Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD

Actividades de investigación y aplicación (15 puntos)

1. A partir de la lectura del texto ​“Culturas ecuatorianas ayer y hoy” ​de Lilyan Benitez y
Alicia Garcés, otros textos o fuentes bibliográficas ​realice una investigación ​de cinco de
las 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas ecuatorianos con el siguiente ​esquema:

Culturas/Nacionalidades indígenas del Ecuador


1. Nombre: ​Chachis o Cayapas.
2. Ubicación geográfica: ​La
nacionalidad Chachi se encuentra a lo
largo de la provincia de Esmeraldas,
en especial en la zona selvática de la
provincia, al norte en los cantones de
San Lorenzo y Eloy Alfaro, en el
centro del cantón Río Verde y al sur
en el cantón Muisne, a tres horas en
canoa desde Borbón. ​Imagen recurada
de: ​http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region-costa.html

3. Idioma: ​Chaapalachi un ejemplo seria: ‘’​babawe’’ que significa ‘’Que tal’’.


4. Aspectos históricos: ​El origen de sus corrientes migratorias es aún tema de
discusión entre los investigadores. Muchos de ellos sostienen que son descendientes de
los antiguos Chibchas que vinieron de Centroamérica, pero otros aseguran que son
originarios de la provincia de Imbabura, de donde huyeron a causa de las conquistas de
los incas y de los españoles. Como menciona Benites y Garces en su libro:
«Tradicionalmente vivían de la agricultura, la caza y la pesca. En la actualidad, debido al
avance de la colonización y al establecimiento de empresas madereras, su territorio se
ve amenazado tanto por el despojo como por el deterioro de la ecología (contaminación
de los ríos, tala indiscriminada de los bosques, desaparición de la fauna, etc.) que ha
limitado las fuentes básicas de proteínas del pueblo Chachi. Esta situación ha obligado a
los Chachis a buscar fuentes de ingresos complementarios….»​(Benítez y Garcés.-
Culturas Ecuatorianas, p. 202).
5. Características culturales
5.1. Vestimenta: ​vestimenta tradicional de las mujeres es una
manta y una falda (llamada pijtajali) que se ciñe a la cintura con
un cinturón delgado. También hacen uso de cosméticos y
accesorios como: collares, aretes y pulseras de colores. Aplican
pintura en su rostro, brazos y piernas decoradas con figuras
geométricas y símbolos. ​Los varones utilizan un camisón (‘juwali’)
combinado con un pantalón y zapatos o botas de caucho. Para
las ocasiones especiales utilizan sombreros. Las niñas se ponen
una manta y los niños llevan la camisa a los 6 u 8 años.
5.2. Arquitectura:​Las viviendas características de los chachis que se
construyen con caña guadúa, pambil y hojas de paja toquilla. Actualmente y aunque
muchos de nativos conservan otras tradiciones como los fogones humeantes en el
interior de las infraestructuras para hacer pandas de pescado, otros ya han decidido cambiar la madera por el hormigón.

5.3. Tradiciones y Festividades: ​Sus tradiciones incluyen rituales especiales para 


los difuntos, los matrimonios, Semana Santa y Navidad. 
Además, se realizan encuentros de chamanes o curanderos que aseguran tener 
secretos medicinales.

5.4. Gastronomía: ​La base de las comidas con que se alimentan cada día son productos de la
caza, pesca, hongos y recolección de frutas del medio.

5.5. Situación socio económica y política actual: ​Desde el año 2014 los chachis se convirtieron en aliados
de la nacionalidad Tsáchila, para la comercialización de los productos. Mientras, los chachis fabrican sus artesanías, los tsáchilas las
compran para venderlas en las ferias y exposiciones que se realizan en varias partes del país y la provincia. de esta manera se mentiene su
economia ademas de tener semrios de cacao, cafe, verde, yuca y ademas que se dedican a la pesca lo que les sirve tanto par comer como
para comercializa. En las comunidades Chahis no hay servicios básicos por lo que son una sociedad con varios problemas alimenticios y
con problemas de salud, ya que el agua toman del río o muchas veces de pozos que no tienen mantenimiento sanitario ni mantenimiento
químico pueden contraer enfermedades como el amebas, dengue y otras enfermedades que se dan por el empozamiento de agua.

1. Nombre: ​Saraguros
2. Ubicación geográfica: ​La mayor parte de su población está en el cantón Saraguro provincia
de Loja; existen pequeñas grupos dispersos en Yacuambi (Zamora Chinchipe) y parte del Perú. Y
cuentan con una población aproximadamente de más de 35.000 personas.
3. Idioma: ​kichwa.
4. Aspectos históricos:​ ​Los saraguros, fueron en sus orígenes, mitimaes enviados por el Inca
Huayna Cápac cuando emprendió la conquista de Quito. Este grupo étnico jamás fue dominado y
mantiene la fuerza de su raza y de sus costumbres. Son orgullosos de su estirpe, cuidan
celosamente su linaje y hablan el Kichwa más puro.
5. Características culturales
5.1. Vestimenta: ​la mujer viiste una
falda ancha que llega más debajo de la
rodilla, esta prenda es de color negro y
de lana, con pliegues verticales y en
unos casos lleva una abertura al
costado. La falda es asegurada a la
cintura con una faja de vistosos colores,
complementa su atuendo una blusa,
bordada en los puños y pechos, esta
puede ser de blanca, verde, azul, rosa,
lila u otro color vistoso. También utiliza
un paño que cubre su espalda desde los
hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas
utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
Por otra parte el hombre viste una especie de
camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el
poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la
cintura por una prenda de lana de colores vistosos
(faja), que le permite exhibir su contextura
musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra
actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que
llega a la altura de las rodillas, está constituida por
dos partes, una blanca que cubre la parte interior de
las piernas, y una negra que complementa la manga
y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón
que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches
de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica.
5.2. Arquitectura: ​Su vivienda tiene forma rectangular. Hasta la década de los años setenta, el
principal material utilizado para su construcción era el bahareque. A partir de entonces, hasta la
actualidad, se han incorporado otros elementos
como el adobe, el ladrillo y el bloque, debido a la falta
de materia prima disponible, provocada por la
deforestación de los bosques nativos y por la
influencia de la arquitectura urbana.
5.3. Tradiciones y Festividades:
El Kapak Raymi, o Fiesta Mayor, que se celebraba
cada 21 de diciembre en las llamadas huacas o
adoratorios generales de cada pueblo. En esa fecha, se
produce el solsticio de verano en el hemisferio sur,
momento en el que el sol se encuentra en el punto más lejano de la eclíptica solar. Hace varios años
atrás la Fiesta del Señor, fue sustituido por la conmemoración del nacimiento de Cristo en lugar de
conmemorar al sol, ahora se adora a Cristo considerado como sol de justicia.
5.4. Gastronomía:
● Cuy asado
● Tortilla de maíz,
● Alimentos a base de maíz,
● Los granos,
● Cereales de grano fino,
● Tubérculos,
● Chicha de jora,
● Machica,
● Queso,
● Jallullos (tamales de maíz).
5.5. Situación socioeconómica y política actual

Generalmente su economía se basa en lo siguiente:

● Agricultura:​ se cultiva principalmente el maíz, frijol, habas, papas, hortalizas.


● Ganadería​: ovino, bovino, porcino, aves, etc.
● Artesanía: ​artesanías en mullos característica principal de la población saraguro realizada
por hombres y mujeres desde temprana edad, cerámica, textiles en lana de oveja.
● Turismo:​. Actualmente las comunidades indígenas han optado por participar en el Turismo
Comunitario, una alternativa de desarrollo desde las comunidades y para las comunidades
como los primeros actores. Generalmente las grandes multinacionales se llevan las grandes
masas turísticas lo cual no da muchos beneficios a todos.

La situación sociopolítica:​ ​en la actualidad esta cultura ha sido admirada por su trabajo y entrega
en lo que hacen tanto en la política como fuera de ella. La no marginación ha hecho posible un
cambio de mentalidad y de vida en ellos, sin alejarse de sus costumbres, fiestas y tradiciones.

Hace algunos años hubo un evento que cambió totalmente la historia de los saraguros. ​En la década
del 70, algunos jóvenes se enfrentaron a la formación profesional en diferentes Centros Educativos y Universidades del
país, como una estrategia para enfrentar y superar las condiciones de vejación que padecían en su relación intercultural y
para enfrentar los retos del desarrollo. Actualmente existen profesionales en diferentes áreas, especialmente en educación,
salud y producción que están dando asistencia y apoyando el desarrollo de las propias comunidades. Esto contribuyó a que
la política para ellos en la actualidad se vea reflejada en sus derechos y deberes, no dejándoles de lado sino, tomandoles
mucho en cuenta por su entrega en el campo de la política.
1. Nombre: ​Panzaleo

2. Ubicación geográfica:​ l​ os Panzaleo,


denominados también Kichwa de Cotopaxi, se
encuentran asentados en la parte sur de la
provincia del Cotopaxi, en los siguientes
cantones:
● Latacunga, en las parroquias: Eloy
Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo,
Buena Ventura, Alaques, Belisario
Quevedo, Guaytacama, José Guango
Bajo, Mulaló, 11 de Septiembre, Poaló,
San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacazo.
● La Maná, en las parroquias: La Maná, Huasanga, Pucayacu; parroquia Pangua:
El Corazón, Moraspungo, Pinllopata y Ramón Campaña.
● Pujilí, en las parroquias: Pujilí, Angamarca, Guangaje, La Victoria, Pilaló, Tingo y
Zumbagua; parroquia: Salcedo: San Miguel, A. José Holguín, Cusubamba,
Mulalillo, Milliquindil, Panzaleo.
● Saquisilí, en las parroquias: Saquilisí, Canchahua, Chantilín, Cochapamba;
parroquia Sigchos: Sigchos, Chugchilán, Isivilí, Las Pampas y Palo Quemado.
● En relación al número aproximado de sus habitantes, este es inexacto, varia de
45000 a 76000 habitantes, población que esta organizada en 850 comunidades.

3. Idioma: ​ ​Kichwa, son bilingües y su segunda lengua es el español.


4. Aspectos históricos: ​devastadores fuero​n los hechos que la conquista española dejó
en este pueblo, marcas como: la desnutrición, la pobreza, la pérdida de sus territorios, el
trabajo forzado, las enfermedades que aún se encuentran presentes en la población de
este pueblo; más tarde con la independencia, el indígena Panzaleo al igual que muchos
indígenas, seguía trabajando las tierras que por derecho y trabajo les pertenecían,
produciendo riquezas para el terrateniente heredero de la propiedad colonial a cambio
de la posibilidad de sobrevivir. Al llegar los años 60 del siglo XX, los vientos trajeron a
este pueblo la noticia de que una Reforma Agraria entregaría la tierra a los que la
trabajan, con cierta esperanza empezaron a organizarse los peones de las hacienda,
dándose cuenta que necesitaban ser reconocidos como Comunas, la organización creció
hasta lograr el reconocimiento como tal del Estado.
Este pueblo se organizó alrededor de la lucha por mejores tratos, por la tierra, por el
agua para las comunidades, por mejores salarios en las haciendas que trabajaban, etc.;
organización que hizo posible el aparecimiento de las organizaciones que hoy les
representa, así tenemos: el MIC, las Casas Campesinas, la Comunidades, etc.
5. Características culturales
5.1. Vestimenta:​ ​El hombre usa pantalón de lana de borrego, camisa,
ponchos largos y gruesos sobre su cabeza llevan un sombrero de ala corta y
algunos utilizan botas de caucho pro el trabajo. Las mujeres usan faldas de
pliegues de vistosos colores, blusas bordadas, fachalinas de colores, hualcas doradas y un sombrero de
ala corta.
5.2. Arquitectura: ​Existen viviendas tradicionales que
son de chocoto y bareque con su techo de paja
impermeable, construidos dentro del suelo y solo se ve el
techo esto les permite retener el calor, para las poblaciones
que viven en zonas de páramos. El otro tipo de vivienda es
de bloque y zinc y por lo general se ve en las cercanías de
los centros urbanos y la ciudad.

5.3. Tradiciones y Festividades: ​Realizan cestería,


en Tigua y parte de Zumbagua realiza pintura sobre la piel de borrego, tejidos, máscaras de danzantes y
animales. Entre sus principales manifestaciones están las fiestas del Corpus Cristi, donde se ven a los
danzantes que recrean la música y danza tradicional. En el festejo utilizan instrumentos musicales
autóctonos como la flauta, rondador, bocina, churo entre otras.
5.4. Gastronomía: ​De manera general, según el ‘Atlas alimenticio de los pueblos indígenas y
afrodescendientes de Ecuador’, en el desayuno, por ejemplo, se puede consumir chapo (agua de
panela con máchica), colada de maíz con papas o locro de col y aguas aromáticas, café o pan.

Asimismo, en la segunda comida del día se ingiere arroz con menestra de lenteja o arveja, algún
locro o colada de maíz o de habas y en la merienda se consume lo mismo que en el almuerzo.
5.5. Situación socioeconómica y política actual: ​dentro de su situación socioeconómica
los panzaleo destacan por la producción agrícola y pecuaria para el autoconsumo y
también para el mercado provincial y nacional. En la agricultura, los productos más
importantes son el maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo. En la producción
pecuaria, se dedican a la crianza de ganado ovino, porcino, y bovino, de los cuales
extrae, carne, leche, derivados de la leche, como queso, yogurt, lana.

Pasándonos a la situación socio política tienen como ​el núcleo organizativo conformado
por padres hijos, abuelos, bisabuelos, nietos, hermanos. Su autoridad más próxima es el
Cabildo, el Presidente de la Comunidad, autoridad apoyada por el Vicepresidente, el
Secretario, el Tesorero, el Síndico y los vocales designados por la Asamblea General de
la comunidad. La máxima autoridad de este pueblo es la Asamblea General en la que se
toman todas las decisiones importantes para la Comunidad.

http://fiestasancestralesdesaraguro.blogspot.com/

https://ec.viajandox.com/saraguro/saraguros-A1001

https://lahora.com.ec/noticia/1102145480/esmeraldas-chachis-en-riesgo-de-perder-el-uso-de-su-
vestimenta-tradicional

http://gruposetnicostecnias.blogspot.com/2013/04/saraguros.html

http://www.kawsay.org/contenido.aspx?Mid=3&Sid=14

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/118499-culturas-del-ec
uador-31-culturas-de-la-costa-sierra-y-oriente-ecuatoriano

http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/cultura-panzaleos/
http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/panzaleo.html

http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/panzaleo.html

https://lahora.com.ec/noticia/1102147430/los-panzaleos-tienen-una-dieta-con-alimentos-ancestra
les

http://eddyndasolitariopez.blogspot.com/2009/05/rumipamba.html

También podría gustarte