Está en la página 1de 17

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

AMBIENTAL Y SANITARIA

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE GRADO EN EL PROGRAMA


DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

AUTORES:

KARINA PAOLA TORRES CERVERA


ANGÉLICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
Comité Curricular del Programa Ingeniería Ambiental y Sanitaria
LUIS HERNANDO MONTOYA ARMENTA
Director Departamento Ingeniería Ambiental y Sanitaria

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLÓGICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR – CESAR
2017

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

¿QUÉ ES UN ANTEPROYECTO DE GRADO?

Es un documento que presenta un esquema o guía para la realización del proyecto, tiene como
finalidad ayudar a planificar la actividad investigativa. Contempla una serie de objetivos o tareas, las
cuales forman una vía lógica que conduce al estudiante al desarrollo de la investigación. La
presentación del Informe (Anteproyecto y Proyecto de Grado), debe regirse por las normas para la
presentación de trabajos escritos (Normas ICONTEC).

Las partes y la numeración de un anteproyecto son:

TITULO

Definida la idea o el tema específico de interés para la investigación, es necesario condensarlo


(sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o el tema que va a investigarse. Es
importante tener en cuenta el criterio de que “a mayor extensión menor comprensión y viceversa”.

El título debe demostrar el tema y, en particular, el problema que va a investigarse, que igualmente
debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo problema aparece a raíz de una dificultad y esta se origina a partir de una necesidad, en el cual
aparecen las dificultades sin resolver. De ahí la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del
problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la necesidad del
problema a investigar.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

El planteamiento del problema, va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos,
debe hacerse con mucha objetividad centrándose en forma directa con el tema que se va a
desarrollar.
El planteamiento del problema considera tres aspectos:

 Descripción del problema: Es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el


medio dentro del cual aparece, con el fin de analizar aquellas características que inciden en la
situación. A partir de la descripción se puede formular hipótesis, variables, formulación del
problema y respaldo teórico.
 Elementos del problema: Son aquellas características de la situación problemática indispensable
para el enunciado del problema. En esta parte se deben presentar las relaciones entre los
hechos y las explicaciones.
 Formulación del problema: Es la estructuración de toda la investigación en su conjunto de tal
manera que cada una de sus piezas resulte parte de un todo y que ese todo forma un cuerpo
lógico de investigación.
El primer paso es definir el problema utilizando términos concretos y explícitos. La definición hay que
realizarla sobre cada uno de los elementos que se han identificado en el problema.

Una vez definido el problema, se hace necesario formularlo y redactarlo con el fin de contar a lo
largo de la investigación con los elementos precisos y claramente detallados de los diversos
aspectos de la definición.

El problema se formula con base a las necesidades descritas y su relación con los elementos que se
han detectado y, tanto elementos como hipótesis tienen que ser compatibles entre sí, en relación con
la investigación, Arias Galicia dice: “Cuando un problema está bien formulado se tiene ganado la
mitad del camino hacia la solución”.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Se aconseja utilizar algunos interrogantes o preguntas que abarquen la problemática de esta manera
se fortalece la formulación del problema.

2. JUSTIFICACIÓN

Cuando ya se han realizado las etapas anteriores, se deben establecer las motivaciones que llevan
al investigador a desarrollar el proyecto. Para alcanzar esta motivación se debe responder a la
pregunta ¿Por qué se investiga?

La justificación de una investigación puede ser de carácter teórico, metodológico o práctico.

 Justificación teórica: Son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar
aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento.
 Justificación metodológica: Son las razones que sustentan un aporte por la utilización o creación
de instrumentos y modelos de investigación.
 Justificación práctica: Son las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la
solución de problemas o en la toma de decisiones.

3. OBJETIVOS

Cuando se ha seleccionado el tema de investigación debe procederse a formular los objetivos de


investigación. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos, mediante un
proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al
comienzo de la investigación; los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del
proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación, con la misma intensidad en que se
presenten fallas en los objetivos.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificados con los resultados, es decir, toda la
investigación deberá responder a los objetivos propuestos.
3.1. OBJETIVO GENERAL: Consiste en lo que se pretende realizar en la investigación; el
enunciado debe ser claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación. El logro del
objetivo general se obtiene con la formulación y obtención de los objetivos específicos.

Para su redacción se empieza con un verbo en infinitivo, indicando la acción que se piensa realizar.
Ej: Plantear, crear, analizar, diseñar, conocer, implementar, determinar, comprobar, evaluar, etc., y
debe tener similitud con el título.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas
de la investigación. Estos objetivos ayudan a lograr el objetivo general y deben ser evaluados en
cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

Los objetivos específicos son los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste se logra
como resultado.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La revisión bibliográfica es de mucha ayuda, y debe hacerse en una forma racional y sistemática,
empezando por las obras más generales, recientes y sencillas y seguir con las más complejas y
antiguas. Los antecedentes constituyen las fuentes secundarias y la bibliografía sobre las cuales se
podrá diseñar la investigación propuesta, concretando su aporte al tema de investigación,
resaltándolo con citas de pie de página. La lectura de textos, libros especializados, revistas, trabajos
anteriores, tesis de grado, es de gran importancia en su formulación, de la misma manera, la
capacidad de síntesis y comprensión del investigador.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

4.2. MARCO TEÓRICO

Su objetivo es ubicar el tema dentro de un conjunto de teorías existentes para precisar en cuál
corriente de pensamiento se inscribe. Además se detallan las teorías que se utilizarán directamente
en el desarrollo de investigación. Por ejemplo teorías de: Sistemas, proceso administrativo, leyes de
oferta y demanda, calidad de vida, satisfacción de necesidades sociales, teorías de la
administración, tendencias pedagógicas, de control, del valor, principios de contabilidad y de
auditoría generalmente aceptados, psicosocial, asociatividad, técnicas gerenciales modernas:
Benchmarking, reingeniería, calidad total, justo a tiempo, planeación estratégica, joint venture,
outsourcing.

Se debe determinar cuál es su aporte a la investigación, resaltando el autor (es) a través de citas de
pie de página.

4.3. MARCO CONCEPTUAL

Consiste en seleccionar los términos técnicos más frecuentes que se van a manejar en el desarrollo
del proyecto, con el fin de hacer más fácil y comprensible el trabajo para todos los interesados. Se
deben organizar en orden alfabético.

4.4. MARCO CONTEXTUAL (LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA)

Son aquellas demarcaciones referentes al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar una
investigación. Las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una
región, un país, un continente, etc.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

4.5. MARCO LEGAL

Es el articulado o soporte jurídico que avalan y/o respaldan el desarrollo del tema objeto de estudio
de acuerdo a lo establecido en las leyes fundamentales del estado y, que en su orden están
constituidos por: La constitución política, las leyes, decretos, resoluciones, acuerdos y todos aquellos
tratados o convenios de índole regional o internacional pertinentes.

4.6 MARCO INSTITUCIONAL (Si LO VAN A REALIZAR CON ALGUNA ENTIDAD,


EMPRESA O INSTITUCIÓN)

No en toda investigación se realiza el marco institucional, por ejemplo, si el proyecto se relaciona


con un diagnóstico o caracterización de la gestión de algún instituto o empresa o corporación, si de
describe la misión, visión y principales objetivos de la entidad.

5. MARCO METODOLÓGICO

Metodología es el procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los


hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la investigación. Científicamente
la metodología es un procedimiento general para lograr, de una manera, el objetivo de la
investigación.

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es conveniente determinar el tipo de estudio o investigación que se va a realizar, ya que cada uno
de éstos requiere una estrategia diferente.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Las investigaciones pueden ser: históricas, descriptivas, experimentales, correlacionales,


exploratorias, explicativas.

5.2. POBLACIÓN

Es el conjunto que se tomará y para el que serán válidas las conclusiones del trabajo (personas,
institucionales, cosas). Pueden existir varios universos, los que se deben cuantificar y detallar para
así captar sobre quiénes se va a trabajar realmente. Se deben hacer cuadros explicativos
cuantificados.

5.3. MUESTRA

Por cuestiones de economía, tiempo y dinero es necesario trabajar con un grupo menor al definido
en la población, señalando el método (empírico o estadístico) para la selección de la muestra.
También se debe cuantificar y detallar la muestra, para mayor claridad. Se deben hacer cuadros
explicativos cuantificados.

5.4. DESARROLLO METODOLÓGICO

La metodología debe llevar secuencia con los objetivos planteados y deben explicarse ampliamente
por etapas o fases, ejemplo:

5.4.1. ETAPA 1: REVISION DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
5.4.2. ETAPA 2: IDENTIFICACION Y DETERMINACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
SIGNIFICATIVOS.
5.4.3. ETAPA 3: SEGUIR CON LA SECUENCIA DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

5.5. DISEÑO EXPERIMENTAL (SI EL TRABAJO DE GRADO LO AMERITA)

El diseño experimental es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de
un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan
deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en
otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables
hay que manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden
para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación
de causa-efecto.

5.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se refiere a la tabulación, análisis e interpretación de la información. La tabulación corresponde a la


sistematización de datos mediante tablas, rayados, cuadros, etc. El análisis de la información se
realiza después de aplicar los instrumentos, los resultados se comparan con el total y en forma
porcentual se analiza cada pregunta.

En la interpretación de la información es donde se considera si las variables investigadas, se pueden


interpretar o analizar en forma general, y si existe una relación de lo diseñado en la investigación con
los resultados encontrados en la realidad.

6. CRONOGRAMA

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Aquí se señala las etapas o actividades del Proyecto o posible tiempo destinado a ellas. Uno de los
gráficos más utilizados por su fácil comprensión y elaboración es el de Gantt. En el cronograma se
deben definir los meses y semanas en los que se desarrolla el trabajo.

7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

Se detallarán los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación, entre ellos tenemos:

7.1. COSTOS DIRECTOS

Aquellas personas que efectivamente colaborarán y son necesarias en el desarrollo del trabajo,
indicando las calidades, formación académica y cargo. Director, asesor (es), autor (es).

7.2. COSTOS INDIRECTOS

En este se indican las fuentes de financiamiento y la aplicación de recursos económicos necesarios


en el desarrollo del proyecto; para lo cual se realiza un presupuesto.

El presupuesto es la relación detallada de los ingresos y egresos en la elaboración del Proyecto un


esquema a seguir puede ser. No olvidar el porcentaje de imprevistos (10%).

BIBLIOGRAFÍA

Es el detalle de los libros, artículos de revistas y demás, revisados desde el inicio del Anteproyecto.
En ella se incluyen el autor, título, subtítulo, etc. Su presentación debe obedecer estrictamente a un
orden alfabético por apellido. En lo posible, utilizar referencias bibliográficas recientes (últimos 5

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

años). Para realizar la bibliografía se recomienda consultar la Norma ICONTEC NTC 1486 o APA.
Ver ejemplos a continuación:

- Libros con uno y varios autores

Apellidos, A. A. (Año). Título: Subtítulo. Lugar: Editorial.

Fizser, J. (2007). Aprender a aprender: métodos para ser mejor. Buenos Aires: Olmo Ediciones.

Apellidos, A.A., Apellidos, A.A., & Apellidos, A.A. (Año). Título: Subtítulo. Lugar: Editorial.

Camisión, C., Cruz, S., & González, T. (2007). Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, modelos
y sistemas. Madrid: Pearson Educación.

- Versión electrónica de un libro

Apellidos, A. A. (Año). Título: Subtítulo. Editorial. Recuperado de http://www.xxx.xxx

Benaroch, M. (2012). Amor y exilio. Smashwords. Recuperado de


http://es.scribd.com/read/221661774/Amor-y-Exilios

- Capítulo de un libro

Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En AA. Apellidos (Ed.), Título: Subtítulo.
(pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Decaux, E. (2001). Sobre la libertad del autor y del artista. En H. Niec (Dir.), ¿A favor o en contra de
los derechos culturales? (pp. 49-76). París: Ediciones UNESCO.

- Artículo de revista científica

Apellidos, A.A. (Año). Título: Subtítulo. Nombre de la revista, Volumen (Número), xx-xx.

Cáceres Lara, V. (1965). La aventura postrera de William Walker en Honduras. Conservadora del
pensamiento centroamericano, 3 (52), 44-53.

Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82 (4), 930- 934. doi:
10.1353/lan.2006.0184

- Simposios, seminarios y conferencias

Apellidos, A.A. del presentador. (Año, mes). Título: Subtítulo del trabajo presentado. Tipo de evento
presentado en nombre de la organización, lugar.

Blecua, J.M. (2014, mayo). La Biblia Políglota y el Humanismo Europeo. Conferencia presentada en
la Universidad Complutense de Madrid, España.

- Webgrafía:

Biblioteca Nacional de Venezuela. (1998). Disponible en: http://www.bnv.bib.ve

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. (1998). Disponible en:


http://www.conicit.gov.ve

ANEXOS

Todos aquellos documentos que darán claridad a la lectura del trabajo (instrumentos que se
utilizarán, formatos, normatividad actual).

LAS CITAS EN EL DOCUMENTO

Las citas son las transcripciones parciales (textuales o de paráfrasis) de un texto con la referencia
precisa de su origen, es decir, de la fuente. Se utilizan para reforzar ideas, resultados y datos; para
presentar puntos de vistas y ejemplos; para profundizar o amplificar los argumentos propios del
trabajo a elaborar.

Cada cita en el texto tiene su correspondiente en la lista de la bibliografía, así como cada una de las
referencias debe aparecer en forma de cita en el escrito.

¿Cómo citar?

Se hace referencia a una idea contenida en otro trabajo. Explicación, comentario o alusión de una
idea. El método puede servirte para condensar, para abreviar, especialmente si se tiene que referir a
varios documentos. Siempre se debe acreditar la fuente (autor y año), en su defecto se pueden
proporcionar párrafos, capítulos, o el encabezado que sirva para orientar al lector. Ejemplo:

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

De acuerdo con Flores (2008), los métodos del trabajo intelectual contribuyen a una argumentación
filosófica más rigurosa.

En un estudio sobre la influencia de los métodos del trabajo intelectual, se detectó cómo ellos
contribuyen a la argumentación en filosofía (Flores, 2008).
En el año 2008, Flores estudió la relación entre argumentación filosófica y los métodos del trabajo
intelectual.
- Dos autores:

Los apellidos serán separados por la conjunción copulativa (y) si están fuera de paréntesis, de lo
contrario por un &. Ejemplo:

“La autoridad que capacita a los académicos para enseñar surge de la educación, del conocimiento,
de la investigación, de los rituales de la profesión, de la investigación y de su experiencia docente”
(McLaren & Kincheloe, 2008).

Al respecto McLaren y Kincheloe (1990), aseguran que “la autoridad que capacita a los académicos
para enseñar surge de la educación, del conocimiento, de la investigación, de los rituales de la
profesión, de la investigación y de su experiencia docente”.

- Tres o más autores:

Se escribe únicamente el apellido del primero de ellos seguido por et al, y año de publicación.
Ejemplo:

El optimista observa una situación con un origen externo y de carácter temporal (Marujo et al., 2003).

- Un autor corporativo:

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Los nombres de autores corporativos como asociaciones, agencias gubernamentales, ministerios,


institutos, entes, direcciones, organizaciones, entre otros, serán enunciados completamente en el
primer texto citado. En las subsecuentes citas, pueden usarse sus abreviaturas o siglas.

En la primera cita:

Según datos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS, 2013), los asegurados se
distribuyen en 58 por ciento hombres y 42 por ciento las mujeres.

En las subsecuentes citas: En cuanto al crecimiento de asegurados, INSS (2013) registra un 7 por
ciento entre los trabajadores y 6,5 por ciento entre las trabajadoras.

COMO REFERENCIAR: UNA GRAFICA, FIGURA O TABLA (Tamaño de la fuente 10), siempre
se debe colocar la fuente sea de su elaboración o simplemente la tomen de algún texto.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Figura 1. Esquema del Concepto de Impacto Ambiental.


Fuente: Adaptado a partir BID, 2001.
Fuente: Martínez, 2015.
Fuente: Los autores.

Tabla 1. Parámetros que se analizan en las aguas residuales.


PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Es la cantidad de oxígeno no disuelto consumido en una
DBO
muestra de agua por los microorganismos…
Determina la cantidad de oxígeno necesario para oxidar
DQO
químicamente las sustancias orgánicas…
Temperatura Magnitud del grado de calor del agua.
pH Mide los iones de hidrógenos presentes en el agua.
Es uno de los principales parámetros para evaluar la
Sólidos suspendidos
concentración de las aguas residuales domésticas.
Son altamente estables proceden de desperdicios
Grasas y aceites
alimentarios en su mayoría…
Fuente de alimento de las algas y causante de la
Nutrientes
eutrofización.
Fuente: Rodríguez et al., 2002.

BIBLIOGRAFÍA (Orden alfabético)

American Psicological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological


Association (6ta ed.). Washington, D.C.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (2008). Trabajos escritos:


presentación y referencias bibliográficas. Bogotá.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Martínez, L. J. (2013). Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes
universitarios. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/20141/1/ Como_buscar_usar_informacion.pdf

Mejía, F. (1999) Guía para la elaboración de anteproyectos y proyectos de grado. Universidad


Popular del Cesar. Valledupar.

Universidad Centroamericana. (2011). Guía para elaborar citas y listas de referencias. Managua.

www.unicesar.edu.co
Campus Universitario Sabanas, Of. 105 D. PBX (57) (5) 5848217 EXT. 1129
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CO-SC-CER518726

También podría gustarte