre ?, Ciencia y Desarrollo, Vol. XX, n° 116, pp.
50-61.
 IUCN. (1994). Guidelines for Protected Area Management categories. CNPPA and
WCMC. IUCN, Gland, Suiza y Cambridge, UK.
 GAONA, P. 1997. Dynamics and viability of a metapopulation of the endangered Iberian
lynx (Lynx pardina). Ecological Monographs
 GUTIÉRREZ, D. 2002. Metapoblaciones: un pilar básico en biología de conservación.
Ecosistemas 2002/3 (URL: www.aeet.org/ecosistemas/investigación3.htm)
 HANSKI, I. Y GILPIN, M. E. 1997. Metapopulation biology. Ecology, genetics and
evolution. Academic Press, San Diego (California), USA.
 HERRERA, J.M. (2011). El papel de la matriz en el mantenimiento de la biodiversidad en
hábitats fragmentados. De la teoría ecológica al desarrollo de estrategias de conservación.
Ecosistemas 20(2-3):21-34.
 LEVINS, R. (1969). «Some demographic and genetic consequences of environmental
heterogeneity for biological control». Bulletin of the Entomology Society of America,
núm. 71.
 MARTINEZ, S., PRIETO, A., BALTEIRO, L. y SAURA, S. (s.f.). Manual para la
redacción de instrumentos de gestión forestal sostenible (ordenación de montes) en
Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha. Consejería de
Agricultura y Medio Ambiente. Dirección General de Política Forestal.
 MALLARACH, J. (2000). «Noves tendències en gestió». Revista de Medi Ambient,
Tecnologia i Cultura, núm. 27. [Consultado el 10 de Octubre del 2019.]
 MACARTHUR, R.H., WILSON, E.O. 1967. The theory of island biogeography. Princeton
University Press, Princeton, USA
 PRIMACK, R., ROZZI, R., FEINSINGER, P., DIRSO, R, y MASSARDO, F. (2001)
Fundamentos de Conservación Biológica: Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de
Cultura Económica. México.
 SHAFER, C.L. 1997. Terrestrial nature reserve design at the urban/rural interface. En:
Schwartz, M.W. (ed.), Conservation in Highly Fragmented Landscapes, pp. 345–378.
Chapman and Hall, NewYork, USA.
 SHAFER, C.L. 1990. Nature reserves: Island theory and conservation practice.
Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., USA.
 TERRADAS, J. (2001). Ecología de la vegetación. De la ecofisiología de las plantas a la
dinámica de comunidades y paisajes. Ediciones Omega. Barcelona.
 WESTRA, L., PIMENTEL, D. y NOSS, R. (eds.), 2000. Ecological Integrity: 209-226.
Island Press.

También podría gustarte