Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD GENERAL

CURSO : Contabilidad Financiera I.

DOCENTE : Dra. María Albán Suárez.

TEMA : 1. Registro de Compras


2. Registro de Ventas.
3. Registro De Kárdex.
INTEGRANTES:

1. INGA YAMUNAQUÉ, Danitza Etelvina.


FACEBOOK: Danitza Inga Yamunaqué.
E-MAIL: aries_amorcito_forever@hotmail.com
CELULAR: 930908547
2. NOLE CEDAMANO, Silvia Maryuri. (SECRETARIA)
FACEBOOK: Silvia Nole Cedamano
E-MAIL: Sagitario.2697@hotmail.com
CELULAR: 942403430
3. PACHERRES CASTILLO Maryuri Liliana (COORDINADORA)
FACEBOOK:Maryurith Castillo.
E-MAIL: castillo_18-maryuri@hotmail.com
CELULAR: --------
4. PANTA CRUZ, Sixto Junior
FACEBOOK: Sixjr Panta Cruz
E-MAIL: juniorpantacruz@hotmail.com
CELULAR: 944825665

PIURA – PERÚ
2015
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado con mucho amor,


admiración y gratitud a Dios, quien nos guía
y nos ilumina por el camino de la sabiduría,
permitiéndonos poder culminar
satisfactoriamente, con nuestra investigación
y a nuestros padres; ya que, ellos nos brindan
siempre su apoyo incondicional
inculcándonos valores y augurando nuestro
éxito profesional.
AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento al Alma Mater,


Universidad Nacional de Piura, y a la Facultad de
Ciencias Contables y Financieras por albergarnos y
brindarnos las facilidades para el desarrollo del
presente trabajo de investigación; además, hacemos
extensivo nuestro agradecimiento a la docente del
área, Dra. María Albán Suárez, por su
asesoramiento y tiempo brindado en nuestras
consultas para enriquecer nuestros conocimientos
académicos.
Caratula
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
Introducción
Justificación
Objetivos
Capítulo I: Registro De Compras ...................................................................................................... 10
1.1. Concepto de Compra ......................................................................................................... 10
1.2. Crédito Fiscal .................................................................................................................... 10
1.3. Concepto de Registro de Compras .................................................................................... 10
1.4. Importancia de Registro de Compras ................................................................................ 10
1.5. Legalización ...................................................................................................................... 10
1.6. Obligados a llevarlo .......................................................................................................... 11
1.7. Exceptuados ...................................................................................................................... 11
1.8. Rayado del registro de compras ........................................................................................ 11
1.9. Requisitos Mínimos........................................................................................................... 12
1.10. Cierre del registro de compras....................................................................................... 13
1.11. Casuística ...................................................................................................................... 13
Capítulo II: Registro De ventas ......................................................................................................... 15
2.1. Concepto de ventas............................................................................................................ 15
2.2. Impuesto bruto .................................................................................................................. 15
2.3. Concepto de registro de ventas.......................................................................................... 15
2.4. Importancia y legalización ................................................................................................ 15
2.5. Exceptuados ...................................................................................................................... 16
2.6. Rayado del registro de ventas............................................................................................ 16
2.7. Requisitos mínimos ........................................................................................................... 17
2.8. Cierre del registro de ventas .............................................................................................. 18
2.9. Asiento de centralización .................................................................................................. 18
Capítulo III: Registro De Kárdex ...................................................................................................... 20
3.1. Definición .......................................................................................................................... 20
3.2. Importancia ....................................................................................................................... 20
3.3. Estructura .......................................................................................................................... 20
3.4. Clasificación ...................................................................................................................... 21
3.4.1. Método: Primeras entradas y primeras salidas (PEPS) ............................................. 21
3.4.2. Método: Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS) ................................................ 21
3.4.3. Método: Promedio móvil, simple o constante ........................................................... 22
3.4.4. Método: Identificación específica ............................................................................. 22
3.5. Casuística .......................................................................................................................... 22
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, pretende dar a conocer los aspectos generales de los
Registros de Compras, Registro de Ventas y Registro Kárdex; su definición e importancia
con el libro Diario, columna vertebral del sistema contable en toda empresa.
Para la elaboración de dicho trabajo, recopilamos la información de diversas fuentes
bibliográficas y linkográficas confiables de distintos autores, para así poder nutrir más
nuestra investigación.
El equipo de trabajo se reunió y trabajó con la información recopilada por los integrantes. A
pesar de la fluida motivación entre los miembros del equipo; para la elaboración del tema,
se presentaron varias dificultades, la mayor de estas fue la adquisición de equipos
tecnológicos; ya que, solo se contaba con una computadora móvil, lo cual, hizo que el
tiempo empleado para la realización se dilate y sea mayor al tiempo planeado.
Inmersos a la realidad, objetiva del país, este trabajo de investigación tiene como objetivo
general: Fundamentar el uso y manejo de estos registros auxiliares dentro de la contabilidad
y la buena marcha de las empresas, acorde con la normatividad vigente de nuestro país, y
como objetivos específicos los siguientes: Informar para qué sirve el registro de compras,
registro de Ventas y Kárdex; Definir la importancia de estos registros; Mencionar los
requisitos mínimos que deben contener; Conocer cómo se efectúa el cierre del registro de
ventas; Saber qué tipo de libro auxiliar nos permite conocer el stock, las entradas y salidas
de almacén y por último Reconocer los distintos métodos a usar en el libro Kárdex.
Esta investigación consta de tres capítulosy son los siguientes: Registro de Compras,
Registro de Ventas y Registro de Kárdex; que a su vez se desglosan en diversos puntos
especificados en el índice y detallados en el cuerpo.
JUSTIFICACIÓN

Hemos desarrollado el presente tema de investigación; debido, a que queremos conocer el


uso y manejo del Registro deCompras, Registro de Ventas y Kárdex dentro de la
contabilidad de las empresas; ya que, son registros auxiliares y obligatorios para toda
empresa a excepción del Kárdex que es obligado para las grandes empresas.
Nosotros como estudiantes de la facultad de Ciencias Contables y Financieras de la
Universidad Nacional de Piura, alcanzamos esta información, la misma que será una fuente
permanente de consulta ante cualquier duda que tengamos. Para lo cual, necesitamos de una
base sólida y confiable del sistema financiero y así entender mejor esta materia.
Además hemos desarrollado este trabajo, porque de acuerdo a la normatividad vigente en
nuestro país, estos son registros auxiliares, pero con una gran importancia para nuestra
carrera profesional que estamos formando. Por último esperamos con esta información
aclarar sus dudas y enriquecer sus conocimientos.
OBJETIVOS

GENERAL:

 Fundamentar el uso y manejo de estos registros auxiliares dentro de la contabilidad


y la buena marcha de las empresas, acorde con la normatividad vigente de nuestro
país.

ESPECÍFICOS:

 Informar para qué sirve el registro de compras, registro de Ventas y Kárdex.


 Definir la importancia de estos registros.
 Mencionar los requisitos mínimos que deben contener.
 Conocer cómo se efectúa el cierre del registro de ventas.
 Saber qué tipo de libro auxiliar nos permite conocer el stock,las entradas y salidas
de almacén.
 Reconocer los distintos métodos a usar en el libro Kárdex.
CAPÍTULO I:

REGISTRO DE
COMPRAS
Capítulo I: Registro De Compras

1.1. Concepto de Compra


Es obtener los bienes y servicios de la calidad adecuada con el precio, en el
tiempo indicado y en el lugar preciso (Zeballos, 2014, pág. 297).
1.2. Crédito Fiscal
Está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante
de pago que respalda la adquisición de bienes y servicios y contratos de
construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la
utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados (Zeballos,
2014, pág. 300).
1.3. Concepto de Registro de Compras
Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble, que tiene como fin
controlar los bienes y servicios que se adquieren, así como determinar el
crédito fiscal a que tuviera lugar (Zeballos, 2014, pág. 304).
1.4. Importancia de Registro de Compras
Es de suma importancia para la empresa y para el Estado, porque:
a. Se podrá determinar el modo de los impuestos (IGV o ISC) a favor del
comerciante.
b. Así como también nos proporciona un amplio informe sobre las compras
que realiza la empresa.
c. Nos permite determinar el crédito fiscal a que tiene derecho toda empresa.
d. El registro de compras tiene como mismo centralizar la información sobre
la adquisición de bienes y servicios para fines de control en función al
crédito fiscal (Zeballos, 2014, pág. 304).
1.5. Legalización
Este libro antes de su uso debe ser legalizado en la provincia en la que se
encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario ante un Notario
Público o Juez de Paz Letrado, el cual será registrado y llevado con las
formalidades que la ley le confiere y con un atraso de no mayor de 10 días
(Zeballos, 2014, pág. 304).
1.6. Obligados a llevarlo
Es un registro considerado como auxiliar obligatorio integrante de la contabilidad
completa por lo que están obligados a llevarlos todos aquellos contribuyentes
perceptores de renta de tercera categoría cuyos ingreso brutos anuales hayan sido:
a. Inferiores a 150 UIT, registro de compras, registro de ventas e ingresos y libro
Diario de formato simplificado.
b. Superiores a 150 UIT, contabilidad completa en el que se incluye el registro de
compras y así mismo están obligados a llevar este registro los contribuyentes del
Régimen Especial del impuesto a la Renta (RER), aun cuando el deudor tributario
no este afecto al Impuesto a la Renta (Zeballos, 2014, pág. 305).

1.7. Exceptuados
No están obligados a llevar este registro los siguientes contribuyentes:
a. Los sujetos al nuevo RUS.
b. Los que pertenezcan al RégimenGeneral cuyas ventas y compras no están
afectadas al IGV.
c. Y todos aquellos se generan rentas distintas a la tercera categoría (Zeballos,
2014, pág. 305).

1.8. Rayado del registro de compras

El rayado que presenta este libro es el siguiente:


a. Fecha de la factura del proveedor.
b. Número de factura.
c. Número del RUC del proveedor.
d. Nombre del proveedor.
e. Artículo comprado.
f. Bienes gravados.
g. Servicios gravados.
h. Tasa e importe de los descuentos y bonificaciones.
i. Importe de los bienes y servicios no gravados.
j. Tasa e importe del Impuesto Selectivo al Consumo.
k. Tasa e importe del Impuesto General a las Ventas.
l. Importe total.

1.9. Requisitos Mínimos


De acuerdo a la R.S Nº 234–2006/SUNAT deberá contener,la información mínima
que se detalla a continuación:
A. Número correlativo del registro o código único de la operación de compra.
B. Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.
C. Fecha de vencimiento o fecha de pago.
D. Tipo de comprobante de pago o documento (según tabla 10).
E. Serie del comprobante de pago o documento. (según tabla 11).
F. Año de emisión de la Declaración Única de Aduanas o de la Declaración
Simplificada de Importación.
G. Número del comprobante de pago o documento.
H. Tipo de documento de identidad del proveedor (según tabla 2).
I. Número de RUC del proveedor, o número de documento de identidad.
J. Apellidos y Nombres, denominación o razón social del proveedor. En caso de
personas naturales se debe consignar: apellidos y nombres completos.
K. Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal
y/o saldo a favor por exportación, destinadas exclusivamente a operaciones
gravadas y/o de exportación.
L. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición
registrada conforme lo dispuesto en el literal k.
M. Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal
y/o saldo a favor por exportación, destinadas a operaciones gravadas y/o de
exportación y a operaciones no gravadas.
N. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición
registrada conforme lo dispuesto en el literal M.
O. Base imponible de las adquisiciones gravadas que no dan derecho a crédito fiscal
y/o saldo a favor por exportación, por no estar destinadas a operaciones gravadas
y/o de exportación.
P. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición
registrada conforme lo dispuesto en el literal o.
Q. Valor de las adquisiciones no gravadas.
R. Monto del Impuesto Selectivo al Consumo.
S. Otros tributos y cargos que no formen parte de la base imponible.
T. Importe total de las adquisiciones registradas según comprobantes de pago.
U. Número de comprobante de pago emitido por el sujeto no domiciliado en la
utilización de servicios o adquisiciones de intangibles provenientes del exterior,
cuando corresponda.
V. Número de la constancia de depósito de detracción, cuando corresponda.
W. Fecha de emisión de la constancia de depósito de detracción.
X. Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la materia.
Y. En el caso de las notas de débito o las notas de crédito, adicionalmente, se hará
referencia al comprobante de pago que se modifica, para lo cual se deberá
registrar la siguiente información:
a. Fecha de emisión del comprobante de pago que se modifica.
b. Tipo de comprobante de pago que se modifica (según tabla 10).
c. Número de serie del comprobante de pago que se modifica.
d. Número del comprobante de pago que se modifica.
Z. Totales (Zeballos, 2014, pág. 306), (VER ANEXO N°01).
1.10. Cierre del registro de compras
Se suman todas las columnas correspondientes a cada uno de los valores referentes a
la base imponible e impuestos respectivos, estableciendo por separado, las
adquisiciones realizadas con factura, boletas y otros comprobantes. Dichos valores
sumados deben ser igual a la columna fijada como importe total(Zeballos, 2014, pág.
307).
1.11. Casuística
DISTRIBUIDORA FOX S.A, que comercializa abarrotes, con número de RUC
20647216493, efectúa las siguientes compras durante el mes de junio 2012:
Día 04: se compra mercaderías: 200 cajas de leche enlatada, cada una a s/.100 valor
bruto, descuento de 5%, recargo por flete de s/.200 y aplicación del IGV sobre el
total. El proveedor ALICORP S.A., con RUC 20457415968, emite la factura 003-
10054.(VER ANEXO N°02).
CAPÍTULO II:

REGISTRO DE
VENTAS
Capítulo II: Registro De ventas

2.1. Concepto de ventas


Es todo acto por el que se transfiere bienes a título oneroso, independientemente de la
designación que se dé a los contratos o negociaciones que originan esa transferencia y
de las condiciones pactadas por las partes (Zeballos, 2014, pág. 312).
2.2. Impuesto bruto
El impuesto bruto correspondiente a cada operación de venta es el monto resultante
de aplicar la tasa del impuesto sobre la base imponible. También es llamado débito
fiscal. El artículo 13 del TUO de la ley del IGV, expresa que la base imponible está
constituida por:
a) El valor de la venta en la venta de los bienes.
b) El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
c) El valor de construcción en los contratos de construcción.
d) El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión al valor del
terreno.
e) El valor en aduana determinado con arreglo a la legalización pertinente, más los
derechos e impuestos que afecten la importación con excepción del impuesto
general a las ventas, en las importaciones (Zeballos, 2014, pág. 312).
2.3. Concepto de registro de ventas
Es un libro auxiliar obligatorio, de foliación doble en donde se registran las ventas
de bienes y servicios que una persona natural o jurídica realiza durante un
determinado período económico.
Las operaciones que la empresa realiza deben asentarse en el registro respectivo en
forma detallada y cronológica, tal como se da en el Registro de Compras. Se debe
tomar en cuenta los impuestos a que estuvieran sujetos cada operación de venta,
llámese impuesto general a las ventas o impuesto selectivo al consumo (Zeballos,
2014, pág. 312).
2.4. Importancia y legalización
Es importante porque nos da a conocer las ventas que toda persona realiza y como
sus variaciones a través del tiempo, así como los impuestos obtenidos por concepto
de ventas que nos permite establecer los pagos tributarios a que hubiese lugar. Su
registro nos permite determinar el Impuesto Bruto o Débito Fiscal y consiste en
aplicar la tasa del Impuesto del 18% sobre la Base Imponible correspondiente al valor
de venta de las mercancías que toda empresa transfiere o vende.
Al igual que el Registro de Compras debe ser legalizado por un Juez de Paz
Letrado o u Notario Público. Su registro debe tener un atraso no mayor de 10 días
(Zeballos, 2014, pág. 320).
2.5. Exceptuados
No están obligados a llevar este Registro los siguientes contribuyentes:
a. Los sujetos al nuevo RUS.
b. Los que pertenezcan al Régimen General cuyas ventas y compras no están
afectadas al IGV.
c. Y todos aquellos que generan rentas distintas al de 3era Categoría (Zeballos,
2014, pág. 321).
2.6. Rayado del registro de ventas
La SUNAT mediante R.S. 234-2006/SUNAT ha propuesto un nuevo modelo cuyo
rayado de estar sujeto a la información que se desea obtener, tanto para la SUNAT
como para la empresa misma. Tan igual que el Registro de Compras se puede adecuar
a las características y necesidades de la empresa. Tomando en cuenta los requisitos
mínimos que se deben poner.
Datos de cabecera:
Los libros y registros y registros vinculados a asuntos tributarios en este caso
Registro de Ventas en forma obligatoria debe ir con los siguientes datos de cabecera.
 Denominación del libro o registro.
 Período y/o ejercicio al que corresponda la información registrada.
 Número de RUC del deudor tributario.
 Apellidos y nombres, denominación y/o razón social.
Si los registros son llevados de forma manual, solo se incluirán estoy datos en el
primer folio de cada período o ejercicio, y si el registro se lleva en forma
computarizada, los datos de cabecera deberá incluirse en cada uno de los folios del
registro (Zeballos, 2014, pág. 321).
2.7. Requisitos mínimos
Este Registro deber contener, en columnas separadas, la información mínima que se
detalla a continuación:
a. Número correlativo del registro o código único de la operación de venta.
b. Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.
c. En los casos de empresas de servicios públicos, adicionalmente deberá registrar
la fecha de vencimiento y/o pago del servicio.
d. Tipo de comprobante de pago o documento (según tabla 10).
e. Número de serie del comprobante de pago, documento o de la máquina
registradora, según corresponda.
f. Número del comprobante de pago o documento, en forma correlativa por serie
o por número de la máquina registradora, según corresponda.
g. Tipo de documento de identidad del cliente (según tabla 2).
h. Número de RUC del cliente, cuando cuente con este, o número de documento
de identidad; según corresponda.
i. Apellidos y Nombres, denominación o razón social del cliente.
j. Valor de la exportación, de acuerdo al monto total facturado.
k. Base imponible de la operación gravada. En caso de ser una operación gravada
con el Impuesto Selectivo al Consumo, no debe incluir el monto de dicho
impuesto.
l. Importe total de las operaciones exoneradas o inafectas.
m. Impuesto Selectivo al Consumo, de ser el caso.
n. Impuesto General a las Ventas y/o Impuesto de Promoción Municipal, de ser el
caso.
o. Otros tributos y cargos que no forman parte de la base imponible.
p. Importe total del comprobante de pago.
q. Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la materia.
r. En el caso de las notas de débito o las notas de crédito, adicionalmente, se hará
referencia al comprobante de pago que se modifica, para lo cual se deberá
registrar la siguiente información:
 Fecha de emisión del comprobante de pago que se modifica.
 Tipo de comprobante de pago que se modifica (según tabla 10).
 Número de serie del comprobante de pago que se modifica.
 Número del comprobante de pago que se modifica.
s. Totales (Zeballos, 2014, pág. 322), (VER ANEXO N°03).
2.8. Cierre del registro de ventas
Una vez que se ha terminado de registrar las operaciones de ventas durante el mes,
se suman cada una de las columnas sean estas referidas a la base imponible,
impuestos, diferencia de cambio e importe total, tomando en cuenta en forma
separada el total de los valores de las facturas, boletas de ventas, notas de crédito, etc.
El total de la base imponible más los impuestos y diferencia de cambio (negativo o
positivo). Deberán dar como resultado total (Zeballos, 2014, pág. 322).
2.9. Asiento de centralización
Cerrado el Registro de Ventas, se procede a centralizar el libro diario. El total de la
columna de la base imponible debe ser registrada como cuenta de ingreso por
consiguiente se abonan así como los impuestos. El importe total que viene a ser la
suma de la base imponible e impuestos debe cargarse cumpliendo de esta forma con
el Principio de la Partida Doble. Como glosa se anota “por la centralización del
Registro de Ventas” (Zeballos, 2014, pág. 323).
CAPÍTULO III:

REGISTRO DE
KÁRDEX
Capítulo III: Registro De Kárdex

3.1. Definición
El libro auxiliar de almacén también llamado Kárdex, nos permite controlar las
operaciones de ingreso y salida de los bienes en el área de almacén y determinarla
disponibilidad de existencias.
Este libro auxiliar permite reflejar las entradas y salidas de existencias (mercaderías,
materias primas, materias auxiliares, suministros, etc.) tanto en unidades como en
términos monetarios, para conocer con exactitud, en cualquier fecha la cantidad y
valor del costo de las existencias almacenadas (Palomino, 2010, pág. 225).
3.2. Importancia
El libro de almacén es importante porque:
 Permite registrar detalladamente en hojas sueltas, tarjetas o software de almacén,
los movimientos de entrada y salida de mercancías y otros artículos.
 Debe tener un control físico adecuado sobre el almacenamiento de las existencias.
 El costo de adquisición es el que sirve para realizar pedidos, es decir, de todo el
proceso administrativo – contable.
 La gran importancia del almacén general se manifiesta dentro de los estados
financieros y esto puede visualizarse al ver lo que representa el renglón de,los
inventarios del total de los activos (Palomino, 2010, pág. 236).
3.3. Estructura
La estructura del libro auxiliar de almacén (Kárdex) difiere en el sector público
(estado) respecto del sector privado (sector empresarial).
Registro de inventario permanente en unidades físicas
Se deberá registrar en el formato 12.1: registro del inventario permanente en unidades
físicas- detalle del inventario permanente en unidades físicas.
Información en la CABECERA:
a) Información del establecimiento donde se ubican las existencias
b) Código de la existencia
c) Tipo de existencia (según tabla 5)
d) Descripción de la existencia
e) Código de la unidad de medida(según tabla 6). (Palomino, 2010, pág. 237).
Información MINIMA
a) Fecha de emisión del documento, del traslado, comprobante de pago,
documento interno o similar.
b) Tipo de documento de traslado, comprobante d de pago, documento interno o
similar (según tabla 10).
c) Número de serie de documento de traslado, comprobante d de pago,
documento interno o similar.
d) Numero de documento de traslado, comprobante d de pago, documento
interno o similar.
e) Tipo de operación (según tabla 2).
f) Entrada en unidades, adicionalmente considerar en esta columna la
información del saldo inicial.
g) Salidas en unidades.
h) Saldo final en unidades.
i) Totales (Palomino, 2010, pág. 238), (VER ANEXO N°04).
3.4. Clasificación
3.4.1. Método: Primeras entradas y primeras salidas (PEPS)
El costo de los primeros materiales que entran (comprados) será el costo
asignado a los primeros materiales que salen (emitidos).
PEPS está basado en las consideraciones de que, al despachar el material, se
hace tomando el lote de existencias más antiguo, y hasta que se elimine este se
utiliza el siguiente lote comprado.
Este método ofrece valuaciones de inventario que se aproximan mucho al
valor de mercado real del inventario a la fecha del balance general (Palomino,
2010, pág. 251).
3.4.2. Método: Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS)
Mediante el método UEPS que se representa, el costo de los últimos materiales
que entran y las últimas compras, será el costo asignado a los primeros materiales
que salen.
Este método se basa en que por más que aumenten los precios en el mercado,
no deben reconocer las ganancias de los inventario de materiales, puesto que los
materiales utilizados en la producción tienen que reemplazarse con costos más
altos(Palomino, 2010, pág. 252).
3.4.3. Método: Promedio móvil, simple o constante
Mediante este método, los diversos precios de compra se suman y esta suma
se divide entre la cantidad total de compras (el inventario uncial se considera
como una compra) para determinar el costo promedio por unidad.
El costo del material que existe en almacén dividido por la cantidad
almacenada, da el costo medio por unidad, sea el promedio que se usa al calcular
el costo del material despachado. El costo medio permanece inalterable hasta que
se recibe un lote de material a un costo unitario diferente haciéndose preciso
entonces volver averiguar el costo medio (Palomino, 2010, pág. 253).
3.4.4. Método: Identificación específica
Requiere mantener un registro del precio de compra de cada unidad específica
y de la cantidad de estas unidades usadas.
Este método se adapta en determinadas empresas industriales, que requiere
una identificación precisa del lote específico de materiales utilizados en un orden
de producción, fundamentalmente para fines de control de cada artículo
elaborado (Palomino, 2010, pág. 255).
3.5. Casuística
En el mes deAGOSTO se realizaron lasAdquisiciones y
VentasdeMERCADERIASsiguientes:
1) Se ha COMPRADO MERCADERIAS, según detalle:
FECHA PROVEEDOR RUC COMPROB CANT P.U. IGV
05/08 NOLE S.A.C. 20465792021 001-F/250 100 4.40 18%
10/08 FLORES S.A. 20743873472 001-F/590 200 5.00 18%
15/08 PANTA S.A. 20934893442 001-F/870 100 5.00 18%
21/08 SUAREZ S.A. 20848934894 001-F/060 150 5.50 18%
26/03 AYALA S.A. 20866626721 001-F/780 200 5.50 18%
28/03 CRUZ S.A. 20763474371 001-F/430 200 9.00 18%
2) Se VENDE MERCADERIAS, según detalle:
FECHA CLIENTE RUC COMPROB CANT P.U. IGV
08/08 GARCIA S.A. 20783467321 001-F/120 200 12.00 18%

12/08 CALVO E.I.R.L. 20374653551 001-F/121 100 12.00 18%

18/08 CASTO S.A. 20484839391 001-F/122 200 12.00 18%

23/08 FERIA S.A.C. 20334445561 001-F/123 100 12.00 18%

24/08 SILVA S.R.L. 20337378882 001-F/124 50 12.00 18%

30/08 RIVAS S.A.C. 20373337771 001-F/125 200 12.00 18%

NOTA: SALDO INICIAL 3000 Unidades a S/. 2.00 c/u. (VER ANEXO N°05).
CONCLUSIONES

1. Estos registros de Compras y Ventas son fundamentales para las decisiones


económicas y financieras de la Empresa; permitiendo, determinar el impuesto bruto
en base a una venta o al crédito fiscal en base a una compra.
2. Constituyen una base importante para el Estado; pues a través, de ellos la SUNAT
puede conocer los impuestos a pagar de manera más rápida y sencilla.
3. El libro Kárdex es un libro muy importante, para saber las entradas y salidas de
existencias de la empresa, utilizando los distintos métodos para obtener el costo de
ventas.
4. La normatividad vigente exige formatos más detallados, lo cual permite que la
SUNAT tenga información más exacta para supervisar con mayor eficacia los
movimientos tributarios de la empresa.
RECOMENDACIONES

1. Registrar en forma ordenada y detallada las operaciones de compra y venta que


realiza la empresa de acuerdo a ley.
2. Las operaciones que se realicen, en los registros de Compras y Ventas; se deben pasar
a través del asiento de centralización al libro diario sin alterar los importes.
3. Manejar adecuadamente los formatos del libro Kárdex, para tener un buen control de
las existencias de la empresa y obtener el costo de ventas total; actualizándose
diariamente.
4. Antes de registrar las facturas de compra, se deben verificar en el sistema de SUNAT
para comprobar su legalidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. PALOMINO, C. (2010). Método Calpa Contabilidad Intermedia (1° Ed).Lima,


Perú: Calpa. Páginas: 307.

2. ZANS, W. (2012). Principios y Fundamentos de Contabilidad (1° Ed.). Lima, Perú:


San Marco E.I.R.L. Páginas: 317.
3. ZEBALLOS, E. (2013). Contabilidad General (10° Ed.).Arequipa, Perú: Juve
E.I.R.L. Páginas: 566.
4. R.S.234/2006/SUNAT.
EN: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2006/234.htm
ANEXOS

ANEXO N° 1

ANEXO N° 2

CALCULO CUENTA
200 cajas x S/.100 = S/.20 000
Descuento 5% de 20,000 = (1,000)
Valor de compra antes de filete = 19 000 60.11 Cargo
Flete = 200 60.911 Cargo
Total = 19,200
IGV: S/.19, 200 X 18% = 3,456 40.111 Cargo
Precio de compra = 22,656 42.12 abono

Día 15: se compra muebles para uso de la empresa .por S/4,000 más IGV al
proveedor CIELO S.A., con RUC 20107489751, que emite la factura 001-8524.
CALCULO CUENTA
Muebles, valor de compra = S/. 4, 000 33.511 cargo
IGV: S/.4, 000 x 18% = 720 40.111 cargo
Precio de compra = 4,720 46.54 abono

Día 18: se compra mercaderías: 150 sacos de harina a KIM S.R.L, RUC
20536022117, C/U S/.80 más IGV, con factura 001-1491.

CALCULO CUENTA
150 sacos x S/.80 = S/. 12, 000.00 60. 11 cargo
IGV: S/.12, 000 x 18% = 2,160.00 40.111 cargo
Precio de compra = 14,160.00 42.12 abono

Día 20: se registra la factura 001-988 de la sociedad de abogados Pablo Mena S. civil,
con número de RUC 20187596843, por servicios de asesoría legal, por S/.1 400 más
IGV. Destino. Gastos de administración.

CALCULO CUENTA
Valor de compra = S/. 1, 400.00 33.511 cargo
IGV: S/.14, 000 x 18% = 252.00 40.111 cargo
Precio de compra = 1,652.00 46.54 abono

Día 21: se compra material de limpieza para uso de la empresa, al comerciante Luis
Loza Moy, con RUC 10084541452, por S/.800 más IGV. El proveedor emite la
factura 001-1042.el material comprado se almacena.

CALCULO CUENTA
Valor de compra = S/. 800 60.32cargo
IGV: S/.14, 000 x 18% = 144 40.11 cargo
Precio de compra = 944 42.12 abono

Comprar
Nogravadas
Día t/d Nro RuC Nombre o razón social Ref Cta. IGV
Valor de compra Precio de compra p.tola grav.y no
cuenta
grav.de pasivo
FACTURAS
4 1 003-10054 20457415968 ALICORP 60.11/60.911 19,200 3,456.00 22,656 22,645 42.12
15 1 001-8524 20107489751 CIELO S.A 33.511 4,000.00 72000 4,720.00 4,720.00 46.54
18 1 001-1491 20536022117 KIM S.T.L 60.11 12,000.00 2,160.00 14,160.00 14,160.00 42.12
20 1 001-988 20187596843 PEDRO MENA S.CIVIL 63.22 1,400.00 252 1,652.00 1,652.00 42.12
21 1 10084541452 10084541452 LOZE MOY LUIS 63.32 800 144.00 944.00 944 42.12
26 14 20100152356 20100152356 SEDAPAL 63.63 360 64.8 442.80 424.8 42.12
37,760 6,796.80 44,556.80 44,556.80
ANEXO N° 3

ANEXO N° 4
ANEXO N° 5

También podría gustarte