Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA
Evaluación de los aprendizajes en la Educación Básica

Tema
Unidad II

FACILILITADOR:
Mariano Cuello Ozuna

NOMBRE:
Raysa Pantaleón

MATRICULA
16-8776
Actividades unidad II
Luego de estudiar los contenidos de la segunda unidad del programa de estudio,
realiza las actividades siguientes.
1 Lectura de la bibliografía básica seleccionada y profundización en
webgrafía actualizada sobre las diferentes tipologías evaluativas.
La tipología evaluativa de los aprendizajes puede ser:

Según en qué momento que se realicen las evaluaciones pueden ser:

Evaluación diagnóstica: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer


las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclarán los
conocimientos nuevos.

Evaluación sumativa: Es la que se efectúa al final de un ciclo, abarcando largos


períodos temporales, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que
permitan promover de curso al alumno, o acreditar conocimientos mediante
certificaciones. Es el juicio final del proceso, con visión retrospectiva, observando el
producto del aprendizaje.

Evaluación formativa: Se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre
los conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha información
la toma de decisiones pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar
estrategias metodológicas, quitar, simplificar o agregar contenidos, etcétera).

Según los instrumentos usados y los aspectos a evaluar:

Evaluación holística: abarca al alumno como un todo, y a su aprendizaje como una


totalidad, es una apreciación globalizadora.

Evaluación informal: sin usar técnicas formales y estructuradas, sino por la diaria
observación del comportamiento individual del alumno y su interacción con el grupo.

Evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud


frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales.

Evaluación cuantitativa: Sólo considera lo que se aprendió, en una simple apreciación


matemática.
Evaluación cualitativa: Evalúa lo que se aprendió, cómo se aprendió y para qué se
aprendió.

Según quien sea el agente evaluador:


Auto-evaluación: la realiza el mismo alumno.
Evaluación interna: Por algún docente del establecimiento educativo.
Evaluación externa: Por agentes externos al establecimiento.

Heteroevaluación: Pruebas objetivas por unidad con respuestas para que, una vez
realizadas, las corrija el propio estudiante. Igualmente es muy útil que las actividades las
corrija el propio estudiante, y no sólo el profesor, debiéndosele proporcionar en
consecuencia las pautas de corrección: también esto debe preverse en la programación.
2. Elabora un mapa conceptual en donde hagas referencia a la evaluación según
su funcionalidad, su temporalización, sus agentes y según su normotipo.

Es apropiado para la valoración del produto o proceso que


se que consideran terminados. Su fin es determinar el valor
Según final de un proceso y no tiene la inteción de mejorar lo
evaluado en forma inmediata. Sino para sucesivos procesos
funcionalidad o productos, esta dirigida para la toma de decisiones finales
como seleccionar estudiates en un examen de ingreso o de
promover un grupo a un grado imnediato.

Dentro de esta: estan la inicial, procesual o final.


Su fin es ofrecer conocimiento, como son:
conocimientos previos del estudiante que va a
Según iniciar un nuevo proceso de aprendizaje,
temporalidad conocimiento pormenorizado de sus
caracteristicas intelectuales y actitudinales; así
Evaluación

como de sus circustancias personales más


significativas

Dentro de esta están: la autoevaluación,


coevaluación y heteroevaluación. La primera hace
alución a un autoenjuiciamiento y en el cual es
Según agente necesario tener informados a los estudiates sobre
los criterios de autoevaluación de manera tal que
puedan conducir su autoevaluación en direcciónes
correctas.

Evalua un objeto/sujeto su fin es definir el objeto


de estudio de la evaluacion de los aprendizajes en
Según el marco de una evaluación basada en
normotipo competencias precisa construir un pensamiento
que surja del sentido común y que se acerque a la
realidad.
3. Realiza una entrevista a 4 docentes del Nivel Primario, para esta actividad
debes formular un cuestionario de cinco preguntas para recaudar información
sobre el nivel de aplicación de las tipologías de la evaluación en la práctica.

1- ¿Cuáles son los tipos de evaluación que se aplican en el nivel primario?


Los tipos de evaluaciones que se aplican en el nivel primario son la evaluación
diagnostica, la formativa y la sumativa, y dentro de estas esta la informal y la
continua.

2- ¿Cuál es el modelo de evaluación que se aplica para mejorar los


conocimientos previos? La evaluación sistemática pues establece los objetivos
y metas de los/as estudiantes.
3- ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos de evaluación que se pueden usar
en el nivel primario? En Educación Básica, algunas técnicas e instrumentos de
evaluación que pueden usarse son: observación, desempeño de los alumnos,
análisis del desempeño, e interrogatorio.
4- ¿Cada qué tiempo es conveniente realizar una evaluación?
Se puede evaluar durante el transcurso de todo el año escolar tomando en
consideración el tipo de evaluación que se quiere aplicar.
5- ¿En qué momento de una clase se aplica evaluación formativa? Esta
evaluación no tiene momento de aplicación pues se da en el proceso de
enseñanza aprendizaje para establecer las dificultades y tomar las decisiones
adecuadas, para optimizar el proceso y lograr el éxito del aprendizaje del alumno.
6-
4. Elabora recomendaciones didácticas para los docentes a partir de los
resultados de las entrevistas aplicadas.

Mi recomendación es que se considere la evaluación como un recurso valioso y eficaz


como forma de ayudar al docente a medir los logros de los alumnos, pero que este
debe tomar en cuenta de forma individual este proceso, ya que cada estudiante tiene
cierto modo de ser evaluado, y además cada uno tienen su propio ritmo de
aprendizaje.

Conclusiones

La evaluación forma parte fundamental de un diseño curricular, junto con la didáctica y


las estrategias, tiene un papel y una gran importancia en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Los docentes dentro de la planificación, tienen que determinar no solo las estrategias
sino los instrumentos y el tiempo de evaluación en cada clase, teniendo en cuenta todo
el proceso que el alumno realizó en cada una de las etapas del aprendizaje.
Así, los alumnos comprenderán y además podrán desarrollar mejor sus actividades
sabiendo en qué, cómo, cuándo y por qué se los evaluó.

De esta manera, la evaluación permite la reorganización de las estrategias docentes


para introducir los cambios necesarios y para mejorar, al mismo tiempo, la calidad del
proceso educativo.

También podría gustarte