Está en la página 1de 14

1.

Define niveles de organización


2. Define procesos vitales básicos
3. Dibuje las regiones y cuadrantes de la cavidad abdominopelviana
4. Define homeostasis
5. NIVEL TISULAR: Define tejido
6. Describe las características de los 4 tipos de tejido
7. SISTEMA TEGUMENTARIO: Dibuje la piel señalando sus partes
8. Describe características de la piel
9. Funciones de la piel
10. Define hueso
11. Funciones del hueso
12. Dibuja un hueso y señala sus partes
13. Define que es una articulación
14. Define funcionalmente las articulaciones
15. Describe los tres tipos de tejido muscular
16. Define las funciones del tejido muscular
17. Define las propiedades del tejido muscular
18. Señale la organización del tejido esquelético y sus envolturas de tejido conectivo
19. Recordar los músculos externos de la parte anterior y posterior del hombre
20. Realiza un organizador visual del sistema nervioso
21. Funciones del sistema nervioso
22. Dibuja la neurona y señala sus partes
23. Funciones de las neuronas
24. Describe en tus palabras el siguiente dibujo: SEÑALES ELECTRICAS
25. Dibuja el encéfalo y señala sus partes principales
26. Funciones del encéfalo
27. Funciones del cerebro
28. Funciones del diencéfalo
29. Funciones del tronco encefálico
30. Funciones del cerebelo
31. Realice un cuadro de los pares craneales
32. Dibuje el ojo, lengua, oído y nariz y señale sus partes
33. Funciones del ojo, lengua, oído y nariz
34. Defina hormona
35. Realiza los siguientes cuadros
Glándula Endocrina Hormonas Funciones

Órgano Endocrino Hormonas Funciones

36. Define sangre


37. Funciones de la sangre
38. Componentes de la sangre
39. Funciones de los glóbulos rojos, blancos y plaquetas
40. Dibuje el corazón y señale sus partes internas y externas
41. Recorrido de la circulación mayor o general o sistémica
42. Recorrido de la circulación pulmonar o menor
43. Recorrido del sistema eléctrico del corazón
44. Describe el ciclo cardiaco
45. Estructura y funciones de los vasos sanguíneos
46. Señales las arterias y las venas de los miembros superiores o inferiores
47. Describe circulación porta hepática
48. Funciones del sistema linfático
49. Recorrido de la linfa
50. Principales troncos linfáticos
51. Principales conductos linfáticos
52. Órganos y tejidos linfáticos quienes lo conforma
53. Función del ganglio linfático
54. Quienes forman la inmunidad innata: Primera línea de defensa describa cada uno
55. Quienes forman la inmunidad innata: Segunda línea de defensa: defensas internas
describa cada uno
56. Define inmunidad adaptativa o específica
57. Define antígeno y anticuerpo
58. Define inmunidad celular o inmunidad mediada por células
59. Defina inmunidad humoral o inmunidad mediada por anticuerpos
60. Dibuje el aparato respiratorio y señale todas sus partes
61. Funciones del aparato respiratorio
62. Cuáles son los cartílagos de la laringe y cuáles son sus funciones
63. Describe la anatomía de los pulmones
64. Describe las funciones de los alveolos
65. El proceso de intercambio gaseoso en el organismo llamado respiración tiene tres
pasos básicos que son….
66. El aire atmosférico contiene…
67. Las presiones parciales de gases en el aire inspirado son…
68. Describe el transporte de oxígeno y dióxido de carbono
69. Dibuje el aparato digestivo y señale sus partes
70. Funciones del sistema digestivo

71. Define peritoneo y los 5 repliegues peritoneales

5 REPLIEGUES PERITONEALES:
 El epiplón u omento mayor:
-La hoja más grande del peritoneo.
-Cubre el colon transverso y las curvaturas del intestino delgado.
-Delantal graso que cubre las vísceras.
-Se fija a lo largo del estómago y duodeno, se dirige en dirección inferior sobre
el intestino delgado y posteriormente en dirección superior fijándose al colon
transverso.
-El epiplón mayor contiene muchos ganglios linfáticos.

 El ligamento falciforme:
-Fija al hígado a la pared abdominal anterior y al diafragma.
-El hígado es el único órgano digestivo que está unido a la pared abdominal
anterior
 El epiplón u omento menor:
-Se origina como dos pliegues de la serosa del estómago y duodeno Y
suspenden el estómago y duodeno del hígado.
-Contiene algunos ganglios linfáticos

 El mesenterio:
Es un pliegue externo del recubrimiento seroso de todo el intestino delgado y
lo une a la pared abdominal posterior.

 El mesocolon:
Pliegue del peritoneo parietal, une al intestino grueso con la pared abdominal
posterior; contiene vasos sanguíneos y linfáticos para el intestino.

72. Cuáles son las glándulas salivales

LAS GLÁNDULAS SALIVALES:


 G. Parótidas drena su contenido a través del conducto de parotídeo (Stenon).
 G. submaxilares por el conducto submaxilares (Warton).
 G. Sublinguales a través del conducto de Rivinus.
73. Cantidad de: saliva, jugo gástrico, jugo pancreático, bilis, jugo intestinal
SALIVA: La secreción promedio es de 1000 a 1 500 ml /día.
JUGO GÁSTRICO: De 2000 a 3000 ml por día.
JUGO PANCREÁTICO: Produce 1200 a 1500 ml por día
BILIS: Los hepatocitos secretan 800 a 1000 ml de bilis
JUGO INTESTINAL: Secreta de 1 a 2 litros al día.
74. Fisiología de la deglución
75. Funciones del estómago
1. Mezcla saliva, alimentos y jugo gástricos para formar alimentos
2. Servir como reservorio de los alimentos antes de que pase al intestino delgado
3. Secretar jugo gástrico, que contiene:
 -HCL (bactericida y desnaturalizado de proteínas), pepsina (comienza la
digestión proteica)
 -Factor intrínseco (interviene en la absorción de vitamina B12)
 --Lipasa gástrica (interviene en la digestión de triglicéridos)
4. Secreta gastrina hacia la sangre
76. Funciones del intestino delgado y grueso
INTESTINO DELGADO:
-Las segmentaciones mezclan el quimo con los jugos digestivos y ponen a los alimentos
en contacto con la mucosa para la absorción; la peristalsis propulsa el quimo a lo largo
del Intestino delgado.
-Completa la digestión de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos; comienza y
completa la digestión de ácidos nucleicos.
-Absorbe un 90% de los nutrientes y del agua que pasa a través del aparato digestivo.
INTESTINO GRUESO:
-La propulsión haustral, el peristaltismo y los movimientos peristálticos en masa
conducen el contenido del colon hacia el recto.
-Las bacterias del intestino grueso convierten a las proteínas en aminoácidos,
degradan los aminoácidos y producen algo de vitamina B y K.
-Absorción de parte del agua iones y vitaminas.
-Formación de las heces.
-Defecación.
77. Funciones del hígado
1. Metabolismo de los hidratos de carbono
2. Metabolismo de los lípidos
3. Metabolismo de las proteínas
4. Eliminación d fármacos y hormonas
5. Excreción de bilis
6. Síntesis de sales biliares
7. Almacenamiento
8. Fagocitosis
9. Activación de la vitamina D
78. Donde se realiza la absorción de las sustancias alimenticias
En el intestino delgado
79. Función del apéndice
La función del apéndice es la de albergar bacterias, todas aquellas importantes
bacterias que componen la flora intestinal y que cumplen funciones fundamentales en
el cuerpo. Así, el apéndice estaría haciendo posible el crecimiento de microbios que
controlarían y estimularían el accionar de nuestra flora intestinal y actuando en el
marco del sistema inmunológico, permitiendo regular las funciones de nuestra flora
ante el menor riesgo de infección en nuestro intestino y nuestro colon.
80. Dibuje el aparato urinario interno y externo y señale sus partes

81. Funciones del aparato urinario


Los riñones:
a. Regulan el volumen y la composición de la sangre
b. Ayudan a regular la presión sanguínea
c. Sintetizan glucosa.
d. Liberan eritropoyetina
e. Participa en la síntesis de la vitamina D
f. Excretan desechos en la orina
Los uréteres transportan orina desde los riñones hacia la vejiga.
La vejiga almacena la orina.
La uretra evacua la orina desde el cuerpo
82. Dibuje la nefrona y señale sus partes

83. Describa la fisiología renal


Para producir orina las nefronas y los túbulos colectores desarrollan tres procesos
básicos:
1. FILTRACIÓN GLOMERULAR
Es el primer paso de la producción de orina, el agua y la mayor parte de los solutos
en el plasma sanguíneo se movilizan a través de la pared de los capilares
glomerulares hacia la capsula de Bowman y hacia el túbulo renal.
2. REABSORCIÓN TUBULAR
A medida que el líquido filtrado fluye a lo largo del túbulo renal y a través del
túbulo colector, las células tubulares reabsorben cerca del 99% del agua filtrada y
diversos solutos útiles. El agua y los solutos regresan a la sangre a medida que
fluyen a través de los capilares peritubulares y los vasos rectos.
3. SECRECIÓN TUBULAR
A medida que el líquido fluye a lo largo del túbulo renal y a través del túbulo
colector, las células tubulares secretan hacia aquel otras sustancias: desechos ,
fármacos, iones en exceso.
84. Define la orina
Es un filtrado del plasma por la cual elimina los desechos producidos por el
metabolismo e los alimentos y de los fármacos si los ingiere.
85. Composición química de la orina

86. Fisiología de la micción

87. Dibuje el aparato masculino interna y externamente señalando sus partes


88. Cuáles son los órganos que conforma el aparato reproductor masculino
 Los testículos
 Sistema de conductos: El epidídimo, el conducto deferente, los conductos
eyaculadores y la uretra.
 Glándulas sexuales accesorias: Las vesículas seminales, la próstata y las
glándulas bulbouretrales.
 Estructuras de sostén: El escroto y el pene
89. Funciones del aparato reproductor masculino
1. Los testículos producen espermatozoides y la hormona sexual masculina
testosterona.
2. Los conductos transportan, almacena y contribuyen a la maduración de los
espermatozoides.
3. Las glándulas sexuales accesorias secretan la mayor parte del líquido que forma el
semen.
4. El pene contiene la uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen y la
excreción de la orina.
90. Describa los órganos que conforma el aparato reproductor masculino
 Los testículos (gónadas masculinas) producen espermatozoides y secretan
hormonas.
 El sistema de conductos transporta y almacena los espermatozoides, participa
en su maduración y los conducen al exterior. El semen contiene
espermatozoides junto con las secreciones provistas por las glándulas sexuales
accesorias.
 Glándulas sexuales accesorias: El semen contiene espermatozoides junto con
las secreciones provistas por las glándulas sexuales accesorias.
 Las estructuras de Sostén tienen varías funciones. El pene libera los
espermatozoides dentro del aparato reproductor femenino y el escroto
sostiene a los testículos.
91. Describa la espermatogénesis
92. Control hormonal

c
93. Dibuje el aparato femenino interna y externamente señalando sus partes incluido la
mama
94. Cuáles son los órganos que conforma el aparato reproductor femenino
 Los ovarios o gónadas femeninas
 Las trompas uterinas o de Falopio u oviductos
 El útero
 La vagina
 Los genitales externos, llamados en conjunto vulva.
 Las glándulas mamarias se consideran tanto parte del sistema tegumentario como
del aparato reproductor femenino.
95. Describa los órganos que conforma el aparato reproductor femenino
OVARIOS:
 Son glándulas pares de forma y tamaño similares a los de una almendra sin cáscara
 Son homólogos de los testículos.
 Los ovarios producen:
1. Gametos ovocitos secundarios que se desarrollan hasta formar el óvulo luego de
la fecundación
2. Hormonas: la progesterona y estrógenos (la hormona sexual femenina), inhibina
y relaxina.

TROMPAS DE FALOPIO:

 Son glándulas pares de forma y tamaño similares a los de una almendra sin
cáscara
 Son homólogos de los testículos.
 Los ovarios producen:
 1. Gametos ovocitos secundarios que se desarrollan hasta formar el óvulo luego
de la fecundación
 2. Hormonas: la progesterona y estrógenos (la hormona sexual femenina),
inhibina y relaxina.

UTERO:

 Situado entre la vejiga urinaria y el recto


 Tamaño y la forma de una pera invertida.
 En las mujeres que nunca estuvieron embarazadas: - Mide alrededor de 7,5 cm
de largo, 5 cm de ancho y 2,5 cm de espesor.
 El útero es más grande en las mujeres con embarazos recientes.
 El útero es más pequeño (atrófico) cuando los niveles hormonales son bajos,
como ocurre después de la menopausia.

VAGINA:

 Es un conducto fibromuscular tubular


 Mide 10 cm de largo
 Recubierto por una membrana mucosa que se extiende desde el exterior del
cuerpo al cuello uterino.
 Situada entre la vejiga urinaria y el recto.
 La vagina se orienta en dirección superior y posterior, en donde se une con el
útero.
 Un fondo de saco llamado fórnix o fondo de saco vaginal rodea a la unión de la
vagina con el cuello uterino.

GENITALES EXTERNOS:

 El término vulva se refiere a lo genitales externos de la mujer.


 Componentes:
1. Monte del Pubis
2. Labios Mayores
3. Labios Menores
4. El clítoris
5. Vestíbulo de la Vagina
6. Bulbo del vestíbulo

GLANDULAS MAMARIAS:

 Cada mama es una proyección semiesférica de tamaño variable.


 Situada por delante de los músculos pectoral mayor y serrato anterior y unida a
ellos por una capa de fascia profunda compuesta por tejido conectivo denso
irregular.
96. Funciones del aparato reproductor femenino
1. Los ovarios producen ovocitos secundarios y hormonas, incluyendo progesterona y
estrógenos (hormonas sexuales femeninas), inhibina y relaxina.
2. Las trompas uterinas transportan el ovocito secundario al útero y son el sitio donde
normalmente se produce la fecundación.
3. El útero es el sitio de Implantación del óvulo fecundado, de desarrollo del feto
durante el embarazo, y del parto.
4. La vagina aloja al pene durante las relaciones sexuales y es la vía de paso durante el
parto.
5. Las glándulas mamarías sintetizan, secretan y eyectan leche para alimentar al recién
nacido.
97. Define la ovogénesis y el desarrollo folicular
Ovogénesis:
 Es la formación de los gametos en los ovarios
 Se inicia en las mujeres mucho antes del nacimiento.
 La ovogénesis ocurre esencialmente de la misma manera que la
espermatogénesis
Desarrollo folicular:
Es el proceso de maduración del folículo ovárico, una estructura compuesta por células
de la granulosa que rodea el ovocito y dentro de la cual se desarrolla la ovogénesis o
división meiótica del ovocito.
98. Describa el útero
El útero es un órgano muscular hueco que se ubica en la pelvis femenina, entre la
vejiga y el recto. Los ovarios producen los óvulos, que se desplazan a través de las
trompas de Falopio. Una vez que el óvulo abandona el ovario puede ser fertilizado y se
implanta en las paredes del útero. La principal función del útero es alimentar al feto en
desarrollo antes del nacimiento.
99. Funciones de la vagina
 Es el receptáculo del pene durante las relaciones sexuales.
 El lugar de salida para el flujo menstrual
 El canal de parto.
100. Describa las fases del ciclo reproductor femenino

También podría gustarte