Está en la página 1de 20

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADEMIA PROFESIONAL DEDERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

SEMBRANDO COCO

CURSO

ECOLOGIA Y PROTECCION DEL MAEDIO AMBIENTE.

DOCENTE

ALUMNA

CICLO

II

TINGO MARÍA – PERÚ


2017
DEDICATORIA

A Dios por la vida, salud e inteligencia que nos da día a día para sobrellevar los
problemas y dificultades presentadas. Por las bendiciones y la alegrías.
¡Gracias DIOS!
AGRADECIMIENTO

A mis padres por su amor, comprensión y apoyo incondicional que me brindan


cada día de mi vida, por la fortaleza que me dan para seguir mi camino
deseado.
¡A ellos que son la base para seguir adelante!

A mi querido y estimado Profesor RICARDO TOMAS FARROMEQUE por sus


enseñanzas y esfuerzo que realiza cada clase, que resulta muy amena, todo
con la finalidad de dejarnos un poco de su sabiduría. ¡Gracias Profesor!
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION ................................................................................................................ 5
I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 6
11. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................................... 6
1.2. PROBLEMA GENERAL ........................................................................................ 6
1.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ....................................................... 6
1.4. HIPOTESIS .............................................................................................................. 7
1.5. JUSTIFICACION DE LA REFORESTACION ...................................................... 8
1.6. IMPORTANCIA DE LA REFORESTACION ........................................................ 8
1.7. LIMITACIONES ..................................................................................................... 8
II. MARCO TEORICO........................................................................................................ 9
2.1 BASES TEORICAS .................................................................................................. 9
2.2. DEFINICION DE TERMINOS ............................................................................... 9
III. METODOLOGIA ........................................................................................................ 10
3.1. ELECCION DE TERRENO .................................................................................. 10
3.2. ADQUISICION DEL PLANTON ......................................................................... 10
3.3. PROCESO DEL SEMBRADO .............................................................................. 11
3.4. PROCESO DEL CUIDADO .................................................................................. 11
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................... 12
4.1. RECURSOS ............................................................................................................. 12
4.2. PRESUPUESTO ........................................................................................................ 12
4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................... 12
V. EVALUACION .............................................................................................................. 14
5.1. CARACTERISTICAS INICIALES DEL PLANTON .............................................. 14
5.2. CARACTERISTICAS ACTUALES DEL PLANTON ............................................ 14
5.3. SUPERVISION EXTERNA ...................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION

Esta investigación se inicia en primer lugar obteniendo información acerca de


nuestra planta EL COCO, que será objeto de estudio para la asignatura de
ECOLOGIA; tiene como propósito el enriquecernos de conocimientos básicos
sobre la plantación del coco y así poder identificar los problemas u
oportunidades al momento de ejecutar dicho proyecto.
La ECOLOGIA involucra el uso de varios instrumentos para analizar el modo
en que vivimos.
Actualmente, LA CIUDAD DE TINGO MARIA, posee dentro de su patrimonio
una vasta extensión de terrenos, el cual no está siendo aprovechado de la
mejor manera. El coco es una fruta comestible, obtenida del cocotero, la
palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y
fibrosa (mesocarpio) y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que
tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a
30 cm y llega a pesar 2,5 kg.
Cocos nucifera es el nombre científico del coco común. Cocos significa
"espectro duende" o "cara sonriente" y Nucifera significa "portando nuts o
nueces". Las altas palmeras siempre son un símbolo invitador de los trópicos.
La palma del coco es distribuida a través de Asia, África, América Latina y la
región del Pacífico. Su centro de origen todavía es debatido, pero en los
anales de la historia el nombre fue registrado primero en Sanskrit.
Los tipos de cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e híbridos.

5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Antecedentes del problema.


Este proyecto se basa en los conocimientos pasados acerca de la
planta del coco, para poder influenciar en sus hechos actuales de
hoy en día, es por ello que daremos a conocer algunos conceptos
de este fruto.

1.2. Problema General.


En este siguiente paso, se definirá el problema u oportunidad de
sembrar una planta de coco.
Esta proyecto se efectúa bajo el conocimiento de poder aprender
y conocer cuáles son las expectativas de los pobladores y que
tanta aceptación se puede percibir de ellos hacia la planta de
coco, este proyecto se realiza en el centro poblado SUPTE SAN
JORGE sector buenos aires mz b lt 16.

Por lo que realizaremos diversos pasos en la ejecución del


proyecto como: métodos de plantación, técnicas e instrumentos
de plantación, encuesta boca a boca con mis vecinos para así
poder obtener información necesaria y precisa, al momento de
analizar los resultados a los que se concluirá.

1.3. Objetivos Generales y Específicos.

Objetivo General:

 Diseñar, evaluar y establecer una propuesta factible para la


plantación del coco, aprovechando en forma óptima los
cultivos del cocotero, impulsando así el desarrollo rural de
los pobladores de la ciudad de Tingo María.

 Tenemos como finalidad poder identificar el grado de


aceptación de los pobladores de la provincia de Tingo
María ante la plantación del coco.
6
Objetivo Específico:
 Que el uso de las técnicas de plantación nos permita
obtener resultados esperados, para poder ejecutar de una
mejor manera el trabajo de campo.
 Dar a conocer a mis vecinos y compañeros los beneficios
del coco.
 Impulsar a mis compañeros y vecinos a la plantación del
coco.

1.4. Hipótesis.

 Obtener un mayor número de aceptación para la plantación


y el consumo del coco ante los pobladores de la provincia
de Tingo María, identificando las posibles alternativas de
este suceso como: el consumo por gusto y sabor, por sus
beneficios nutritivos.
 Obtener resultados acerca del consumo del coco y de sus
derivados.

1.5. Justificación de la Reforestación.


La problemática que hemos estado enfrentando en los últimos
años, provocada por la inmensa tala excesiva de los bosques, ha
provocado en nuestro planeta una gran diversidad de problemas;
erosión, encarecimiento de suelos ricos en minerales,
desaparición de fauna y una gran pérdida de la flora. Estos
problemas han evidenciado la explotación de los bosques
tropicales, los cuáles son conocidos como pulmones del mundo.
En este proyecto he encontrado grandes problemas que nos
afectan y pienso que todas las personas deberían de estar
comprometidas con el medio Ambiente, ya que él nos brinda
ayuda, en cambio en el proceso que no es de ahora, sino que
viene arrastrándose generación en generación.
Necesitamos un cambio ya, solo nosotros podemos ayudar a la
naturaleza, mediante programas que incentiven a los jóvenes

7
desde temprana edad a no desperdiciar los recursos naturales,
que se han ido agotando.
Para un futuro mejor de nuestros hijos e hijas debemos empezar
ya, sembrando árboles, haciendo campañas contra la tala
excesiva y procurando no votar basura. El problema está, la
solución es lo que nos hace falta.

1.6. Importancia de la Reforestación.


La reforestación del coco, tiene futuro debido a la diversidad de
usos de la planta, a la rusticidad de la misma, pues prácticamente
no necesita cuidados durante su larga vida que puede superar los
ochenta años.
Es recomendable hacer reforestación del coco, no solo para
preservar el medio ambiente, sino también por sus diversos
beneficios y el lucro del mismo.

1.7. Limitaciones.
 Posible resistencia al cambio de algunos miembros de mi
comunidad, debido a diferencias de intereses.
 No se realizara metodologías de cultivo de cocotero por el
corto tiempo que durara el proyecto.
 La flexibilidad y varianza de los mercados nacionales para
determinar sus demandas.
 La disonancia que podría aparecer al momento de indagar
más específicamente en las condiciones de vida de los
habitantes.

8
II. MARCO TEORICO.

2.1. Bases Teóricas.


El plantar coco es un tema discutido, mientras muchos
consideran que sería una pérdida de tiempo y dinero plantar
cocos, en el estudio de mi proyecto pude analizar que es todo lo
contrario ya que el coco representa un sinfín de oportunidades
para todos aprovechando todas su partes sin excepciones como
bebidas, comestible, productos de belleza, adornos, las palmeras
sirven de sombra.

2.2. Definición de Termino.

 Cocos Nucifera: Es el nombre científico del coco común.

 Sanskri: Es una lengua clásica de la India, además de una


de las lenguas indoeuropeas más antiguas documentadas,
después del hitita y el griego micénico. El sánscrito se usa
actualmente como lengua litúrgica en el hinduismo, el
budismo y el jainismo.
 Disonancia: Falta de correspondencia, conformidad o
igualdad entre dos o más cosas.
 Reforestación: Un método para revertir el daño causado
por la deforestación es la reforestación, que consiste en
plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos,
cuidándolos para que se desarrollen adecuadamente y
puedan regenerar un bosque.

9
III. METODOLOGIA.

En esta sección se describe cada uno de los pasos para llevar a cabo el
proyecto, y explica cada uno de los pasos, cuáles fueron las actividades
que se llevaron a cabo con el objeto o sujeto de observación, tomando
en cuenta cada paso o fase debe ser acompañado de una imagen visual
Para planta el coco se siguió los pasos que se mostraran a continuación:

3.1. Elección del Terreno.


El proyecto se localiza en el Sector Buenos Aires Mz “b” Lt 16.
Centro Poblado de Supte San Jorge, es un terreno de 20 x 15
metros cuenta con otras plantaciones como pomarrosa, zapotes
cocos en producción y el cocotero se adapta muy bien a los
suelos de este terreno.
El terreno donde se cultivara debe estar libre de malas hierbas,
siendo los métodos recomendados por su bajo costo, sin
embargo solo se pueden aplicar en terrenos con poca pendiente.
El cocotero es sensible a largos periodos de encharcamiento, por
tanto si tenemos una capa de suelo endurecida se recomienda un
paso de subsolador para mejorar el drenaje interno y externo del
suelo (para el caso del proyecto no es necesario)

3.2. Adquisición del plantón.

De acuerdo con lo descrito en puntos anteriores, el coco a plantar


en la zona de Buenos Aires se restringe a un área de 300 m2,
Los marcos de plantación varían según el tipo de cocotero siendo
los más recomendados los siguientes:
En variedades gigantes será de 9x9. -En variedades enanas es
de 7.5x7.5. -Para los híbridos es de 8.5x8.5.
Presentan una densidad de 100 – 120 plantas por hectárea.
La semilla debe de cubrirse con sustrato o suelo agrícola hasta
los 2/3 de su tamaño.
Germina de 1 a 2 meses después de su siembra.

10
Y es a partir de los 6 meses donde se puede trasplantar a campo
definitivo.

3.3. Proceso del Sembrado.


Los cocos frescos de la planta se entierran hasta la mitad con las
cascaras en el suelo húmedo. Si se mantiene una humedad
constante estos comienzan a brotar en dos o tres meses, siendo
al principio su crecimiento bastante lento hasta después de la
maduración de la palma. Debido a sus fuertes espinas desde la
germinación.

3.4. Proceso del Cuidado.


Fertilización: de acuerdo a las carcateristicas del terreno, las
cantidades de fertilizantes requeridas por el cocotero están
determinadas por el nivel de producción, la edad de la planta, el
contenido de nutrientes del suelo y su disponibilidad, el tipo de
cocotero la densidad de siembra, el tipo de riego y fertilizantes
etc.
Riego: las necesidades hídricas del cocotero dependen de varios
factores como: la edad de la planta y área foliar, el clima local
(temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad del
viento) tipo de suelo, método de riego, estado nutricional,
humedad del suelo, etc.

Control de plagas y enfermedades: con el fin de garantizar la


detección oportuna de posibles brotes virulentos, se efectuaran
inspecciones sanitaria en el predio por lo menos una vez al mes
independientemente de la presencia permanente del propietario,
para que si es necesario se lleven a cabo labores de
mantenimiento de condiciones de sanidad adecuadas.

Las visitas se realizan cada 4 días, y se procede a limpiar la mala


hierba que pueda crecer a los alrededores, echándole sal a los
costados del cocotero y echando abono( eses de cuy y tierra
negra)

11
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1. Recursos para la plantación de 01 coco


COCO S/.5.00
ABONO DE CUY S/.3.00
TIERRA NEGRA S/.2.00

4.2. Presupuesto.
Financiamiento propio

4.3. Cronograma de Actividades.

Dicha investigación se llevara a cabo en el periodo de tiempo


desde febrero 2017 hasta Marzo 2017, con mis compañeros de
estudio asesorado por nuestro docente RICARDO TOMAS
FARROMEQUE DEXTRE, con el apoyo de nuestra casa de
estudios UNIVERSIDAD DE HUANUCO.

 4 DE FEB PLANTACION SUPERVISADA POR EL DOCENTE.


 8 FEB ECHA SAL Y LIMPIE MALA HIERBA.
 12 FEB ECHE ABONO DE CUY Y LIMPIE MALA HIERBA.
 16 FEB CERCADO CON CAÑA BRAVA.
 20 FEB ABONAR CON TIERRA NEGRA.
 24 FEB LIMÍEZA ALREDEDORES
 28 FEB VERIFICAR QUE NO LE ATAQUE LA MALUMIA
 04 MAR TOMA DE FOTOGRAFIAS.
 08 MAR LIMPIEZA ALREDEDORES Y ECHAR ABONO.

12
PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO
ACTIVIDAD MESES
FEBBRERO MARZO

PLANTACION

CALENDARIO DE TRABAJO
FEBRERO

LU MA MI JU VI SA DO
4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28

MARZO
LU MA MI JU VI SA DO
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

13
V. EVALUACION.

5.1. Características Iniciales del Plantón.


Mi plantón de coco media una altura de 30 cm de altura aprox.
Además de contar con tres ramitas.

5.2. Características Actuales del Plantón.

Actualemente se encuentra en optimas condiciones con 4 ramitas


estando por reventar una rama más.

5.3. Supervisión Externa.


Será realizada por l docente de curso Ricardo Tomas Farromeque
Dextre.

14
BIBLIOGRAFIA

 http://deconceptos.com/ciencias-naturales/semilla

 http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/tiposuelo.html

 http://www.sabelotodo.org/agricultura/palmas/cocotero.html

 http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/06c_reforestacion.ht

ml

 https://es.scribd.com/doc/158779396/Proyecto-de-Extraccion-Del-Coco

 https://www.fing.edu.uy/inco/grupos/pln/prygrado/InformeCoco.pdf

15
ANEXOS

16
UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO

CROQUIS DEL TERRENO

17
18
19
20

También podría gustarte