Está en la página 1de 12

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Centro Latinoamericano de Documentación Económica y Social (CLADES)

Encuentros Nacionales - Gestión de Información

CAMBIO TECNICO, RESTRUCTURACION


COMPETITIVA Y REFORMA
INSTITUCIONAL EN LOS PAISES EN
DESARROLLO
Carlota Perez

CEPAL / CLADES

Santiago de Chile, 1996

CEPAL/CLADES

Programa de Gestión de la Información


Resumen

PEREZ, Carlota

cambio técnico, restructuración competitiva y reforma institucional en los


países en desarrollo. En: El Trimestre Económico, n 223, enero-marzo,
1992. p 23-64. (Resumen interpretativo y subtítulos propuestos por el
CLADES de la CEPAL).

¿Cómo están afectando las olas de cambio tecnológico a los actuales paradigmas técnico-económicos?
¿Cómo afectarán estos cambios a los modelos de gestión de las organizaciones y a los procesos
productivos? Si es válido suponer que las olas de cambio tecnológico erosionan el paradigma técnico
económico vigente, ¿cuál es el tránsito hacia un nuevo paradigma y cómo se desarrolla este proceso?
¿Cúal es el de desarrollo? Por otro lado, resulta evidente que los cambios tecnológicos tendrán un fuerte
impacto en las industrias y en las empresas, pero, ¿cuál es el alcance de estos impactos en la sociedad
global, y en particular en el marco institucional y jurídico del Estado?

El presente documento presenta un cuerpo coherente y sólido de planteamientos e hipóesis de gran


densidad y profundidad, formulados por la autora.

Con este fin, el texto se ha estructurado como un discurso constituido por 27 proposiciones. Cuando han
existido textos apropiado se han agregado bajo cada proposición del discurso, ideas complementarias y
esclarecedoras aportadas por la propia autora. Los conceptos innovativos que Carlota Pérez propone se
han enmarcado entre comillas.

Se postula, entonces, que el artículo podría estructurarse sobre la base del siguiente discurso:

Proposición 1
La base productiva de las naciones está constituida en cualquier momento por productos, técnicas de
producción, ramas industriales generadoras de bienes y servicios, y por sistemas tecnológicos.

Proposición 2
El "paradigma técnico-económico" representa el modelo rector del desarrollo de la base productiva y su
progreso en los ámbitos tecnológico y comercial.

El paradigma técnico económico es un modelo de sentido común para desarrollar productos y procesos
productivos económicamente rentables, partiendo de la gama de los tecnológicamente viables. Supone la
existencia de un conjunto aceptado de normas y rutinas que rigen la evolución de la tecnología y su
explotación económica.

Proposición 3
Un "paradigma técnico-económico" tiene como motor del cambio a las diferentes "olas de cambio
tecnológico".

Las olas de cambio de cambio tecnológico no conllevan en su interior una racionalidad trasparente que de
cuenta de los interrelacionamientos de estos cambios; tampoco responden al desarrollo de algún previo
plan maestro; más bien se manifiestan, inicialmente como un proceso entrópico, cuya racionalidad será
perceptible en futuros estadios de madurez.

Proposición 4
Las sucesivas revoluciones u "olas tecnológicas", modifican radicalmente la frontera de la "óptima
práctica" de los procesos productivos.

Proposición 5
Las sucesivas revoluciones u "olas tecnológicas" también tienen incidencia sobre el "modelo de gestión" y
las reglas de sentido común para el logro de la máxima eficiencia productiva.

Proposición 6
Las sucesivas revoluciones u "olas tecnológicas" transforman, a su vez, la esfera económica y la esfera
social.

En cada período el cambio de paradigma conlleva transformaciones fundamentales en las condiciones de


trabajo, estilos de vida y estructuras de producción de las naciones. Las olas tecnológicas se dan, además,
en un contexto institucional que responde a visiones y roles del Estado, diseñados para responder al
paradigma tecnológico anterior (intervención sistemática del Estado en la economía: políticas fiscales y
monetarias acordes a los roles subsidiarios del Estado; políticas sociales y laborales proteccionistas, etc).
"El marco regulador y el contexto social, tanto nacionales como internacionales, tendrán que adaptarse
para facilitar el pleno despliegue del nuevo paradigma y moldear sus consecuencias sociales" Esta
adaptación suele ser traumática.

Proposición 7
El crecimiento de empresas, industrias o países, proviene de la combinación sinérgica del
aprovechamiento de las oportunidades que brinda la tecnología y de la emergencia de un marco
institucional que se le adapte y permita su pleno despliegue.

Existen épocas en que el paradigma técnico económico y el marco socio-institucional están en armonía y
otras, las de transición, donde un paradigma técnico-económico no es seguido de cerca por el marco
socio-institucional, el cual sigue actuando con los criterios y políticas válidas para el "paradigma
técnico-económico" desplazado.

En las dos a tres décadas posteriores a la segunda Guerra Mundial las olas tecnológicas se tradujeron en
crecimiento. Hubo un acoplamiento dinámico entre "paradigma técnico-económico" y "marco
socio-institucional". Las "olas tecnológicas" impulsaron a una industria de producción en masa basada en
un uso intensivo de una fuente de energía, el petróleo, en aquel entonces relativamente barata, donde
tuvieron su máxima expresión las industrias de automóviles y la de productos químicos.

Por el contrario, en las épocas de depresión (los treinta) y en las épocas de relativo estancamiento y
desempeño económico errático de los 70 y ios 80 se aprecia un desacoplamiento entre un "paradigma
técnico-económico" emergente impulsado por nuevas olas de cambio tecnológico (microelectrónica y
biotecnología en los 70 y los 80), y el "marco socio-institucional" vigente.

Proposición 8
En cada período en que diferentes "olas tecnológicas" impulsan o erosionan el "paradigma
técnico-económico" vigente, se dan diferentes oportunidades para que mediante la explotación del acervo
tecnológico vigente, se intensifiquen (o pierdan) ventajas comparativas y competitividad; y se reduzca (o
profundice) la brecha tecnológica entre los actores: empresas, industrias y países.

Proposición 9
Los "paradigmas técnico-económicos", al igual que los paradigmas científicos, evolucionan, se agotan y
llegan a una crisis hasta ser reemplazados por otros. Las cristalización de un nuevo paradigma como
nuevo modelo de la "óptima práctica", pasa por un largo período de gestación.

Proposición 10
La propagación de un nuevo "paradigma técnico-económico" es difícil, lenta y desigual.

El conjunto de "olas tecnológicas" y de innovaciones que las exploten, comienzan a aparecer años o
decenios antes, y se introducen, por ensayo y error, como innovaciones aisladas en muchos puntos del
sistema económico, a menudo como solución a algunas de las limitaciones del antiguo paradigma.
Gradualmente se van dando grandes éxitos seguidos de procesos de imitación. Se van así generando
nuevos criterios para lograr la máxima eficiencia. Sin embargo, las fuerzas de inercia al cambio se ubican
en forma diferenciada en las diferentes personas, empresas e instituciones, las que permiten una puesta en
acción desigual de las nuevas normas y principios. Los cambio institucionales llamados a facilitar la
propagación del paradigma son aún mas lentos y difíciles de producir.

Proposición 11
En períodos de transición en el paradigma técnico-económico se da la coexistencia de un paradigma
antiguo dominante y un paradigma nuevo emergente

En los períodos de transición toda rutina establecida, toda la experiencia penosamente aprendida y
adquirida en materia de organización empresarial y de toma de decisiones están siendo cuestionadas.
Tales períodos debido a esta cohabitación de paradigmas, son épocas de incertidumbre y de
experimentación con base al ensayo y error.

Proposición 12
En los períodos de transición del "paradigma técnico-económico" se expanden significativamente las
oportunidades de crecimiento para empresas, industrias y países menos competitivos o rezagados.

En los períodos de transición de paradigma los países emergentes pueden alcanzar a los líderes e incluso
sobrepasarlos, a través de una asimilación mas temprana y mas cabal de las nuevas tecnologías en
combinación con varias transformaciones decisivas en los ámbitos de organización de la empresa, sistema
financiero y crediticio y desarrollo de recursos humanos calificados. Las organizaciones Iíderes
establecidas son los que mas se han comprometido por el paradigma vigente y dominante, y cuentan con
enormes inversiones y experiencia masiva en la vieja manera de hacer las cosas. Las fuerzas de inercia
producen empantanamiento en las organizaciones Iíderes y da tiempo a los países aspirantes mas ágiles
para alcanzarlos.

Los países menos competitivos y rezagados tienen así una doble oportunidad: pueden eludir en parte la
brecha existente, debido a que la carrera va en una nueva dirección; existe tiempo para aprender a correr
por los nuevos caminos, dado el lento proceso de adaptación de las organizaciones, industrias y paírses
líderes.

Proposición 13
Un "paradigma técnico económico" tiene un ciclo de vida que atraviesa por cuatro perírodos de
propagación distintos: difusión inicial, rápido crecimiento temprano, rápido crecimiento tardíro, y
madurez.

Difusión Inicial:

Un paradigma emergente trae consigo racimos de innovaciones radicales en productos y procesos


proporcionando múltiples oportunidades para nuevas inversiones y dando lugar a nuevas industrias y
sistemas tecnológicos.
Rápido crecimiento temprano:

Las industrias mas receptivas para hacer uso de los cambios tecnológ~icos resultan ser las impulsoras de
la segunda fase del ciclo de propagació6n del "paradigma técnico-económico". También se crean algunas
nuevas industrias dejadas a la zaga por el antiguo paradigma.

Rápido crecimiento tardío:

La presión sistémica que ejercen las nuevas empresas e industrias y las primeras empresas e industrias
reconvertidas y su lógica de producción en el medio consiguen desatar cambios institucionales gerenciales
y en los recursos humanos. Esto hace que sea posible desplegar todo el potencial de crecimiento
reprimido por la inercia al cambio del "marco socio-institucional". Este proceso desata la edad de oro del
crecimiento donde muchos sectores e industrias, los nuevos y los renovados, están en condiciones para
emprender un proceso de rápido crecimiento (tardío) explotando cadenas de innovaciones sucesivas.

Madurez:

La madurez del paradigma ocurre cuando los productos y procesos se estandarizan, las innovaciones
incrementales en los procesos logran escasos aumentos de productividad, y los mercados de productos se
saturan. Muchos productos, industrias y sistemas tienden a madurar aproximadamente en el mismo
período, como resultado de que la experiencia acumulada en cada industria y en el mercado es tal que
cada nuevo producto de la cadena productiva alcanza la madurez con mayor rapidez que sus antecesores.

Proposición 14
Las etapas del ciclo de vida de un "paradigma técnico-económico" ofrecen oportunidades cambiantes a
las empresas, industrias y países con aspiraciones competitivas, tanto a los ubicados en la vanguardia
como en la retaguardia.

Los seguidores inmediatos de los Iíderes pueden tomar la vanguardia o cerrar la brecha dado que los
países e industrias delanteras empiezan a frenarse una vez que el paradigma ha alcanzado su madurez y se
ha desplegado en toda su magnitud .

Los países que van a la retaguardia pueden beneficiarse de los costos relativos de los productos que
acarrea la maduración del paradigma, adquirir mayor ventaja comparativa e iniciar procesos de
industrialización.

Proposición 15
Actualmente se vive en una época de transición donde se propaga desigualmente el "paradigma técnico
económico", la que puede tomar unos treinta años. En esta etapa de transición coexisten los dos
paradigmas; el viejo y el nuevo, el paradigma dominante en su fase de madurez y la infancia del nuevo
paradigma.

Es importante señalar que el nuevo paradigma no es sólo un nuevo conjunto de empresas y productos que
crece al lado del antiguo. Es mas bien una nueva lógica que abarca a todas las actividades productivas. En
la actualidad la presencia de redes de empresas que actúan globalmente, coexiste con industrias
tradicionales que se ha reconvertido en los países desarrollados (como la del vestido en Europa y USA) e
industrias de punta exitosas en los países en desarrollo, y donde han surgido globalmente nuevos modelos
de gestión (la del software en Asia).

Proposición 16
La doble oportunidad optima para los rezagados aparece en los períodos de transición .

Los países en desarrollo tiene el mayor acceso a posibilidades de llegar a ser competitivos cuando
coexisten los dos paradigmas. Ello se debe a una excepcional combinación de fuentes de conocimientos
que se tornan accesibles al mismo tiempo.

El viejo paradigma da acceso a los conocimientos específicos requeridos para muchos procesos,
productos, tecnologías e industrias enteras que han llegado a la madurez. Estos conocimientos pueden
adquirirse por contrato, a veces han llegado a ser de dominio público, o se encuentran ya en el país
asociados a inversiones anteriores.

En las etapas de difusión inicial del nuevo paradigma se puede obtener durante un lapso limitado, acceso
directo al saber científico y tecnológico pertinente, tanto genérico como especrfico, y a la experiencia
gerencial en la forma de nuevos modelos de organización, que son de dominio publico vía publicaciones y
consultores. Estos atributos son accesibles allí a pesar que normalmente constituyen barreras para los
rezagados.

Pasada esta etapa inicial y al entrar en las de crecimiento del paradigma se intensifica el carácter privado
de la acumulación de experiencia y know-how especializado de tipo tácito, así como el desarrollo
creciente de conocimientos patentados o mantenidos en secreto. Las empresas lideres logran así ventajas
apreciables y consiguen incrementar su brecha con relación a los que van a la zaga.

Durante la transición del paradigma, entonces, empresas y parses enfrentan una situación insólitamente
favorables. Una doble oportunidad tecnológica formada por el acceso simultáneo a los que hace poco
eran conocimientos privados en el viejo paradigma y a los que pronto serán conocimientos privados en el
nuevo. Las aplicaciones de diversas combinaciones de estos tipos de conocimiento accesibles en la
transición puede llevar al ingreso de áreas bien seleccionadas de las nuevas tecnologías y/o a competir con
éxito con base en productos "viejos" revitalizados.

Proposición 17
La amplitud de las "ventanas de oportunidad" y las capacidades para explotarlas son desiguales para los
diferentes países.

El aprovechamiento de las oportunidades que abre la época de transición dependen de diferentes factores.

Es de gran importancia el nivel de la base productiva y el potencial tecnológico que haya alcanzado el país
antes de dar un nuevo salto hacia el desarrollo. El nivel será mas avanzado si: la cantidad y complejidad
de tecnologías instaladas es mayor; cuanto mas afianzados estén los vínculos entre las tecnologías; y
cuanto más abundante sea el acervo de recursos humanos calificados.

Los países que no hayan alcanzado una masa crítica en materia de capacidad y experiencia industrial en el
paradigma anterior, quizás enfrenten una ventana demasiado estrecha para aprovechar las oportunidades
de un período de transición.

Sin embargo, también será importante el consenso social y marco institucional para movilizar la base de
producción hacia otra estadio de desarrollo. Esto es, tendrán un desempeño mejor aquellas naciones que
no siendo las mas avanzadas logren la mejor correspondencia entre potencial tecnológico, consenso social
y marco institucional.

Uno de los aspectos mas relevantes que habrá de ser superado para transformar el marco institucional es
la tarea de desmantelar la maraña de obstáculos y muletas acumuladas en los últimos tres o cuatro
decenios, la cual ciertamente infunde temor. También habrá que establecerlas instituciones sociales
apropiadas para aprovechar al máximo la oportunidad.

Proposición 18
El aprovechamiento de las oportunidades que brindan los nuevos entornos tecnológicos en cada período
exige de los actores menos competitivos y rezagados el llevar a cabo cambios institucionales mas o menos
profundos e imaginativos que permitan aprovechar las nuevas fronteras de la "óptima práctica" y cambiar
el "modelo de gestión" y las reglas de sentido común para el logro de la máxima eficiencia.

Proposición 19
En períodos de transición deben surgir nuevos diseños institucionales, basados en nuevos principios de
organización y criterios alternativos de eficiencia. El conjunto de cambios institucionales necesarios para
aprovechar las "olas tecnológicas" en épocas de transición tecnológica se le conoce como
"re-estructuración competitiva".

En materia de principios de organización el viejo paradigma era el de la organización burocrática donde:


las personas que allr trabajan terminan por perder de vista el propósito para lo que existe el conjunto; las
tareas se hacen rutinarias; las jerarquías y el poder se convierten en fines y no en medios; los
departamentos se autoperpetúan; y el cambio es cada vez menos aceptado. Por sobre todo en la
organización burocrática se pierde la eficacia para el logro de los objetivos.

El nuevo paradigma tiende a reintegrar a las organizaciones con sus fines, y centra la atención, no en las
tareas separadas, sino en la manera de vincularlas rnejor para alcanzar los resultados finales. Esta
tendencia encuentra un poderoso estímulo en la tecnología informática que crea un idioma universal y
promueve la interconexión de actividades históricamente separadas a pesar de estar relacionadas.

Proposición 20
El nuevo paradigma organizacional se caracteriza por cuatro principios esenciales:
integracióndescentralizada; mejora continua-aprendizajeconstante; flexibilidad y adaptabilidad; redes
inter-empresas para la competitividad estructural. Esto principios destacan dentro de otros (que se
analizan con algún detalle en el texto original).

a) Integración descentralizada:

Consiste en propender hacia un sistema integrado, con coordinación central y unidades las cuales han sido
objeto de la delegación de un amplio poder decisorio, conectadas directamente con los usuarios finales. El
modelo organizativo emergente rechaza las pirámides del pasado cada vez mas elevadas y complejas y
favorece estructuras descentralizadas y achatadas que permanecen planas aunque se expandan.Es un
intento obtener lo mejor de ambos mundos: unidades empresariales con la agilidad, la creatividad y la
autonomía y la autonomía de las pequeñas empresas innovadoras, interconectadas en una red coordinada
desde el centro para obtener-o mantener- las ventajas de las empresas grandes y poderosas.

b) Mejora continua- aprendizaje constante:

El nuevo modelo de orqanización se caracteriza por su capacidad para asimilar el cambio y para
generarlo. Las nuevas organizaciones deben ser capaces de autodiagnosticarse, evaluarse y mejorarse a si
mismas. Ya no constituye la "óptima práctica el seguir un programa de producción sin altibajos y con el
mínimo de interrupciones, hasta alcanzar la capacidad de operación óptima prevista por el diseño. Este
principio se fundamenta en la participación y en la capacitación permanente del personal. Ello hace
posible enfrentar y resolver los problemas a nivel mas bajo posible.

c) Flexibilidad y adaptabilidad:

El modelo de producción en serie, con sus equipos dedicados, sus productos idénticos estandarizados, y
su sueño de cambio mínimo como el ideal de máxima productividad está siendo abandonado. El nuevo
modelo de práctica óptima es ágil, flexible y adaptable, a las variaciones del mercado y a las necesidades
del usuario. Los mercado de productos estandarizados ceden el paso a mercados segmentados cada vez
mas numerosos, no ya atendiendo niveles de ingreso sino que atendiendo (y moldeando una variedad de
estilos de vida.

En cuanto a flexibilidad, se ha creado la planta flexible multiproducto donde los equipos son
programables y modulares. Las ventajas provenientes de un modo de producción flexible para atender
mercados segmentados se ha denominado economías de cobertura (economies of scope).En los productos
estandarizados las economías de escala son la base de la competitividad vía costos de producción. En los
nuevos productos se introducen otros atributos como una entrega a tiempo, la garantía de cero defectos;
y la flexibilidad para modificar especificaciones.

En cuanto a la adaptabilidad, el nuevo paradigma se caracteriza por una oferta capaz de acompañar las
variaciones cotidianas de la demanda. La fabricación a la medida y la satisfacci6n de las necesidades del
usuario, cambia el concepto de manufactura haciendo que los productos se asemejen cada vez mas a los
servicios.

Los ideales rígidos de una escala óptima única y de la configuración ideal para la fabricación de cada
producto, han sido reemplazado por la búsqueda de la perfecta adecuación de la planta alas condiciones
del mercado de destino seleccionado. La inversión y el crecimiento de la capacidad también cambia desde
el establecimiento de una gran fábrica previendo la demanda futura (conducente a fuertes subutilizaciones
de capacidad instalada) a una inversión modular capaz de acompañar la demanda de mercado.

d) Redes inter-empresas para la competitividad estructural

Las directrices de sentido común del nuevo "paradigma técnico-económico" no se detienen en la frontera
de las organizaciones. Mas bien se fundamentan en una percepción de las organizaciones como sistemas
abiertos que deben buscar vínculos o enlaces sistémicos de cooperación con los clientes, los proveedores
e incluso con los competidores.
Las empresas pasan a formar redes o estructura interconectadas. A medida que esta práctica se propaga,
las empresas aisladas se encuentran en creciente desventaja. Los sistemas dinámicos y bien integrados
crean condiciones de competitividad estructural que benefician a todas las empresas participantes. La
adaptabilidad de las empresas tiende a depender cada vez mas del estableciendo de relaciones eficaces
entre usuarios, proveedores y competidores. Los enlaces pueden generar proyectos comunes, la solución
conjunta de problemas, la racionalización de costos y el aprendizaje colectivo.

Las redes con proveedores, requiere el desarrollo de relaciones de confianza para garantizar un a entrega
confiable y estable en el largo plazo, de insumos productos de calidad total y entrega justo a tiempo. Ello
significa desechar la competencia de precios entre proveedores intercambiables. Proveedores confiables
permiten reducir los inventarios "por si acaso" a casi cero.

Las redes con clientes, conducen a compartir información e inclusive en involucrar a los clientes en el
diseño y en aspectos vinculados a la manufactura y comercialización. Se busca crear fuertes nexos de
servicio con los clientes e incrementar la confianza mutua.

Las redes con competidores, buscan compartir costos de investigación y desarrollo e información en
etapas pre-competitivas.

Proposición 21
Los modelos utilizados para superar las limitaciones de la producción en masa de productos
estandarizados, pueden tener peculiaridades pero todos satisfacen los cuatro principios básicos.

Un paradigma envolvente de la "óptima práctica", supone una serie de directrices, proporciona los
instrumentos mentales para hacer innovaciones, pero no extraña un conjunto único de recetas y normas.

Proposición 22
Los principios rectores básicos de la organización reconvertida no están atados a una cultura específica.

Si bien el origen de los principios puedan pertenecer a diferentes características culturales, su propagación
y adaptación puede alcanzar una gama variedad de ámbitos culturales.

Proposición 23
La "re-estructuración competitiva" será posible mediante un conjunto de políticas que faciliten las
transformaciones institucionales de empresas, industrias y del propio gobierno y que sean adecuadas a la
profundidad y velocidad de los cambios.

En la actualidad las empresas que intentan transformarse encuentran, en su mayoría, poco apoyo y
muchos obstáculos. Los recursos humanos requeridos no están disponibles; el sistema financiero no está
preparado para financiar el cambio tecnológico ni la innovación, y los mecanismos de política industrial
parecen una carrera de obstáculos interminable y contribuyen mas a frenar la modernización que a
facilitarla.

Proposición 24
La "restructuración competitiva" comprende el logro de decisiones sociales acerca de la profundidad de
acción y los propósitos de la participación del sector público en el procesos de reconversión y
restructuración competitiva. Estas decisiones sociales se pueden referir a diferentes "grados de
intervención" conducentes a cambios de diferente profundidad.

Grado 1)

Eliminar obstáculos y "muletas":

Este grado mínimo de acción, supone una acción evasiva del estado y corresponde a la receta neoliberal
de eliminar la intervención estatal y dejar que sobrevivan las mejore empresas. Sin embargo, hoy en día el
logro de la competitividad supone algo mas que precios relativos o ventajas comparativas estáticas.

Esta opción al ser insuficiente, conlleva riesgos al tener el potencial de desembocar en un gran desperdicio
y destrucción del potencial productivo y ser dolorosa desde el punto de vista social.

Grado 2)

Hacer mas favorable el entorno empresarial mediante el suministro de recursos facilitadores:

Este grado supone el anterior, la eliminación de obstáculos y barreras, y asume que cada empresa deberá
tomar la inlciativa y demostrar su habilidad competitiva. Provee apoyos en la forma de tres recursos
facilitadores: financiamiento, recursos humanos e infraestructura.

Los proyectos de modernización no disponen de Iíneas de crédito al ser estas inversiones constituidas
primordialmente por intangibles.

Los mecanismos habituales de evaluación ex-ante no son apropiados dado que suponen que la fábrica
comienza con una capacidad para atender los mercados proyectados y se conocen perfectamente, de
antemano, los costos y los rendimientos .

Las empresas no encuentran mercados de capital de riesgo. Aunque se establecen mecanismos


gubernamentales para financiar el desarrollo tecnológico no existe financiamiento para la planta piloto o
para la fábrica en escala comercial. En toda esta área debiera intervenir el estado solo o en asociación con
el sector privado dado que es poco probable que los bancos comerciales intervengan antes que se haya
demostrado la rentabilidad de estas "cosas nuevas".

La reconversión se basa en la creatividad humana y no en las rutinas. Se deberá reexaminar todo el


sistema de educación y capacitación. Se necesitan cambios de contenido y de métodos pedagógicos para
ponerse al día en las nuevas tecnologías, y avanzar hacia lo interdisciplinario y el aprendizaje mutuo.

La provisión de entrenamiento en las nuevas técnicas de organización y en el uso de las nuevas


tecnologías de información parece ser un recurso importante pata poner al servicio del cambio en el
sistema productivo. Quizás sea preciso crear instituciones de capacitación readiestramiento permanente,
así como condiciones para el entrenamiento en el trabajo.

Asimismo, se debe mejorar la infraestructura física de transportes y telecomunicaciones para la


transmisión de información, y se debe fortalecer el suministro de servicios intangibles que conforman la
infraestructura informativa y tecnológica del sistema de producción. Allí se cuentan los servicios de
información, laboratorios de investigación y desarrollo, y todos los servicios de apoyo a las labores de
adaptación, interconexión y modificación de productos y procesos.

Grado 3)

Promoción y orientación del cambio:

Los grados de intervención uno y dos supone favorecer a empresas aisladas. Sin embargo, la
competitividad se logra mediante la sinergia de poderosos sistemas innovadores capaces de sostener la
mejoría continua de grupos de empresas.

Un sistema nacional de innovación, donde estén involucrados los actores económicos reales, en oposición
al los sistemas nacionales de ciencia y tecnologra de los setenta, deberá ser creado para favorecer las
sinergias y la evolución dinámica de grupos de empresas. El sistema no supone una nueva estructura
burocrática sino que implica crear una red de interacción coherente entre las organizaciones públicas y
privadas en pos de un objetivo nacional común.

Proposición 25
La "restructuración competitiva" implica la destrucción sistemática de muchos viejos y nuevos mitos que
rodean las estrategias de industrialización

Mito 1

Tratar de alejarse lo mas posible del principal producto primario de exportación del país. Ello no tiene en
cuenta que el principal producto de exportación es aquel mejor conocido por el país, y donde las
posibilidades de generar ventajas comparativas dinámicas es la óptima.

Mito 2

Abandonar el mercado interno como opción del desarrollo. Se olvida que el nuevo paradigma y las nuevas
tecnologías superan las limitaciones de escala y permiten ocuparse con eficacia de las necesidades locales
específicas. Una mayor cobertura del mercado local es uno de los medios mas seguros para adauirir
experiencia y avanzar hacia la exportación.

Mito 3

Una apertura irrestricta a la inversión extranjera bastará para que esta llegue en la cantidad y con la
calidad adecuada. Las grandes empresas transnacionales, están en su mayoría ocupadas con el mercado de
los países desarrollados y en estrategias competitivas con sus rivales. Su redespliege al tercer mundo no
parece ser altamente automático si los parses en desarrollo bajan las barreras a la inversión extranjera.

Una estrategia de desarrollo bien definida, una promoción activa y una negociación inteligente podría
tener mas éxito en atraer a posible socios que el simple hecho de una mayor apertura a las inversiones
foráneas.

Mito 4
La tecnología es un entorno periférico del desarrollo industrial. La tecnologra es una tarea fundamental en
materia de gestión de las empresas y no puede separarse de la política industrial, agrícola o minera. La
tecnología se haya en el centro y no en la periferia de una estrategia de desarrollo viable en este perrodo
de transición.

Mito 6

El desarrollo tecnológico se produce invirtiendo en laboratorios de investigacíon y desarrollo de nuevos


productos y procesos y comprando tecnología vía licencias o adquisición de know-how. Mas bien,las
cuestiones tecnológicas, incluidas la información, el seguimiento y las prospectiva deben ser la parte
medular de la estrategia de desarrollo.

Proposición 26
Restructuración del gobierno. Cualesquiera que sean las opciones tomadas para la restructuración
competitiva ésta no podrá realizarse con las viejas herramientas.

Se deberá propender a una visión sistémica, de desarrollo que combine y fusione dinámicamente la
máxima libertad para la creatividad individual y al competencia con una dirección acordada socialmente
con el adecuado apoyo institucional; y con metas de consenso social.

La mejor manera de protegerse contra la inercia es suponer la obsolescencia de las políticas e


instrumentos a menos que se demuestre lo contrario.

Habrá que desmantelar el antiguo sistema y construir las nuevas instituciones de consenso, lo que implica:
Reexaminar y cuestionar todas las políticas y todos los instrumentos reevaluando la pertinencia del
propósito perseguido y la eficacia de los medios utilizados; Aplicar el nuevo modelo de gestión para
elaborar los mecanismos. Cada tarea gubernamental debe replantearse como un servicio que debe ser
realizado eficazmente. Cada organización que se cree o transforme debe cumplir con los cuatro principios
del modelo de gestión.

Proposición 27
Quizá no haya suficiente tiempo para la "restructuración competitiva".

El tiempo disponible será aquel que tome a la mayor parte de los países de vanguardia alcanzar un marco
adecuado para desencadenar una aceleración sostenida del crecimiento mundial. En este tiempo y no mas
que este, será posible que los países rezagado experimenten, aprendan y reelaboren instituciones.

Pasado ese punto se acelerará el despliegue tecnológico y se levantarán las barreras al ingreso de más y
más productos. e industrias. En los países y regiones donde se propague el nuevo "paradigma
técnico-económico" se acumularán las ventajas comparativas dinámicas y crecerá la competitividad
estructural en detrimento de los rezagados.

En otras palabras, cuando comienza el auge se cierra la ventana de la oportunidad, dejando atrás a los no
preparados.

Los países con condiciones suficientes para utilizar la transición no tienen tiempo que perder.

También podría gustarte