Está en la página 1de 6

COSTUMBRES Y TRADICIONES

<• 15 de mayo: Día de San Isidro Labrador.--Este festival se inicia con una serie de bailes
ejecutados por dos grupos diferentes; estas danzas se prolongan durante todo el día, y por la
noche se organiza un desfile con el que concluyen los festejos.
12 de Diciembre.- Día de Nuestra Señora de Guadalupe.--En este día, el pueblo entero se llena
de júbilo, ya que es la fecha en la que conmemoran a la santa patrona de la población. En su
honor, los jóvenes de la localidad ejecutan danzas indias tradicionales, mismas que practican
desde antes, poniendo todo su esmero y dedicación Y además, se organiza una procesión de
carrozas e imágenes sagradas. Para llegar a Guadalupe de Bravos, tome la ruta de Ciudad
Juárez.
6 de agosto.- Día del Santo Cristo de Burgos.--La gente de este sitio festeja este día con bailes
tradicionales que ejecutan dos grupos de danzantes vestidos con atuendos muy vistosos; la
ceremonia concluye con una procesión. Además, también se organiza una feria, con
exposiciones de artículos típicos, juegos y espectáculos de todo tipo.
• <8 de septiembre.- Día de la Virgen de los Remedios.--Para esta ocasión tan especial, se
ejecuta la Danza de los Arqueros, a través de la cual los nativos de este pueblo rinden homenaje
a la Virgen

GASTRONOMIA

Caldo de Oso

Otro de los platillos típicos de Chihuahua es el Caldo de Oso, el cual está


elaborado a base de chiles deshidratados picantes.

El caldo de oso o caldo de pescado es un plato semejante a una sopa picante que
contiene chile colorado y trozos de pescados, famoso en su región por aliviar la
resaca o cruda.

Empanadas de Santa Rita

Esta comida típica de Chihuahua es considerada una bendición de la región, se trata


de una empanada elaborada con harina de trigo, levadura, azúcar, sal, huevo, leche o
agua, manteca de cerdo y tequesquite. Y lleva un relleno con carne de cerdo típica de la
zona.

Finalmente se fríe y se rebosa con azúcar, sin duda un delicioso manjar para cualquier
turista que visite Chihuahua.

Chile colorado con carne Seca: Es un guiso elaborado con carne de puerco y salsa de
chile colorado
Sotol

El sotol se bebe solo y en cualquiera de sus 3 variedades: blanco, reposado y añejo. Está
elaborado a partir de las piñas o corazones de sereque o maguey amarillo, este jugo
fermentado es destilado para obtener el aguardiente de sotol.

Másara

Gracias a la gran producción de manzanas de Chihuahua es posible la elaboración de esta


bebida artesanal la cual varía de 12 a 38% grados de alcohol dependiendo del grado de
fermentación de la manzana.

RELIGION

Según un censo realizado por el Inegi señala que La poblacion de 5 años


o mas, según la religión que se cree en Chihuahua es:
- Católica - 84.6%
- Protestante y Evangelica - 7.1%
- Biblica y no evangelica - 2.0
- Sin Religion - 5.1%

LA CATEDRAL METROPOLITANA DE CHIHUAHUA: La Catedral de


Chihuahua es el templo sede católico y es considerada como el más importante monumento
religioso de estilo barroco en el norte de México. fue construida a partir de 1725 como templo
parroquial
Se localiza en el centro de la ciudad de Chihuahua, frente a la Plaza de Armas y el Palacio del
Ayuntamiento de la misma.

Los tarahumaras son muy religiosos pero practican sus creencias al margen de iglesias.
tienen como Dios principal una fusión de Cristo con su dios, al cual denominan Onorúame,
quien hizo al mundo y lo regula
RITUALES

El baile Tutugúri, O la danza de los arqueros es deprecatorio y generalmente se


ejecuta de noche, especialmente en época de cosechas. Lo bailan toda la noche, y al
amanecer se comen las ofrendas que habían colocado al pie de las creces. Tanto este
baile como en el Yúmare no se tocan el violín y la guitarra, sino nada más acompaña al
canto del sacerdote la sonaja. Con excepción de la Semana Santa, los Matachines -baile
de la época colonial-, se bailan en todas las fiestas al son de guitarra y violín.

LOS MATACHINES

La danza esta integrada por un número no determinado de danzantes los que se colocan
en dos líneas, La formación de los integrantes se compone como sigue:
Dos capitanes adelante. Dos capitanes atrás. El papel que desempeñan los capitanes,
entre ellos el capitan mayor, es el de iniciar las pisadas del son que se toca.

Las danzas de los matachines son en honor a la virgen de Guadalupe y santa patrona de
México

El yúmari es un baile ritual propio y original de los rarámuri, que consta de


cantos, ofrenda, comida y bebida. Es una forma de celebración frecuente, que
dura toda la noche y parte del día siguiente; es fundamentalmente una danza de
acción de gracias. "El proceso de preparación del yúmari (solemne) comienza
con el anuncio de la necesidad o conveniencia de bailarle a Dios, sea porque
hubo un aviso o amenaza, sea porque hay sequía, enfermedad, etc." 1

MUSICA

Dentro de la música Música Tarahumara esta combina influencias


indígenas y europeas en su música.

Instrumentos: un sonajero recipiente de calabaza . la guitarra , el violín y la flauta


y tamboril La flauta es tocada por la mano izquierda del músico y su mano
derecha golpea el tambor con un palo.

El señor de la imagen era don Erasmo Palma Fernández fue un músico, compositor
mexicano de ascendencia rarámuri al cual se le otorgo la medalla Mérito Cultural del Estado
de Chihuahua

En la música tradicional de chihuahua se encuentra el conjunto norteño


que se compone de instrumentos musicales como acordeón, bajo Sexto,
tololoche y el saxofón este último da la característica musical y preferida
por los chihuahuenses.
El baile mas representativo de chihuahua es la polka.

VESTIMENTA DE LA POLKA

Mujer
Este traje puede estar compuesto en una sola pieza o por separado falda
y blusa. La blusa es de cuello alto y un holán sobrepuesto atrás y
adelante en “V” ó “U”, lleva en la orilla de este encaje o bolillo.

La falda es plisada con uno o dos holanes de unos 30 centímetros de


ancho, adornados con encaje, bolillo o pasa listón.

Los del traje no llevan estampados, por lo general son dos colores blanco
(o perla) y algun ro como azul, café, amarillo, entro otros.
En la cabeza de usa trenza base y moño al color de la falda o el listón,
incluso se puede usar una pluma. Arracadas grandes y botas blancas.

Hombre

El hombre porta camisa de manga larga y puño, pantalón de corte


vaquero y saco, sin olvidar la tejana. Como accesorios usa cinturón y
botas.

VESTIMENTA TRADICIONAL DE LOS RARAMURIS

Las mujeres tarahumaras usan una o varias faldas, de acuerdo al clima y


se distinguen por que sueles ser muy largas. Visten una camisa corta,
blanca o floreada. Ambas prendas son confeccionadas con telas
estampadas en vivos colores con telas blancas. Las madres
principalmente usan cobijas para cargar y transportar a sus bebes.

En cuanto a los hombres se visten con un taparrabo que llaman “tagora”.


Acostumbran a emplear fajas o ceñidores para sujetar el taparrabo y
actualmente la mayoría de los hombres usan camisas cuadradas. Calzan
sandalias de cuero y tanto mujeres como hombres.

Y su vestimenta para el baile yumari, es exactamente el mismo solo que


con la diferencia de que de las rodillas hasta el pie, llevan una especie de
cascaras, las cuales al chocar entre ellas suenan, y esto hace que su
baile al pisar sea mas llamativo.
Día de San Isidro Labrador

Dia de la virgen de Guadalupe

Día del Santo Cristo de Burgos.

Día de la Virgen de los Remedios

Caldo de oso

Empanadas de Santa Rita

Chile Colorado con carne seca

Sotol

Masara

Catedral Metropolitana de Chihuahua

Templo Rarámuri

Danza de los arqueros

Los Matachines

Baile Yumari

Erasmo Palma

Grupo de polka “La Libertad”

Vestimenta de la Polka

Vestimenta Tradicional de los Rarámuris


Vestimenta del baile Yumari

También podría gustarte