Está en la página 1de 11

1.

Introducción

1.1 Aspectos generales del diseño estructural.


1.2 Procedimientos de verificación del diseño estructural.
1.3 Concepto de niveles de observación.
1.4 Ensayos experimentales y simulaciones numéricas.
1.1 Aspectos Generales del Diseño Estructural

Códigos de Diseño

Contiene regulaciones mínimas con el objetivo de proteger la seguridad y el bienestar


de los ocupantes.

Tienen objetivos de desempeño que se logran mediante requisitos de:

 Resistencia
 Serviciabilidad
 Durabilidad
 Otros requerimientos
Proceso de Diseño

Proceso secuencial e iterativo de toma de decisiones

Etapas principales:

 Definición de las necesidades y prioridades del cliente


Características de la estructura, estética, costo, tiempo de construcción.

 Desarrollo conceptual del proyecto


Selección de una alternativa estructural. Estimación preliminar de
elementos estructurales costos y tiempo de construcción.

 Diseño detallado de elementos estructurales


1. Análisis estructural para determinar esfuerzos y deformaciones en los
elementos.
2. Diseño de elementos para resistir las fuerzas calculadas.
3. Dibujar planos de construcción.
1.2 Verificación del Desempeño
a) Estados Límites de Diseño
Condición de un elemento (o sistema estructural) que si se sobrepasa, el
elemento (o sistema) no cumple los requerimientos de desempeño.

 Estado límite de servicio


 Estado límite último

b) Estados Límite de Servicio


Una estructura debe permanecer funcional para cargas rutinarias
 Deformaciones
 Daño en elementos no estructurales
 Vibraciones
 Espesor de grietas

Análisis elásticos son apropiados


c) Estados de Límite Ultimo
La estructura debe resistir cargas eventuales. La verificación se realiza
considerando un análisis lineal elástico.

Se utiliza el método LRFD

Verificación
߶ : Factor de reducción de Resistencia
߶ܵ௡ ≥ ܷ
ܵ௡ : Resistencia nominal
ܷ : Carga mayorada

Los factores de carga y resistencia se establecieron considerando :

 Variabilidad e incerteza de las cargas


 Variabilidad e incerteza de las propiedades de los materiales
 Precisión y variabilidad de la resistencia estructural
 Fragilidad de los modos de falla
 Consecuencias de la falla
d) Diseño por Capacidad (Capacity Design)

Controla el mecanismo de falla de un elemento o estructura. Considera las


siguientes etapas:

1. Seleccionar un mecanismo de fluencia objetivo.


2. Aplicar las cargas de diseño a la estructura y diseñar la zona de fluencia
para la resistencia requerida y con una ductilidad apropiada.
3. Determinar las fuerzas que se generan en la estructura cuando se alcanza
el mecanismo de fluencia objetivo utilizando resistencia esperada de los
elementos.
4. Diseñar el resto de los elementos con las fuerzas obtenidas en 3.

e) Diseño Basado en los Desplazamientos (Displacement-Based Design)

El diseño se realiza considerando el desplazamiento de los elementos


F
Porque el daño está más relación con
los desplazamientos que con las fuerzas x

(Priestley et al. 2007)


δ
f) Diseño Basado en el Desempeño (Performance-Based Design)

 La estructura se diseña verificando los objetivos de desempeño.

 Se requiere análisis no lineal estático o dinámico.

Ejemplos: FEMA 356 2000; TBI 2010 ASCE-41 2013

El documento Vision 2000 entrega una definición de desempeño sísmico.

(SEAOC 1995)
FEMA 356 incorpora 3 niveles de verificación de desempeño sísmico.

IO: Immediate Occupancy

LS: Life Safety

CP: Collapse Prevention

PEER (Pacific Earthquake Engineering Research Center) y ATC-58 están desarrollando


métodos de verificación de desempeño más refinado.

• Taza de muerte
Ejemplo de Indicadores • Tiempo de reparación
• $$
1.3 Concepto de Niveles de Observación

Micro Meso Macro

Estos 3 niveles de observación son útiles para el estudio de materiales y


estructuras (Wittmann, 1983).

El comportamiento de los materiales y una estructura


están muy relacionados
Nivel Micro Estructura interna de la pasta del cemento y de los áridos

Nivel Meso Estructura de la partícula. Heterogeneidad del hormigón es


la causa de la concentración de tensiones.

Nivel Macro Escala donde trabajan los ingenieros estructurales. No se reconoce


estructura interna del material, solo se distingue entre hormigón y
acero.

Es posible explicar el comportamiento estructural


usando un nivel menor de observación.

Ejemplos
Estructura micro del hidrato de silicato de calcio, porosidad en pasta de cemento
e interacción agua-cemento, explican el comportamiento macro del creep y
retracción.

Estructura micro de la pasta de cemento explica el comportamiento meso de la


interacción pasta-árido.
1.4 Ensayos Experimentales y Simulación Numérica

Existen 3 Herramientas para el estudio del HA

Observación Experimental
Métodos de carga
El desarrollo de nuevas técnica experimentales es
Métodos de control
importante para mejorar el conocimiento en HA
Instrumentos de medición

Modelos Analíticos

Entregan resultados correctos si se utilizan supuestos físicos adecuados.

Herramientas Numéricas

Entregan una aproximación al comportamiento real. En elementos finitos


es posible incorporar comportamiento no lineal, condiciones de borde,
efectos de escala, etc.

También podría gustarte