Creación de La Empresa de Restaurant Bar

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

DEDICATORIA.

A Dios, por darme vida, fortaleza, inteligencia, sabiduría, paciencia,


entendimiento y la capacidad para ejercer este proyecto, A mis Padres por
estar ahí siempre, por todo su apoyo, comprensión, confianza, y por velar por
mi bienestar y educación. A mi enamorada por acompañarme y llenarme de
fuerza para seguir. A mis hermanos por ayudarme en los momentos más
difíciles y animarme a ser siempre mejor. A ellos este proyecto, que sin ellos,
no hubiese podido ser.

Los Amo

José Aarón Collantes Salvador.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 1


INDICE.
1. Plan de negocio.
1.1 Estrategia Organizacional
1.1.1 Misión…………………………………………………………..... 6
1.1.2 Valores corporativos
1.1.3. Visión
1.1.4 Objetivos organizacionales…………………………………... 7
1.1.5. Logotipo o símbolo propuesto……………………………….8
1.2 Estructura Organizacional
1.2.1. Organigrama……………………………………………………. 8
1.2.2. Políticas……………………………………………………........ 13
1.2.2.1 Arqueo:………………………………………………………… 13
1.2.2.2 Dinero Sobrante o Faltante
3.2.2.3 Inventario
1.2.3 Procedimientos
1.2.3.1 Ingredientes
1.2.3.2 Combinaciones del menú……………………………………. 14
1.2.3.3 Presentación personal y registro de entrada y salida
1.2.3.4 Preparación y montaje de producción y restaurante-bar:
1.2.3.5 Prestación del servicio………………………………………… 15
1.2.4. Contratación de personal……………………………………….. 16
1.2.5. Reclutamiento para contratación……………………………… 17
1.3. ANALISIS TECNICO –OPERATIVO
1.3.1. Ficha técnica de productos y/o servicios…………………… 18
1.3.1.1 Menú. …………………………………………………………….. 19
1.4 Control……………………………………………………. 20

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 2


2. Permisos y requisitos………………………………...…….. 24
2.1 Requisitos municipales…………………………………… 25
2.2 Registrar el nombre de la Empresa en la SUNARP…. 26
2.3 Tramitación de las Minutas. …………………………….. 27
2.4 Escritura Pública…………………………………………… 28
2.5 Inscripción en los Registros Públicos…………………. 28
2.6 Tramitar el RUC. …………………………………………… 29
2.7 Elegir el Sistema Fiscal……………………………………. 30
2.8 Comprar y Legalizar los Registros Contables………… 31
2.9 Plan Contable y Obtener la Autorización del
libro de Planillas en el Ministerio de Trabajo……………… 32

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 3


Presentación

El Plan de negocio para la creación de un restaurante-bar autóctono en Perú que fusione las culturas
tradicionales e innovadoras, busca potencializar la gastronomía Colombiana, ofreciendo una
propuesta innovadora y atractiva, que busca diferenciarse potencialmente de los demás
restaurantes de la ciudad de huacho, gracias a los aspectos como la calidad del servicio, calidad en
el menú, excelentes precios, el valor agregado que se ofrecerá al público y exquisitos e innovadores
platos de sabor inigualable en medio de un ambiente tropical, acogedor y alegre.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 4


Creación de la
Empresa de restaurant
bar “TREEHOUSE”

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 5


Para montar un restaurante de forma efectiva es necesario seguir una serie de
pasos que definirán la estrategia más adecuada.

o Estudio de mercado: Para identificar cuál es el nicho de consumo más propicio


para desarrollar la actividad. No es lo mismo crear un restaurante dirigido al público
selecto, que uno enfocado a clientes que buscan un servicio de comida rápida.
o Plan de negocio: Contar con un plan de negocios profesional te ayudará a prevenir
posibles contratiempos tanto en relación al presupuesto, gastos imprevistos, como
a la contratación de personal.
o Permisos y requisitos para la puesta en marcha.
o Estrategia comercial y publicitaria para difundir la creación del restaurante
o Definición de política de contrataciones y recursos humanos.
o Desarrollo de la actividad de trabajo y producción.

1. Plan de negocio.

1.1 Estrategia Organizacional

1.1.1 Misión.

Nuestra misión es proporcionar a nuestros clientes una experiencia inolvidable con


la mágica cultura e incomparable gastronomía peruana; ellos podrán disfrutar con
la degustación de exquisitos e innovadores platos de sabor inigualable en medio de
un ambiente familiar, acogedor y alegre.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 6


1.1.2 Valores corporativos.

-Excelencia -Justicia

-Responsabilidad social -Equidad

-Calidad -Trabajo en equipo

-Creatividad -Cooperación

-Respeto -Transparencia

-Educado -Adaptación al cambio

1.1.3. Visión

Ser reconocidos como el mejor restaurante – bar en el que los clientes además de
disfrutar de la gastronomía peruana tradicional e innovadora, vivencian la magia de
la cultura peruana.

1.1.4 Objetivos organizacionales

Satisfacer las necesidades, expectativas y deseos de cada uno de los clientes.

Ofrecer una experiencia única e inigualable llena de nuevos sabores y


sensaciones placenteras para los clientes.

Mantener un menú innovador lleno de nuevos sabores variedad de licores que


lleven a los clientes a tener sensaciones placenteras y deseo de revivirlas y
compartirlas con sus allegados.

Mantener los más altos estándares de calidad tanto en el menú de platos como
en de licores, ambientación y servicio al cliente.

Ofrecer un ambiente acogedor y divertido para el público, además de un servicio


rápido, dinámico y de calidad.

Mantener rentabilidad para lograr que el restaurante-bar cumpla con cada uno de
los objetivos propuestos.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 7


Reconocer la importancia del cliente interno, haciéndolo sentir base fundamental
de la organización a través de la motivación, valoración de su trabajo, participación
y buena remuneración, lo que permitirá un excelente clima organizacional y al
fortalecimiento del sentido de pertenencia.

1.1.5. Logotipo o símbolo propuesto

1.2 Estructura Organizacional

1.2.1. Organigrama

La estructura de la organización es funcional y lineal a la vez. Es una estructura que


se caracteriza por la división de las tareas y la agrupación de personas en unidades,
conservando así la especialización de cada una de las partes.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 8


Funcionamiento: Es de vital importancia conocer el organigrama, ya que este
representa la organización, niveles de jerarquía, elementos de autoridad, y la
relación entre ellos, desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes
de la organización y de las personas vinculadas a ellas conozcan, a nivel global,
sus características generales.

Este organigrama cuenta con los cargos necesarios para el buen funcionamiento de
la organización, el cargo más importante para el restaurante-bar es el administrador
encargado de planificar, organizar, dirigir y controlar las operaciones, además del
cumplimiento de los objetivos, creación de estrategias y manejo del personal.
Existen dos áreas específicas controladas por el administrador, estas son:
Departamento de producción y de servicio al cliente. El primero lo componen Cheff
o cocinero y barman cada uno jefe ejecutivo en su área de trabajo y quienes dirigen
a los auxiliares de cocina o de barra para el cumplimiento y ejecución de las tareas
asignadas por ellos.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 9


El departamento de Servicio al cliente está compuesto por meseros, personal de
aseo, de seguridad, Dj y cajero, todos estos dependen del Administrador.

a. Descripción de cargos

Para llevar a cabo las operaciones dentro de la organización y alcanzar cada una
de las metas propuestas, es necesario contar con recursos humanos capacitados e
informados en calidad de servicio y productos, para el eficiente y eficaz
funcionamiento de la empresa. Estos son por ejemplo:

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 10


JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 11
b. Contrato laboral

El tipo de contrato que manejara la empresa para los empleados será por escrito y
a término fijo, no debe ser superior a tres años y es renovable indefinidamente, sin
que este se convierta en un contrato a término indefinido; El contrato se puede
renovar por el mismo lapso de tiempo acordado desde el comienzo, en dado caso
que se vaya a terminar el contrato, al cual se le debe dar el preaviso correspondiente
con un mínimo de 30 días de anticipación.

c. Política Salarial

Los componentes a tener en cuenta para la política salarial son: Descripción de los
cargos (responsabilidades de los empleados, a quién deben reportarse, el nivel
educativo y la experiencia que se requieren), la clasificación definida o estructura
de grupo que conglomera cargos que tienen niveles similares de habilidad,
experiencia y responsabilidad y las escalas salariales para cada clase de cargo.

Con el fin de emplear a personal más calificado, proporcionar una remuneración


equitativa y constante a los empleados de acuerdo con sus obligaciones y
responsabilidades asignadas, y motivar y estimular a los empleados para que logren
mejorar su nivel de rendimiento.

El empleado tiene derecho al pago de vacaciones y prima de servicio, además de


bonos de productividad, el periodo de pago es quincenal y hay retribución por
trabajo de horas extras.

d. Política laboral

El Restaurante-Bar TREEHOUSE estará abierto al público desde las 12:00 m hasta


las 12: 00 am, la cual estará conformada por la siguiente jornada laboral:

 Restaurante:

Lunes a sábado: 12:00 - 3:30 p.m. y 6:00 p.m. - 10:00 p.m.

Domingo: 12:00 - 6:00 p.m.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 12


 Bar:

Lunes a miércoles: 12:00 - 10:00 p.m.

Jueves a sábado: 12:00 - 3:00 a.m.

Domingo: 12:00 - 12:00 p.m.

Se trabaja por turnos, y el administrador es el encargado de dirigir y organizarlos en


función de la afluencia de la clientela y como lo requiera la operación del
restaurante-bar, el trabajo requiere del riguroso cumplimiento de dicho horario así
como de la eficiente realización de las tareas correspondientes.

1.2.2. Políticas

 Nuestros clientes tendrán siempre una experiencia inolvidable con la mágica


cultura e incomparable gastronomía peruana
 Crear platos exquisitos e innovadores con sabor inigualable.
 Ofrecer un ambiente tropical, acogedor y alegre.
 Contratar personal altamente calificado para la excelente atención del
cliente.
 Garantizar la mejor calidad en la elaboración de platos, en los
procedimientos y el servicio ofrecido.
 Seguir estándares de salubridad para ofrecer una buena prestación de
servicio en comidas, a través de selección de materias primas a utilizar.
 Cumplir con la leyes estipuladas, referente a la venta de licor y tabaco a
menores de edad, espacios libres de humo.

1.2.2.1 Arqueo: Realizar arqueo de caja todos los días antes de cerrar el negocio.

 Cuantificar el número de billetes y monedas por denominación.


 Indicar el valor total de dinero por denominación.
 Comprobar la cantidad de dinero que se recibe con la cantidad de platos
vendidos.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 13


 Totalizar dinero de caja e indicar si hubo sobrantes o faltantes de dinero.

1.2.2.2 Dinero Sobrante o Faltante:

El dinero faltante en caja debe ser repuesto por el cajero responsable y si se


presentan sobrantes el dinero se adiciona al arqueo.

3.2.2.3 Inventario:

 Se realizara inventario diariamente para saber que ingredientes o alimentos


tienen mayor demanda y se necesitan comprar, igualmente para mantener
la frescura de algunos.
 El inventario general se realizara mensualmente, se tendrán en cuenta los
muebles y enseres del área de producción incluyendo equipos de
producción, este se realiza en los periodos de receso del servicio de
restaurante.
 En el inventario de loza se tiene en cuenta: vasos, tazas, platos, cubiertos,
bandejas, cubiertos de producción y de barras y se realiza los primeros días
de cada mes.

1.2.3 Procedimientos

1.2.3.1 Ingredientes:

 Se debe revisar constantemente cada uno de los insumos y mantener de


forma fresca cada uno de los ingredientes.
 Si no hay insumos disponibles para la fecha de producción, ya sea por
escasez del insumo, retrasos en el despacho y otro motivo similar; se
informa al cheff o administrador y se coordina la reprogramación y ajuste del
menú según existencias.

1.2.3.2 Combinaciones del menú:

Las posibles combinaciones del menú se hacen teniendo en cuenta:

 Gusto del cliente: por la experiencia, tendencias culturales y por sugerencias.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 14


 Balance nutricional, ya que los platos no deben superar un nivel o contenido
calórico.
 Presentación, el plato debe ser agradable a la vista del público.
 Requerimientos de equipo, personal y presupuesto.
 Según las quejas, sugerencias y reclamos sobre las preparaciones de los
platos
 Según disposición de ingredientes, disponibilidad y estado de equipos para
las preparaciones.

1.2.3.3 Presentación personal y registro de entrada y salida:

 Cada empleado debe firmar para registrar hora exacta de entrada y de


salida.
 El personal debe llegar 30 o 15 min antes de apertura de restaurante.
 El personal debe ir bien presentado, uniforme limpio, planchado y completo,
uñas cortas y limpias, no joyas, mujeres con mallas en la cabeza.
1.2.3.5 Preparación y montaje de producción y restaurante-bar:
 Alistar y montar las mesas, revisando lencería o menaje a utilizar, colocar
plato para entradas, servilletas, cubiertos y decoración.
 Revisar que el restaurante se encuentre limpio y aseado, pisos, cartas,
mueblería, lámparas y baños.
 Adecuar música y luz según la hora.
 Revisar que el personal cuento con implementos necesarios y en buen
estado para atención del cliente.
 Revisar alineación de sillas y mesas.
 Revisar que salero, pimentero, azucarero y recipientes de aceites estén
llenos.

1.2.3.5 Prestación del servicio:

 El personal debe tener actitud positiva, amable y de servicio para atender a


clientes.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 15


 Meseros deben dar la bienvenida y ubicar a los clientes en mesas
reservadas o asignadas.
 Aplicar técnicas de servicio establecidas.
 El mesero debe estar pendiente a bebidas, platos y peticiones o
inconformidades del cliente.
 El mesero debe estar atento a recoger vajilla, cubiertos, cristalería apenas
se desocupen los puestos.
 El personal debe preguntar por la calidad del servicio y producto.

1.2.4. Contratación de personal.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 16


3.2.5. Reclutamiento para contratación:

La búsqueda de personal se hará por medio de bolsas de empleo en la ciudad,


escuelas de formación, búsqueda de personal en fundaciones con personas que
tengan conocimientos empíricos de culinario o atención al cliente, bolsas de trabajo
en internet en donde se coloque y pueda evaluarse el currículo de las personas,
agencias de reclutamiento, se aceptan recomendaciones de empleados que no
sean familiares hasta en segundo grado, igualmente el empleado que se escoja
debe cumplir con el perfil de su cargo.

a. Entrevista:

Después de seleccionar hojas de vida que más se ajusten al perfil, se cita para
evaluar y corroborar que sean ciertos los antecedentes personales, laborales,
judiciales y académicos. Es importante entonces que lleven documentos como:

 Pasado judicial.
 Fotocopia de C.C.
 Fotocopia libreta militar (hombres).
 Referencias personales.
 Referencias personales.
 Certificados de estudios y/o diplomas.

b. Selección e integración del personal:

Una vez la empresa se haga el estudiado los antecedentes personales, laborales y


académicos, se citara para explicar ciertas condiciones laborales, como:

 Se establece tipo de contrato de acuerdo a su cargo.


 Se entrega al nuevo empleado, una presentación escrita del dueño, y del
negocio, misión, visión, metas y objetivos a alcanzar.
 Se explica funciones del cargo que van a desempeñar, junto con una lista
de las tareas que se espera que cumpla.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 17


 Se explican los planos del local, menús y cualquier otro material que pueda
ayudarle al nuevo empleado a conocer pronto la operación del negocio.
 Se hace una explicación detallada de todos los papeles legales, como los
convenios de nómina, salarios, etc.
 Tiene derecho a propinas.
 Tendrá el 30% de descuento en consumo del restaurante, otorgándole a su
familia en 1er grado de consanguinidad el mismo beneficio.
 Deberá Firmar una clausula, certificando la confidencialidad de todo tipo de
receta con las comidas y bebidas del restaurante-bar.
 Una vez establecidas las condiciones se realizan las pruebas psicotécnicas.
 Luego se realizara una inducción.
 El encargo de escoger es el jefe inmediato o personal de cargo superior de
la misma área, igualmente podrá hacer la escogencia los socios y/o el
administrador.

c. Capacitación y desarrollo:

 Se realizaran talleres, capacitaciones para el mejoramiento de cada una de


las actividades y tareas.
 Se harán cuando los jefes requieran actualización o realización de ellos.

d. Dotación:

Se entregara al empleado una indumentaria adecuada a sus funciones; el calzado


y el uniforme (según labor o actividad a desarrollar).

e. Evaluación del desempeño:

 Se realizara una evaluación del desempeño anualmente.


 Se evaluara constructivamente el desempeño de cada uno de los
trabajadores comparado con las expectativas que se tienen de cada uno.
 Se fijarán metas y plazos para el mejoramiento.
 Se elogiará y realizara un reconocimiento y recompensa.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 18


1.3. ANALISIS TECNICO –OPERATIVO
El análisis técnico hace referencia a la obtención de la información directa de todo
lo concerniente a la empresa, con el fin de tener un control detallado de la planta y
de los equipos.
Para este análisis se tendrá en cuenta las fichas técnicas de los productos ofrecidos
y de la maquinaria, los procesos de compra, producción, disposición del área
productiva, localización de maquinaria, disposición de técnicas culinarias.

1.3.1. Ficha técnica de productos y/o servicios:


El sistema de producción a implementar se va a realizar bajo un menú especializado
de las diferentes opciones que se tienen en la carta. Dicho proceso de producción
será manual, por parte de cocineros y auxiliares de cocina.

1.3.1.1 Menú.
 Ceviche
El representante gastronómico peruano más
reconocido a nivel internacional. Motivo de
orgullo y símbolo de identidad nacional. Es
tanto su éxito que es servido con diversas
variaciones en otros países de Latinoamérica.
Este delicioso plato marino está principalmente
hecho en base a trozos de pescado, cebolla,
ají, jugo de limón y sal. Sin embargo y
dependiendo de la presentación, se le puede
agregar camote, choclo, cancha serrana y
algas marinas (yuyo).

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 19


 Pollo a la Brasa
Este plato típico de bandera es el más
consumido en el Perú, su exquisito
sabor hace que sea el favorito cuando
las familias peruanas se reúnen. El pollo
macerado es cocinado a las brasas en
un horno especial, haciendo que este
gire sobre su propio eje. Este imperdible
de la gastronomía peruana es acompañado por una buena porción de papas
crocantes y ensalada. Este suculento platillo es tan importante en Perú que los 16
de julio de cada año se celebra el “Día del Pollo a la Brasa”.

 Causa Rellena
Normalmente se puede encontrar este plato en 2
presentaciones: “Causa rellena de pollo” y “Causa
rellena de atún”, siendo las dos sumamente deliciosas.
Preparada en base a papa amarilla y ají verde, se le
puede agregar distintos ingredientes como choclo
peruano, mayonesa, palta (aguacate), huevo duro,
aceitunas y lechuga. Es presentada en forma circular y
decorada según el gusto del chef.

 Papa a la Huancaína
Se puede consumir como entrada o como plato
de fondo. Este exquisito platillo tiene sus
orígenes en la ciudad de Huancayo,
departamento de Junín. Se vierte leche, galletas
de soda, queso blanco y ají en una licuadora.
Paso siguiente se vierte la crema huancaína en
papas amarillas, decorando finalmente con lechuga y una aceituna.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 20


 Ají de Gallina
Es un plato fusión de ingredientes quechuas y
españoles. Este manjar típico de la gastronomía
peruana consta de una crema espesa hecha con
gallina desmenuzada, pan, ají verde, leche y
caldo. Servida con arroz, papas peruanas y
decorada con aceitunas, huevo duro y lechuga.
Su sabor picante lo hace uno de los favoritos en las familias.

 Anticuchos
Hechos en base a corazón de res, aunque
no suene muy apetitoso, ¡es realmente
delicioso! Ensartados en palos de caña y
aderezados con ají panca, los anticuchos
suelen servirse acompañados de choclo,
papas doradas o sancochadas y ají. Su suele
tomar con la tradicional chicha morada a base de maíz morado peruano.

 Lomo Saltado
Un tradicional platillo criollo del Perú.
Hecho en base a trozos de carne, cebolla,
tomate y papas fritas. Particular por su
distinta técnica de preparación, colocando
todos los ingredientes en la sartén bien
caliente y sazonando con pimienta,
ajinomoto y comino. Usualmente, el lomo
saltado es acompañado de arroz.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 21


 Arroz con Pollo
Arroz graneado con perejil y espinaca (lo que le da el
color verde) y cocinado con alverjitas, zanahorias y
presas de pollo. Suele acompañarse con Papa a la
Huancaína y ser decorada con cebolla.

 Pachamanca
Uno de los platos más tradicionales de la
gastronomía de la sierra peruana. Su forma de
preparar es bastante particular, todos sus
ingredientes entran en cocción en piedras
precalentadas colocadas en la tierra. Carne de
cerdo, vaca, cuy y pollo, en conjunto con papas,
camote, choclo, vainas y yuca son primordiales para una buena pachamanca.

 Cuy Chactado
De sabor bastante peculiar y delicioso, el Cuy
Chactado es frito en abundante aceite,
normalmente en una cocina hecha de piedras.
Acompañado de papas sancochadas y ensalada,
este platillo es rico en proteínas y minerales.

 Carapulcra
Plato típico tradicional peruano preparado con papa
seca sancochada y acompañada de carne de chancho
o gallina. La carapulcra es sazonada con especias
como ají panca, ají mirasol y ajos.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 22


 Papa Rellena
Masa de papa frita en abundante aceite y rellena de carne, cebolla, aceituna y huevo
duro. Es una buena opción de alimentos al paso, se puede encontrar en distintos
puestos de comida, principalmente en las calles limeñas.

 Tacu Tacu
Basado en una mezcla de arroz graneado y menestras
del día anterior (frejoles, lentejas, pallares, etc). Puede
ser acompañado con trozos de pollo, carne o huevo
frito. Un poco de aceite de oliva le dará un toque
especial.

 Tamales
Usado de plato de entrada en la mayoría de
potajes peruanos. Preparado en base de maíz,
es rellenado con carne de cerdo, res o pollo.
También se le puede incluir pedazos de huevo
duro, aceitunas y maní.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 23


1.4 Control.

2. Permisos y requisitos.

2.1 Requisitos municipales.

2.2 Registrar el nombre de la Empresa en la SUNARP.

2.3 Tramitación de las Minutas.

2.4 Escritura Pública.

2.5 Inscripción en los Registros Públicos.

2.6 Tramitar el RUC.

2.7 Elegir el Sistema Fiscal.

2.8 Comprar y Legalizar los Registros Contables.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 24


2.9 Plan Contable y Obtener la Autorización del libro de Planillas en el
Ministerio de Trabajo.

2.1 Requisitos municipales.

En primer lugar, se encuentran los requisitos municipales solicitados por el


Ayuntamiento de la localidad en la que se llevará a cabo la actividad de
restauración. Para ello, destacamos:

 Elaboración del proyecto técnico para certificar que el local efectivamente


cumple con los requisitos necesarios como restaurante.
 Solicitud de licencia de apertura y licencia de obras cuando sea
necesario realizar un acondicionamiento del local del restaurante. Además si
se desea disponer de una terraza con toldos, sillas y mesas será necesario
solicitar un permiso para utilización de la vía pública.

Además, que la Comunidad Autónoma también requiere de una serie de


solicitudes para que puedas desempeñar la actividad de restauración de
forma diligente.

 El certificado de manipulador de alimentos para los profesionales que


vayan a trabajar en el restaurante.
 Autorización sanitaria por la propia Comunidad Autónoma.
 Una hoja de reclamaciones disponible para que cualquier consumidor
pueda facilitar una queja en caso de sentirse contrariado por los servicios
obtenidos. Estas hojas deberán estar disponibles hacia el cliente y ser
registradas en el área de Consumo de la Comunidad Autónoma.
 También es necesario tener la placa identificativa del restaurante y
situarla en un lugar visible para los consumidores del establecimiento.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 25


 La empresa deberá estar inscrita en el Registro de Empresas y
Actividades Turísticas en el Departamento de Industria y Comercio de la
comunidad.
 El restaurante tendrá que disponer de un seguro de responsabilidad civil,
así de un plan de análisis de peligros y puntos de control críticos.
 También es imprescindible que el restaurante disponga de una lista de
precios y cartas a la vista de los clientes, siempre que ésta además se
encuentre adaptada a los requerimientos del Real Decreto
 Además, entre los requisitos para abrir un restaurante tampoco podemos
olvidar las obligaciones tributarias que tiene el empresario, para declarar
el inicio de la actividad, darse de alta en la Seguridad Social, y como no,
declarar sus datos y preparar el fichero de Protección de Datos. Consulta
los trámites para constituir una empresa y organízate de la mejor forma para
realizar todos los papeleos.

2.2 Registrar el nombre de la Empresa en la SUNARP.

 Cuando se trata de registrar cualquier tipo de empresa en


la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), uno
de los primeros pasos que se deben realizar es la reservación del
nombre de dicha compañía, para asegurarnos que no exista en el mercado
ningún nombre igual o con similitud al que deseas ponerle a tu empresa en
dicho caso será “TREEHOUSE”.
 Una vez que es verificado esto, se debe ejecutar la reservación de la razón
social para que otra empresa no se registre con el nombre de tu elección.
 Siendo positiva la reserva del nombre tardará un plazo de 30 días hábiles
para dar el siguiente paso.
 También se debe realizar el pago de la reservación del nombre por un monto
de 20.00 o 30.00 soles aproximadamente.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 26


 Luego viene la elaboración de la minuta; este es un documento en el que el
emprendedor del negocio junto con los socios, entran en acuerdos y
comparten ideas para construir y llevar a cabo dicho proyecto. La minuta es
una constancia de un pacto social y leyes.
 Para finalizar tenemos el abono de capital y bienes. En este sentido es
importante que cada uno de los socios o el propietario de la empresa tenga
sus documentos de identificación vigente.

Estos pueden ser el DNI (Documento Nacional de Identidad), Pasaporte o Carnet


de Extranjería; además poseer el formato de acto constitutivo para luego aperturar
una cuenta en uno de los bancos de la nación (sólo para uso de la empresa).Y en
cuanto a los bienes, es necesario que se realice un inventario de los mismos.

2.3 Tramitación de las Minutas.

Es un documento indispensable a la hora de aperturar una empresa, este


documento debe estar elaborado y firmado por un abogado, en el que se
encuentre un hecho o convenio.
Debe ser presentado ante un funcionario público en notaria para su verificación y
sea elevada ante la escritura pública.

Para su eficaz tramitación sólo debes seguir los siguientes pasos:

 Reservar el nombre de la empresa en la Superintendencia Nacional de


Registros Públicos (Sunarp).
 Presentar los documentos personales: DNI, vigente del propietario de la
empresa o de cada uno de los socios.
 Definir capital de la empresa.
 Describir la actividad económica de la empresa.
 Estatutos.

Para el capital de Empresa es necesario:

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 27


 Bienes Dinerarios: Es la reserva de capital que se hace efectivo. Cuando
se haya ejecutado la minuta, luego de esto se debe efectuar el depósito
bancario de la empresa.
 Bienes no Dinerarios: Es la contribución del capital que inviertes
en equipos, inmuebles, utensilios. Deberás realizar una lista de bienes y
presentarla ante una declaración jurada sencilla.

2.4 Escritura Pública.

Es uno de los actos más importante, donde los socios o fundadores de la empresa
firman ante la notaria y sus agentes los acuerdos de la sociedad y se
comprometen a corresponder a los acuerdos planteados en el documento.

 Debe adjuntarse y obtener la certificación del Registro Mercantil Central


 Una vez que ya haya sido entregada la escritura a los socios o
emprendedor (a) la notaria dará cuenta al Registro de este hecho
concluido.
 La escritura de constitución contará con aproximadamente dos meses
desde la fecha de su entrega para ser inscrita en el Registro Mercantil del
domicilio social.
 Los socios o emprendedores de la empresa serán los responsables de
presentar la escritura de constitución para su inscripción o registro.

2.5 Inscripción en los Registros Públicos.

Al ser entregada la escritura pública de constitución, el propietario de la empresa o


el notario, lo envía a los Registros Públicos para su debida inscripción.

Hay dos tipos de registros:

 Registros de Sociedades
 Registros de la Empresa Particular de Responsabilidades Limitadas.

Documentos:

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 28


Requisitos de solicitud de inscripción:

 Copia del documento de identidad del representante legal.


 Escritura Pública con el Pacto Social y el Estatuto.
 Comprobante de pago por los derechos registrales.

Costos:

 1.08% UIT por derechos de calificación


 3/1000 del valor del capital por derechos de inscripción.

2.6 Tramitar el RUC.

El (RUC) es el Registro único del Contribuyente y es un requisito indispensable


a la hora de abrir tu empresa, para obtenerlo debes ir a la Superintendencia
Nacional y Administración tributaria (Sunat).
Es uno de los trámites más rápidos y sin ningún tipo de costo. Dicha institución se
encarga de llevar un registro de tu empresa en el Registro único del Contribuyente
(RUC) para que ésta rinda cuenta al Estado de sus actividades económicas
empresariales.

Para registrarse en el RUC solo debes ser una


persona natural con o sin negocio, seas
comerciante, arrendador de inmuebles,
profesional independiente, empresario o
estudiante.
Debes inscribirte cuando te proyectes en iniciar
actividades económicas que generen
impuestos en el marco de los 12 meses siguientes de la fecha de su registro.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 29


En el RUC es importante que estén registradas todas las personas domiciliadas en
el Perú, que efectúen algún tipo de gasto por las que deban pagar impuestos,
incluyendo exportación, importación que realicen.

2.7 Elegir el Sistema Fiscal.

En el Perú conformar una empresa con todos los requisitos necesarios implica
informarse de los requerimientos necesarios, como es el caso
del régimen tributario.
La SUNAT ha determinado 4 tipos de normativas tributarias, y el método está
adecuado para configurar tu facturación de acuerdo al reglamento al que
perteneces y así puedas cumplir correctamente con la ley tributaria.

La alternativa de la normativa dependerá del tamaño de tu empresa y los ingresos


que proyectas recibir.

Estos son:

 Régimen Nuevo Rus


En esta normativa tributaria se encuentran las personas naturales que tienen una
pequeña o mediana empresa y cuyos principales clientes son consumidores
finales.
En esta categoría los contribuyentes sólo pueden emitir boletas de venta y
tickets que no dan derecho a crédito fiscal, gasto o costo.
Las principales ventajas que te ofrece esta alternativa son:

 No lleva registros contables.


 Sólo efectúa un pago único mensual.
 No estás obligado a presentar declaraciones mensuales ni anuales.

 Régimen Especial de Renta


En este régimen podemos mencionar tantas personas jurídicas que tengan
industrias o ejecuten actividades comerciales, como personas naturales. En esta

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 30


categoría los contribuyentes pueden emitir boletas, facturas de venta y todos los
demás comprobantes permitidos.
Las principales ventajas que te ofrece este régimen son:

 Sólo lleva dos registros contables (Registro de Compras y Registro de


Ventas).
 Sólo presenta declaraciones mensuales.
 No estás obligado a presentar declaraciones anuales.

 Régimen YPE Tributario M


En este régimen tributario se encuentran las personas naturales y jurídicas que
poseen un micro o pequeña empresa. Este régimen tiene el fin de generar
crecimiento y ayudarles a cumplir sus obligaciones tributarias.
Para ello se necesita que los ingresos netos nos superen las S/.1700 UIT en el
ejercicio gravable. Puedes emitir facturas, boletas de venta y todos los demás
comprobantes permitidos, y estarás obligado a presentar declaraciones anuales.
Las ventajas que te ofrece son:

 Monto a pagar de acuerdo a la ganancia obtenida.


 Tasas reducidas con posibilidad de suspender los pagos a cuenta.

 Régimen General – RG
En este régimen se encuentran las personas naturales con negocio y personas
jurídicas que desarrollan actividades de negocio tales como las comerciales,
industriales, mineras, agropecuarias, y prestación de servicios de todo tipo.
Estos pueden emitir facturas, boletas de venta y todos los demás comprobantes
permitidos y estarás obligado a presentar declaraciones anuales.
Las ventajas que te ofrece son:

 Puedes desarrollar cualquier actividad sin límite de ingresos.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 31


 En caso de que se tengan pérdidas económicas en un año, se pueden
descontar de las utilidades de los años posteriores, pudiendo llegar al caso
de no pagar Impuesto a la Renta de Regularización.

 Ya teniendo el conocimiento de las 4 alternativas tributarias que existen en


el Perú podrás elegir el que más se ajusta a tu tipo de negocio o empresa.

2.9 Plan Contable y Obtener la Autorización del libro de Planillas


en el Ministerio de Trabajo.

2.9.1 Plan Contable.

Se deben adecuar los formatos y los nombres de las cuentas divisionarias y


subdivisionarias del PCGR con las cuentas, subcuentas, divisionarias y su
subdlvisionarias equivalentes.

2.9.2 Obtener la Autorización del libro de Planillas en el Ministerio de Trabajo.

Toda empresa que tenga uno o más trabajadores deberá registrar las planillas de
pago. Este es un registro contable que brinda elementos que permiten demostrar de
manera transparente ante la autoridad competente, la relación laboral del trabajador
con la empresa, su remuneración y los demás beneficios que se le pagan.

 Se deben guardar las planillas de pago, el duplicado de las boletas y las


constancias, hasta cinco años después de efectuado el pago. Estos registros
pueden ser llevados de forma física (libros u hojas) o de forma virtual.
 Se deben solicitar la autorización en el Ministerio del Trabajo y Promoción
del Empleo – MTPE (LIMA) y/o en las Direcciones Regionales del Trabajo y
Promoción del Empleo de cada región para llevar el registro de los pagos,
esto lo realizan los negocios con un máximo de 3 trabajadores.
 Se debe registrar a todo trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad
privada, dentro de las 72 horas de inicio de la prestación de servicios.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 32


 Para solicitar la autorización de planillas de pago en libros y/o hojas sueltas
al MTPE, se deberá presentar:

A. Solicitud Dirigida al Representante de la Dirección Regional de


Trabajo y Promoción del Empleo (Regiones) y MTPE para Lima.

B. Libro u hojas sueltas a ser autorizadas, debidamente numeradas.


C. Copia del comprobante de información registrada conteniendo el
Registro Único de Contribuyentes – RUC.
D. Constancia de Pago de la tasa correspondiente (11.36 Nuevos Soles
para empresas en General y 3.40 Nuevos soles para MYPES ). La
tasa depende de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
empleo correspondiente.

Las Mypes deberán adjuntar: Constancia del Registro Nacional de Micro y


Pequeñas empresas (REMYPE)

Las personas jurídicas y las personas naturales con más de 3


trabajadores, llevarán su registro a través de medios electrónicos, presentado
mensualmente a través del medio informático desarrollado por la
SUNAT “PLANILLA ELECTRÓNICA”.
En ella se encuentra registrada la información de los trabajadores, pensionista,
prestadores de servicios, prestador de servicios – modalidad formativa, personal de
terceros y derecho habientes de la empresa, ya que:

 Es una obligación laboral formal.


 Es una obligación de periodicidad mensual.
 Sustituye a las planillas de pagos y remuneraciones, que son llevadas en
libros.
 No requiere ser autorizada por la Autoridad Administrativa de Trabajo; se
remite directamente a través de aplicativo informático descargado del portal
de la SUNAT y el MTPE, hojas sueltas o micro formas.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 33


 Su presentación hace que se considere cumplida la obligación establecida
en el artículo 48° de la Ley Nº 28518, referida a la inscripción de los
beneficiarios de las diferentes modalidades formativas mediante un libro
especial y la autorización de éste por el MTPE.
 Su presentación declarando los establecimientos en los que se desarrollan
actividades de riesgo, permite cumplir la obligación de inscripción ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo de las entidades empleadoras que
desarrollan actividades de alto riesgo, a que se refiere el artículo 87 del
Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud,
aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-SA.

Deberán llevar un registro virtual de las planillas (planilla electrónica):

 Las personas jurídicas


 Las personas naturales que cumplan con alguno de los siguientes supuestos:

 Cuenten con más de tres (3) trabajadores.


 Cuenten con uno (1) o más prestadores de servicios y/o personal de terceros.
 Cuenten con uno (1) o más trabajadores o pensionistas que sean asegurados
obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones.
 Cuando estén obligados a efectuar alguna retención del Impuesto a la Renta
de cuarta o quinta categoría.
 Tengan a su cargo uno (1) o más artistas, de acuerdo con lo previsto en la
Ley Nº 28131.
 Hubieran contratado los servicios de una Entidad Prestadora de Salud – EPS
u otorguen servicios propios de salud conforme lo dispuesto en la Ley N°
26790, normas reglamentarias y complementarias.
 Hubieran suscrito con el Seguro Social de Salud – EsSalud un contrato por
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
 Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.
 Cuenten con uno (1) o más prestadores de servicios – modalidad formativa.

JOSE AARON COLLANTES SALVADOR 34

También podría gustarte