Está en la página 1de 29

ACCIONES DE CONTROL DE LA RABIA CANINA

Control de focos y acciones de vigilancia

Dr Marco Vigilato, Asesor Salud Publica Veterinaria


vigilato@paho.org

Dr Felipe Rocha, Consultor Zoonosis


rochafe@paho.org
PANAFTOSA-OPS/OMS
PANAFTOSA-OPS/OMS

http://www.panaftosa.org/redipra16/
PANAFTOSA-OPS/OMS

ESTRATEGIA REGIONAL DE LA OPS

Implementación de campañas masivas de vacunación canina anualmente y cobertura


vacunal de al menos 80% de la población total de perros

Aseguramiento de atención efectiva de personas expuestas y mejora de la calidad y


disponibilidad de inmunobiológicos

Fortalecimiento de la vigilancia y capacidad del diagnóstico laboratorial

Educación sanitaria y tenencia responsable


Distribución de los casos de rabia humana transmitida por el perro en la
América Latina (1983 – Septiembre de 2019)

Más de 25 casos
11 - 25 casos
6 - 10 casos
1 - 5 casos
Sin caso 1983 1990 2000 2010 2018 2019
notificado

300
250
200
150
100
50
0
Total de casos de rabia humana en las Américas por
EUA la animal transmissor – Año de 2018

Haití Total de casos: 30 muertes


México
República Dominicana
Costa Rica

Brasil

Bolívia
Por murciélagos y otros Por perros: 13 casos
animales silvestres*: 17 casos
* Murciélago hematófago: Brasil (10 casos) y México (1 caso); Murciélago no
hematófago: Costa Rica (1 caso), Brasil (1 caso) y USA (1 caso); Zorro: México (1 caso);
Mangosta: República Dominicana (1 caso); Mapache: EUA (1 caso)
Fuente: SIRVERA – PANAFTOSA-OPS/OMS
PANAFTOSA-OPS/OMS

PREVENCIÓN X EMERGENCIA

Acciones de prevención son constantes y deben ser ejecutadas conforme el establecido por la
equipo técnica nacional, departamental y local.

Acciones de emergencia deben esta planeadas y listas para ejecución caso ocurra un brote o foco.

La ocurrencia de emergencia es un signo de que las acciones de prevención fallaran.


PANAFTOSA-OPS/OMS

PREVENCIÓN

Protección a los susceptibles Vigilancia epidemiológica


Campañas masivas de vacunación Identificación de casos sospechosos
canina anualmente Atención temprana
Cobertura vacunal de al menos 80% Capacidad del diagnóstico
de la población total de perros laboratorial
PANAFTOSA-OPS/OMS

Campañas masivas de vacunación canina


PANAFTOSA-OPS/OMS

Cobertura vacunal de 80%


PANAFTOSA-OPS/OMS

Muestras: https://www.youtube.com/watch?v=DIXtrA9VhmA
PANAFTOSA-OPS/OMS
PANAFTOSA-OPS/OMS

CONTROL DE FOCO DE RABIA CANINA


En una emergencia, cada segundo es crucial para el control del foco, por lo tanto es
necesario tener planeado como actuar en una emergencia, caso ocurra.

Acciones de Comunicación
Investigación Evaluación
control ejecutiva

Comunicación a la población local todo el tiempo


PANAFTOSA-OPS/OMS

PLANEACIÓN

Delimitación de áreas - a depender de la investigación


Área focal: La ubicación, domicilio o calle del caso índice
Área peri focal: Área 500 m alrededor del foco o asentamientos próximo

Reclutamiento de recursos humano


Brigadistas – Capturista – Coordinadores locales y general

Aseguración de recursos materiales


Biológicos y artículos para su aplicación y conservación
Material para registros: de domicilios visitados y perros localizados
Debe tener
instrucciones
para: Movilización del personal: Vehículos y combustible disponible
Investigación

Acciones de
control

Evaluación

Comunicación
Investigación
Definición de foco rábico de origen canina: notificación de un caso
de rabia en humano o de un animal de compañía (perro o gato),
que fue confirmado por laboratorio o existen evidencias clínico-
epidemiológicas para sospecharlo a la Jurisdicción Sanitaria.

Acciones de Objetivo: Asegurar atención para expuestos y identificación de


control contactos y área del foco.

Obtención inmediata de informaciones:


• Ubicación del foco: domicilio, localidad, calle…
Evaluación
• Antecedentes del paciente y/o del animal: informaciones
generales, condiciones del animal, tipo de diagnóstico
• Identificación de agredidos y contactos: otros animales y
humanos
Comunicación
Perimetro urbano
Foco de rabia
Area de peri foco
Area de vigilancia
Perimetro urbano
Foco de rabia
Area de peri foco
Ejemplo 1 Area de vigilancia
Perimetro urbano
Foco de rabia
Area de peri foco
Area de vigilancia
Perimetro urbano
Foco de rabia
Area de peri foco
Area de vigilancia
Perimetro urbano
Foco de rabia
Area de peri foco
Ejemplo 2 Area de vigilancia
Perimetro urbano
Foco de rabia
Area de peri foco
Ejemplo 3 Area de vigilancia
Perimetro urbano
Foco de rabia
Area de peri foco
Ejemplo 4 Area de vigilancia
Perimetro urbano
Foco de rabia
Area de peri foco
Ejemplo 4 Area de vigilancia
Investigación • Área de foco
• Requiere de un trabajo intenso
• Ejecutar por un máximo de 1 día
• Planeación debe estar lista para que control ocurra inmediatamente
• Conducción de censos
• Vacunar todos los animales
• Identificación de expuestos

Acciones de EXPUESTOS Animales Humanos


control
Esquema de Vacunación 1 dosis SC 4 dosis (de acuerdo con la recomendación nacional)

Acciones complementarias Observación/eutanásia Agredidos: utilizar suero, se disponible

Evaluación • Área de peri foco


• Ejecutar después del termino de trabajo en la área de foco
• Vacunar todos los animales
• Ejecutar entre 3 y 5 días
• Conducción de censos
• Área de vigilancia
Comunicación • Atención para casos sospechosos
• Incrementar vigilancia epidemiológica
Investigación Construcción de indicadores censitarios y del esfuerzo
𝐸𝑛𝑐𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
• Domicilios censadas = %
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖 𝑓𝑜𝑐𝑜

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠
• Cobertura predial = %
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖 𝑓𝑜𝑐𝑜

Acciones de 𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠


control • Cobertura animal = %
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖 𝑓𝑜𝑐𝑜

𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
• Promedio de animal vacunado por brigadista =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑟𝑖𝑔𝑎𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠

Evaluación 𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠


• Perdida de vacunas = %
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑢𝑐𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

• Total de diagnósticos realizadas


• Total de positivos = 𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑔. 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠. 𝑐𝑙𝑖𝑛𝑖𝑐𝑜𝑒𝑝𝑖𝑑𝑒𝑚

𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
• Proporción de muestras positivas = %
Comunicación 𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
Investigación

Construcción de informe executivo


• Presentación del caso y situación inicial
• Acciones ejecutadas
Acciones de
control • Resultados del esfuerzo y coberturas
alcanzadas

Evaluación Comunicación a la población local


• Comunicación a cerca de la rabia canina
• Estimular tenencia responsable
Comunicación
Perimetro urbano
Foco de rabia
Area de peri foco
Ejemplo 5 Area de vigilancia
GRACIAS!

www.paho.org/panaftosa
TWITTER/panaftosa_inf FACEBOOK/PANAFTOSAinf

También podría gustarte