Está en la página 1de 5

“Facultad de Ciencias Contables, Financieras y Administrativas “

Docente: Mgtr. María del Carmen Rosillo de Purizaca

Curso: Ciencias de la Administración

Tema: técnicas de la Fase de Control administrativo de una organización

Carrera:

Administración

Estudiantes:

Cherres Chávez, Indira Mayli

Córdova Pintado , Lizbeth

Viera Curay , Luz

Paulini , Damaris

Ciclo: II ciclo

3/12/2019 Sullana
Mapa conceptual
Técnicas de la fase del control Administrativo

(Sánchez, 2015)
Añade (Sánchez, 2015)que durante la etapa de control se persigue evaluar si los objetivos y
las medidas adquiridas durante la fase de administración han sido las adecuadas, o si
por el contrario, es necesario incorporar ciertos cambios que permitan acercar más sobre los
resultados a obtener.

Su finalidad es que se encarga de estudiar a fondo y revisar la legalidad y el correcto


cumplimiento de al acto administrativo, con el objetivo de que todo se realice al margen
del orden ,previo de cualquier orden dada , de esta manera lograr identificar los errores
y desvíos , de modo que tomen las correcciones o sanciones correspondientes .

Las características que se presenta son:

_Crear control de calidad

_Enfrentar el cambio

_Producir ciclos más rápidos

_Agregar valor

_Facilitar la delegación y el trabajo en quipo

Añade (Sánchez, 2015) que sus funciones se presenta como :

_ Señalar niveles medios de cumplimiento.

_Checar el desempeño a intervalos regulares (cada hora, día, semana, mes, año.)

_Determinar si existe alguna variación de los niveles medios.

_Si existiera alguna variación, tomar medidas o una mayor instrucción, tales como una nueva
capacitación o una mayor instrucción. Si no existe ninguna variación, continuar con la actividad.
Sus fases son las siguientes:

_Definición de criterios de evaluación: Dentro de esta línea, habría que diferenciar entre los
estándares de calidad, costes, cantidad y tiempo, que sirven para identificar los atributos más
importantes que se involucran en los procesos de administración del negocio.

_Medición del desempeño: En este punto, la empresa pretende evaluar y medir los procesos
que se están realizando para poder obtener información de los sistemas internos de trabajo.

_Comparación de los valores y mediciones. Una vez que se ha realizado la valoración


anterior, es necesario pasar a verificar si existe algún tipo de desvío entre el estándar que
había sido propuesto en la primera fase y los resultados obtenidos.

Sus tipos son:

La oportunidad con que se practica

 Previo: Se refiere a cuando el control se realiza antes que las acciones se cumplan.
Posterior: Es cuando el control se realiza después de que la acción se haya cumplido,
lo que facilita un correcto estudio.

Con respecto a la cobertura de la materia que se controla

 Total: Como su nombre lo indica es el total estudio de la materia, a todos los actos,
hechos y personas.
 Selectivos: Este control se aplica cuando solo se quiere estudiar o una fracción o parte
de la materia.

A partir de la forma de operar

 Automático: Este control se realiza a través de servidores y computadoras, con el fin


de detectar fallos o errores dentro de los controles digitales.
 Por resultados: Este control se realiza después de que la operación se da por
concluida.
A partir del tiempo de la práctica

 Permanente: Son los que se realizan sin ningún tipo de pausas.


 Intermitente: Se realizan con interrupciones o con intervalos, por ejemplo: un mes
si y el siguiente no.

Se realizan a partir de la relación existente entre el organismo y quienes ejecutan el control

 Interno: El control lo realizan funcionarios que fueron capacitados pero


pertenecientes al mismo órgano que se está evaluando.
 Externo: El control es practicado por personas ajenas a ambos organismos.

Conclusiones

Como vemos el control es fundamental dentro del proceso administrativo ya que nos
permite conocer el grado de satisfacción del proceso administrativo y encontrar mejoras. Esto
es imprescindible porque cuando acaba la etapa de control empieza de nuevo el ciclo del
proceso administrativo, y no deberíamos empezar si existen posibilidades de mejorarlo, algo
que no podemos valorar si no controlamos y evaluamos los resultados.

Bibliografía
Sánchez, D. M. (2015). Fase de Control administrativo de una organización.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=7&docID=45
69625&tm=1513034347701.

También podría gustarte