Está en la página 1de 3

DICIEMBRE 09 DE 2019

APLICACIÓN MÉTODO FUNCIONALISTA


CURSO: TEORÍA ANTROPOLÓGICA II
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, III SEMESTRE
INTEGRANTES: YEINY EDITH ARRIETA POSADA Y AUGUSTO ALEJANDRO VÁSQUEZ

ANALISIS DEL FESTIVAL DE LA CANCIÓN VALLENATA DE VALLEDUPAR COLOMBIA DESDE UNA


PERSPECTIVA FUNCIONALISTA.

PLANTEAMIENTO

Las actividades humanas dentro de la cultura son causales en términos de Malinowski, obedecen a
un orden de causa/efecto. Las personas suplen sus necesidades básicas, culturales, derivadas o
imperativos por medio de instituciones que son creadas a su vez por los mismos seres humanos de
cualquier sociedad; dicho esto, el trabajo de campo del científico social es estudiar estas
instituciones y lo que significan para los individuos de dicha sociedad, en otras palabras establecer
el tipo de relación individuo sociedad; este parafraseo de los postulados de Malinowski nos
permite vislumbrar el enfoque funcionalista en términos del mencionado antropólogo.

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de familiarizarnos con el enfoque o el postulado teórico del funcionalismo


analizaremos un fenómeno cultural particular, que en este caso es el festival vallenato que se
realiza anualmente en la ciudad de Valledupar desde el año 1968, pretendemos encontrar la
relación que este festival tiene con las personas del caribe y particularmente con los valduparenses
en términos funcionales, si tiene una relación causal y cual necesidad se satisface o a cuál
necesidad se da respuestas a través de este fenómeno, a que institución o sistema está adscrito.
Según Malinowski las necesidades derivadas son de carácter económico, control social, educación
y organización política, en otras palabras, son formas de canalizar los impulsos por medio de
mecanismos culturales y transformándolos en sistemas de valor simbólico.

HISTORIA Y ORIGEN DEL FETIVAL VALLENATO


El 27 de abril de 1968 se celebró en Valledupar el primer Festival Vallenato, promovido por un grupo
ilustre de hombres de la política y de la literatura. Los gestores de la idea, encabezados por el entonces
gobernador Alfonso López Michelsen, la periodista Consuelo Araujo, el escritor Gabriel García Márquez y
el compositor Rafael Escalona, buscaban promocionar el Departamento del Cesar, recientemente
derivado del viejo Departamento del Magdalena, y mostrarle al país la imagen de la nueva capital, unida
a la música de acordeón. El día escogido se une a la celebración de la Virgen del Rosario, patrona regional
y cuya aparición milagrosa, a favor de los conquistadores españoles, se conmemora en esa fecha. El 27 de
abril de 1576, el ejército español de García Gutiérrez de Mendoza fue derrotado por el grupo indígena de
los Tupes, en las cercanías del Valle de Upar. Una noche después, los indígenas atacaron la ciudad y
destruyeron la iglesia, donde los españoles veneraban la imagen de nuestra señora del Rosario. La
leyenda cuenta que en medio de las llamas que cubrían el templo surgió la imagen de una hermosa
Virgen que, envuelta en su manto, fue apartando las flechas que los indios lanzaban. Aunque los
atacantes huyeron temerosos, posteriormente prepararon una nueva celada a los españoles y decidieron
envenenar con barbasco las aguas de la Laguna Sicarare. Pero, cuando los indios pretendían rematar a
sus enemigos moribundos, reapareció en el cielo la mujer del templo, quien con un báculo de oro
reconfirmaba el milagro y reanimaba a los españoles que yacían tendidos en el suelo (González, 1983, 16)

BREVE DESARROLLO DE IDEA


En el origen de este festividad podemos encontrar su adscripción e interrelación y su valor
simbólico; si empezamos desde los más temprano nos damos cuenta que hace parte de la
tradición y más exactamente la tradición religiosa; la función de la religión en las sociedades es la
de aportar cohesión, la preservación de los valores y disipar los miedos al interior del grupo, en
palabras de Malinowski “El culto primitivo, así como el ritual, están cercanamente relacionados
con preocupaciones prácticas y con necesidades mentales.” El origen del festival es un evento de
tipo religioso ocurrido en el siglo XVI y su continuidad hasta convertirse en un suceso cultural con
reconocimiento nacional que obedece a la conmemoración de dicho evento religioso “la
conservación de una tradición de raigambre religioso” un rito conmemorativo y con significado
simbólico. Es posible relacionar el festival con la tradición religiosa católica por lo tanto es un
evento de un sistema mágico/religioso y donde alrededor de este hay tradición, cohesión y valor
simbólico. Los orígenes e identidades primigenias de los habitantes de esta región se funden en el
origen de mismo de la conmemoración celebrada; españoles e indios tupes en una batalla
intermediada por una figura religiosa católica en favor de los colonos europeos.

Siguiendo la historia del origen de la festividad y su función, tomado cada uno como memento
sincrónico, cuando se institucionaliza como un festival nacional encontramos un segundo propósito
de orden político y de construcción de identidad sobre un proceso de independencia territorial;
en la actualidad el festival es un sistema cultural económico donde los ingresos que genera la
festividad irrigan una gran parte el departamento; el comercio en general ha usufructuado esta
tradición que hoy sigue siendo de carácter derivado pero que hoy no está tan clara si pertenece a
la institución donde inicialmente estaba cimentada. Podemos plantear que su virtud es la cohesión
a través de unas formas de economías tanto tradicionales como informales, decir que a través de
este se suplen necesidades básicas de la sociedad sin extendernos mucho en explicaciones de
carácter obvio.

CIERRE
Para concluir. Es probablemente más claro el propósito, la necesidad que suple en los últimos dos
momentos anteriormente mencionados de la festividad, son más notables los beneficios
económicos y el papel que ha jugado en la construcción de una identidad y cohesión de un grupo
de individuos en un territorio que hasta hace muy poco pertenecía a otro departamento y cómo
por medio de una tradición logran una independencia simbólica mucho más eficaz y rápida como
punto de partida de una independencia territorial y administrativa; sin embargo, es el primer
momento el que parece definir el “sentido” de la festividad, cómo a través de una institución
religiosa como la iglesia católica se sistematiza la conmemoración de una batalla entre colonos y
nativos para luego imponer una celebración en honor de la victoria del colono y en detrimento del
nativo, haciendo de esta festividad algo con valor simbólico para ambos y cómo una característica
de identidad de una región, luego el rito tomará matices de festividad en el sentido más liberal de
la palabra (fiesta, parranda, etc.) y uno de los ritmos tradicionales de la región terminará
convirtiéndose en el protagonista de la festividad, desplazando de allí el recuerdo de la batalla de
1576 entre españoles y nativos, también por supuesto las “intervención divina” de la virgen del
Rosario.

También podría gustarte