Está en la página 1de 19

OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA

El fin de la autonomía territorial mapuche

Tomás Farías M.
Curso: 1° Medio A
Historia y Geografía
Profesor: Luis Rojas Araya
15 de noviembre de 2019
Índice

Índice 1
Introducción 2
Tesis 3
Fundamentos
- Causas de la ocupación araucana
a) Territorialidad 4-5
b) Inestabilidad en la zona 5
c) Interés económico 6
- Consecuencias de la ocupación araucana 7-8
- La visión mapuche 9-10
Conclusión 11
Comentarios 12
Fuentes de Información 13
Anexos
- Fotografías 14-17
- Dominio de la araucanía 18
- Radiografía del conflicto 19
- Línea de tiempo 20

1
Introducción

Los Mapuches constituyen uno de los pueblos originarios y guerrero más numerosos e
importantes que sobreviven en la actualidad, que han defendido sus tierras de los
conquistadores por cientos de años.
Poseen una población cercana al medio millón de indígenas que conservan aún su lengua, el
Mapudungún, y gran parte de su cultura. En esta tribu se destacan los fuertes vínculos
familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación independiente.
Antes de lo que sería el proceso de expansión Inca, los Mapuches, habrían habitado toda la
zona del valle central, replegándose momentáneamente hacia el sur presionados por el
avance de los atacameños desde el norte. Es el pueblo indígena que por sobre todos los de
América resistió la dominación por parte de los españoles. El motor que impulsó dicha
resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, la autonomía de los clanes y la unidad social en
torno a la defensa de su territorio y su cultura. Todo lo que los mapuches habían inventado
en sus propias tierras era impresionante, tenían lo necesario para vivir, hasta que ocurrió lo
que todos saben, la conquista y ocupación de sus tierras, por parte de los españoles. Esta
época es conocida como: “La Ocupación de la Araucanía”

2
Tesis
Luego de la Independencia de Chile (1818), la zona sur se encontraba en una situación muy
distinta a la del territorio de la zona central. Los bandoleros y montoneros, grupos de
soldados prófugos, asolaban las haciendas mostrando la debilidad de las autoridades de la
zona. Sumado a esto, los dirigentes de la ciudad de Concepción se rebelaron en contra de las
autoridades centrales en 1851 y 1859. Los distintos grupos mapuche; costinos, pehuenches,
abajinos y arribanos, se vieron forzados a tomar posición frente a estos cambios para
mantener sus intereses, tal como lo hicieron durante la Colonia. Por ello, no es de extrañar
que apoyaran las revoluciones de 1851 y 1859 en beneficio propio. Otro fenómeno presente
fue la colonización de tierras agrícolas en la Araucanía, debido al auge cerealero iniciado por
la fiebre de oro en California en 1848. Este proceso se caracterizó por el gran número de
estafas a tribus mapuche y por diversos conflictos de convivencia entre éstos y los colonos.
El Gobierno central consideró como prioridad la ocupación y asentamiento de la zona de la
Araucanía, pasando a ser un tema de debate en el país. En 1861, Cornelio Saavedra propuso
un plan de "pacificación" que consistió en construir una línea de fortificación por el río
Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Biobío. Dicho
proyecto no estuvo exento de conflictos, incluso al interior de las mismas autoridades
chilenas; sin embargo, para la mayoría, el progreso del país -entendido como colonización y
desarrollo industrial-, necesariamente pasaba por el sometimiento de las distintas tribus
mapuche. La aparición del francés Orellie Antoine en 1861, quien se proclamó "Rey de la
Araucanía", dio nuevos argumentos para la ocupación; hizo temer una eventual alianza de
Francia con las tribus mapuche.
Cornelio Saavedra inició la campaña de 1862 fortificando Mulchén, Negrete, Angol y Lebu.
Los grupos indígenas rápidamente se dieron cuenta de las consecuencias de la penetración
chilena. Mientras las tribus arribanas y abajinas se decidieron por la resistencia, los
pehuenches y costinos formaron alianzas con las autoridades chilenas.
Se inició entonces entre 1867 y 1869, la segunda campaña de Saavedra donde las tropas
chilenas se enfrentaron en una violenta guerra con las tribus arribanas bajo el mando del
cacique Quilapán. Las prácticas de destrucción de siembras y de aldeas fueron una política
declarada del comandante José Manuel Pinto. Tras los primeros acuerdos de paz, en 1870,
Saavedra quiso continuar con la siguiente etapa de expansión buscando unir Toltén con
Villarrica y así rodear los territorios mapuches. El fracaso en esta etapa del plan, obligó a las
autoridades a reconsiderar la estrategia, por lo tanto, se optó por consolidar la ocupación de
los territorios hasta el río Malleco. Esta decisión fue clave para las campañas posteriores del
Ejército de la Frontera, pues permitió una mejor preparación logística gracias al uso del
telégrafo y del ferrocarril. De esta manera, tras diez años de tregua, se iniciaron las últimas
campañas de ocupación bajo el mando de Gregorio Urrutia y el Ministro Manuel Recabarren,
buscando consolidar la línea del río Cautín. A pesar del alzamiento general de los mapuches
en 1881, el ejército chileno finalizó su campaña simbolizada en la ocupación y reconstrucción
de Villarrica en 1883.

3
Fundamentos

1.- Causas
A) Territorialidad
Luego de terminar la guerra por el salitre o también conocida como guerra del pacifico, el
gobierno de Chile empezó a despertar un gran interés por las tierras fértiles que se
encontraban dentro del territorio mapuche.
La ocupación de la Araucanía ocurre por varios motivos, porque dividía al país en dos partes,
otra causa fue que los mapuches no ocupaban las tierras, y no las producían por eso se
buscaba aprovechar estos territorios y emplearlos en la agricultura, también se ocupó con la
excusa de que tal como en la guerra de la independencia, donde los mapuches ayudaron a
los españoles sobrevivientes, ellos podrían apoyar otra invasión europea. Otro motivo de la
ocupación de la Araucanía, pero desde mi punto de vista fue una excusa para obtener sus
tierras. Esta fue la integración de los mapuches a la sociedad.
La ocupación de la Araucanía fue un plan apoyado por el gobierno y propuesto por el general
del ejército Cornelio Saavedra Rodríguez en 1860 este plan se hizo con la intención de ganar
territorio a los mapuches ya que estos no las trabajaban y obviamente el gobierno quería
aprovechar las riquezas que se presentaban dentro de las fronteras del Biobío. Una de las
formas para obtener tierras en la Araucanía fue crear pequeños asentamientos y crear
fuertes para controlar los alzamientos de los indígenas. El estado trajo a muchos europeos
con la esperanza de trabajo y mejor vida. A estas familias se le pago un sueldo y se les dio
hogar.
Mientras tanto los mapuches fueron arrinconados a las zonas cordilleranas por los militares
permitiendo las ventas de tierras y también se dieron como paga de jubilación a los militares
jubilados, dependiendo de su rango se le asignaban tantas hectáreas, mientras más alto el
rango más hectáreas se le daban estos.
Los mapuches que no quedaron con beneficios a tierras como algunos, se instalaron como
peones o inquilinos en los nuevos fundos que se crearon de esa zona.
Tal como lo dije anteriormente los mapuches a partir del siglo XVIII la frontera de Biobío
entro en un indeterminado estado de paz entre mapuches y españoles lo que se logró un
gran lazo de amistad entre estos, lo que permitió un intercambio económico y cultural entre
ambos bandos. A este lazo que se creó de amistad, viéndolo del punto de vista más explicable
cuando se dio la guerra de la independencia, las fuerzas renacentistas de los españoles
escaparon por territorio mapuche los cuales los mapuches dejaron que ocupen ya que tantos
años de lucha terminaron en una pequeña amistad.
Esta fue una de las principales razones por la cual se ejecutó el plan de ocupación de la
Araucanía.

4
Otras de las causas y una de las más importantes de la ocupación de la Araucanía fue la
llegada del francés Orélie Antoine de Tounens, quien se proclamó señor de la Araucanía. Fue
elegido por los loncos, entre ellos el lonco Kilapán que le dejo entrar a sus tierras emocionado
por la propuesta que le había ofrecido el francés. A penas el gobierno de Chile se enteró de
esto, lo mandaron a sacar con militares inmediatamente y esta causa fue la que llevó a cabo
la ocupación de la Araucanía, así como este francés llego y se instaló en esta zona con una
idea, cualquier otro puede llegar a apoderase de este lugar con ricos recursos económicos.
Así como este francés llego de la nada otros enemigos externos pudieron haber llegado sin
problemas a la Araucanía.
A lo que se dijo anteriormente sobre la integración de los mapuches a la sociedad sirvió
mucho como dije el gobierno trajo familias a vivir a estos lugares lo que permitió el contacto
con los naturales y pudieron socializar entre ellos. El gobierno lo hizo con el fin de que algún
día sean lo bastante sociable y pasen a formar parte del país y sean una mano de ayuda para
el crecimiento y desarrollo de Chile.
Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la
unión efectiva del territorio chileno. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a
cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los
españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la Araucanía.
Tras su derrota, los mapuches fueron concentrados en "reducciones", pequeñas reservas
generalmente separadas unas de otras por áreas ocupadas por inmigrantes chilenos y
europeos, para 1929 existían 3.078 reservas comprendidas en 525.000 hectáreas que eran
consideradas una concesión del estado chileno y de propiedad comunal para los indígenas y
que recibían el nombre de "títulos de merced". Usualmente la tierra asignada, que
representaba el 6.18% del territorio ancestral mapuche, era de clima severo e infértil lo que
unido al antiguo estilo de vida semi-nomade de los mapuches y a su organización social de
clanes y familias generaron conflictos internos entre ellos, sin embargo, los mapuches
demostraron una gran capacidad para adaptarse a esta nueva situación.
En los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos,
principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de
Europa, en total al año 1901 llegaron 36.000 europeos, 24.000 contratados por la agencia de
colonización y 12.000 llegaron por sus propios medios.
B) Inestabilidad en la zona
Como se ha comentado anteriormente, la independencia de Chile no se desarrolló de igual
manera en todo el territorio.
En la zona central y norte se había creado una administración dependiente del gobierno
central. En el sur, en cambio, las autoridades no habían conseguido ejercer un control
efectivo.

5
La causa de esa inestabilidad no se debía solo a los indígenas mapuches, siempre reacios a
perder independencia, sino también a la cantidad de bandoleros, soldados prófugos y
rebeldes que andaban por la zona asaltando las haciendas.
El apoyo a los levantamientos de 1851 y 1859 empeoraron aún más la situación. Los
indígenas tomaron partido de acuerdo a sus intereses, pero solo sirvió para que el gobierno
central decidiera actuar contra ellos.
C) Interés económico
Otra de las causas de la Ocupación Araucanía fue la riqueza de sus recursos naturales. Chile
se fijó pronto en la fertilidad de los campos que se encontraban en la zona. Eras unas tierras
que, además, los mapuches no cultivaban.
Por otra parte, el país quería buscar más posibilidades de desarrollo económico para
completar los beneficios que dejaba el salitre.
En el plan que idearon las autoridades chilenas se encontraba la creación de ciudades y la
instalación de infraestructura de comunicaciones y transportes.
En cuanto a las tierras conquistadas, la intención era cederlas a colonos de manera gratuita
con el fin de atraer población y que se comenzar a cultivar trigo.
En conclusión, la principal causa de la ocupación de la Araucanía sucedió por la llegada de
Orélie Antoine de Tounens porque el gobierno, se dio cuenta de que, así como llego este
francés a la región, cualquier otro enemigo externo se podía instalar y convencer a los
mapuches para generar un alzamiento lo que producía un gran daño y perdida para el país.

6
2.- Consecuencias
Las consecuencias que trajo la ocupación de la Araucanía fue que tuvieron problemas el
pueblo mapuche con el estado chileno y tuvieron que tomar varias medidas para resolver
esta gran tensión una fue reivindicar el territorio. Además, los problemas afectados fueron
porque el pueblo mapuche tenía cosas pendientes con el estado chileno. También para
conseguir los territorios los españoles trataron de dominar, pero los mapuches no lo
aguantaron y atacaron con la fuerza.
En el siglo XVIII recién tuvieron algo de calma la zona de la fronteriza que favoreció al
intercambio económico y cultural entre los mapuches y el estado chileno , el pueblo
mapuche gozaron de un gran tiempo de paz con el estado chileno después de las fuerzas
realistas durante las guerra de la independencia por el pueblo mapuche mientras este largo
tiempo de paz los pueblos se reflejaron en el contacto cultural y en el proceso de aculturación
esto se constituyó en la religión católica , en el uso del español e incluso en el tipo de
vestimenta situación que en ningún caso tuvo problemas el pueblo mapuche con el estado
chileno . En general los pueblos tuvieron su momento de paz, pero luego de la paz viene los
problemas que nadie se va aquedar tranquilo hasta que esos territorios tuvieran sus dueños.
Bueno a comienzo de 1860 la situación comenzó a tener sus problemas relativamente por la
irregularidad porque los distintos pueblos vendieron algunos pedacitos de terrenos si la
autorización del otro a distintos compradores de diferentes parte además lo habían vendido
más de una oportunidad por eso encontraban que era irregularidad porque todavía no se
tenía claro quién pertenecía definitivamente y ya la andaban vendiendo como si ya hubiesen
sido de ellos realmente nace definitivamente quien fue el que vendió las tierras además la
vendió más de una vez y a distintos compradores. Además, algunos territorios estaban en
manos de especuladores es decir no la ocupaban y tampoco la dejaban usar también
impidieron las instalaciones de colonos y su propuesta de instalación.
En el año 1866 se dictó una ley que declaraba al fisco como único comprador de tierras
indígenas prohibiendo las transacciones entre mapuches y particulares (chilenos) por los
anteriores accidentes ocurridos por eso se dictó la ley por haber vendido más de una
oportunidad los territorios a distintos compradores. Además, el único comprador que
declara la ley es al fisco para que no ocurran más irregularidades. Para la vida de los
mapuches significó un cambio en su forma de vida. Esta batalla ha sido muy dura en la política
de la ocupación de la Araucanía, pues el pueblo mapuche sufrió cambios en sentido de
desplazamientos a otros sectores por ejemplo algunas zonas cordilleranas o reagrupándolos
en estos lugares. Actualmente como sigue sucediendo, se realiza una lucha permanente por
la defensa de territorios en la Araucanía, manteniendo hasta hoy la reivindicación de sus
territorios.
Para la ocupación de la Araucanía también estuvo presente la participación del ejercito
porque este problema no solo fue pasivo, sino que también hubo fuerza entre los mapuches
y los chilenos por los territorios entre el siglo XIX, se realizó una fuerza realista en más de una
ocasión las primeras incursiones de le ejército chileno fue en los años de la independencia,

7
fue cuando pusieron la fuerza para someter al cacique de la costa Arauco. Desde entonces
la presciencia militar fue una constante en la frontera. Con este objetivo el estado comisionó
al coronel Cornelio Saavedra para que se iniciara un plan de la ocupación militar del territorio
mapuche, en donde el ejército tuvo como propósito lograr mover la frontera aún más al sur
en las cercanías del rio traiguen.
Mediante todos eso años la acción militar fue completada con la misión de mejorar la
comunicación con el territorio mapuche mediante la extinción en los enfrentamientos del
estado chileno y los mapuches; tuvieron sus conflictos, sufrieron guerras por la irregularidad
que sufrieron entre ellos mismos mientras estaban en calma, aprovechando de dañarse
mutuamente y además, lograron vender los territorios más de una vez a diferentes
compradores, pero eso no les resulto, a penas supo la política tomaron la decisión de poner
a un solo comprador, el fisco, pero a pesar de todo la paz no duro mucho.
Los mapuches tuvieron muchas consecuencias por los cambios que tuvieron al enfrentarse
a la ocupación de la Araucanía, debieron emplearse con los inquilinos, peones en las
haciendas recién vendidas, además tuvieron que ser desplazados a zonas donde había muy
poca calidad agrícola.

8
3.- La Visión Mapuche.
Los mapuches no eran el pueblo bárbaro que publicaba diario El Mercurio ni los grandes
guerreros de la fantástica Araucana de Ercilla, eran un pueblo agricultor y ganadero muy
extendido por todo el cono sur que habitaba una amplia gama de ambientes y ejercía
distintas formas de ganarse la vida.
A veces se acusa al mapuche de exterminar a otros pueblos y expandirse a uno y otro lado
de la codillera, pero eso es ignorar antecedentes claves de la cultura mapuche en especial
los que había en lofs o clanes sedentarios, otros semi-nomadas, y otros eminentemente
nómadas, era un pueblo que vivía sus lazos políticos por la unión matrimonial y familiar.
Los mapuches una vez ganada la paz con los españoles con los parlamentos del siglo XVII
comienzan a mezclarse con otros pueblos colindantes, en un proceso no muy violento, a
pesar de las guerras entre clanes, estas nunca buscaban la aniquilación del otro sino más
bien el pago por una ofensa.
El matrimonio sumado a la poligamia hacia que las familias mapuches fueran enormes y la
riqueza se midiera en las mujeres que un lonko podría llegar a tener. Los mapuches
comienzan a casarse con hombres y mujeres huarpes, cuncos y tehuelches lo que originaría
nuevos clanes con un tipo de vida adaptada al de estos pueblos.
Era un proceso más de sincretismo cultural o de fusión de tribus, además era muy común
que los lonkos se ofrecieran entre ellos a sus hijas para aliarse contra los blancos, que eran
un enemigo común a mapuches, tehuelches y huarpes, lo que explica su proceso de fusión
hasta hacerse una sola gran nación durante el siglo XIX.
Los mapuches que emigraban al sur convivían y adoptaban la vida cunca, los que emigraban
al este adoptaban el nomadismo tehuelche y los que se mesclaron con los huarpes
cordilleranos adoptaron su vida basada en el piñón. Esto explica también la gran cantidad de
dialectos del mapudungun moderno a pesar de contar solo con 900.000 hablantes.
A pesar de la nueva expansión al este y al sur del pueblo mapuche, una unidad nacional no
fue requerida debido a los tratados con los chilenos en 1825 y con los argentinos en 1840,
así durante el siglo XIX los grupos mapuches más fuertes pelearan entre sí por imponer sus
ideas a la nación.
Había algunos como los Abajinos que querían ser parte del estado Chileno, se les oponían los
Lafquenches, siempre en contra de cualquier autoridad, los Arribanos se oponían junto a los
Bororanos y los del Cautin a este proyecto de anexión, eran independentistas, peor no vivian
en el pesado como se cree, Quilapan intento unir a todos los clanes por acuerdos y
parlamentos, finalmente en 1860 gracias a la audacia del Noble Francés Orélie Antoine de
Tounens se nombra al mismo Orélie como rey de la Araucanía y la Patagonia, mapuches
esperaban que con la formación de un estado nacional podrían hacer frente a las ambiciones
argentinas y chilenas.

9
Sin embargo, cuando Orélie marcha a Chile a poner su primera embajada es capturado por
Saavedra, declarado loco en condiciones de dudosa índole y repatriado a Francia, el gobierno
francés estaba más ocupado en México en esa oportunidad que no se pudo llevar a cabo por
completo los planes mapuches, desde ahora la gente al sur del Biobío tendría que resistir
sola la embestida de las armas.
Los mapuches en inferioridad numérica, armamentística y económica no tendrán más
remedio que retroceder lo que más puedan a lugares de difícil acceso y plantar una guerra
de guerrillas a los soldados chilenos, esta estrategia dio buenos resultados, pero solo retraso
lo inevitable.
El acoso constante desataba los peores miedos en los soldados, el ejército llevo escaramuzas
de castigo haciendo una guerra a muerte a los mapuches, se quemaron sus propiedades, los
bosques y sus cultivos, se inutilizo sus tierras, se robó su ganado, se rapto a sus mujeres y
niños; estas tácticas de tan baja moral, para hacer ver una verdadera política de exterminio
al pueblo mapuche, ya que fueron hechas contra todos sin excepción opusieran o no
resistencia al ejército chileno.
El denso bosque y el accidentado terreno escondía al mapuche de las tropas, pero fueron
tiempos difíciles para la etnia, una generación perdida y masacrada por la guerra, una gran
pérdida de hombres y las violaciones contaminarían su sangre. Todas estas humillaciones
que tenían el objetivo de doblegarlos simplemente los enardecía mucho más, era una lucha
por sobrevivir fuera donde fuera.
Los Cabullancas de Lota a Arauco fueron los primeros en ser sometidos, luego irán avanzando
rio por rio los soldados hasta llegar al Nahuelbuta en 1870, pero una guerra en el norte
impidió seguir avanzando, la guerra del Pacifico distrae al ejercito por varios años, pero a
pesar de las rebeliones y el heroico sacrificio del pueblo mapuche ya en 1881 el ejército
rodea a Quilapán y se organiza la redición ante Saavedra. Sin embargo, las rebeliones locales
continúan por varios meses y después de varias incursiones de castigo se logra someter al
pueblo mapuche.

10
Conclusión

La ocupación de la Araucanía fue el hecho más importante de la historia de la Comunidad


mapuche, por todo lo que abarcó, miles de muertes, perdidas de sus animales que eran con
lo que ellos vivían y lo más importante para ellos, la pérdida de sus preciadas tierras, esas
tierras donde ellos tenían todo, ahí para ellos está la vida.
Pero como sabes los españoles ocuparan ese lugar, ¿Justo? No lo sabemos, eso queda en el
criterio de cada persona, lo que sí sabemos es que fue un cambio muy radical para los
Mapuches, los dejó muy marcados. Pero los españoles estaban en sus derechos de
conquistar esas tierras, ya que las personas que iban, los misioneros, estaban en su derecho
catalogado por el reino de España, ósea, que en ese tiempo era justo y normal que fueran a
quitarles las tierras.
Pero si lo miramos desde el punto de vista de la comunidad actual, es algo que se sale
totalmente de la normal convivencia, esas tierras les pertenecían a los Mapuches, por el solo
hecho de que ellos estaban ahí primero y que ya habían formado una cultura muy completa,
no una nación, pero si una identidad que los catalogaba, para ellos, como una nacionalidad
de Mapuches.
Los conflictos siguen hasta el día de hoy, pero la resistencia de los Mapuches es lo que
caracteriza a toda la etnia, mucho se los ataca, pero creo llegó el momento de darles
realmente lo que corresponde y dejar de atacarlos, somos hermanos y todos chilenos.

11
Comentario

Se puede decir que la ocupación de la Araucanía fue más que para colonizar, fue para fines
económicos para el estado, porque todo aquello relacionado con supuestos extranjeros que
venían a colonizar, en realidad venían a comprar tierras y explotar sus recursos, pero también
a producir cereales y los ingresos iban para el estado. El pueblo Mapuche fue el que más
perdió, porque lo despojaron de sus tierras, su cultura, su ganado, entre otros. Cuesta creer
que la ocupación de la Araucanía se haya realizado pacíficamente siempre, y dados los
últimos acontecimientos ocurridos en nuestro país, pienso que siempre miramos el conflicto
desde el lado contrario, ellos fueron víctima del sistema y sólo quieren defender lo que
siempre fue de ellos…

12
Fuentes de Información

400 años de Conquista http://400anosdeconquista.blogspot.com


El fin de la autonomía territorial mapuche http://www.memoriachilena.gob.cl/
Ocupación de la Araucanía: Causas,
https://www.lifeder.com/
Consecuencias
La incorporación de la Araucanía:
http://profesorjlcarreras.blogspot.com/
pacificación y reducciones.
Antecedentes históricos del conflicto étnico/territorial en el sur de Chile

13
Anexos

Discordia entre caciques

Caciques Araucanos

14
Rituales Mapuches

Conquista de la Araucanía

15
Parlamento celebrado en Hípinco entre el Coronel Saavedra y todas las tribus costinas y
abajinas, representadas por sus principales caciques: 24 de diciembre de 1869

Tropas de Cornelio Saavedra en la Araucanía

16
Quema de camiones en nuestros días

Mapuches piden ayuda internacional por conflicto en Chile

17
18

También podría gustarte