Está en la página 1de 20

INTRODUCCION

Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia se encuentra


comprometida a nivel mundial. Esto es debido generalmente a la fulminación de un recurso del
cual dependen todas y cada una de las especie, ya sea por parte de la acción del hombre, como
la caza ilegal o la tala de indiscriminada de árboles, o simplemente a cambios en
el ecosistema de la especie, producto de hechos fortuitos, como lo son el cambio climático.
Como está ocurriendo en este preciso momento y por desgracia estos animales en peligro de
extinción no están habituados a tales condiciones climáticas y a veces les es imposible
adaptarse a dichos cambios.
El Ecuador es poseedor de una gran riqueza de flora y fauna silvestres. Sin embargo
estos recursos naturales han sido sustancialmente alterados por la deforestación,
el comercio ilegal de especies, la cacería furtiva, quema de los bosques, etc., lo que ha
ocasionado que muchas de las especies silvestres del Ecuador se encuentren amenazadas o en
peligro de extinción. La verdad es que si no ayudamos a salvarlas, puede ser la última
generación de estos animales que pueda ver la hermosura de nuestro país.
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) es una especie propia y única de los Andes. En el
Ecuador se estima que su población es apenas de
2 018 individuos. Vive en la Cordillera de los Andes, en América del Sur. Abarcando el
Occidente de Venezuela, atravesando Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Vive en la Alturas que
van desde los 250 metros hasta los 2400 metros sobre el nivel del mar.
El peligro de extinción del oso de anteojos sudamericano llamado también oso andino, no está
determinado por el factor alimentación, pues tiene a su disposición una abundante oferta de
frutas y vegetales silvestres, sino por la destrucción o "fragmentación" de su hábitat, debido al
avance de la actividad agrícola, e inclusive la caza indiscriminada por una creencia infundada
que señala que sus garras tienen propiedades curativas es alarmante en lo que respecta al
cuidado del oso de anteojos. También muere debido a los pesticidas que son vertidos en los
campos de cultivo.
El desarrollo de la siguiente monografía explicara muy claramente todo sobre esta especie
única en Sudamérica, y principalmente se dará a conocer las causas fundamentales por el cual
se encuentra en un estado vulnerable de extinción.
"La presencia de osos de anteojos es un indicador de calidad del ecosistema"

OBJETIVOS
Objetivo General.- Desarrollar una estrategia educativa mediante un documento actualizado
sobre la situación del oso de anteojos en los andes ecuatoriales incorporando el mensaje de
conservación para concienciar a la población sobre el peligro en el que se encuentra esta
especie.
Objetivos Específicos.- a continuación vamos a detallar cuales serán nuestros objetivos para
difundir la información:
 Desarrollo de material educativo impreso que será utilizado en instituciones como
fundaciones, agencias turísticas, universidades, colegios, escuelas y bibliotecas o lugares
de investigación para que sirva de apoyo para la realización de proyectos a futuro, o
simplemente como material de enseñanza hacia la conservación ambiental.
 Desarrollo de recursos educativos en línea a través de la publicación de
este trabajo en archivos pdf.
 Publicar en las carteleras mensajes para fomentar la conservación y el manejo sustentable
de la diversidad biológica a nivel de especies, genes yecosistemas.
JUSTIFICACION
Hoy en día hay demasiados animales en peligro de extinción, y la velocidad a la que se
extinguen va aumentando cada vez mas.
Actualmente se conocen aproximadamente 11.167 especies en peligro de extinción, de las cuales
124 están englobadas en las categorías de "estado crítico".
El problema de extinción de especies, es alarmante ya que diariamente el índice
de animales extintos o en peligro de extinción va aumentando.
La elaboración de este trabajo se da mediante la investigación de varios factores que reiteran la
mayor preocupación sobre el peligro del oso de anteojos única especie en Sudamérica.
 El oso de anteojos desciende directamente del ahora extinto Arctodus simus, y es el único
oso del género Tremarctos que ha sobrevivido hasta los tiempos modernos.
 En el mundo existen ocho especies de osos, y de ellas, sólo una habita en Sudamérica, y es el
oso de anteojos.
 Especies indicadoras del buen estado de salud de los ecosistemas de bosques y páramos
principalmente.
 Cumple un papel importante dentro de la red trófica como dispersador de semillas
de plantas. También actúa como polinizador, transportando el polen en su abundante
pelaje.
 Este oso es el carnívoro más grande de América del Sur y el mamífero terrestre más grande
después del tapir.
 Es una especie clave para la conservación de los páramos y los bosques nublados. Por ser un
mamífero grande requiere de grandes cantidades derecursos que, al ser conservados,
pueden ser utilizados por otras especies de estos ecosistemas. Los osos viven mayormente
en el bosque nublado donde obtienen alimentación y protección. Sin embargo cuando
escasea el alimento, el oso se desplaza al páramo en su búsqueda.
 Provocan espacios abiertos en los niveles superiores del bosque a través de la ruptura de
ramas, lo cual ayuda a la entrada de los rayos solares hacia los niveles inferiores,
impartiendo la energía necesaria para que las plantas desarrollen y se estabilice la
estructuración del bosque.
 Producción de agua (son especies vitales para la conservación de los páramos, espacios que
son considerados como colchones captadores y almacenadores de agua) y conservación de
cuencas.
 El oso de anteojos es importante culturalmente por formar parte de las creencias,
rituales, medicina tradicional, cuentos y leyendas de muchos pueblos andinos.
CAPITULO I

1. Extinción de especies
Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando se encuentra
comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa
sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual depende ésta, tanto por
la acción del hombre o debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos por
ejemplo desastres naturales o cambios graduales del clima.
Para todas las especies naturales, vegetales y animales, vivir constituye un peligro cotidiano,
deben cuidarse de sus congéneres, especialmente del más poderoso predador que existe
sobre la Tierra: el hombre. Los desastres ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de
la acción humana provocan daños en la cadena trófica. En el mundo actual la extinción de
especies animales no está tan directamente relacionada con la escasez de alimentos o
lacontaminación, como con acciones violentas directas (la caza no reglamentada y
el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la introducción de especies exóticas, en
determinados ambientes, que compiten por uno o más recursos con individuos nativos o ya
adaptados al lugar).
Según los conservacionistas, la depredación de la fauna ha crecido vertiginosamente y se
estima actualmente que una especie desaparece cada 15 minutos. Para la naturaleza, lo peor
que le puede suceder es la extinción de las especies, ya que con eso se pone en peligro
el equilibrio necesario en todo ecosistema. En esta cadena natural, cada especie necesita de la
otra para sobrevivir. La acelerada destrucción del hábitat es pretexto de un desarrollo sin
parámetros de sustentabilidad, condena a la extinción a una biodiversidad en cuyas
potencialidades se basa la vida del futuro. Y aunque esta actitudrepresente a simple vista una
postura antropocéntrica, el hombre en su afán de búsqueda de nuevas alternativas no puede
apartarse de esa visión, pues de lo contrario la misma existencia no tendría razón de ser.
Introduciendo estos conceptos a la filosofía de la comunicación, consideramos de vital
importancia contribuir a la protección de los recursos naturales, difundiendo las
potencialidades de la riqueza faunística.
1.1 ¿Qué es la extinción de animales?
Hace poco más de cinco décadas que los naturalistas comenzaron a emplear el concepto de "la
extinción" y éste empezó a hacerse cada vez más popular para designar un fenómeno que la
actividad humana estaba provocando en todo el planeta: la desaparición de especies de la flora
y la fauna silvestres.
En términos biológicos, se considera a la extinción como un fenómeno completamente natural
resultado de un proceso en el que una especie se origina a partir de otra -la que se extingue-, lo
cual ocurre generalmente en el lapso de varios miles o varios cientos de miles de años. También
desaparecieron aquellas especies que no lograron adaptarse a los cambios que ocurren en su
hábitat, lo cual aconteció de forma natural y, en la mayoría de los casos, en largos periodos
de tiempo. Es así como dos terceras partes o más de las especies animales que han existido en
el planeta se han extinguido. A diferencia de las extinciones que ocurrieron en el pasado de
forma natural, las actuales están sucediendo a un ritmo acelerado y no obedecen a una
incapacidad natural de adaptación de las especies, ni son el resultado de un proceso evolutivo,
sino que se debe a la actividad que el hombre lleva a cabo.
La extinción de una especie no es un evento aislado, sino que genera una "reacción en cadena"
por lo que habrá procesos esenciales para la vida que se verán afectados. Un ejemplo podría ser
la estabilidad climática, la cual depende en gran medida de la presencia de bosques y selvas
sanos que mantengan los patrones de lluvia, regulen las temperaturas, absorban el exceso de
bióxido de carbono de la atmósfera y ayuden a la producción de oxígeno.
El total de especies vivientes del planeta, se ha estimado entre cinco y treinta millones, de los
cuales hemos descrito menos de dos millones, y de esos dos millones menos del 1 % han sido
estudiadas a fondo para determinar su aplicación en beneficio de la humanidad. Esto nos
demuestra que existe un potencial insospechado entre las que nos faltan por estudiar y
descubrir.
Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia se encuentra
comprometida a nivel mundial.
Biológicamente, para mantenerse vivos en los distintos ecosistemas y que no hayan animales
extintos, las especies desarrollaron como estrategiamantener la biodiversidad; no obstante, hoy
en día, esta estrategia no es lo suficiente buena como para contrarrestar los efectos de la obra
humana (acción antrópica) lo que nos lleva a una serie de consecuencias terriblemente nocivas
para el equilibro de los ecosistemas y la vida en el planeta Tierra.
Hoy en día hay demasiados animales en peligro de extinción, y la velocidad a la que se
extinguen va aumentando cada vez mas.
Actualmente se conocen aproximadamente 11.167 especies en peligro de extinción, de las cuales
124 están englobadas en las categorías de "estado crítico".
1.2 Principales causas y consecuencias
Las causas de la extinción de los animales pueden separarse en varios grupos según su origen.
La importancia de la acción del Hombre en el proceso de extinción es innegable. Todos
debemos tomar cartas en el asunto para ayudar a preservar las especies mas amenazadas
Diferentes procesos pueden causar la extinción de una especie y podemos separalos en
diferentes grupos:
Causas Naturales: Estos procesos naturales, provocan la extinción de las especies:
 Envejecimiento
 Enfermedad
 Parasitismo
 Competencia con otras especies
Catástrofes Naturales:
 Incendios
 Sequías
 Inundaciones
 Volcanes
 Glaciares
 Huracanes
Catástrofes Provocadas por el Hombre:
 Incendios Destrucción del medio ambiente
 Sobre explotación de los recursos
 Explotación agropecuaria
 Explotación forestal
Otras causas provocadas por el Hombre:
 Trafico de fauna
 Caza de plagas
 Caza furtiva
 Caza deportiva
 Caza comercial
Sin dudas, el mayor responsable de la extinción de los animales es el hombre, debido a la
alteración de los hábitats detallados a continuación.
 Destrucción de lagunas
 Manglares
 Pantanos
 Áreas rocosas
 Bosques de tierras bajas
 Drenaje y relleno de tierras inundables
El Hombre es también el causante de la extinción de infidad de especies animales y vegetales
por la contaminación ambiental, la cacería, la explotación y sobreexplotación. No debemos
olvidar otra cauda importante, la introduccion de animales exóticos modificando la cadena
alimenticia.
Todos formamos parte de un balance ecológico, por esta razón debemos comenzar a proteger
nuestra fauna; tras la extinción de una especie, se rompe la cadena alimentaria, esto tiene
efectos totalmente devastadores sobre la vida animal
La responsabilidad del Hombre tiene como obligación moral proteger y conservar el
medio ambiente, dando la posibilidad a futuras generación de disfrutar de un medio
ambiente ideal.
Consecuencias
La presente crisis de extinción, si continúa sin control, va a perturbar a la evolución en un
grado tal que: la tierra verá la proliferación de plagas al aumentar las temperaturas
excesivamente, y reducirse la variedad genética de las especies; un declive en
los mamíferos grandes como elefantes, al carecer éstos de suficiente espacio para movilizarse y
así, mantener el flujo genético; los trópicos no seguirán siendo los generadores de la evolución
de nuevas especies, al ser éstos el motor de la biodiversidad al menos por los últimos 250
millones de años; las pérdidas de la biodiversidad van a persistir por millones de años, ya que
se puede considerar que 5 millones de años constituyen un intervalo de tiempo de recuperación
representativo, aunque la duración ha variado entre una extinción y otra.
Bajo estas condiciones, el número total de personas afectadas por lo que hagamos (o no
hagamos) durante las próximas décadas estará en el orden de los 500 billones. Por su parte, la
estabilización del crecimiento poblacional, el consumo racional de energía y de recursos, o la
asunción de prácticas ecologistas en la vida cotidiana pregonados por el desarrollo sostenible
son imprescindibles para que la Sexta Extinción no pase a ser una "Tercera Extinción Global",
como la ocurrida hace unos 245 millones de años, en la que desaparecieron el 90% de las
especies.
CAPITULO II

Descripción especie: Oso de anteojos


 Nombre científico y nombres comunes

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia

Subclase: Theria

Infraclase: Placentalia

Orden: Carnivora

Suborden: Caniformia

Familia: Ursidae

Subfamilia: Ursinae

Género: Tremarctos

Especie: T. ornatus

Te presentamos los nombres con lo que es conocido el oso andino a lo largo de su distribución:
Internacionales: Oso Andino, Oso de Anteojos, Oso Sudamericano.
Argentina: Ukumar, Panda Criollo, Juco.
Bolivia: Jucumari, Tomasito, Tío Tomás.
Colombia: Oso Real, Oso Negro, Oso Criollo, Oso de las Nubes, Oso Congo, Oso
Enjaquimado, Oso Careto, Oso de Páramo, Oso Negro de Páramo.
Ecuador: Ucumarín, Jucumarí, Iznachi, Juanito.
Perú: Ukuku, Jukuku, Juan Osito, Juan Oso, Puca Mate, Yura Mate.
Venezuela: Oso Frontino, Salvaje.
Lenguas Indígenas: Ucumarí (Quechua), Woii (Embera - Kotio), Orran (Yanesha), En o
Nem (Muysca o Chibcha), Manaba o Manoa (Tunebo - Unkasia), Mashiramo (Chaké - Yuko -
Yukpa), Wii (Embera - Kotio), Manoba (Tegria), Tabudá, Uí o Hui o Huy (Emberá Chamí), Uix
(Guambiano), Mapa (Pijao), Kojú o Jez (Wayú), Uí o Hui o Bü (Chokó), Uio (Cuna), Sabaidakú
(Barí).
1.2 Características generales
 Presentan un pelaje de color negro, largo, espeso y grueso, con una vislumbre marrón y con
manchas blanco-amarillentas en el hocico y pecho. Cada individuo presenta sus propias
manchas características como una "huella digital".
 Es un animal plantígrado, ya que camina sobre la planta de sus pies y tiene hábitos
generalmente diurnos, no existen evidencias de hibernación de estos osos.
 Presenta dimorfismo sexual los machos son más grandes que las hembras: Tamaño y peso-
. Los machos adultos pueden alcanzar una altura de 1.50 a 2.10m. parados en dos patas, la
hembra siempre es de menor tamaño que el macho. Llegan a pesar entre 140 a 195 Kg.
 Se vale de sus fuertes garras para marcar los árboles y definir sus territorios.
 Sus desplazamientos por el páramo y la selva originan grandes senderos.
 Los territorios del oso andino son muy grandes y pueden cubrir ciento de hectáreas.
 La fructificación estacional de ciertos árboles, favorece el encuentro de individuos de ambos
sexos y se dan los apareamientos.
 El oso andino es un hábil trepador de árboles.
 Es huidizo y tímido, rechazando el contacto con los humanos.
 A pesar de su apariencia pesada, el oso frontino es ágil y rápido, a diferencia de sus
parientes del hemisferio.
 Todos los Osos de Anteojos no son iguales. Las manchas blanco amarillentas del rostro
varían en cada individuo constituyendo una marca de identificación comparable con las
huellas digitales en los humanos.
1.3 Distribución
El Oso de Anteojos vive en la Cordillera de los Andes, en América del Sur. Abarcando el
Occidente de Venezuela, atravesando Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Vive en la Alturas que
van desde los 250 metros hasta los 2400 metros sobre el nivel del mar.
El oso andino habita en la Cordillera Andina en los límites, oeste, vertiente del Pacífico y de las
Cuencas Amazónico - Orinoquense, norte, vertientes Caribe y del Lago de Maracaibo
(Venezuela), Centro (avistamientos y indicios en Acuzazú, Pusapno y Refugio el Cedro del
PNYCH-Oxapampa), hasta el sur de Perú y noroeste de Bolivia. Abarcando el occidente de
Venezuela y atravesando Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Vive a alturas que van desde los
250 hasta los 4.700 m.s.n.m o más.
La especie ha sido reportada en la región del Darién en Panamá, incluso se
tienen registros recientes de la presencia de la especie reportados por cazadores de la región; y
más al sur, hasta el Noroeste de Argentina donde individuos aislados podrían existir aún en la
provincia del Jujuy.
1.4 Alimentación
Aunque el oso de anteojos es un mamífero que pertenece a la orden carnívora, su alimentación
está constituida básicamente por frutas, cogollos de bromelias, pecíolos de hojas de palmeras,
cortezas, bayas, bulbos, cactus, hongos, miel, bambú y pseudobulbos de orquídeas.
Sólo el 4% de su dieta incluye a otros animales como pequeños roedores, conejos, ungulados,
reptiles, aves, insectos y huevos, por ello el oso de anteojos es considerado el único oso
vegetariano del mundo.
Debido a sus habilidades trepadoras puede montarse sobre Palmeras en busca de sus frutos o
de sus cogollos, también para construir sus refugios temporales.
Como casi todos los osos actuales, es omnívoro, aunque su dieta habitual es preferentemente
de origen vegetal: bromeliáceas, frutos, bayas, bulbos, raíces, cortezas, hojas y hongos; un
pequeño porcentaje de su dieta es de origen animal o derivada: insectos, miel, huevos,
reptiles, peces, roedores, conejos, pichones, y muy ocasionalmente, caprinos, ovinos, camélidos
y vacunos. Por tal régimen alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro tras el oso
panda.
1.5 Reproducción
La hembra del oso de anteojos alcanza la madurez sexual a los 4 años de edad, y a partir de ese
momento recién es capaz de procrear.
La formación de parejas para la reproducción se da entre marzo y octubre, y el acoplamiento se
realiza luego del cortejo durante el cual la pareja lucha y juega hasta que la hembra queda lista
para aparearse. Todo ello se produce mientras la hembra se encuentra en su ciclo menstrual, el
cual tiene una duración de 1 a 5 días.
El tiempo de gestación del oso de anteojos dura entre 6 y 8 meses, luego de los cuales la
hembra pare hasta 2 crías que nacen con un peso aproximado de 300 a 500 gramos.
El período de lactancia se extiende hasta el cuarto mes de vida de los oseznos, sin embargo la
madre permanece con ellos por lo menos hasta que cumplen su primer año de edad
1.6 Comportamiento
El oso de anteojos es un animal solitario, de hábitos diurnos y nocturnos, principalmente
terrestre pero con algunas costumbres arborícolas como la recolección de frutos y bayas en la
parte alta de los árboles.Para ello el oso de anteojos construye plataformas, a manera de nidos,
en las ramas de los árboles, las cuales le sirven como apoyo al momento de recolectar su
comida y al mismo tiempo como lugar de descanso y alimento. Las plataformas son construidas
mediante el acoplamiento de las hojas y ramas del mismo árbol donde está construido.
Se han dado casos en los que el oso de anteojos crea una especie de túneles en medio de la
espesa vegetación, especialmente en los matorrales de bambú, construyendo caminos que
señaliza y marca con sus feromonas.A diferencia de sus parientes próximos, como los osos
polares, pardos y negros, el oso de anteojos no hiberna, es decir, no pasa el invierno
durmiendo.
CAPITULO III

1. Oso de anteojos y su entorno


 El Bosque de Niebla y el oso
 ¿Para qué le sirve el Bosque al Oso?
Los Osos de Anteojos, pasan la mayor parte de los tiempos activos y casi todo el día lo gastan en
alimentarse. Para eso hacen grandes caminatas pasándose de un bosque a otro en busca de
diferentes clases de comida.
El Oso de Anteojos es principalmente vegetariano, por lo general, comen frutas silvestres,
cogollos de piñas, pulpa de orquídeas y otros productosvegetales. Aunque en algunas
ocasiones, también suelen comer insectos, hormigas, y cabras entre otros animales.
Al igual que los demás osos, los Osos de Anteojos son buenos nadadores. Pueden pasar ríos
torrentosos sin mayor problema para ir de un lugar a otro, o también para refrescarse.
Nuestros osos, tienen también por costumbre construir nidos o dormideros en el suelo o en los
árboles cerca de las corrientes de los ríos para alimentarse, para descansar o para refugio de
sus crías. Este nido consiste en un almacenamiento de hojas y ramas que arrancan de los
árboles o recogen en el suelo del Bosque.
 ¿Para qué le sirve el Oso al Bosque?
Dispersa y siembra semillas
El oso de anteojos puede ser considerado como un reforestador natural. Al consumir frutos, se
traga las semillas que luego son expulsadas en las heces en un lugar lejos de donde fue
consumida, gracias a esto nacerá una nueva planta con buenas condiciones para crecer.
Estimula el crecimiento del bosque
El oso de anteojos, al alcanzar los frutos para alimentarse, rompe algunas ramas de la parte
superior de los árboles, permitiendo con esto la llegada del sol a las plantas que se encuentran
en la parte inferior del bosque.

Apoya el ciclo vital de otras especies


El oso de anteojos transporta el polen de una planta a otra en su abundante pelaje y en su
hocico, colaborando con la polinización de una amplia variedad de plantas.
Es un indicador de salud del bosque
Nuestros osos de anteojos son animales que necesitan de muchos elementos de su ambiente
para estar saludables por eso, cuando en un bosque hay osos, esto nos indica que ese bosque se
encuentra en muy buen estado, y lo contrario, nos indica que el bosque carece de elementos
que le brinden bienestar para poder vivir en el.

Presencia del oso de anteojos como indicador de un buen


ecosistema.
El oso de anteojos es una especie clave para la conservación de los páramos y los bosques
nublados. Por ser un mamífero grande requiere de grandes cantidades de recursos que, al ser
conservados, pueden ser utilizados por otras especies de estos ecosistemas. Los osos viven
mayormente en el bosque nublado donde obtienen alimentación y protección. Sin embargo
cuando escasea el alimento, el oso se desplaza al páramo en su búsqueda
Los principales beneficios ecológicos que prestan los osos son:
 Provocan espacios abiertos en los niveles superiores del bosque a través de la ruptura de
ramas, lo cual ayuda a la entrada de los rayos solares hacia los niveles inferiores,
impartiendo la energía necesaria para que las plantas desarrollen y se estabilice la
estructuración del bosque.
 Producción de agua (son especies vitales para la conservación de los páramos, espacios que
son considerados como colchones captadores y almacenadores de agua) y conservación de
cuencas.
 Dispersadores de semillas de las plantas cuyos frutos consumen, logrando
el mantenimiento y recuperación del bosque. El oso de anteojos actúa como un polinizador,
transportando polen de diversas plantas en su espeso pelaje.
 Especies indicadoras del buen estado de salud de los ecosistemas de bosques y páramos
principalmente.
 El oso de anteojos es importante culturalmente por formar parte de las creencias, rituales,
medicina tradicional, cuentos y leyendas de muchos pueblos andinos.
CAPITULO IV

Oso de anteojos en peligro de extinción


 Estado en el que se encuentra
Aunque no supone ninguna amenaza para el ser humano, en algunas áreas le temen y llega a
causar daños importantes en las zonas de cultivo. La alteración de los ambientes naturales y a
la persecución de que es objeto desde tiempos virreinales debido al valor de su piel y fama de
animal peligroso para el hombre y el ganado, debido a la superstición, la caza o el furtivismo
son otras causas principales de la reducción en las poblaciones de estos animales. Lo ha
convertido en un animal en peligro de extinción.
 Causas
El oso de anteojos, mamífero representativo de los bosques y páramos de los andes y está en
peligro principalmente por:
- Colonización de tierras.
- Caza deportiva en escala mínima.
- Fragmentación de su hábitat.
- Deforestación.
- Falta de investigación (escaso conocimiento sobre la especie).
- Caza para consumo.
- Caza comercial en escala mínima o nula.
- Caza por ataque a ganado.
- Caza por entrada a maizales.
- Creencias medicinales.
- Falta de educación.
 ¿Cómo podemos ayudar para evitar la extinción del oso de anteojos?
Incrementar los niveles de conciencia pública para apreciar y apoyar las iniciativas de
conservación de esta especie, con pleno conocimiento de todos los beneficios tangibles que se
derivan de ello: producción de agua, conservación de cuencas, turismo, mantenimiento de la
biodiversidad. Para ello deben utilizarse todos los recursos disponibles para una difusión
masiva y efectiva, con especial énfasis en los medios de gran alcance como el radial
principalmente, televisivo, electrónico y escrito.
Campañas de conciencia enfocadas al campesino más que a la población de las ciudades.
En Amazonas el propósito de ayudar a la conservación de los osos ya tiene una esperanza con la
creación del Área de Conservación Privada Huiquilla del conservacionista José La Torre
Montoya; pero los esfuerzos para lograr la conservación de un número mayor de osos deberán
concretarse con la creación de corredores biológicos que permitan la supervivencia de esta
especie.
Establecer reservas comunales de acuerdo a una planificación que responda a la formación de
corredores biológicos que permitan la supervivencia de los osos y otras especies como
estrategia para la conservación in situ, y para la conservación ex situ, es necesario establecer un
centro o reservorio genético para especies en cautiverio (zoológico) que juegue un papel activo
en la promoción de la conciencia y educación conservacionista de esta especie.
Diseñar programas de educación ambiental acordes a la realidad local orientados a sensibilizar
a niños y jóvenes mediante el conocimiento, promoción y difusión de la importancia de la flora
y fauna de la región.
Elaboración de la estrategia de conservación de las poblaciones de oso de anteojos en el
Complejo de Ecorregiones Andes del Norte (Venezuela, Colombia, Ecuador y
Perú). Evaluación de las poblaciones en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe
(Cajamarca). Propuesta de expansión del Santuario Nacional Tambaconas Namballe hacia el
Ecuador para aumentar la conectividad ecológica entre esta área y el Parque Nacional
Podcarpus (Ecuador). Trabajo con INRENA en la publicación de historietas parauna campaña
de educación en las escuelas ubicadas en los alrededores de áreas protegidas con poblaciones
de esta especie.
Conservación del oso de anteojos
 ¿Porque conservar al oso de anteojos?
El oso andino es el mamífero más grande de los páramos y bosques nublados y por lo tanto sus
requerimientos ecológicos son mayores que los del resto de especies. Esto hace que para
conservar al oso se deba conservar una gran cantidad de territorio y recursos
naturales asociados. Por lo tanto al conservar esta especie estemos protegiendo a muchas
plantas y animales que cohabitan en los mismos ecosistemas.
Representante de la biodiversidad
Se reconoce a nivel mundial que los páramos y los bosques nublados son lugares con una gran
diversidad de especies que de hecho, en el caso del bosque nublado puede ser comparada con la
de los bosques de la Amazonía.
En el hábitat del oso andino se encuentran el 76% de todas las especies de mamíferos
sudamericanos. También dentro del hábitat de la especie en Ecuador, el herpetólogo Duellman
encontró 150 especies de anfibios.
Paraguas de los recursos naturales y servicios ambientales
Los ecosistemas donde habita el oso también son proveedores de importantes recursos
naturales y servicios ambientales. Por ejemplo, en el páramo, Esteban Vega y Diego Martínez
identificaron los siguientes productos con potencial económico:
Alpacas
Preñadillas y truchas
Centros de investigación aplicada
Chuquiragua
Turismo de montaña
Flores de páramo
Frailejones
Tubérculos y leguminosas
Frutos de páramo
Pajonal
Plantas medicinales
Polylepis o Yagual
Y los siguientes servicios ambientales:
Generación, retención y purificación del agua
Fijación y retención de carbono
Control parcial del clima
Conservación del suelo
Mantenimiento de la biodiversidad
Control natural de pestes
Dispersión de semillas y traslocación de nutrientes
Mitigación de inundaciones
Purificación del aire
Retención de nutrientes
Belleza escénica
Representante de la cultura
El oso andino es parte de la cultura de algunas poblaciones indígenas andinas y amazónicas.
Alrededor de la especie existen una gran cantidad de historias y leyendas que de alguna manera
realzan la importancia del animal y le dan características humanas. Además la interacción con
el animal en los bosques y páramos ha sido grande. El animal ha sido cazado, respetado,
venerado. Al acabar con el oso estamos terminando con un elemento cultural importante.
Todos estos aspectos hacen que conservar al oso sea importante, no por la especie como tal
sino por lo que representa para los ecosistemas como el páramo y el bosque nublado.
2.2 Manejo de Recursos Naturales
El páramo se ha convertido en un ecosistema importante a nivel nacional y regional y en una
palabra clave para comunidades, municipios, cámaras de la producción, organizaciones no
gubernamentales, entre otros. Es probable que, a pesar de que más del 5% de nuestro territorio
corresponde a este tipo de ecosistema, recién en las últimas dos décadas hayamos hecho un
esfuerzo serio para tratar de entender su dinámica. El páramo muchas veces ha sido visto como
un desierto o un lugar desprovisto de vida. Sin embargo, es un ecosistema rico en biodiversidad
de plantas y animales y, sobre todo, rico en recursos naturales que han sido utilizados por el ser
humano desde tiempos inmemoriales. Hay que recordar que muchos de los alimentos que
consumimos son producidos en los páramos y que el agua que tomamos proviene también de
estos lugares. Si las personas de las ciudades obtienen grandes beneficios de este ecosistema,
no se diga la gente que vive en ellos. Del páramo obtienen agua para consumo humano y para
riego, plantas medicinales, leña, madera para construir o hacer artesanías, frutos, carne de
animales silvestres, paja para los techos y para el ganado y el suelo para los cultivos. No
obstante, no siempre se ha hecho un manejo adecuado de estos territorios.
Son muchas las actividades que se realizan de modo no sustentable en los páramos del Ecuador
y que están afectando sus procesos ecológicos. Entre los principales problemas ambientales que
enfrentan estos ecosistemas son: (1) la fragmentación o fraccionamiento de los páramos y (2)
las malas prácticas productivas o no productivas. Los páramos deberían estar presentes a lo
largo de toda la Cordillera de los Andes por sobre los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Sin
embargo, en este rango altitudinal son muchas las ciudades que se han asentado, muchas las
carreteras y las obras de infraestructura que se han construido y muchos los lugares que se han
destinado a la agricultura y la ganadería. Esto ha provocado que los páramos se fraccionen,
quedando solo parques o islas de ellos. De ahí la importancia de manejar adecuadamente lo
que queda. En cuanto a las prácticas inadecuadas, está la agricultura no sustentable, la
ganadería intensiva y la cacería comercial o por conflictos. Muchas veces los procesos agrícolas
utilizan monocultivos o especies exóticas que empobrecen el suelo o, simplemente,
sobreexplotan este recurso provocando erosión o compactación. La ganadería puede también
ocasionar daños. Asociada a esta actividad está la quema de los pajonales, que se realiza para
renovar las plantas, y la erosión y compactación del suelo por el pisoteo de los animales. La
cacería es un proceso que pone en riesgo las poblaciones de varios animales. Ésta puede ser
comercial, para la venta de animales vivos o sus partes como pieles, cornamentas, garras, entre
otros. También hay cacería por conflictos. Un claro ejemplo es el oso andino, que es cazado por
depredar cultivos de maíz o ganado.
Estos problemas pueden poner en riesgo la salud del páramo y sus recursos naturales
asociados. Si queremos seguir teniendo alimentos de buena calidad y agua limpia y pura, es
preciso manejar sustentablemente estos ecosistemas, en favor de las poblaciones humanas pero
también de la biodiversidad presente en ellos. En otras palabras, la tendencia actual no es "no
tocar", sino desarrollar actividades que, por las tecnologías que usan y por los modelos de
intervención que tienen, no comprometen la integridad del ecosistema y, a la vez, permiten
mantener o inclusive mejorar la calidad de vida de la gente. No es posible impedir que las
poblaciones rurales de los páramos crezcan o realicen sus actividades para que las personas de
la ciudad sigamos disfrutando de ciertos servicios ambientales. Lo que sí se puede hacer es
promover el desarrollo sustentable de esas actividades y el manejo adecuado del páramo y su
biodiversidad para nuestro bienestar y el de las futuras generaciones.
2.2.1 Ordenamiento territorial
Los procesos de ordenamiento territorial se han convertido últimamente en una estrategia
interesante para promover el manejo sustentable de cualquier ecosistema y también de los
páramos. Estos procesos implican hacer una reflexión sobre un territorio y contestar preguntas
como: ¿Qué características tiene? ¿Qué actividades se pueden desarrollar? ¿Dónde? ¿Por
cuánto tiempo? Es un proceso que toma tiempo y que requiere de ciertos criterios técnicos para
saber qué es factible hacer y en qué lugares del territorio. El ordenamiento territorial incluye la
zonificación, que no es más que una división del territorio en zonas de acuerdo a los distintos
usos identificados. Como ya se dijo, la decisión de qué se hace debe basarse en estudios que
analicen aspectos ambientales, sociales y económicos. Actualmente, muchas organizaciones
dedicadas a la conservación promueven este tipo de procesos en comunidades rurales que se
asientan en los páramos ecuatorianos.
2.2.2 Mejores prácticas agrícolas
Para contrarrestar los problemas causados por las malas prácticas agrícolas y ganaderas hay
algunas alternativas. Por ejemplo, actualmente se habla de evitar los monocultivos (los cultivos
de una sola especie) a través de la siembra de dos o más especies que combinadas pueden
contribuir a enriquecer el suelo o mejorar la producción de una o todas. También se habla de la
rotación de cultivos que consiste en sembrar varias especies en ciclos y no solo una especie, una
y otra vez. Esta práctica afecta menos a la pérdida de la capa de nutrientes del suelo. En cuanto
al uso de abonos y pesticidas, se está promoviendo el uso de productos naturales y biológicos,
más no elementos químicos contaminantes del suelo y el agua. Finalmente, se promueven
también formas alternativas de cultivar más amigables con el ambiente. Está la permacultura,
los cultivos hidropónicos, huertos orgánicos, entre otros. Un mejor uso del territorio destinado
a esta actividad puede evitar la expansión de la frontera agrícola y la consecuente pérdida de los
pocos páramos saludables que restan.
2.2.3 Mejores prácticas ganaderas
La ganadería también puede hacerse de manera sustentable. Por un lado, está la práctica
extensiva por la que se entiende tener menos cabezas de ganado por hectárea. Esto disminuye
la presión que se ejerce sobre los suelos y, por lo tanto, la erosión o compactación del mismo.
Últimamente también se han hecho esfuerzos por desarrollar nuevos tipos de pastos menos
dañinos y más productivos. Otra alternativa que se ha puesto en marcha en muchos lugares es
el uso rotativo del páramo para el pastoreo; es decir, se usa un determinado lugar por un
tiempo definido y luego se pasa a otro lugar para dejar "descansar" el primero. En cuanto a la
quema, se está tratando de erradicarla totalmente, lo cual es un proceso largo y complicado.
Por el momento, se puede promover la quema controlada para evitar incendios o la quema de
sitios no aptos. Una nueva tendencia que ha tenido cierta acogida es la de cambiar el ganado
vacuno, bovino o caballar por llamas o alpacas. Se dice que estos animales ejercen un menor
impacto sobre los suelos de los páramos, por tener una pezuña con una almohadilla. La venta
de su lana es una alternativa económica para los/las pobladores(as) de los páramos.
 Cacería de subsistencia
La gente tampoco tiene necesariamente que dejar de cazar, sobre todo si esa cacería es de
subsistencia. Es posible desarrollar la cacería controlada que no es más que tener épocas y
tasas definidas de cacería de acuerdo a la especie. Para lograr esto es necesario hacer estudios
ecológicos sobre las poblaciones de los animales del páramo que son susceptibles de cacería
(por ejemplo, el venado de cola blanca o el conejo de páramo) para conocer sus tasas de
natalidad y mortalidad, sus rangos de edades y su distribución de sexo. También es útil conocer
sobre aspectos ecológicos como hábitos alimenticios, territorialismo, patrones estaciónales
de movimiento, entre otros. Con estos datos es posible saber cuántos individuos se puede cazar
al año sin comprometer a la población. Si la cacería es comercial se puede realizar este mismo
proceso, siembre y cuando el objeto de caza no sea una especie en peligro de desaparecer.
Subsanar la cacería por conflicto es algo complicado puesto que implica dejar de cazar a un
animal que hace daño a los cultivos o al ganado vacuno. Se pueden
desarrollar métodos alternativos para ahuyentar a especies depredadoras o alejarlas de las
zonas cultivadas. Los procesos de educación ambiental pueden ayudar mucho en esos casos.
 Turismo sustentable
El turismo de naturaleza, el turismo de aventura y el ecoturismo son considerados también
alternativas de manejo de los ecosistemas. Es claro que existe una tendencia mundial de visitar
lugares naturales con gran riqueza paisajística y los páramos del Ecuador pueden cumplir con
esta demanda. Sin embargo, es importante destacar que estas actividades, mal llevadas, pueden
causar serios impactos sobre la integridad ecológica de los páramos y las poblaciones humanas
que en ellos se asientan. Por eso, actualmente se fomenta la realización de diversos estudios en
varias ramas académicas que permitan diseñar proyectos de turismo acordes a las condiciones
ambientales del páramo y socioeconómicas de las poblaciones implicadas. El implementar
un proyecto de ecoturismo, siempre y cuando sea factible, puede tener muchas ventajas frente
a otras alternativas de manejo. En primer lugar es una actividad que fomenta otros procesos de
manejo, como el forestal para la utilización de madera para construcción, leña o para la
elaboración de artesanías, el agrícola y pecuario para el abastecimiento de provisiones, de
plantas medicinales del páramo, de fauna silvestre, entre otros. Por otro lado, en ciertas
ocasiones puede promover la revitalización cultural de las poblaciones e impulsar la educación
ambiental.
 Servicios ambientales
En esta última década se ha venido desarrollando una nueva estrategia para contribuir al buen
manejo de los páramos y los ecosistemas naturales en general: la valoración de servicios
ambientales. Un servicio ambiental, como su nombre lo indica, es un beneficio que se obtiene
de un lugar natural. Ejemplos de servicios ambientales pueden ser el agua, la captación de
carbono, la belleza escénica, la purificación del aire, entre muchos otros. La valoración implica
otorgar un valor económico a estos servicios. Pero, ¿cuánto cuesta realmente el agua, el suelo,
un animal silvestre o el aire? Los/Las economistas ambientales han tenido una ardua labor en
los últimos años en desarrollar métodos que permitan estimar el valor económico de la
biodiversidad o un recurso natural. Tal vez no sea tan importante detenerse en cómo se ha
logrado esto, pero sí resaltar que de ahora en adelante se promoverá el pago de servicios
ambientales por parte de sus usuarios(as). Es decir, si por ejemplo los/las quiteños del norte de
la ciudad tomamos agua que proviene de los páramos de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca,
debemos pagar un valor adicional que permita conservar la calidad del ecosistema de donde
viene esa agua, para así lograr su adecuado manejo en el largo plazo. De igual forma, se ha visto
que el páramo es un excelente captador de carbono. En ese sentido, es posible pagar para que
los páramos se mantengan en buen estado de conservación y, al captar carbono, eviten el
calentamiento global del planeta. El pago por servicios ambientales puede ser una excelente vía
de financiamiento de áreas protegidas (que también constituyen una forma de manejo de
ecosistemas naturales), de comunidades e individuos.

3. Osos Andinos en Cautiverio en el Ecuador


En el Ecuador se encuentran registrados alrededor de 17 osos andinos en cautiverio. Este dato
puede encontrarse muy por debajo de un número real, ya que los centros de tenencia de fauna
(zoológicos, zoo-criaderos y centros de rescate) por lo general no cuentan
con sistemas de registro de animales y si los tienen la gran mayoría de veces estos se
encuentran desactualizados. Existen reportes de personas particulares que los tienen en sus
haciendas como "mascotas", además de existir un gran número de centros "fantasma" que muy
probablemente los hayan incluido en sus colecciones.
Como podemos observar, el manejo de fauna en cautiverio en el Ecuador, no se encuentra en
una etapa de madurez. Esto se debe a que no existe una tradición de centros de manejo en el
país y por lo demás tampoco existe una normativa clara ni aún menos un control efectivo para
el cumplimiento de la misma.
Sin embargo, debemos mencionar, que la población cautiva de osos, constituye un enorme
potencial para la conservación, como herramienta para la educación y la investigación.
Los osos constituyen un "gancho", un atractivo muy grande en los zoológicos. Resulta
impresionante saber lo poco sabe el público en general sobre esta especie y lo interesante que
resulta cuando lo conocen. Las presentaciones de esta especie en cautiverio dan una
oportunidad muy grande para la observación directa de esta especie, tan esquiva en su medio
natural. Es interesante, por ejemplo, la nueva exhibición mixta de osos andinos y cuchuchos
(Nasua nasua) que está presentando el Zoológico de Quito en Guayllabamba. Exhibiciones
como esta presentan un atractivo adicional además de desmitificar la ferocidad del oso
(presentándolo con una especie mucho más pequeña que él).
Por otro lado, en el país, a pesar de los pocos esfuerzos que se han hecho para su reproducción
en cautiverio, se han logrado éxitos significativos ya que se tiene conocimiento de al menos tres
nacimientos en los centros de tenencia de fauna. El dato más certero lo tenemos del Centro de
Rescate de Osos de la Hacienda Mazán en la provincia del Azuay. Lamentablemente, hemos
perdido datos muy valiosos ya que estos nacimientos no han sido debidamente documentados
y mucho peor difundidos.
En definitiva, podemos decir que el panorama esta cambiando a paso lento. Ya se ven esfuerzos
por consolidar una estrategia nacional que guíe el manejo de fauna en cautiverio en el país, los
zoológicos (por lo menos los más grandes) se están esforzando por mejorar las condiciones de
cautiverio de esta especie, poco a poco los científicos van tomando más en cuenta que existe
una herramienta para la investigación desaprovechada en los osos en cautiverio.
Esperemos que estos pasos se aceleren y que en poco tiempo podamos ver estos animales en
cautiverio cumpliendo el rol que les corresponde en la conservación de la especie y de los
hábitats en que vive.
 Educación, Capacitación y Comunicación
La educación ambiental, la capacitación y comunicación son importantes herramientas para la
conservación del oso andino. Con ellas se busca promover conocimientos, actitudes y prácticas
adecuados para la conservación del oso andino y su hábitat.
De nada sirve conocer datos científicos sobre el número de osos que existen, cuánto espacio
necesitan para sobrevivir en el largo plazo o cuáles son sus requerimientos, si la gente, tanto los
tomadores de decisión como los demás miembros de la sociedad, no están concientes de la
importancia de esta especie.
Es interesante saber que en las ciudades del Ecuador no todo el mundo conoce de la existencia
del oso en el país. Y en las comunidades cercanas a las áreas donde existe el oso, no siempre
hay una actitud favorable hacia su conservación debido a conflictos con los cultivos o el ganado
de la gente.
Educación
En este ámbito se han desarrollado algunos diagnósticos socioambientales y de necesidades
educativas. Estos estudios son elementos fundamentales en el desarrollo de los planes de
educación pues permiten que éstos se adapten a la realidad y que las estrategias propuestas
sean las adecuadas. El Proyecto "Conservación del Oso Andino" ha realizado diagnósticos en
las comunidades de Oyacachi y Sardinas en la Reserva Ecológica Cayambe Coca, de El Tablón,
El Bermejo y Cosanga en la Reserva Ecológica Antisana y de San Vicente y Nueve de Octubre en
el Parque Nacional Sangay.
Con esta información se han elaborado planes de educación ambiental para Oyacachi y
Sardinas (RECAY) y San Vicente (PNS). La ejecución de dichos planes solo ha sido posible en
Oyacachi y en parcialmente en San Vicente.
En 1998 se desarrolló en Oyacachi de manera piloto un plan de educación ambiental escolar.
Este plan tuvo algunas actividades como la inclusión de la educación ambiental como eje
transversal en la escuela, el diseño y elaboración participativa de materiales didácticos y la
realización de una escuela de verano. En todas las actividades hubo una activa participación de
los/las profesores(as), de los guardaparques y de los/las niños(as) de la comunidad.
En vista de los resultados obtenidos, en el año 2000 se profundizó el proceso trabajando en un
nuevo plan de educación ambiental que incorporó nuevas actividades e involucró de manera
más activa a los/las profesores(as) desde la realización del diagnóstico, el diseño, la ejecución y
la evaluación del plan.
Comunicación
La comunicación es una de las herramientas más importantes para conseguir la conservación
de las especies en peligro. Con ella se puede conseguir la cooperación interinstitucional,
tanto política como financiera. Además se puede contribuir a los procesos educativos en lo
relacionado a los conocimientos, actitudes y prácticas.
El oso, por su carisma, puede convertirse en un símbolo de conservación para los públicos
urbanos. La gente de las ciudades percibe al oso como un animal muy parecido al ser humano y
que debe ser conservado.
 Política y Legislación
La institución estatal encargada de la conservación del oso andino y su hábitat es el Ministerio
del Ambiente a través de su Subsecretaría de CapitalNatural....
Prohibición de cacería
De la misma manera en enero de 2000 el Ministerio del Ambiente resolvió regular el control de
cacería y vedas de especies de fauna silvestre en el territorio nacional. Esta es una resolución
general que tiene como objetivos:
Conseguir que la cacería de fauna silvestre no constituya un factor de extinción de las especies
cinegéticas existentes en el territorio nacional, sino unamotivación para el fomento de estas
especies
Controlar la cacería y las vedas a fin de que sus procesos signifiquen aportes reales para el
desarrollo rural, el fomento y la conservación de la fauna silvestre del país y,
Impedir el ejercicio de la cacería furtiva e indiscriminada y la que se realice con métodos
indebidos.
En este instrumento legal, publicado en el Registro Oficial No. 5 del 28 de enero de 2000, se
especifica la competencia, las definiciones de cacería y vedas, de los procedimientos, del
ejercicio, del control de cacería y vedas, de las prohibiciones respecto a este tema. En cuanto al
oso andino, por ser una especie en peligro, su cacería está terminantemente prohibida en esta
resolución.
Áreas Protegidas
Una medida indirecta que se ha tomado para la conservación del oso andino ha sido el
establecimiento de áreas protegidas. Como se mencionó anteriormente, existen nueve áreas
protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y un número no definido de
bosques protectores y reservas privadas que incluyen poblaciones de osos andinos. Se calcula
que las áreas protegidas del SNAP cubren un 32.2% de la superficie disponible como hábitat del
oso andino.
Como se aprecia, existe un porcentaje superior al 60% del hábitat del oso que no está protegido
y además es importante destacar que las áreas protegidas que existen tienen serias deficiencias
que no siempre permiten la conservación de las especies y hábitats.
CITES
CITES, el Convenio Internacional que regula el tráfico de especies animales y vegetales,
considera al oso andino en el Apéndice I, lo cual significa que su comercialización internacional
está prohibida. Esto incluye individuos vivos, muertos o algunas de sus partes.
UICN
La UICN, Unión Mundial para la Naturaleza, ha clasificado esta especie como Vulnerable a
nivel regional. Igualmente, un grupo de especialistas ecuatorianos con el auspicio de la UICN,
consideró que en el Ecuador la especie se encuentra en peligro. Se llegó a esta conclusión pues
se estima que sus poblaciones se han reducido en por lo menos un 25% en la última generación
a consecuencia de la pérdida de su hábitat y a la presión por cacería. Además se cree que su
tamaño poblacional es pequeño (menor a 2.500 individuos adultos) y ninguna subpoblación
supera los 250 individuos maduros.
Instrumentos vulnerables e insuficientes
Si bien todos estos instrumentos legales constituyen un aporte para la conservación del oso
andino, se considera que son vulnerables e insuficientes. Vulnerables porque la aplicación de
los mismos está a cargo del Ministerio del Ambiente que es una institución débil sin mayor
poder político dentro del Gobierno. Esto hace que muchas veces si privilegien otros intereses
no relacionados con la conservación. Insuficientes porque no establecen
los incentivos necesario para promover su conservación ni las sanciones para aquellos(as) que
perjudiquen a las especies en peligro de extinción.
3.3 Iniciativas para conservar al oso andino en el Ecuador
En el Ecuador existen dos grandes proyectos que tienen al oso andino como eje central de su
accionar. El Proyecto "Conservación del Oso Andino" de EcoCiencia y el Proyecto de la
Fundación Zoobreviven.
Proyecto "Conservación del Oso Andino"
Este Proyecto se inició en 1997 como una iniciativa de la Fundación EcoCiencia y la Sociedad
Mundial para la Protección de los Animales (WSPA, por sus siglas en inglés). Se inició con dos
componentes: uno de investigación que pretendía utilizar radio telemetría para obtener
información científica sobre la especie; el otro componente fue el de educación y capacitación
ambiental que buscaba promover conocimientos, actitudes y prácticas favorables para la
especie. Este trabajo se desarrollo en la Reserva Ecológica Cayambe Coca.
Las actividades de investigación no tuvieron el éxito esperado por lo que se decidió que una
nueva fase se utilizaran otros métodos de estudio. En cambio la parte de educación funcionó
con relativa efectividad cumpliendo la realización de un diagnóstico de actitudes para dos
comunidades de la RECAY, el diseño de un plan de educación ambiental para estas
comunidades y la ejecución de un plan piloto de educación ambiental escolar en la comunidad
de Oyacachi.
Luego de un año de actividades se consiguió el apoyo del Proyecto Biorreserva del Cóndor para
continuar las actividades tanto de investigación y de educación. Durante este período se
readaptaron los métodos para estudiar al oso andino estableciendo el modelamiento del hábitat
de la especie. Para esto se realizó un monitoreo participativo incorporando a esta iniciativa a la
comunidad de Oyacachi. En educación se realizaron diagnósticos socioambientales y de
necesidades educativas para tres comunidades de la Reserva Ecológica Antisana. En este
mismo período se inocorporó a la iniciativa la Embajada Británica aportando con fondos
complementarios que permitieron continuar con el modelamiento y con el trabajo de educación
ambiental en Oyacachi y con una estrategia de comunicación para el Proyecto.
En 1999, se realizó una asociación con Fundación Natura para replicar el trabajo del Proyecto
en el Parque Nacional Sangay (PNS), tanto en la parte de investigación como en la de
educación ambiental.
En la actualidad, el trabajo de investigación continua en Oyacachi con el aporte de la Wildlife
Conservation Society (WCS), también en el Parque Nacional Sangay gracias a Fundación
Natura y en la Reserva Ecológica Cayambe Coca con el apoyo de la WCS y del Proyecto
Biorreserva del Cóndor. Además está abierta la posibilidad de iniciar un trabajo en Loja con
el Programa Podocarpus.
En educación ambiental, se continua el trabajo en Oyacachi con el respaldo de la Embajada
Británica y el Proyecto Biorreserva del Cóndor. Además se considera la ampliación de
actividades en otras áreas protegidas de la Biorreserva del Cóndor. También se sigue el trabajo
en el Parque Nacional Sangay con la Fundación Natura.
Otras iniciativas:
Aparte de estas iniciativas más integrales, algunos proyectos y organizaciones realizan
actividades puntuales relacionadas con la conservación del oso andino.
Una de las más destacadas es el Proyecto "Conservación de la Biodiversidad y Manejo
Participativo del Parque Nacional Sangay" (Proyecto Sangay) de Fundación Natura ha
financiado y participado en actividades de investigación, educación y capacitación respecto a
esta especie. Su aporte ha sido fundamental para el desarrollo de estas actividades en el Parque
Nacional Sangay, una de las áreas protegidas más grandes del Ecuador y de gran importancia
para el oso andino.
Además, el Proyecto Sangay, al promover la conservación de la biodiversidad del PNS, está
protegiendo hábitats críticos para el oso andino. Esto es una gran contribución pues se
considera que el PNS es una de las dos áreas con mayor superficie para la supervivencia de la
especie.
Otra iniciativa está desarrollada por dos personas particulares (Jim y Teresa Clare) que tienen
en su hacienda en la ciudad de Cuenca, un centro de rescate para osos. A este centro de rescate,
auspiciado por la Sociedad Mundial para la Protección de Animales (WSPA, por sus siglas en
inglés), son entregados los osos andinos que en ciertas ocasiones ha decomisado el Ministerio
del Ambiente. En este centro de rescate se brinda cuidado básico a los osos y es el único lugar
donde se han registrado nacimiento de osos en cautiverios en el Ecuador.

6. CONCLUSIONES
 En este trabajo de investigación hemos concienciado de la importancia ecológica que tiene
cada una de las especies en su entorno natural y cual es la gravedad en la que se encuentra
muchas especies tanto de flora como en fauna.
 El impacto ecológico que dio paso la industrialización, ha hecho que ciertos ecosistemas
pierdan su equilibrio a la vez esto afecte a recursos útiles para nosotros. Debemos valorar la
importancia de poseer verdaderas áreas protegidas donde en realidad existan programas de
conservación, sin perjudicar a las zonas de influencia.
 El oso de anteojos única especie en Sudamérica a lo largo de décadas a sufrido las
consecuencias de la inconciencia humana, esta especie tan carismática pese a los problemas
ha demostrado la pelea por sobrevivir dentro de las pocas zonas donde aun se mantiene.
 Las políticas de prohibición de caza de animales en peligro, en Sudamérica no son eficientes
porque no existe el talento humano que haga cumplir estas ordenanzas.
 La importancia de estos trabajos de investigación radica en la publicación de estos yo creo
que no vale de nada hacer la mejor investigación si nadie la puede utilizar.
 Como estudiante de la escuela de Ecoturismo tengo la obligación de siempre mantenerme
en una posición de conservación hacia el ambiente

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://www.zoobaq.org/oso/index.php
 http://ecoverdeperu.webnode.com/
 http://www.peruecologico.com.pe/fau_osoanteojos_1.htm
 http://zoosanmartin.8m.com/zoo_reptil.htm
 http://www.wwfperu.org.pe/
 http://www.ecologismo.com/
 http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1322
. Proyecto Oso Andino – Fundación Andigena de Venezuela
http:/members.tripod.com/andigena/Proyecto_Oso_Andino.htm
. Boletín Ukuku – Boletín especializado en el oso andino
http:/ukuku.cjb.net
. Red Tremartos – Red de especialistas e interesados en el oso andino
http:/tremarctos.cjb.net
. Association for Bear Research and Management (IBA)
http:/www.bearbiology.com
. Programa Andes del Norte de World Wildlife Fund (WWF)
http:/www.andesdelnorte.net
. Wildlife Conservation Society
http:/www.wcs.org
. Oso Frontino en Venezuela
http:/www.osofrontino.org
. Proyecto Sangay de Fundación Natura Ecuador
http:/ecuanex.net.ec/natura/biodiver/
AGRADECIMIENTO
La realización de esta monografía la debo a muchas personas. Primero quiero agradecer a Dios
por darme la oportunidad de estar en esta etapa de mi vida en la cual puedo realizar ciertas
actividades de investigación que aportan a mi conocimiento, por darme la salud, la vida, las
bendiciones de cada día.
A mis padres que con su apoyo me demuestran que desean mi superación diaria ya que sin
ellos nada de esto seria posible.
A la Ing. Tami Osorio la cual quien aporto sus conocimientos de investigación a demás de su
cariño y afecto.

También podría gustarte