Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CURRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FILIAL- CUSCO

AREA: Auditoria Integral

TEMA: ETICA CORPORATIVA

DOCENTE: DOCTOR. MARCIAL BELLIDO AGUIRRE

PERTENECE:
 Arellano Salazar Veronica
 Gallegos Ccama Edith Maripol
 Condori Chuhue Rene
 Vargas Taco Yenica

AÑO-2019
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

ETICA EMPRESARIAL

Introducción

Los casos de corrupción, especulación financiera e inmobiliaria desastres


medio ambientales, la falta de veracidad de la publicidad, entre otros, han
concienciado a la sociedad de la importancia de que la empresa actué
conforme a unos principios y valores éticos.
Las empresas reconocen cada vez más la importancia de incorporar prácticas
éticas en la gestión empresarial, como el elemento en la toma de decisiones y
de mejora en la reputación de la empresa.
La ética de la empresa se debe hacer patente en todas sus áreas, pero el
departamento que ejerce un mayor impacto en esta materia, el que contribuye
a configurar la ética de la empresa y determina en mayor medida la manera de
trabajar de los empleados, es el de Recursos Humanos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

DIFERENCIA DE ÉTICA DE LA EMPRESA


FRENTE A LO QUE ES ÉTICA DEL SISTEMA
Y ÉTICA DE PERSONAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

APLICACIÓN DE LA ETICA EN LA EMPRESA


La aplicación de la ética de la empresa se basa en dos pilares importantes:
1. La definición y aceptación por parte de la empresa de un conjunto de
valores y criterios de actuación, que a su vez han de ser integrados en la
cultura de la empresa.
2. La creación de herramientas de herramientas que sirvan de referencia o
pauta de conducta, o practicas

DOCUMENTOS FORMALES
CODIGOS ETICOS O DE BUENA CONDUCTA O DE VALORES
Son documentos formales cuya función principal es explicar el proyecto, los
principios, los valores y las reglas de actuación de la empresa.
También en un documento que manifiesta el conjunto de valores que guía la
conducta de la organización y orienta a sus miembros en la toma de decisiones
Contenido
• Valores propios de la empresa
• Normas y deberes
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

• Responsabilidades y obligaciones
Funciones
• Definir responsabilidades, derechos y obligaciones de la organización
• Servir de criterio para la toma de decisiones
• Manifestar el compromiso de la dirección con enfoque empresarial

Funciones
• Explicar los valores con los que la empresa quiere se identificada
• Dar prestigio a la empresa

Temas tratados en los códigos de éticos


• Corrupción y sobornos
• Discriminación
• Confidencialidad de la información
• Productos y/o servicios
• Relaciones con la competencia
• Conflictos de intereses
• Seguridad y salud laboral
• Violencia / acoso
• Igualdad
• Entorno de trabajo
• Uso de recursos

CODIGOS DEL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO


• La importancia que para el desarrollo del mercado de capitales tiene la
promoción de una mayor transparencia empresarial, así como las ventajas
descritas de contar con buenas prácticas de gobierno corporativo.
• El buen gobierno corporativo esta adquiriendo cada vez mas importancia entre
las empresas, ya que genera confianza y establece unas reglas de actuación que
garantice las transacciones económicas
• El Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas se
encuentra dividido en cinco pilares:
• a. Derechos de los accionistas;
• b. Junta General de Accionistas;
• c. El Directorio y la Alta Gerencia;
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

• d. Riesgo y cumplimiento;
• e. Transparencia de la información.
• Buenas Prácticas en la Organización del Conocimiento
• Para la organización del conocimiento se debe partir por redefinir el perfil y rol
del profesional de la información, buscar que este profesional desarrolle sus
conocimientos destrezas y habilidades a partir de la ética y la moral,
conocimientos para manejar los recursos de información, talento para servir al
usuario y habilidades para utilizar este conocimiento como la base para proveer
los servicios de información de la más alta calidad. EJEMPLO

• LA CORRUPCIÓN

La corrupción, se define, como el uso ilegitimo del poder público para el


beneficio privado, Todo uso ilegal o no ético de la actividad gubernamental
como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o político, o
simplemente como el uso arbitrario del poder

• LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION


• Respecto a la manera de impedir la corrupción y evitar que los
individuos que ocupan cargos públicos practiquen actitudes indebidas
conduce a la afirmación de que la causa inevitable de la corrupción es la
conducta deshonesta del actor público, y esto sucede porque el individuo
decide realizar la acción corrupta.

LA AUDITORIA ETICA
La Auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de
aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las
operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus
objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y
mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.
Es necesario y apropiado contar con un código de ética para la profesión de
auditoría interna, ya que ésta se basa en la confianza que se imparte a su
aseguramiento objetivo sobre la gestión de riesgos, control y dirección. El
Código de Ética del Instituto abarca mucho más que la definición de auditoría
interna, llegando a incluir dos componentes esenciales:

1. Principios que son relevantes para la profesión y práctica de la auditoría


interna.
2. Reglas de Conducta que describen las normas de comportamiento que se
espera sean observadas por los auditores internos. Estas reglas son una ayuda
para interpretar los Principios en aplicaciones prácticas. Su intención es guiar la
conducta ética de los auditores internos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO

Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las entidades que
proveen servicios de auditoría interna.

En el caso de los socios del Instituto y de aquellos que han recibido o son
candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto, el incumplimiento
del Código de Ética será evaluado y administrado de conformidad con los
Estatutos y Reglamentos Administrativos del Instituto. El hecho de que una
conducta particular no se halle contenida en las Reglas de Conducta no impide
que ésta sea considerada inaceptable o como un descrédito, y en
consecuencia, puede hacer que se someta a acción disciplinaria al socio,
poseedor de una certificación o candidato a la misma.

REGLAS DE CONDUCTA
1. Integridad
Los auditores internos: Desempeñarán su trabajo con honestidad,
diligencia y responsabilidad.
2. Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la
ley y la profesión.
No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o de actos que vayan
en detrimento de la profesión de auditoría interna o de la organización.
Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la
organización

3. Objetividad
Los auditores internos: No participarán en ninguna actividad o relación
que pueda perjudicar o aparente perjudicar su evaluación imparcial. Esta
participación incluye aquellas actividades o relaciones que puedan estar
en conflicto con los intereses de la organización.
No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar su juicio
profesional.
Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser
divulgados, pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas
a revisión.

4. Confidencialidad
Los auditores internos:
Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el
transcurso de su trabajo.
5. No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera
fuera contraria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos
de la organización.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

6. Competencia
Los auditores internos:
7.
Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los
suficientes conocimientos, aptitudes y experiencia.
8.
Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con
las Normas para la Práctica Profesional de Auditoría Interna.
9.
Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de
sus servicios.

LA EMPRESA COMO COMUNIDAD DE PERSONAS

 El elemento esencial de la empresa son las personas, por lo tanto son


ellas las que se encuentran en el riesgo de caer en algún tipo de actos
de corrupción (manipulación de datos confidenciales ,fraudes o
conductas que afectan la calidad humana de las personas involucradas)
como en mas de un caso se ha demostrado, estas situaciones prueban
que la ausencia de ética suele traer graves perjuicios no solo para las
personas sino también para las empresas
• El interés por la aplicación mas integral de la ética en el mundo de los
negocios es realmente considerable, sino fuese así seria lamentable
porque una sociedad que pierde el norte moral esta llamada a su
destrucción por mas potentes que sean sus recursos económicos y
solidos que parezcan sus instituciones políticas , culturales, económicas
y sociales

LA ETICA Y LA GLOBALIZACION
• La ética debe trasladar sus códigos de estándares éticos a todos los
lugares donde opera (transnacionales) , surge entonces la cuestión de
que hacer cuando en los países donde se desarrolla su actividad
empresarial no hay legislaciones sociales o incluso se vulneran
claramente los derechos humanos , la ética de la globalización demanda
a las empresas que apliquen criterios criterios de responsabilidad social
en sus países de origen, que los mantengan también en países con
regímenes autoritarios y faltos de libertades. A pesar de que las leyes en
el sistema de un país puedan ser antidemocráticos e ilegales , las
políticas internas de una empresa deberían ser el respeto a los
trabajadores y grupos de interés , ofreciéndoles un buen aspecto de
trabajo , buenas condiciones laborales salarios justos , formación
,seguridad
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

LOS VALORES DE LA EMPRESA


 Los valores corporativos definen en muchos sentidos la naturaleza de
las empresas, sus actuaciones y prioridades y la manera en que
entienden la actividad comercial. Es decir, son una parte esencial de su
identidad.
 A la hora de definirlos también entran en juego elementos como los
grupos de interés, el modelo directivo, las expectativas y las
características competitivas.
 Cada empresa tiene sus propios valores corporativos. Algunos de ellos
son resultado del deseo y la voluntad de quienes están al frente de su
gerencia. Otros, por el contrario, nacen de las necesidades y
compromisos que los negocios adquieren con su entorno, siendo
determinante la relación con los clientes.
• En la cultura corporativa, los valores representan el cómo se hace o
como se deben hacer las cosas en una organización y, por tanto, deben
estar al servicio de la misión y visión de la empresa
• Cada empresa tiene definidos sus propios valores, que para ser
considerados éticos deben coincidir con los valores compartidos por la
sociedad, la fundación ETNOR propone una lista de 10 valores éticos
como imprescindibles:
 Integridad
 Confianza
 Justicia
 Dialogo
 transparencia
 Dignidad
 Legalidad
 Compromiso cívico
 Ecología
 responsabilidad

1) Integridad:
Una empresa es íntegra cuando se presenta ante sí misma y ante los
demás tal como es. No es más ni menos de lo que ya es. Y, encima,
tiene claro que cada una de sus actuaciones debe estar regulada por la
moral.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

2) Confianza:
Se refiere a la calidad de las relaciones que se establecen en el interior
de una empresa. Si las dinámicas son fluidas y eficaces, el nivel de
confianza entre los trabajadores será alto y las relaciones muy
productivas. Esa misma confianza se transmitirá en el momento de tratar
con los clientes.
3) Justicia:

Significa que la justicia en el trabajo es algo fundamental, es algo


intrínseco a la naturaleza humana.

Por ejemplo, si yo hago desayunos de 45 minutos en la cafetería


mientras mis compañeros trabajan y se nos castiga a todos por no sacar
el trabajo adelante, mis compañeros sentirán que no se ha sido justo con
ellos.

El ejemplo anterior es muy claro, pero últimamente he meditado sobre


ejemplos menos claros pero igual de indignantes que me han comentado
algunos amigos en conversaciones distendidas.

4) dialogo:
Dentro del entorno laboral, el poder del diálogo está subestimado. Los
procesos se vuelven sistemáticos y automatizados para ganar eficiencia.
Ser más rápidos resolviendo tareas hace que el diálogo pase a un
segundo plano y se pierdan de vista las cosas importantes.

Para poder hacer bien el trabajo – algo que todas las empresas esperan
de sus empleados – éstos tienen que sentirse bien con dicha tarea,
entender su propósito.

También la empresa necesita conversar para conocer el estado de


ánimo real de sus colaboradores y poner en marcha acciones que de
verdad impacten en su mejora. Por eso, recuperar el diálogo es un
asunto clave en la motivación y retención del talento.
5) Transparencia y cultura abierta:
Aunque por supuesto no toda la información corporativa puede ser
pública, sí que es necesario que los miembros de una compañía puedan
acceder a los datos o estados de cuentas de interés colectivo. Los
negocios deben ser abiertos para promover la participación de sus
miembros en la toma de decisiones.

Significa que la justicia en el trabajo es algo fundamental, es algo


intrínseco a la naturaleza humana.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

Por ejemplo, si yo hago desayunos de 45 minutos en la cafetería


mientras mis compañeros trabajan y se nos castiga a todos por no sacar
el trabajo adelante, mis compañeros sentirán que no se ha sido justo con
ellos.

6) dignidad:
El ejemplo anterior es muy claro, pero últimamente he meditado sobre
ejemplos menos claros pero igual de indignantes que me han comentado
algunos amigos en conversaciones distendidas.
Es el valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano,
independientemente de su situación económica, social y cultural, así
como de sus creencias o formas de pensar.
7) legalidad:

El sector productivo podría no tener una buena conducta si los jefes no


promueven una cultura de legalidad en la empresa.

Ser dueño de una empresa es un gran compromiso, ya que se está


actuando como la persona responsable ante la ley, frente a cualquier
tipo de problema, además la persona a cargo resulta responsable de
todos los que trabajan en la compañía, por lo que ganarse una denuncia
o multa puede ser más fácil de lo pensado.
8) compromiso cívico y cambio:
Las empresas deben estar dispuestas a adoptar cambios cuando sea
necesario. Si son demasiado estáticas, generalmente dejan de ser
productivas a medio o largo plazo. La disponibilidad al cambio se define
como innovación, apertura, búsqueda de nuevos mercados y proyección.
9) ecología:

la buena noticia es que hoy en día la mayoría de las grandes empresas


han reconocido la necesidad de implantar políticas ambientales y
ecológicas, pues reconocen que el crecimiento y desarrollo empresarial
no puede ir a la espalda del crecimiento y desarrollo humano.

El papel de las empresas es fundamental en este esfuerzo, ya que su


valor dentro de la sociedad no es únicamente económico sino también
ético y moral, como compromiso social y ambiental, como un deber para
con el propio medio ambiente y para los seres humanos que viven y
vivirán en él.
10) Responsabilidad:
Ser responsable es adquirir conciencia de las decisiones que se toman
durante la gestión empresarial. Esta responsabilidad es tanto interna
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

como externa: hacia los propios trabajadores y hacia los clientes y el


entorno en general. Además, supone el respeto de ciertas normas y
leyes.

7.- LA DIRECCIÓN POR VALORES


Está relacionada con la ética y los valores de la empresa.
En 1997 aparece la dirección por valores como una nueva forma de liderazgo
estratégico. El termino de “dirección por valores” aplicado a la dirección de
empresas fue acuñado por los profesores Salvador García y Simon Dolan en
España, al mismo tiempo que Ken Blanchard y Michael Oconnor en EE.UU.
La dirección por valores pretende introducir la dimensión personal dentro del
pensamiento directivo, de manera formal, en la practica diaria.
Para García y Dolan la dirección por valores es una herramienta de liderazgo
estratégico que ha de orientar las conductas y decisiones cotidianas. Según
García y Dolan algunos elementos clave de la dirección por valores son:
 La identificación de los valores esenciales de la empresa: su integración
en la visión y misión de la organización.
 Incluir los valores esenciales en los objetivos de acción
 Realizar una dirección de personas basada en valores

Para Salvador García, la dirección por valores es además de una nueva


forma de dirección, “una nueva miranda sobre la forma de trabajar y
vivir, de utilizar el poder, de comprometernos éticamente como
ciudadanos, de disfrutar y de dar sentido a nuestro paso como humanos
por el planeta tierra”.

Según otros autores:


La dirección por valores (DPV) es una herramienta del liderazgo
estratégico basada en valores. Esta integra la dirección estratégica con
la política de personas, con el fin de desarrollar el compromiso por
un rendimiento profesional de calidad en el día a día. Este tipo de
liderazgo se basa en valores profesionales de autonomía, autoestima,
cooperación, compromiso y participación. Es decir que nos lleva a un
modelo basado en los valores corporativos.

La dirección por valores busca unir la realización personal y los objetivos


de la empresa. Nos permite vincular el nivel estratégico de la empresa
con el objetivo individual, tomando como ventaja competitiva:

 Creencias
 Valores
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

 Normas
 Actitudes
 Conductas
 Resultados
Logrando aumentar los beneficios de la empresa, a través de
la potenciación de los empleados. El desarrollo de la organización
cuenta con un conjunto de creencias, valores y técnicas de
intervención:
 Finalidad de la Dirección de Valores
 Simplicidad
 Orientar
 Comprometer

7.1 Objetivos de la dirección por valores


Según García y Dolan, la dirección por valores pretende esencialmente:
o Lograr el equilibrio entre la salud económica, la salud emocional y la
salud ética de la empresa, generando asi una mayor felicidad interna,
una mayor ventaja competitiva en el mercado y una mayor contribución
a un mundo mejor.
o Construir participativamente una idea ilusionante y ética de hacia donde
vamos, para que y con que compromiso de reglas del juego.
o Humanizar la empresa, en el sentido de considerar a las personas no
como meros “recursos humanos a optimizar”
o Potenciar la legitimación, cohesión y credibilidad de la propiedad y del
equipo directivo de la empresa ante si mismos, ante sus colaboradores y
ante el conjunto de la sociedad.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

SALUD ECONOMICA
Valores economicos:
adptacion, anticipacion,
simplificacion.
SALUD ETICA
SALUD EMOCIONAL
Valores eticos : respeto,
integridad,responsabilida, Valores emocionales:
honestidad, amor por el ser alegria, equilibrio,
huamano(filantropia) imaginacion.
generosidad, amistad,
dignidad, etc.

CONFIANZA

7.2 Fases de la Dirección por valores

Se desarrolla en diversas fases:

 Legitimación del proyecto por parte de la propiedad de la empresa y de su


equipo directivo, que lo han de entender como algo propio y de alta
importancia estratégica.
 Formulación breve de la visión de la empresa, así como de su misión o
compromisos de aportaciones a sus diferentes grupos de interés.
 Destilado esencial de los valores instrumentales necesarios para alcanzar
la visión y la misión de la empresa.
 Creación de un equipo encargado de gestionar la comunicación de los
valores y su traducción en la política de personas.
 Auditoria de coherencia de valores

7.3 La dirección por los valores y la gestión de los recursos


humanos
La dirección por valores debe sustentarse en la política de recursos humanos.
Los valores de la empresa solo se consolidan si se ponen en práctica. Algunas
aplicaciones de la dirección por valores en la gestión de recursos humanos son
: la selección, la formación y la evaluación.
1. Selección: Los valores constituyen una dimensión esencial de las
competencias profesionales, por lo que podemos hablar de “selección
por valores “por ejemplo, en una entrevista de trabajo se pueden planear
cuestiones sobre los principios a la hora de trabajar, como hay que
comportarse con los clientes, etc.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

2. Formación: Una forma innovadora de aumentar la eficacia de la


formación es formularla en torno a los valores claves de la empresa

3. Evaluación del desempeño: En la medida que los valores son criterios


de orientación de la conducta, han de ser evaluados y recompensados
los esfuerzos que se realizan para traducirlos en acciones concretas, y
por tanto, incorporarlos en los sistemas de evaluación del desempeño y
dirección por objetivos.

7.4 Factores que impulsa a implementar una dirección por


valores

 La necesidad de un alto rendimiento, confianza, compromiso y de resultados


óptimo.
 La falta de calidades en las relaciones laborales que no permite un buen clima
organizacional.
 La necesidad de una visión conjunta, compartida entre todos.
 La necesidad de ir evolucionando con los cambios del día a día internos y
externos de la empresa.
 La importancia del bienestar del trabajador como base para obtener
un rendimiento máximo.
 Humanizar a la empresa considerando a los colaboradores para
potencializarlos personal y laboralmente.

7.5 Finalidad de una dirección por valores

 Simplificar: Neutralizando la complejidad organizativa derivadas de las


necesidades de adaptación a cambios en todos los niveles de la empresa.

 Guiar: La orientación estratégica de la Organización

 Comprometer: Integrando las políticas de personal con el compromiso de cada


uno de los colaboradores en las Tareas del día a día

7.6 Ventajas de este tipo de dirección

 Autodirigirse
 Automotivarse
 Auto-Liderarse
 Auto-Responsabilizarse

8. LOS COMPORTAMIENTOS ÉTICOS Y SU PERCUSIÓN EN LA


IMAGEN CORPORATIVA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

La época en la que vivimos presenta la imagen, tanto personal como


empresarial, como uno de los recursos intangibles con los que contamos. Las
organizaciones empresariales han sabido sacar provecho la importancia de la
imagen, convirtiendo este elemento en una herramienta de gran valor en la
competitividad de la empresa, puesto que la imagen de la empresa es un
elemento que despierta el interés de los consumidores o clientes, que en
definitiva son quienes contribuyen a obtener el beneficio empresarial.
Si las impresiones que recibe una persona de una empresa pasan por su
percepción y las captan como positivas, la empresa obtiene una ventaja frente
a sus competidores, por ello las empresas trabajan por emitir una imagen que
resulte positiva a los grupos con los que se relaciona. En algunas ocasiones, la
imagen de una empresa tiene una proyección tan amplia que la convierte en
líder de su sector, hecho que puede tener consecuencias muy significativas en
el campo del beneficio ya que vivimos en un mundo globalizado en el que las
informaciones se difunden con gran rapidez a atreves de medios tecnológicos,
llegando a cualquier rincón de nuestro planeta.

8.1 LA IMAGEN CORPORATIVA Y EL MARKETING


La importancia que suscita la imagen de las empresas se ha convertido en
objeto de estudio en la disciplina del marketing que es, sin duda, un
instrumento que ha ayudado en gran medida a crear y difundir la imagen
corporativa de muchas empresas. Este hecho es en gran medida resultado de
la conciencia que existe sobre la importancia de difundir las mejores
impresiones posibles de la empresa entre los grupos de interés
(STAKEHOLDERS) con los que se relaciona la empresa.

EL MARKETING. - Es la herramienta utilizada para difundir la imagen de las


organizaciones empresariales; también trabaja para dar a conocer al público
las productos o servicios que presta la empresa.
Las empresas se relacionan con diferentes colectivos que configuran lo que
configuran lo que se conoce como grupos de interés o stakeholders. Entre ellos
se encuentran los clientes, pero no son los únicos sujetos con los que se
relaciona una empresa; otros grupos de interés significativos son los
accionistas, proveedores. Administraciones públicas, agentes sociales, banca,
o la sociedad en general.

Imagen Comercial:
 Clientes
 Proveedores
 Competencia

Imagen Financiero:
 Banca accionistas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

 Agentes sociales

Imagen Financiero:
 público en general
 Administraciones
 Asociaciones
 Agentes sociales
A cada uno de estos grupos de interés le resulta más significativo uno u otro
aspecto concreto de las empresas, por lo que las organizaciones deben
atender a proyectar en su imagen lo que a cada grupo le puede interesar de
ellas mismas.

1.- relación fluida y fiel con la


Los grupos de interés esperan: empresa
comportamientos éticos de las Generan 2.-Posicionamiento más fuerte en
empresas el mercado.

Por lo tanto, la imagen corporativa tendrá que cuidar su vertiente comercial, su


vertiente financiera y su vertiente social.

8.2 Imagen y comunicación de comportamientos éticos


La comunicación de los comportamientos éticos de la empresa se trasmite con
la propia actividad empresarial, si bien la transmisión espontanea de los
mismos hoy día no es suficiente y muchas empresas planifican y ordenan la
trasmisión de su imagen a través de lo que se conoce con el nombre del plan
del diseño de la imagen corporativa o plan de comunicación de imagen
corporativa.
El Plan de Diseño de la Imagen Corporativa se puede definir como el conjunto
de acciones que una empresa planifica y desarrolla para configurar y
comunicar su imagen corporativa al conjunto de la sociedad. En este plan se
incluye la comunicación a los diferentes grupos de interés de los valores éticos
que la empresa ha adoptado.
El plan de Diseño de Imagen Corporativa incluye:
• Los valores éticos que la empresa quiere emplear en el desarrollar de
su actividad empresarial dado su valor estratégico.
• La planificación de las acciones que a realizar para comunicar sus
valores
• La definición de valores éticos que la empresa empleara en su
actividad empresarial viene marcada por la dirección de la misma. Son
los directivos y propietarios de las empresas los que fijan las normas de
conducta éticas que se aplican en la propia actividad empresarial.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

Las empresas comunican sus valores éticos al conjunto de grupos de


interés con los que se relacionan. Entre ellos, son de especial importancia
los trabajadores de la propia empresa, que son quienes han de asumirlos y
aplicarlos en el trabajo diario. No se puede olvidar que los clientes también
son un grupo cada vez mas importante puesto que muchos de ellos
contratan los servicios de las empresas en función de su forma de actuar y
comportarse en distintos medios.
Esta función de comunicación es desarrollada principalmente por el
departamento de recursos humanos o el departamento de comunicación, si
existe en la empresa.

8.3 Herramientas para comunicar los comportamientos


éticos
Entre las herramientas que utilizan las empresas para comunicar sus
comportamientos éticos, y en consecuencia difundir de la empresa,
encontramos la construcción y la documentación de la propia cultura
empresarial, la formación de los trabajadores en los valores éticos de la
empresa y la creación de campañas publicitarias o programas de actuación
concreta.
 La construcción y documentación de la propia cultura
empresarial

En la actualidad, muchas empresas documentan su sistema


difundiendo los valores, que tienen que regir sus comportamientos, por
escrito de la” emisión y la visión “de la empresa, documentos que ya se
han analizado anteriormente.

 La formación de los trabajadores en los valores éticos de la


empresa

Normalmente, la formación en valores debe generar la incorporación


de los mismos a las actividades, creando una forma de estar concreta
en el medio empresarial que identifica el actuar de esa empresa y la
diferencia de las demás.

 Creación de las campañas publicitarias o programas de actuación


concreta sobre una materia de importancia para algún grupo de
interés.

Si observamos el comportamiento de algunas empresas, podemos ver


como muchas de ellas incluyen entre sus actividades la difusión de
campañas publicitarias en las que difunden alguna acción relevante de
su política empresarial o patrocinan algún evento de interés
(deportivo, cultural, o con fines humanitarios) y otras veces son ellas
mismas las que crean programas para difundir su compromiso con
comportamientos éticos relevantes para la organización.

Conclusiones
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

Los sistemas, las políticas y los procedimientos de control de


calidad son responsabilidad de la firma de auditoría. De acuerdo
con la NICC 1, la firma de auditoría tiene la obligación de establecer
y mantener un sistema de control de calidad que le proporcione una
seguridad razonable de que: (a) la firma de auditoría y su personal
cumplen las normas profesionales y los requerimientos legales y
reglamentarios aplicables; y (b) los informes emitidos por la firma de
auditoría o por los socios del encargo son adecuados en función de
las circunstancias .
Verifica la ética corporativa de una entidad mediante la her amienta
estratégica de la ética
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

También podría gustarte