Está en la página 1de 14

ARTÌCULO CIENTIFICO

Proyecto para prevenir la violencia contra la mujer

Autora:

Arbizu Conde Ida Hermilia

Docente:

Dr. Gino Reyes Baca

Curso
Programas de promoción y prevención del bienestar psicológico

Ciclo

VI

Pimentel – Perú
2019
“PROYECTO PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”

Arbizu Conde Ida Hermilia1

RESUMEN

La violencia siempre ha sido dirigida a la mujer, es un problema que rebasa las fronteras

de centro América y del Perú, el cual nos preocupa sumamente.

Hay toda una tradición cultural o infra cultural que ha ido concibiendo desde siglos, que ha

considerado a la mujer como un ser subordinado de quien se puede abusar por la diferencia

de fuerza quizá esto con el tiempo se HA interpretado como el feminicidio que es el

asesinato de la mujer por su condición. Somos por desgracia una sociedad violenta de la

cual recién se puede observar las ganas que se tiene de generar un cambio entorno a la

sociedad.

La violencia contra las mujeres se ha incrementado en los últimos tiempos y el título es

sugestivo “proyecto para prevenir la violencia contra la mujer”, pero en el terreno de los

hechos nos encontramos con que no solo es la salud mental del agresor sino que a ello se

aúnan otros factores como la ignorancia y el ambiente comunitario en que se desarrollan

los hechos. No podríamos hablar de un ambiente social por que es de conocimiento general

que la violencia contra la mujer se da en todas las clases sociales. Pero nosotros

consideramos un factor adicional y es la violencia propiamente dicha que genera un cambio

tan brusco para reconocer los derechos plenos de la mujer en una sociedad

tradicionalmente machista.

INTRODUCCION

La importancia de nuestro proyecto de las medidas de prevención contra la violencia de la

mujer radica en que no solo enfocamos lo que la mayoría de los que hablan de este tema

sino en la posible estrategia para contrarrestar las causas de esta violencia. Esto se traduce

1
VII Ciclo de la Carrera Profesional de Derecho. Universidad Señor de Sipán.

2
en invocar a todos los actores de esta situación incluyendo a autoridades que juzgan y

sancionan.

Es imposible ser ajenos a la realidad Peruana con los últimos acontecimientos en contra

de la mujer, hoy en día ya no somos ajenos, pues las noticias se encargado de no censurar

imágenes ni información con el fin de prevención han surgido distintas campañas para la

propia protección de las víctimas.

Si bien las normas peruanas se han ido incrementando para la protección de la mujer, estas

no están dando alguna respuesta favorable, a continuación, veremos un análisis profundo

al por que se sigue teniendo la misma incidencia desfavorable.

Como se puede entender, nuestro interés tiene una gran base de preocupación social,

buscando la forma de proteger a las mujeres en su desarrollo en la sociedad.

1. Violencia contra la mujer

1.1. Concepto

OMS (2002) afirma: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o

como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que

cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños

psicológicos” (p.2).

Brown (2007) indica:

Que es necesario tener claro la diferencia entre tres conceptos claros: abuso, violencia y

acoso. La violencia ya la hemos definido, pero en el caso del abuso es preciso señalar que

se refiere a una situación en la que la víctima es menor o que posee unas capacidades

disminuidas o se encuentra en una situación de inferioridad. (p.9)

3
1.2. Definición de genero

“Puede diferir considerablemente dependiendo de la edad, estado civil,

situación económica, pertenencia a un determinado grupo étnico o a una

religión” (Schussler, 2007, p.4)

Alban (1991) lo define como: “las características no biológicas asignadas a

hombre y mujeres, es decir el asignar cualidades, creencias, roles que no

están en la persona por su sexo, si no que se asocian a la persona por lo que

piensa y cree la sociedad donde nace” (p.8)

1.3. Tipos de violencia contra la mujer

1.3.1. Violencia física

Se da por motivos de género de los cuales son víctimas las mujeres

comprenden desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y pata- das hasta

golpes con bastones, porras o látigos, uso del fuego o de ácidos para causar

dolor y daños de larga duración e incluso el homicidio.

1.3.2. Violencia sexual

Esta puede focalizarse inicialmente en las violaciones. Las definiciones de

esta conducta varían de una jurisdicción a otra.

1.3.3. Violencia psicológica o emocional

Consistente en las amenazas, los comentarios degradantes, el lenguaje

sexista y el comportamiento humillante. Estos son componentes frecuentes de

la conducta violenta hacia las mujeres que pueden tener consecuencias para

su bienestar psíquico o emocional.

4
1.3.4. Violencia económica

Este tipo de violencia la ejerce quien realiza un acto intencional o por omisión

deliberada con el fin de someter a otra persona mediante el control de

determinados recursos materiales dinero, bienes, valores que pertenecen al

agresor o a la víctima.

1.3.5. Violencia laboral

Es una acción ejercida en un ambiente de trabajo, ya sea por parte del jefe o

empleados como compañeros de trabajo, del personal de más alta rango o de

personas que tengan una función de manejo de personal.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Todo cambio conlleva unas consecuencias, y en el caso que nos ocupa las positivas serían

las posibilidades que se abren para construir nuevos valores y modelos que transformen

nuestra vida para bien, pero indudablemente hay otras negativas, como la resistencia, el

miedo y la incertidumbre que se producen ante cualquier crisis. Desgraciadamente, estas

últimas parecen traducirse en un aumento significativo de la violencia de género, sin que

de momento dispongamos de líneas educativas eficaces para paliarlo. Es cierto que

corresponde a toda la sociedad arbitrar medidas para evitar la lacra de la violencia, pero

no lo es menos que la escuela es el mejor recurso con que contamos para prevenirla. Se

dice que: Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación

de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Nosotros

estamos de acuerdo en esta apreciación y también en que la prevención debe comenzar

en las primeras etapas de la vida, mediante la educación de los niños y niñas que promueva

las relaciones de respeto y la igualdad de género. Sí pero mientras se consigue lo que se

afirma, no tenemos solución y los efectos son devastadores. Entonces, creemos que el

5
cambio debe darse pero este cambio debe ser progresivo la mujer debe jugar su papel

aprovechando de sus condiciones innatas que le da el género femenino y gracias a Dios

con el avance del conocimiento se tiene las herramientas para ello. Cuando hablamos del

avance del conocimiento estamos apelando a las herramientas que nos da la psicología y

las diferentes que se dan dentro de esta rama, y en eso debemos ser específicos en el

trabajo del psicólogo social, inclusive del promotor social Somos conscientes que el trabajo

con jóvenes es la mejor opción para lograr un progreso rápido y sostenido en materia de

prevención y erradicación de la violencia de género.

Generalmente las políticas públicas y las intervenciones suelen pasar por alto esta etapa

de la vida, pero debemos entender que se trata de una época crucial durante la cual se

forman los valores y normas relativas a la igualdad de género. Muchos organismos vienen

trabajando en la prevención por eso esto implica respaldar la implementación de las

conclusiones convenidas en el 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición

Jurídica y Social de la Mujer, que hicieron un fuerte hincapié en la prevención a través de

la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y su disfrute de

los derechos humanos. Nosotros que vivimos de cerca el problema estimamos que el

machismo bastante arraigado en la sociedad peruana tomará su tiempo en aceptar la

igualdad de género y la prevención de la violencia está justamente que hacemos en ese

lapso de tiempo que tardará la sociedad en aceptar esta igualdad. La prevención de la

violencia no está en decretar leyes o normas que sabemos que son legales, sino en buscar

como la sociedad en su conjunto se adapta a esas leyes y normas. Entonces la Psicología

viene a jugar un papel importante, no solo en lo que respecta el tratamiento de uno de los

géneros, sino debe abarcar el tratamiento en forma integral, sincerando las condiciones en

que se desarrolla una convivencia. Sabemos que físicamente y psicológicamente los dos

géneros son diferentes, aunque legalmente los derechos sean iguales, se debe tener en

cuenta la cultura de la gente, muchas con acciones reconocidas, que distan mucho de las

6
reconocidas como derecho por la mujer. El tratamiento del tema de prevención por lo tanto

debe ser diferenciado.

La prevención asimismo, significa conseguir que el hogar y los espacios públicos sean más

seguros para las mujeres y niñas, procurar la autonomía económica y la seguridad de las

mujeres, y aumentar la participación de las mujeres y su poder de decisión, en el hogar y

las 5 relaciones, así como en la vida pública y la política. El trabajo con hombres y niños

ayuda a acelerar el progreso en materia de prevención y la erradicación de la violencia

contra las mujeres y niñas. Se puede inicialmente cuestionar las desigualdades y las

normas sociales profundamente arraigadas que perpetúan el control y el poder que los

hombres ejercen sobre las mujeres y refuerzan la tolerancia hacia la violencia contra las

mujeres y niñas, pero ahí es donde juega su papel la psicología que no solo va a corregir

sino a enseñar el comportamiento de los varones en una adaptación a la nueva sociedad

con respeto a los derechos de la mujer. La concienciación y la movilización comunitaria,

inclusive a través de los medios de comunicación y los medios sociales, es otro

componente importante de una estrategia de prevención efectiva. Aunque parezca

redundante hablar de lo mismo son muchos los efectos devastadores que la violencia tiene

en las mujeres, pero que se ha hecho hasta ahora, los esfuerzos se han concentrado

principalmente en las respuestas y servicios para las sobrevivientes. Sin embargo, todos

sabemos que la mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando

sus orígenes y causas estructurales.

Educación para la prevención

Decíamos que la educación es un factor para prevenir la violencia contra las mujeres y

muchas entidades han elaborado programas de educación no formal para implicar a las

personas jóvenes en los esfuerzos por prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y

niñas.

7
Nosotros estamos con estos programas porque brinda a las personas jóvenes

herramientas y experiencia para entender las causas profundas de la violencia en sus

comunidades, educar e implicar a sus iguales y a las comunidades para prevenir esta clase

de violencia, y saber adónde acudir en busca de ayuda en caso de sufrir violencia. En los

temas del curso hemos señalado la importancia de los psicólogos en las comunidades

donde desarrollando estrategias se prepara a educadores de tal manera que puedan

impartir actividades de educación no formal y sesiones educativas adecuadas a la edad.

Los grupos más jóvenes pueden empezar con la narración de historias y juegos que les

inciten a pensar sobre los prejuicios y estereotipos de género, mientras que los grupos de

mayor edad pueden organizar concursos de carteles, realizar visitas a refugios locales y

ofrecerse como voluntarias o voluntarios, o crear campañas y proyectos comunitarios

locales para abordar formas específicas de violencia contra las mujeres y niñas. En la

preparación de estos profesionales de la salud se deberá preparar manuales que se

puedan adaptar al contexto nacional, e implementarse en escuelas y comunidades en

colaboración con organizaciones de jóvenes, y donde el gobierno fomentará su desarrollo.

Educar para la igualdad La educación implica relación, pero este hecho no siempre significa

que cualquier espacio posea el clima adecuado para que las relaciones fructifiquen, sino

que ese clima hay que crearlo, en ocasiones con gran esfuerzo, por toda la comunidad

educativa. Por otro lado, educar para la igualdad de oportunidades entre hombres y

mujeres es un aspecto de la educación que se nos revela cada vez más como

imprescindible para mejorar la convivencia y prevenir la violencia contra las mujeres.

Análisis

Cuando vemos los actos de violencia contra la mujer, en la mayoría de los casos

nos preguntamos ¿por qué se produce?, ¿quiénes lo hacen?, ¿cómo evitar que se

sigan produciendo? Y precisamente para poder contestar es que se tiene que ver

en la cultura de nuestro país, en la formación que se le viene dando a través de los

8
años a los hijos, en el papel sumiso que han venido teniendo las mujeres frente al

abuso del varón, y sobre todo en la necesidad de cambio de nuestra sociedad que

tenemos ahora.

La violencia contra la mujer se refiere a los abusos y maltratos que tienen lugar por

parte de la pareja, o de algún integrante del núcleo familiar. Involucra golpes,

violaciones sexuales los malos tratos, insultos y humillaciones. En el peor de los

casos, la violencia familiar culmina con el asesinato de las víctimas de violencia o

lo que denominamos Feminicidio.

Esto, por un lado, pero referente a la situación jurídica tenemos que la Constitución

Política del Perú señala en el artículo 2, numerales 1 y 2 que todas las personas

tenemos derecho a:

- A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre

desarrollo y bienestar.

- A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,

raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera

otra índole.

Bajo esta premisa, el Estado Peruano se encuentra obligado a garantizar al máximo

el ejercicio y respeto de los derechos mencionados, para cada uno de sus

ciudadanos. En este caso, la obligación se centra en otorgar una garantía plena del

derecho a la vida e integridad de todas las personas, sin distinción alguna por razón

de sexo o género. Asimismo, existen normas a nivel internacional que protegen los

derechos de la mujer a una vida libre de violencia. En ese sentido, es importante

señalar que el Estado Peruano ha suscrito y ratificado dichos convenios y tratados.

9
Teniendo en cuenta los avances jurídicos que se ha tenido podemos afirmar que la

mejor forma de enfrentar la violencia contra las mujeres es a partir del diseño e

implementación de políticas públicas, entre las que se encuentra la política criminal,

orientadas a abordarla de manera integral, identificando y enfrentando eficazmente

sus causas y consecuencias, con el fin de anticiparse y prevenir sus

manifestaciones más cotidianas y graves.

Esta política criminal busca en primer lugar la prevención, luego la educación y

finalmente el cambio de conducta del poblador peruano, debe enmarcarse en

políticas públicas que aborden el problema de manera integral y no centrándose

solo en el aspecto penal. De allí que el Tribunal Constitucional peruano ha señalado

que el ejercicio del poder punitivo del Estado “está determinado por las opciones

sociales y políticas que haya adoptado en relación con la organización de la

comunidad, en general.

Por lo tanto, la política criminal del Estado se halla encuadrada y condicionada por

su política social general”. Además, en la misma sentencia se señala que la

persecución y sanción de conductas delictivas, en un Estado Social y Democrático

de Derecho, implica el diseño general de las políticas criminales e incluso respecto

del ámbito penal, precisa, que las políticas criminales no se agotan con la

descripción típica de ilícitos, sino que deben incluir la ejecución de la pena.

Tenemos que las sentencias aplicadas son benignas ya que en la mayoría de los

casos de tentativa de feminicidio se les ha dado penas suspendidas, con lo cual los

agresores se sienten contentos y seguros de que volverán a realizarlo porque no

les ha pasado nada. No se aplican sanciones morales a nivel de la sociedad como

por ejemplo que los agresores puedan realizar labores comunitarias que sean vistas

10
por toda la población como barrera los parques, las calles, realizar labores de

limpieza de parques y calles, realizar campañas contra la violencia hacia la mujer

por quienes han sido los agresores, etc. Con ello se

evitaría que vuelvan a cometer el delito ya que la vergüenza social es un mejor

remedio ante un mal causado, como históricamente se puede ver. Es necesario

formar a nuestros hijos con una cultura de paz y tolerancia con igualdad de género,

ya que será la única forma de poder ir cambiando a nuestra sociedad machista,

para dar lugar a una sociedad en el que se respete los derechos tanto del hombre

como de la mujer, y que se pueda convivir en igualdad de condiciones y

oportunidades para bienestar de los hijos menores, que al final de cuentas son los

que van a sufrir las consecuencias de las acciones de los padres.

Metodología y Práctica

En este aspecto hablaremos primero de la importancia de la metodología en

relación al apoyo de la enseñanza en las instituciones educativas. Con respecto a

la metodología, empleada para ejecutar nuestro proyecto diremos que cada

actividad deberá contar con una ficha didáctica, en la que se propone la manera

que consideramos más adecuada para trabajarla. Habría que considerar que, estas

fichas son meramente orientativas y cada psicólogo o profesional es libre de

adaptar las actividades según las necesidades de su grupo. Por otra parte, es

evidente que la naturaleza misma de las actividades nos lleva a considerar tres

niveles de interiorización distintos: el trabajo personal, el trabajo en pequeño grupo

y el trabajo en gran grupo, los tres son igualmente importantes y su realización

depende del momento elegido o del objetivo concreto que se persiga.

Resultados

11
No podemos adelantar resultados sin que nuestro proyecto haya sido desarrollado

y aplicado. Propuesta para la discusión. Como el lector habrá podido apreciar

nuestro proyecto recoge todo lo propuesto por otras entidades o personas

dedicadas al estudio de este problema, pero nosotros agregamos algo más y es la

colaboración de la mujer en la solución del problema.

Es decir no propugnamos de la aplicación del derecho per se, sino como

conseguimos que ese derecho, del cual no dudamos que la tiene, sea conseguido

en su aplicación y para eso propugnamos la participación directa de la mujer en la

estrategia. Con el riesgo de que se nos malinterprete sostenemos que la

inteligencia y sagacidad innata de la mujer puede ayudar a que los resultados hasta

ahora negativos en la prevención de la violencia puedan cambiar de tendencia y se

pueda conseguir resultados positivos. Debemos dejar en claro que no estamos

proponiendo sometimiento ni mucho menos, sino entendimiento para la

convivencia, partiendo de las cualidades que cada uno de los sexos particularmente

tiene y en especial los de la mujer: intuición, sagacidad, inteligencia y otros

particulares de cada persona.

12
CONCLUSIONES
 Es fundamental señalar que las organizaciones del Estado y de la sociedad
civil deben promover estrategias para prevenir y enfrentar casos de feminicidio
en el país, pues son delitos de lesa humanidad cotidianamente vividos por las
mujeres y no existe un amparo eficiente para ellas.

 Producido el feminicidio, es prioritario atender a la familia afectada en el


proceso de superación del duelo y la canalización de los sentimientos de rabia,
ira y venganza hacia las rutas establecidas por la justicia.

 La iniciativa de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y de la Mujer


y Familia, contempla además modificar los artículos 107, 46-b y 46-C del
Código Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal.

 Las afirmaciones vertidas por los agresores muestran claramente que existe
una pretensión de autoridad y dominio sobre las decisiones de las mujeres y
sobre sus vidas; dicha autoridad, al verse contravenida, genera una reacción
violenta en su intención de autoafirmarse.

 Estado e Instituciones negligentes ante este crimen de género. No actúan con


la debida diligencia, es decir que se debe exigir a las autoridades la
investigación exhaustiva de los hechos y la aplicación de justicia a los
responsables; como parte de sus compromisos internacionales con la defensa
de los derechos humanos de todas las personas.

 El Feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la


mujer; convirtiéndose en uno de los principales problemas sociales que
tenemos que enfrentar.

13
Referencias bibliográficas

Alban, K. (2001). Concepto de género. México: Editorial Calhoun

Brown, A. (2007). Definición de la violencia. México: Editorial Dc

Defensoría del Pueblo. (2010). Feminicidio en Perú. Informe de la Defensoría del


Pueblo. Lima.

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington:


Editorial OPS.

Schüssler, R. (2007). Género y educación. Lima, Perú: Editorial y Gráfica EBRA


E.I.R.L

Villanueva, F. (2009). Homicidio y feminicidio en el Perú. Ministerio Público.


Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. Lima.

14

También podría gustarte