Está en la página 1de 10

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Industrial

Integrantes:
- Purihuamán Valles Luis
- Tejada Acosta Julio
- Vásquez Amari, Jhancarlos G.
- Vilcherrez Suyon Jorge O.

Nombre de la asignatura:
Introducción a la Ing. Industrial

Docente:
Ing. Símpalo López Walter

2019 – II
INDICE

1. ¿Qué es clúster? ................................................................................................................... 3


2. Tipos de Clúster................................................................................................................... 4
3. Ejemplos ............................................................................................................................... 6
4. ¿Qué es la Coopetencia? ..................................................................................................... 7
5. Ejemplos de Coopetencia: .................................................................................................. 8
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 10
1. ¿Qué es clúster?

Los clústeres sirven para incrementar la competencia, colaboración y vínculo

informal entre las empresas y las instituciones. Generalmente agrupan a una amplia

gama de industrias y otras entidades como proveedores, canales de distribución,

clientes, fabricantes de productos complementarios y empresas de industrias

relacionadas con sus actividades. Se trata de concentraciones geográficas de

empresas especializadas, cuya dinámica de interacción explica el aumento de la

productividad y la eficiencia, la reducción de costos de transacción, la aceleración

del aprendizaje y la difusión del conocimiento.

Un clúster no está formado solamente por empresas de un mismo ramo industrial. En

él participan instituciones de educación superior y técnica, proveedores,

asociaciones, etc. y en todo este esfuerzo el gobierno juega un papel preponderante

asumiendo el liderazgo para la atracción de nuevas organizaciones y el crecimiento

de las existentes.

Los clústeres no se generan por un capricho político, sino por la relación entre oferta

y demanda de un entorno geográfico específico, realmente es el entorno el que

genera los clústeres y no es un específico clúster el que crea el entorno. Se deduce

entonces que cada país o región tiene una vocación y unas fortalezas propias para

aprovechar estableciendo clústeres en su jurisdicción.

Un clúster nace, crece y se sostiene en la medida en que los actores locales construyan

una visión colectiva que permita proveer objetivos comunes, generar redes y
establecer relaciones verticales y horizontales para abordar el juego de la oferta y la

demanda

Entre las virtudes de los clústeres se manifiesta la multiplicidad de actores que lo

soportan e impulsan: las empresas , el gobierno, la comunidad académica/científica,

consumidores, proveedores, cámaras de comercio, asociaciones de profesionales,

asociaciones industriales, etc., que cumplen un papel esencial en el desarrollo de un

clúster.

Por tanto, para crear un clúster se requiere un compromiso efectivo del sector público

y permanente liderazgo por parte del sector privado. La interconexión vertical y

horizontal de las empresas localizadas en un clúster fomenta el desarrollo de los

flujos de conocimiento y de capital humano y permite que estas se concentren

esencialmente en sus capacidades, lo cual se traduce en evidentes mejoras de los

procesos y las capacidades de organización.

2. Tipos de Clúster

Podemos nominar dos tipos de clúster dependiendo de con quien se asocien las

industrias que lo componen, a saber:

 Clúster integrados verticalmente: En ellos, las industrias se enlazan a través de

la cadena de suministros

 Clúster integrados horizontalmente: En que las industrias comparten una base

común de conocimientos, un mercado similar por sus productos y utilización de

tecnologías, de recursos humanos y/o recursos materiales similares.


Por otra parte tenemos otros tipos de clúster, a saber:

 Clúster industrial:

Se refiere a las concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en

un campo particular para mejorar la competencia. Pudiéndose observar en el

mundo gran variedad de clústeres en industrias como la automovilística,

aeroespacial, tecnologías de la información, turismo, servicios de negocios,

minería, petróleo y gas, productos agrícolas, transporte, productos fabricados,

logística, etc. Asimismo, dentro del clúster industrial, se pueden considerar

clústeres de distritos industriales, regionales e incluso nacionales, dependiendo de

su limitación geográfica.

 Clúster de cadena de valor:

Es el más común de los clústeres de negocios. Las cadenas de valor son grupos de

negocios que compran y venden sus productos o servicios entre ellos. La

proximidad física de los proveedores y los compradores permite reducir los costos

y una mejor adecuación de la oferta y la demanda.

 Clústeres de “endowment factorial”:

Son agrupaciones creadas debido a la existencia de ventajas comparativas,

pudiendo estar asociadas a elementos geográficos particulares, como por ejemplo,

el clúster vitivinícola de California


 Clúster tecnológico:

Se trata de agrupaciones orientadas a la alta tecnología, bien adaptadas a la

economía del conocimiento, y suelen tener como núcleo a universidades de

renombre y centros de investigación.

3. Ejemplos

 Silicon Valley. Probablemente el caso más paradigmático. Todas las grandes

compañías de internet están allí. Puede decirse que si quieres ser alguien en el

mundillo de la red, tienes que haber estado en San Francisco. A pesar de que las

empresas que lo componen compiten entre sí, el hecho de estar concentradas en

un mismo lugar da pie a multitud de sinergias, desde trabajadores que cambian

fácilmente una por otra, hasta charlas, conferencias, y sobre todo una misma

imagen de innovación.

 Hollywood. Si el anterior era famoso, ¡este lo sea quizá más! Si quieres ser actor,

director o cualquier otra profesión relacionada con el cine a gran escala, más te

vale darte una vuelta por allí. Una clara muestra de sinergia es la creación de los

premios Oscar, un auténtico fenómeno mundial que da una enorme visibilidad a

la industria americana.

 Riviera Maya. Multitud de empresas turísticas y hoteleras se reparten el pastel

de estas bonitas playas mexicanas.

 Más ejemplos: Detroit (coches), Rotterdam (contenedores), París (alta costura),

Wall Street (finanzas), Oxford (universitario), Bangalore (software).


4. ¿Qué es la Coopetencia?

La coopetencia es un tema que cada día cobra mayor importancia entre los

empresarios, proyectándose como una vital herramienta para la gestión futura. Al

respecto, cabe considerar que la Doctrina Social de la Iglesia ha promovido

incansablemente como necesaria la unión, cooperación y participación de todos los

agentes económicos, ya que es una expresión que potencia a la naturaleza humana en

todos sus ámbitos.

Participación supone integración, supone primero conocer al otro para buscar apoyos

mutuos en aquellos aspectos que unen, y soluciones comunes frente a lo que puede

ser causa de enfrentamientos y daños estériles. Hablamos de formas de conductas

humanas, ya que las empresas se componen de comunidades de personas que se

relacionan con otras personas y otras comunidades.

La Coopetencia nace como palabra del Marketing a partir de los esfuerzos que

realizan las compañías por medio del co-branding o co-marketing, donde se busca

ofrecer soluciones al cliente más que productos aislados, haciendo más atractiva y

novedosa la presentación del producto, y no pocas veces, con un ahorro implícito en

su costo publicitario. De esta forma, poco a poco nos hemos acostumbrado a recibir

toda clase de promociones donde un servicio o producto se liga al consumo de otro

diferente. Así, Business Week le llama collaborative marketing, y los autores

Braderburger y Nalebuff le llamaron Coopetencia. Un movimiento que se ha

generalizado a todas las esferas de la administración, obligando a las empresas a

incorporar una arquitectura de cooperación que establece vínculos con otras firmas
relacionadas, tanto en el lado de la cooperación como en el de la competencia.

El futuro de esta corriente ya se vislumbra, y muy pronto será considerada

indispensable para orientar las relaciones humanas y productivas al interior de las

mismas empresas, donde la cooperación y participación activa son vitales para

potenciar sus recursos y habilidades.

Dentro de los principales beneficios que trae la coopetencia están:

 El incremento en la competitividad: la suma del potencial colectivo en la

realización de proyectos comunes genera sinergias.

 La disminución de costos y mejora de la productividad: como lo pueden ser

compras, equipos o plantas en común, subcontratación, asistencia técnica,

almacenaje o transporte conjunto.

 La multiplicación de las oportunidades de negocio: acceso a nuevos clientes

y/o mercados a través de promoción, distribución y/o publicidad conjunta;

desarrollo de una marca, producto, servicio o tecnología (R&D, consultoría,

asistencia técnica, servicios tecnológicos).

5. Ejemplos de Coopetencia:

 Acuerdos para referenciar clientes:

Pertenezco a un grupo de networking de pequeños empresarios donde una de las

reglas es no duplicar el servicio o producto dentro del grupo. Pero hace un par de

meses se integraron un par de jóvenes ofreciendo soluciones tecnológicas y


soporte técnico. Dentro del grupo ya existía una persona ofreciendo soporte

técnico pero se decidió aceptar a estos nuevos miembros ya que entre ambos

pueden traer más clientes y referirse mutuamente con el resto de sus servicios.

 Ofertar servicios más completos:

La gran parte de las empresas de mensajería tienen servicio directo a las

principales ciudades de México y del mundo, no así a las pequeñas poblaciones o

ciudades menores. Para ofrecer un servicio más completo y continuar siendo

rentables, subcontratan a las mensajerías locales.

 Benchmarking y asociaciones:

La mayor parte de las asociaciones existen con el fin de tener un solo organismo

de representación ante autoridades, gobierno, grupos minoritarios, entre

otros, que defiendan los intereses colectivos de las empresas asociadas. Estas

asociaciones también fomentan un mayor conocimiento de la industria

proporcionando información sobre la misma.

 Creación de centrales de compras:

Un claro ejemplo es la compleja situación que vive Venezuela, la cual debe obligar

a los pequeños negocios a unirse para hacer negociaciones de compras en conjunto

(tanto de productos terminados como de materias primas e insumos), que se

traduzcan en costos más bajos y un precio más accesible para los consumidores.

Lo mismo sucede con las redes de logística: ¿qué pasaría si la ruta de entrega la

hicieran los fabricantes de manera alternada y no tuvieran que ir cada uno todos

los días a entregar a cada una de las tiendas?


REFERENCIAS

http://actualidadempresa.com/cluster-definicion-objetivo-beneficios-y-desarrollo/

https://ejemplos.yavendras.com/cluster/

https://es.catholic.net/op/articulos/44074/cat/417/que-es-la-coopetencia.html#modal

https://www.roastbrief.com.mx/2015/10/coopetencia-1-1-3/

También podría gustarte