Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUSTRAL - FACULTAD DE COMUNICACIÓN - HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA

BOLIVIA

Por: Cristina M. E. de Fernández Cronenbold

En la actualidad, se puede considerar a Bolivia como uno de los países potencialmente


más ricos del Cono Sur. Aunque sus hidrocarburos se venden en toda la región y provee a
Brasil del 50 % del gas que consume, tiene un alto índice de pobreza, analfabetismo y
emigración. Por otra parte y como consecuencia de la guerra contra Chile en el siglo XIX,
Bolivia perdió su zona costera y, por lo tanto, su salida al mar. Otra cuestión que no
contribuye con su desarrollo, es su deficiente sistema vial ya que éste encarece mucho los
costos de transporte, limita la actividad económica y dificulta la comunicación entre la
zona oriental, rica y más desarrollada, y la occidental, pobre y con menos recursos. La
actividad minera siempre fue importante. La producción de estaño permitió a Bolivia fijar
el valor de venta en el nivel internacional, hasta la finalización de la Guerra de Corea.

Otro rasgo característico de este país es su baja densidad demográfica, si se la compara


con el resto de los países latinoamericanos, ya que posee 6,6 habitantes por kilómetro
cuadrado. Bolivia se caracteriza, además, por su diversidad étnica: de un total de 10
millones de habitantes, más de un tercio de la población es quechua y, una cuarta parte,
aymará. Además de su idioma nativo, casi todos ellos también hablan castellano, el idioma
oficial del país. En la zona oriental del país, hay otros pueblos indígenas con sus
respectivas lenguas. Para algunos autores, los quechuas y los aymarás no son etnias sino
naciones incorporadas a la vida nacional y que hace tiempo dejaron de ser indígenas en su
connotación sociológica.

Desde su independencia en 1825, Bolivia se caracterizó por una inestabilidad política


que provocó numerosos golpes de estado y que contribuyó, junto con otros factores, con su
subdesarrollo. Pese a ser minoría, los blancos y los mestizos gobernaron hasta el 2006. En
la actualidad, Evo Morales, dirigente del partido MAS, es el primer presidente de origen
indígena en la historia de este país.

El MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y Paz Estenssoro (1952-


1956/ 1960-1964)
UNIVERSIDAD AUSTRAL - FACULTAD DE COMUNICACIÓN - HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA

En 1941 nació el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), fundado por Víctor


Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo. El mismo se oponía a los intereses de los grandes
productores de estaño y defendía los intereses de los campesinos y trabajadores urbanos.
Los marxistas, por su parte, fundaron el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR),
antecesor del Partido Comunista Boliviano.

El coronel de tendencias fascistas, Gualberto Villarroel, tomó el poder en 1943 por un


golpe de estado, con el apoyo del MNR, lo que le valió la adhesión del campesinado
indígena. Sin embargo, su gobierno no conformó ni a la derecha ni a la izquierda. Por esta
razón, en 1946, se produjo un nuevo golpe de estado que terminó con su asesinato en
manos de los revolucionarios. Luego de este hecho, el MNR se alejó de los militares
fascistas y se volcó hacia ideas más democráticas. El partido intentó buscar apoyo entre los
mineros y, por este motivo, incorporó al sindicalista de origen trostkista Juan Lechín
Oquendo.

En 1951, después de los gobiernos de Enrique Hertzog (1946-49) y de Mamerto


Urriolagoitía (1949-1951), asumió Paz Estenssoro (1952-56), quien llevó a cabo tres
medidas importantes destinadas a modificar profundamente la política boliviana:

1. Universalización del voto. Esto le dio cabida en la vida política a las mujeres y,
sobre todo, a los indígenas y permitió multiplicar por 10 el número de votantes.

2. Nacionalización de ‘La Rosca’. Las minas pertenecían a tres familias: Patiño,


Hoschild y Aramayo, que, además poseían las mejores tierras. Estas tres
formaban lo que los bolivianos llamaban: ‘La Rosca’. Los propietarios fueron
indemnizados, pero la estatización no sólo produjo la caída del precio del estaño
(agravada considerablemente al finalizar la guerra de Corea), sino que, al
aumentar el personal que trabajaba las minas, aumentaron los costos, sin que
esto significara una mejoría en la explotación. Se produjeron una serie de
enfrentamientos, a menudo violentos, por retener el control efectivo de las minas
entre el Estado y Confederación Minera Boliviana (Comibol).

3. Reforma agraria. Tuvo, como propósito, tres objetivos: en primer lugar,


proporcionar tierras a los campesinos que no la tuvieran; en segundo lugar, que
los minifundios obtuvieran mayores extensiones; en tercer lugar, la restitución, a
las comunidades indígenas, de las zonas que habían ido perdiendo. Aunque la
agricultura no se convirtió en un sector dinámico de la agricultura, la importancia
de la reforma fue esencialmente política porque, para el campesinado, fue un
UNIVERSIDAD AUSTRAL - FACULTAD DE COMUNICACIÓN - HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA

éxito y un reconocimiento a sus reclamos. Como consecuencia de ello, votaron al


MNR.

A Paz Estenssoro le siguió el gobierno del también miembro del MNR, Hernán Siles
Zuazo, (1956-1960), que tuvo que afrontar una grave crisis económica. Lechín, que se
podría considerar a la izquierda del MNR, unido a otras fuerzas opositoras, hizo que Siles
Zuazo dimitiera en 1960, sin concluir su mandato.

Se inicia así la segunda presidencia de Paz Estensoro, acompañado en la vicepresidencia


por Lechín. Sin embargo, las profundas diferencias entre Paz y Lechín produjeron la
ruptura. Por otra parte, Siles Zuazo apoyó al general Barrientos para que derrocara, en
1964, a Paz Estenssoro. Luego de su alejamiento, Lechín fundó su propio partido.

El General René Barrientos (1966-1969) El Che Guevara

Barrientos manejó el poder con mano firme, se opuso a los sindicalistas y expulsó a
Lechín del país. Su manejo del idioma quechua hizo que los indígenas le diesen su apoyo.
En esta época, se produjo el ingreso de la guerrilla organizada por el Che Guevara.
Ernesto Guevara se estableció en Bolivia en 1966. Médico de profesión, había viajado por
todo el mundo llevando la bandera de la revolución. Luego de participar en la Revolución
Cubana y contribuir con el establecimiento del gobierno comunista de Fidel Castro, éste lo
envía a Bolivia. ¿Por qué a Bolivia? ¿Por su proximidad con la Argentina? Éstas y otras
muchas hipótesis se han tejido para intentar explicar la elección del Che, que, de cualquier
manera, resultó un fracaso. Además de algunos hechos puntuales, hay tres razones que
podrían justificar esta decisión: por un lado, el desconocimiento del terreno; por otro,
porque esperaba contar con el apoyo del partido comunista —que no tenía mucha
influencia— y que, además, no lo ayudó. Por último, porque no pudo llegar a los indígenas
ya que no hablaba su mismo idioma y la reforma agraria, una de las banderas del
comunismo, ya se había realizado y, como consecuencia, habían mejorado las condiciones
de vida. En 1967, el Che fue apresado y, después, muerto.1

René Barrientos realizó un proceso de liberalización de la economía y, entre sus


principales medidas, permitió la inversión extranjera, especialmente en el ámbito minero.
En este momento, la firma norteamericana IMPC tomó posesión de la mina Matilde.
Barrientos falleció en un accidente aéreo antes de finalizar su mandato. Lo sucedió el
general Ovando (1969-1970) quien tampoco finalizó su período; renunció por temor a un

1
Casas, Juan Carlos. “Bolivia” en Nuevos políticos y nuevas políticas en América Latina. Bs. As.: Ed.
Atlátida
UNIVERSIDAD AUSTRAL - FACULTAD DE COMUNICACIÓN - HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA

posible enfrentamiento militar. El general Juan José Torres asumió el poder el 7 de


octubre de 1970 y su gobierno duro tan sólo diez meses. Debió enfrentarse con los
partidarios de Ovando que intentaron recuperar el poder, aunque no lo consiguieron, y con
el problema de la falta de apoyo de personas afines a sus propósitos revolucionarios.

Banzer Suárez (1971-1978)

Desde Buenos Aires, se organizó la revolución que derrocó a Torres, que contaba con el
apoyo de Víctor Paz Estenssoro y Mario Gutiérrez, dirigente de la Falange Socialista
Boliviana (FSB). Se convino en un gobierno tripartito cuyo lema era “orden, paz y trabajo”.
Se saneó la economía con un préstamo del Fondo Monetario y se dio en concesión, a firmas
extranjeras, los yacimientos petroleros que aumentaron la producción.

Durante esta época, crecieron los cultivos de coca. Santa Cruz de la Sierra recibió un
incentivo agrícola y se siguió entregando tierras a las comunidades indígenas. En 1974,
Banzer rompió con el MNR y el FSB. Todas las organizaciones políticas, sindicales,
empresarias, profesionales y estudiantiles entraron en receso, excepto la Iglesia y las
Fuerzas Armadas.

A partir de 1977, se inició el caos. En ese año, se convocaron elecciones en las que ganó
Pereda, desalojado por Padilla Arancibia, quien convocó a elecciones dos años después.
En 1971 había nacido un nuevo partido político, fundado por Jaime Paz Zamora, que
estaba de vuelta de la ideología del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y de la toma del
poder por la lucha armada. Se lo denominaba MIR (Movimiento de Izquierda
Revolucionaria) y se presentaba como el partido contra el predominio militar, así como el
MNR había sido la respuesta a la guerra del Chaco.

Paz Zamora se alió con la fracción de izquierda del MNR, encabezada por Hernán Siles
Zuazo, y con el Partido Comunista ligado a la URSS, y entre los tres formaron la UDP
(Unión Democrática y Popular). Presentaron como fórmula presidencial a Siles Zuazo-Paz
Zamora. Pero ningún partido obtuvo la mayoría absoluta, por lo que el presidente del
Senado asumió el gobierno. Se sucedieron cuatro presidentes y un nuevo golpe militar
encabezado por el general Luis García Meza, un presidente abiertamente corrupto que,
para mantenerse en el poder, acudió al terror. La mayor fuente de ingresos en esta época
fue la agroindustria de la producción de coca y su conversión a clorhidrato de cocaína.

En siete años, de 1980 a 1987, se triplicó la producción agrícola de coca y Bolivia se


convirtió en el segundo productor mundial tras Perú. Este cultivo contribuía con el 24,4 %
del PBI. La producción no era clandestina, pero que sí era ilícito era la producción de pasta
UNIVERSIDAD AUSTRAL - FACULTAD DE COMUNICACIÓN - HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA

de coca y de cocaína. Incluso los “cocaleros” estaban representados por la Federación


Especial de Campesinos del Trópico.

Al terminar su gobierno, García Meza fue condenado por un tribunal a 30 años de


prisión por múltiples delitos. (Se asiló en la Argentina, luego escapó y, en 1995, fue
arrestado en Brasil con documentos falsos y deportado a Bolivia) A García Meza le suceden
el general Torrelio y luego Guido Vildoso.

Finalmente, en 1982, retornó la democracia. Las elecciones le dieron la victoria a la


fórmula Siles Zuazo-Paz Zamora. La situación económica era comprometida, por lo que el
MIR creó un plan que no solucionó el problema. El proceso inflacionario y de
descomposición social que se venía registrando en Bolivia, se acentuó hasta terminar, en
1986, en una verdadera hiperinflación (llegó al 25.000%). Ante la caótica situación el
presidente tuvo que renunciar dos años más tarde.

Pacto por la democracia: 4° presidencia de Paz Estenssoro (1985-1989)

En las nuevas elecciones se presentaron Víctor Paz Estenssoro y Hugo Banzer. Ninguno
de los dos obtuvo la mayoría por lo cual se llegó a una negociación de donde nació el “Pacto
por la Democracia,” donde se acordaba que los partidarios de Banzer en el Congreso
apoyarían las medidas que Paz Estenssoro tomara desde la presidencia. Inmediatamente,
se puso en marcha un programa económico, de corte liberal, denominado "Nueva Política
Económica" (creado por Gonzalo Sánchez de Lozada, un “Chicago boy”, pero filósofo) para
detener la hiperinflación, cuya medida más drástica fue el cierre de 18 de las 23 minas de la
Corporación Minera Boliviana (Comibol) y el consecuente despido de una gran cantidad de
mineros. Esto originó huelgas generales y la reacción del gobierno que declaró el estado de
sitio y 179 jefes sindicales, entre ellos Lechín, fueron enviados a la Amazonia boliviana.

Durante este período, se produjo una liberación total de la economía, acompañada por
la desregulación y la reforma impositiva, la supresión del déficit y la reducción de los
precios. Las medidas tomadas lograron el respaldo de la comunidad mundial,
especialmente de los EEUU, el FMI (que otorgó un crédito stand-by) y el Banco Mundial.
El éxito del programa boliviano radicó en que apeló, desde el inicio y en forma simultánea,
a todos los instrumentos antiinflacionarios: monetarios, cambiarios y fiscales. Era una
“terapia de choque” contra la hiperinflación, pero viciada de corrupción.

El acuerdo patriótico: Paz Zamora presidente (1989-1993)


UNIVERSIDAD AUSTRAL - FACULTAD DE COMUNICACIÓN - HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA

En las nuevas elecciones se presentaron tres candidatos: Gonzalo Sánchez Lozada


(MNR), Jaime Paz Zamora (MIR) y Hugo Banzer Suarez (ADN), ya que Paz Estenssoro
tenía 82 años. Paz Zamora y Banzer Suarez, hasta entonces enemigos irreconciliables, se
aliaron en el llamado “Acuerdo Patriótico”, para evitar el triunfo Sánchez de Lozada.
Finalmente, asumió Paz Zamora como presidente y prometió continuar con la política
económica de su antecesor, lo que trajo tranquilidad a los mercados y a la ciudadanía,
temerosa de su pasado. También se sancionó una nueva ley minera, que favoreció la
inversión extranjera. La privatización de empresas mineras permitió un crecimiento de la
economía boliviana, elevando la producción de petróleo en 118% y de gas en el 562% (en la
actualidad, se exporta gran parte a nuestro país). La explotación de estaño, que había sido
una de las principales fuentes de ingreso, tuvo una caída muy importante en sus precios y
casi no se volvió a recuperar. Lo mismo sucedió con el cultivo de la coca.
El panorama político de Bolivia comenzó a complicarse con los problemas electorales y el
narcotráfico. Dentro de los primeros, se debe mencionar el de la Corte Suprema, resuelto a
través de un acuerdo. En cuanto al narcotráfico, el gobierno militarizó las zonas de
Chapare y las Yungas, donde se encontraban las principales plantaciones de coca. El
gobierno norteamericano, que deseaba terminar con los cultivos en todo el mundo para
evitar la oferta de cocaína, ejerció una fuerte presión sobre el gobierno boliviano para que
tomara esa decisión, amenazando con cortar la ayuda militar y económica. En esta época,
se entregó Rivera Villani, uno de los principales líderes del narcotráfico, acusado también
de estar vinculado con los carteles de Cali y de Medellín, en Colombia. Esta entrega fue
considerada un éxito dentro de la estrategia antidroga.

En enero de 1992, Bolivia firmó con Perú un documento en el cual este último cedía una
“zona franca” en el puerto de Ilo, para superar, de esta manera, la mediterraneidad
boliviana. Bolivia podría transportar y depositar mercancías, construir, fabricar e incluso
disponer de instalaciones turísticas. Cuando Paz Zamora terminó su período de gobierno,
en el país había estabilidad, un aumento de reservas y un notable crecimiento de la
corrupción.

En 1993, se celebraron elecciones. La campaña electoral se basó en la lucha contra la


corrupción. Triunfó Gonzalo Sánchez de Lozada. Había sido varias veces candidato a
presidente por el MNR y creador del plan económico durante la presidencia de Paz
Estensoro, en 1985. En 1994, enfrentó su primer gran conflicto con la Central Obrera
Boliviana, pero logró un acuerdo para levantar la huelga que habían dispuesto. Su gobierno
adoptó un programa de economía que, según él, no era “neoliberal” sino “socio-liberal”,
UNIVERSIDAD AUSTRAL - FACULTAD DE COMUNICACIÓN - HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA

con el que intentó sacar a Bolivia del estancamiento. Sin embargo, no pudo evitar que la
inflación aumentase un 23.000 %.

En las elecciones de 1998, se presentaron Paz Zamora (MIR), Banzer Suárez (Acción
Democrática Nacionalista) y Sánchez Lozada, candidato de la coalición oficial, integrada
por el MNR, la Unión Cívica Solidaridad y el Movimiento Bolivia Libre (MBL) La campaña
presentó el empleo como cuestión principal. Asumió la presidencia de la Nación
nuevamente Hugo Banzer Suárez. Uno de los problemas más graves era la droga.
En 1998, el líder "cocalero" Evo Morales funda un partido político llamado Asamblea por la
Soberanía de los Pueblos. Mientras tanto, en la Selva de Chapare, se llevaba a cabo el Plan
Dignidad para eliminar las plantaciones pese a la resistencia campesina.
En 1999, se llegó a un acuerdo, calificado de histórico, para erradicar cultivos de coca. El
gobierno debía cumplir con el compromiso de impulsar proyectos de desarrollo agrícola en
el Chapare y evitar la represión contra los campesinos. También se comprometía a
indemnizar a los "cocaleros" por hectárea erradicada. La meta del proyecto era evitar que
EEUU negara a Bolivia su apoyo o certificación en la lucha antidrogas. En el 2002, se
descubrió que padecía una grave enfermedad, por lo que tuvo que delegar el gobierno en su
vicepresidente, Jorge Quiroga. Murió en el 2002.

Gonzalo Sánchez de Lozada asumió la presidencia el día del aniversario de la


independencia boliviana, el 6 de agosto de 2002. Despertaba una gran expectativa el hecho
de que su vicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas, fuera Aymará puro, y que, por lo tanto, se
produjera el ascenso al poder de un miembro de esa comunidad. Su presidencia sólo duró
14 meses, y debió enfrentar oposiciones de todo tipo, desde la del líder “cocalero” Evo
Morales, hasta la protesta campesina y sindical, sumada a la de los políticos, que también
le retiraron su apoyo, lo que también hicieron sus correligionarios del MNR. En el año
2003, se produjeron una serie de conflictos que concluyeron el 17 de octubre, con la toma
de la ciudad de La Paz por los pobladores del Alto, con la solidaridad de gran parte de la
población y la decisión del ejército de no seguir reprimiendo. De todas maneras, el saldo
fue de 81 muertos y 600 heridos. El único aliado del saliente presidente fue el gobierno
estadounidense, que dio a conocer un comunicado del subsecretario de Estado, Roger
Noriega, manifestándole su apoyo. A partir de ese momento, era casi imposible que este
yanquee boliviano pudiera recuperarse. El saldo del gobierno de Sánchez de Lozada era de
cerca de cien muertos, numerosos heridos, un país paralizado y empobrecido, y el
incremento del poder del líder “cocalero” Evo Morales, que aumentaba sus exigencias y
anunciaba que no permitiría que se siguieran erradicando los cultivos de coca.
UNIVERSIDAD AUSTRAL - FACULTAD DE COMUNICACIÓN - HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA

Mientras Gonzalo Sánchez de Lozada permanecía en Chicago, Carlos Mesa continuaba


enfrentando numerosos problemas y los cacerolazos.

En marzo de 2005, vuelve a recrudecer la violencia. Mesa renuncia, pero su renuncia es


rechazada. Se forma una alianza entre Evo Morales y Felipe Quispe, el líder aymará, Jaime
Solares, de la COB, y Abel Mamani, dirigente del Alto. El gobierno de Mesa fue ratificado
por el Congreso, y terminó “aguantando” hasta se renuncia en junio. Eduardo Rodríguez
asumió como presidente interino.

La nueva campaña presidencial le otorgó al MAS el 51 % de los votos. Evo Morales


asumió el 22 de enero de 2006. Con su peculiar estilo, suscitaba grandes expectativas. Es
un presidente aymará puro, pero que no habla más que castellano, y que va cumpliendo,
paulatinamente, sus promesas electorales.

Una de sus medidas fue permitir el incremento de los cultivos de coca. Se extendió el
derecho a cultivar un “cato”, 1600 metros cuadrados de tierra, a los afiliados a la
cooperativa, lo que permite duplicar al doble las 3200 hectáreas de coca, tope establecido
en el convenio de octubre de 2004. La más importante fue el decreto del 1º de marzo de
2006, que establece la nacionalización de los recursos naturales, como los hidrocarburos.
En la actualidad, el problema más grave es la posible desmembración territorial de Santa
Cruz de la Sierra, un reciente referéndum parecería confirmar estas intenciones
separatistas.

También podría gustarte