Está en la página 1de 2

Presentación fetal podálica (de nalgas)

Fenoterol vs. atosibán para la versión cefálica externa


En mujeres sometidas a una maniobra de versión cefálica externa para evitar una presentación
fetal de nalgas, la relajación uterina con fenoterol aumenta la tasa de presentación cefálica en
una proporción ligeramente superior que con atosibán, aunque no se registraron diferencias
estadísticamente significativas en la presentación cefálica en el momento del parto.

La presentación de nalgas o podálica supone que el polo pélvico del feto se presenta, adapta o
introduce en la pelvis maternal. Este fenómeno es observado en el 3-4% de los partos a término
(> 37 semanas), pero en partos en el pretérmino su frecuencia es mayor. Desde hace años hay
evidencia clínica robusta de que, en estos casos, la realización de cesárea reduce la mortalidad
perinatal, la neonatal y la morbilidad neonatal grave, en comparación con el parto vaginal.

No obstante, hay que tener en cuenta que la cesárea no impide la producción de lesiones
traumáticas en la cabeza y cuello fetal y además se asocia a un incremento de la morbilidad y
mortalidad materna a corto, medio y largo plazo, por lo que cualquier medida que pueda
reducir la tasa de presentación podálica a término y disminuir por consiguiente la tasa de partos
por cesárea, permite la necesidad de cirugía, morbilidad y mortalidad materna. Una de estas
medidas es la versión cefálica externa (VCE), una maniobra externa que permite en un cierto
porcentaje de casos de fetos con presentación de nalgas (podálica) puedan adoptar una
posición cefálica y, con ello, facilitar un parto vaginal convencional, evitando así la necesidad de
cesárea (al menos, por este motivo).

Como es sabido, durante los primeros meses del embarazo el feto puede moverse de forma
prácticamente libre, sin que llegue a adoptar una posición determinada con respecto a la
anatomía materna; de hecho, por debajo de las 28 semanas en torno a un 35% de las
gestaciones están en presentación de nalgas. Este porcentaje desciendo a las 32 semanas hasta
un 7-15% y a término (38-40 semanas), la frecuencia de la presentación de nalgas apenas
supone el 3-4%.

Este cambio de posición fetal para adoptar una presentación cefálica se realiza de forma
fisiológicamente espontánea. La versión cefálica externa consiste en facilitar este cambio a
través de una maniobra que ya se practicaba en la antigüedad, aunque durante la segunda
mitad del siglo XX entró en un claro desuso. No obstante, desde el inicio del siglo XXI,
apoyándose en evidencias clínicas incontestables, ha experimentado un claro resurgimiento.
Normalmente, se suele a partir de la semana 37ª semana, ya que desde ese momento la versión
cefálica espontánea (fisiológica) es improbable y, además, presenta una mayor tasa de éxitos y
se evita la posible prematuridad. En general, se estima que la tasa media de éxito de la versión
se sitúa en torno al 65%.

La versión cefálica externa puede mejorarse con la utilización de fármacos con efectos
relajantes sobre la musculatura lisa uterina. Entre los fármacos más empleados en este ámbito
están determinados agentes agonistas β2 adrenérgicos, como el fenoterol o la ritodrina, o los
antagonistas de los receptores de oxitocina, como el atosibán.
Un reciente estudio multicéntrico, abierto y aleatorizado ha comparado los efectos de la
administración IV de fenoterol (40 μg) frente al atosibán (6,75 mg) como agentes relajantes
uterinos en un grupo de 830 mujeres que fueron sometidas a una versión cefálica externa por
tener una presentación podálica en una edad gestacional de más de 34 semanas.

Los resultados mostraron que la posición cefálica 30 minutos tras la maniobra de versión
cefálica externa ocurrió en el grupo de atosibán de forma significativamente menor que en el de
fenoterol (34% v 40%; HR= 0,73; IC95% 0,55 a 0,93). La presentación al nacer fue cefálica en el
35% del grupo atosibán y en el 40% del fenoterol (HR= 0,86; IC95% 0,72 a 1,03) y el parto por
cesárea fue del 60% en las mujeres tratadas con atosibán y el 55% con fenoterol. No se
encontraron diferencias significativas en los resultados neonatales o los eventos adversos
relacionados con el fármaco.

- Velzel J, Vlemmix F, Opmeer BC, Molkenboer JF, Verhoeven CJ, van Pampus MG, et al.
Atosiban versus fenoterol as a uterine relaxant for external cephalic version:
randomised controlled trial. BMJ. 2017; 356: i6773. doi: 10.1136/bmj.i6773.

También podría gustarte