Está en la página 1de 7

CIRCULO DE TRABAJO

LOS LLANOS EN LA INDEPENDENCIA

1) Los socórranos (antiguos comuneros de 1781) allí escondidos en las


misiones religiosas y pueblos ayudan a convocar al pueblo, y marchan
hacia Santiago de Pore, la capital, obteniendo en el camino armas y dos
cañones pequeños.

El 17 de Febrero de 1810 en Pore declaran la independencia de la


Provincia, pero no encuentran al Gobernador, Remigio Bobadilla, quien
estaba en Támara.

El Cabildo de Pore y las autoridades del Resguardo, con temor a sufrir las
nefastas represalias posteriores a la insurrección de 1871, citan a los tres
jóvenes para tenderles una trampa; los muchachos se dan cuenta y
resisten en la madrugada del 18 de febrero, logrando huir pero Salgar cae
preso.

2) El 13 de septiembre de 1810 se conformó una junta provisional, en


Pore, capital de la provincia de Casanare.

3) El coronel Francisco Olmedilla fue el gobernador.

4) La Quinta Batalla de Maturín (11 de diciembre de 1814) fue


un enfrentamiento militar que resultó en el epílogo de la Segunda
República de Venezuela. Los españoles que por más de dos años habían
intentado infructuosamente tomar la ciudad destruyen en ella el último
ejército venezolano al mando de José Félix Ribas y José Francisco
Bermúdez, con un ejército que los supera ampliamente en número al
mando de Francisco Tomás Morales. Como consecuencia quedaron 1.200
infantes con 600 jinetes en Casanare al mando de Ramón Nonato
Pérez y Juan Nepomuceno Moreno.

Laura Mora, Lina Gutiérrez, Carolina Rangel.


MEUM VI: Meta
6) La Batalla de Guasdualito fue un enfrentamiento militar que sucedido
el 29 de enero de 1815 entre las fuerzas patriotas al mando del Coronel
Francisco Olmedilla en compañía Miguel Guerrero y Nepomuceno Moreno.

7) En el sitio de Cabuya de Cáqueza se libró combate entre las tropas del


general Miguel de Roergas Serviez que fue la culminación de la angustia
del ejército defensor del Gobierno de las Provincias Unidas; en este sitio
fue alcanzado por las tropas realistas al mando del Capitán Antonio
Gómez el 9 de mayo de 1816, rescatando la imagen de la Virgen de
Chiquinquirá que había sido raptada por Serviéz a su paso por
Chiquinquirá el 21 de abril anterior.

8)

a. Francisco Olmedilla en octubre de 1816 se hallaba enfermo de malaria,


cuando las tropas del coronel realista Sebastián de la Calzada lo tomaron
prisionero y lo fusilaron el 25 de dicho mes. Para aquel momento era ya
teniente coronel. Su cabeza fue colocada en una escarpia, en un paraje
público de Pore, donde permaneció hasta comienzos de 1817, cuando los
republicanos, después de reconquistar a Pore, la retiraron, para colocar
en su lugar la del oficial realista Julián Bayer, fusilado por los
republicanos.

b. Manuel Roergas después de la reconquista española de la Nueva


Granada , se retiró a los llanos de Casanare . Estaba al mando de la
Tercera Brigada de Caballería, en Apure , cuando fue asesinado por
soldados de José Antonio Páez.

c. Enfermo de gravedad se quedó en la Urbana del Orinoco donde murió.


Las tropas de Páez le saquearon el dinero e incluso antes de morir, cuyo
despojo aprobado por Páez se delató a Bolívar por Miguel Guerrero.

9) La guerrilla patriota de los Llanos, especialmente la del Casanare, fue


después de 1815 que se convirtieron en la guerrilla más grande y
organizada en las actuales Colombia y Venezuela y el grupo guerrillero
denominado La Niebla.

Laura Mora, Lina Gutiérrez, Carolina Rangel.


MEUM VI: Meta
12) En Guayaba donde se reunió a las tropas de Bolívar y Manuel Piar.

13) Las acciones de guerra del casanareño Juan Gales en 1817 contra
tropas españolas fue avivar la llama de la resistencia en él Casanare, en
el cual gala derroto al ejercito expedicionario liberando en el proceso al
Casanare.

14) Páez envió a Ramón Nonato Pérez y a Juan Nepomuceno moreno


nombrándolos jefe militar y gobernador del Casanare mientras Gálea
continuaba su avance cruzando la cordillera de los andes.

15) Hubo dos conspiraciones, en una era lograr la deserción de los


patriotas a quienes Morillo y Sámano obligaron a alistarse en regimientos
militares realistas. La otra fue del segundo grupo que buscaban crear una
situación de amotinamiento entre el ejército español tan pronto se
conocieran noticias sobre él avance de los llaneros en la cordillera arriba.
Sus líderes fueron Policarpa Salavarrieta y su prometido Alejo Sabarain y
sus 8 conspiradores más los cuales fueron ejecutados. En él segundo
grupo estaban Ambrosio y Vicente Almeida quienes lograron escapar
hacia los llanos.

16) En febrero de 1818 Pérez capturaba las guarniciones españolas de


fundación de Upia y San Martín acto que significo la expulsión del territorio
de los llanos de la retaguardia de los realistas.

17) Bolívar aceptaba él derecho que asistía al Casanare de lograr


independencia política de Barinas estipulando que por razones de índole
militar Casanare debía continuar sujeta a la autoridad del jefe del ejército
de Apure, también solicitó a Pérez hacer entrega del gobierno a Vásquez
y transferir el mando del ejército a Gálea ordenándole presentarse en
persona a dar explicaciones de su conducta. Estas declaraciones
generaron una situación de antagonismo regional que cada vez adquiría
más fuerza.

Laura Mora, Lina Gutiérrez, Carolina Rangel.


MEUM VI: Meta
18) La importancia q tuvo la declaración expedida él 18 de Diciembre de
1818 por la asamblea de ciudadanos notables en Aporte fue que dado que
Casanare era una provincia de unión todavía libre tendría la
representación de la totalidad de la federación hasta tanto él resto de
territorio lograra su independencia.

19) Luego de la reconquista española que desde 1815 encabezó Morillo,


los Llanos de Casanare fueron el escenario de la guerra de resistencia. En
1819 Francisco de Paula Santander asumió el mando en Casanare en
enero de 1819, y emprendió la organización de un ejército. Sin mayores
recursos, en pocos meses logró el objetivo. Formó una división de más de
2.000 hombres, acuñó moneda, organizó un gobierno civil y estableció un
mando superior al de los caudillos llaneros. Esto se convirtió en un desafío
para los españoles y por ello Barreiro invadió Casanare; en respuesta,
Santander lo derrotó, lo persiguió e incluso, remontó la cordillera.

Barreiro trató de interponerse en el camino enfrentándose a Bolívar en la


famosa batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), que fue una gran victoria
patriota. Barreiro, sus oficiales y gran parte de sus soldados fueron
apresados. La victoria bolivariana sembró el pánico en Bogotá, donde
apenas existían efectivos militares españoles. El Virrey y los funcionarios
españoles emprendieron la huida y los patriotas pudieron entrar
fácilmente en la capital, con lo que se produjo de inmediato la liberación
de la mayor parte del territorio colombiano. Barreiro quedó preso en la
capital cuando Bolívar se dirigió a Angostura para dar cuenta de su victoria
y presentar su proyecto gran colombiano. Santander quedó al frente del
gobierno colombiano y ordenó fusilarle junto con todos los oficiales
españoles que habían caído presos en Boyacá: un total de 36 oficiales.
Este fusilamiento fue juzgado innecesario por el propio Bolívar, cuando le
llegaron las noticias del mismo.

20) El Libertador, después de enfrentar las tropas españolas dirigidas por


Pablo Morillo en Venezuela, quien le frustró varios intentos de tomar
Caracas, decidió dirigir sus fuerzas a la Nueva Granada. Esta
determinación fue motivada por varias razones. Sin duda, el conocimiento
que tuvo Bolívar del buen estado, cantidad y disciplina de las tropas

Laura Mora, Lina Gutiérrez, Carolina Rangel.


MEUM VI: Meta
comandadas por el general Santander en Casanare, lo alentaron a dar
este paso. El patriota venezolano conocía el sentimiento de descontento
por parte de la población por el dominio español, y su interés de cooperar
con la causa.

El apoyo popular se convertía en una de las razones preponderantes para


iniciar la liberación, situación que se diferenciaba con la de Venezuela, en
donde el apego del pueblo a la revolución no se manifestaba, lo cual hacía
más difícil conformar un ejército. De esta forma, Bolívar planteó organizar
junto a Santander la Campaña. Prepararon la división de Vanguardia en
Casanare y un plan que distrajera a Pablo Morillo en Venezuela, evitando
que lograra unir fuerzas con Barreiro. Los patriotas aprovecharían el
invierno para atacar la Nueva Granada, teniendo como objetivo la llegada
a Santa Fe.

Tras esta estrategia, Bolívar se traslada a Angostura con el propósito de


reclutar expedicionarios ingleses. Nombra a Santander como General y lo
envía a Casanare para que organice la vanguardia, que deberá enfrentar
a los españoles.

Santander llegó a Angostura, el 26 de Agosto de 1818, con los oficiales


de la Nueva Granada, dotados de pólvora, fusiles y un modesto taller de
armería. Lo acompañaban también efectivos británicos dirigidos por el
coronel James Rooke. La estrategia utilizada fue la contra-marcha, la cual
consistía en hostilizar al enemigo, retirarse en diferentes direcciones y
contra-atacar a las reducidas partidas que los perseguían. Esto agotó a
las fuerzas realistas y las obligó a retroceder y refugiarse en Calabozo.

Santander, por su parte, conformó un excelente ejército de vanguardia


de lo cual puso al corriente a Bolívar, quien decidió partir a la aldea de los
Setenta, en la región de Apure, en donde se efectuó la junta de Guerra;
allí se decidió invadir la Nueva Granada, tomando como ruta el llano y la
cordillera de los Andes y así fue como inició la Campaña Libertadora.

21) Sobre Ramón Nonato Pérez describa:

● Acusaciones y sentencia sobre el consejo de guerra llevado a cabo en


Tame, durante la Campaña Libertadora de la Nueva Granada en 1819.
El general Páez no cesaba de acusarlo de insubordinación, de crueldades
innecesarias y otros delitos. Lo sustancial que conocemos de la sentencia
son las palabras de Bolívar en comunicación dirigida por el mismo Páez,
desde Tasco, con fecha 14 de julio, después de los combates de Corrales
y Gámeza:
Laura Mora, Lina Gutiérrez, Carolina Rangel.
MEUM VI: Meta
Aunque en el boletín se supone que el Coronel Pérez manda una columna
no es sino para hacer alusión al enemigo que tanto teme su nombre. El
coronel Pérez está condenado por el consejo de guerra a servir sin mando
ninguno”. En tan precaria situación fueron todavía útiles los servicios del
prócer.

● Muerte de este caudillo triniteño.


Durante la permanencia del ejército republicano en Bonza (Boyacá), llegó
una partida de caballos “potros” sin domar, remitida por el patriota y
acaudalado caballero de La Uvita don Francisco Angarita, quien advertía
aquella circunstancia para evitar equivocaciones dolorosas. El coronel
escogió uno, y a pesar de las insinuaciones del Libertador en contrario,
montó y al instante el animal, dando terrible corcovos, reventó las riendas
y se dirigió a la línea enemiga; varios jinetes salieron a socorrerlo, pero
el sacudimiento fue tan fuerte, que le causó una alarmante dolencia que
preocupó a Bolívar; creyendo éste que la asistencia médica y un clima
suave lo restablecerían, lo mandó conducir a Soatá (Boyacá) y lo llevaron
camino al hospital En todo el mes de agosto dio esperanzas de recobrar
la salud, pero en septiembre se agravó, y el 19 de septiembre de 1819
falleció en Soata.

22) Haga una cronología sobre las poblaciones de los Llanos Araucanos y
Casanareños, en donde estuvo el ejército libertador durante la Campaña
Libertadora de la Nueva Granada en 1819.

Pore - Tablón de Támara


20 de julio
21 de julio Tablón de Támara - Nunchía
22 de julio Nunchía- Morcote
23 de julio Morcote-Paya
24 de julio Jornada de descanso
25 de julio Paya-Pisba
26 de julio Pisba-Pueblo Viejo
27 de julio Pueblo Viejo -Quebradas
28 de julio Quebradas - Socha
29 de julio Jornada de descanso
30 de julio Socha - Tasco
Tasco - Beteitiva - Tutasa
31 de julio
(Ruta A)
Laura Mora, Lina Gutiérrez, Carolina Rangel.
MEUM VI: Meta
Tasco - Puente Reyes -
31 de julio
Corrales (Ruta B)
1 de Tutasá - Belén - Cerinza -
agosto Santa Rosa (Ruta A)
1 de Corrales - Busbanza - Floresta
agosto - Tobasia - Santa rosa (Ruta B)
2 de
Jornada de descanso
agosto
Santa Rosa - Duitama -
3 de Pantano de Vargas - Casona
agosto del Salitre

4 de
Casona del Salitre - Toca
agosto
5 de
Toca - Chivata - Tunja
agosto
6 de
Jornada de descanso
agosto
7 de
Tunja - Puente de Boyacá
agosto

Laura Mora, Lina Gutiérrez, Carolina Rangel.


MEUM VI: Meta

También podría gustarte