Está en la página 1de 9

INFORME REVISORIA FISCAL

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
“XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”

PERIODO
MES DE XXXXXXXXX DE XXXX

DIRIGIDO A:
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
JUNTA DE VIGILANCIA
GERENCIA

BOGOTA, D. C., DICIEMBRE DE XXXX


En cumplimiento del plan de auditoria, para este mes esta unidad de control
evaluó el patrimonio, con corte a xxxxxxxxx de xxxx, especialmente en la parte
que tiene relación directa con el cierre del ejercicio contable, emitiendo de igual
manera sugiere algunas recomendaciones generales para la finalización del
periodo fiscal xxx.

1- PATRIMONIO

El patrimonio de la XXXXXXXXXXXXXXXXXX al cierre del mes de xxxxxxxxx de


xxxxx presentaba la siguiente información así:
Al cierre de Xxxxxxxxx de xxxx, del total del patrimonio de la entidad por valor de
$1.086’540.705, los aportes sociales por valor de $886’160.956, representa el
82%, seguido de las valorizaciones por valor de $144’771.599, las cuales
representan el 13%, por su parte las reservas por valor de $48’483.613,
representa el 4%, y los fondos por valor de $7’124.537, representan el 1% del total
del patrimonio.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CIERRE CONTABLE DEL


PERIODO FISCAL xxxx

Es una práctica usual de la Revisor Fiscal programar las auditorias preliminares al


cierre del año con base en los estados financieros con corte a xxxxxxxxx 30 de
xxxx. Como una guía de mucha importancia, a continuación presentamos los
puntos básicos a tener en cuenta para el correspondiente cierre de los aspectos
contables y fiscales que deben cubrirse al finalizar el año xxxx.

ASPECTOS GENERALES

LIBROS DE ACTAS Y ASOCIADOS

Los libros de actas de los diferentes estamentos de la XXXXXXXXXXXXXXXXXX


como son Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, Comité de Crédito,
Solidaridad, educación, bienestar deben estar debidamente impresos y firmados
por los responsables

El Libro de registro social o libro de asociados debe ser diligenciado en debida


forma, de acuerdo a los parámetros establecidos en la circular básica jurídica 007
de 2003.

ASPECTOS CONTABLES

LIBROS OFICIALES

Los libros Oficiales deben estar debidamente impresos, con la totalidad de las
operaciones correspondientes a todo el periodo fiscal de la vigencia xxxx, ya que
de esta manera se evidencia que la contabilidad se encuentra al día.
DISPONIBLE

El saldo de los bancos debe reflejar la misma información depositada en los


Libros Auxiliares, efectuando de la igual forma todas las conciliaciones bancarias
de las cuentas manejadas en la entidad, las cuales deben reflejar los cheques
pendientes por cobrar a diciembre 31 de xxxx, al igual que las demás partidas
conciliatorias. Por lo cual se recomienda solicitar ente las entidades financieras a
comienzos de enero de xxxx copia de todos los extractos bancarias, con el fin de
realizar las correspondientes conciliaciones, en caso de que se giren cheque para
proveedores y/o terceros, o asociados estos se deben entregar en su totalidad,
con el fin de poder conciliar los correspondientes pagos efectuados

En el eventual caso de que el saldo o los saldos de las cuentas bancarias de la


XXXXXXXXXXXXXXXXXX registren al final del cierre saldos negativos, estos se
deben reclasificar llevando los valores correspondientes a la cuenta de
obligaciones bancarias, para que posteriormente esta operación en el mes de
enero de xxxx se revierta.

CAJA MENOR:

Esta destinada a los gastos menores, por lo anterior se recomienda que en último
reembolso de caja menor se incluyan y se legalicen todos los gastos que se han
incurrido durante el periodo, sin que alguno de ellos quede pendiente de
contabilización, así mismo consignar los saldos disponibles del efectivo a la cuenta
corriente o de ahorros de la entidad, el último día hábil del mes de Diciembre de
xxxx, o en su defecto el ultimo día antes de salir a disfrutar vacaciones.

De igual manera se recomienda legalizar la totalidad de los recibos de caja menor;


que soportan los gastos generados por el giro ordinario de los negocios en la
entidad.

CUENTAS POR COBRAR:

Los valores derivados de la cartera como las deudoras patronales o los intereses,
deben estar conciliados con las cuentas de cartera y para el caso de los deudores
con las cuentas del disponible.

Se solicita emitir el correspondiente auxiliar de esta cuenta discriminado por


tercero, y fecha de vencimiento de las obligaciones pendientes de cobro. Es
importante tener en cuenta que en lo referente a este rubro, se recomienda
gestionar la pronta cancelación de estos saldos, para poder de esta manera
cumplir al máximo con todas las obligaciones pendientes.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO:

Solicitamos emitir cuadro discriminado de cada uno de los elementos que hacen
parte del inventario total de activos fijos, su depreciación acumulada y la
conciliación de la depreciación del año con los gastos por depreciación.

CUENTAS POR PAGAR:

En las cuentas de costos por pagar, presentar las facturas pendientes de pago y
causadas como gastos o activos en diciembre, Sobre esas facturas deben
causarse las retenciones en la fuente respectivas, las cuales deben estar
conciliadas en las declaraciones que deban presentarse en el mes de enero.

Las retenciones y aportes de nomina, deben estar conciliados con los pagos
efectuados y sobre los porcentajes de Ley, debe recordarse que sobre el estricto
cumplimiento de este mandato legal es necesario informar a la asamblea. De
igual maneras las cuentas por pagar diversas, deben presentarse con los libros
auxiliares en el que se especifique la edad de las cuentas por pagar y el concepto
de las mismas.

IMPUESTOS NACIONALES Y DISTRITALES

Aquí se registra el valor de Los impuestos nacionales y distritales que la entidad


esta obligada a presentar, por la actividad comercial que desarrolla, deben estar
además conciliadas con las cifras presentadas en los estados financieros al cierre
del periodo fiscal.

FONDOS SOCIALES:

Solicitamos la presentación de los libros auxiliares a fin de verificar la ejecución de


estos fondos, ya que como lo recomendamos en informes anteriores, estos no son
susceptibles de repartición, en el eventual caso de liquidación de la
XXXXXXXXXXXXXXXXXX, así como tampoco podrán ser agotados
arbitrariamente como tampoco cambiarles su destinación.
PASIVOS ESTIMADOS:

Presentar tabla con la consolidación de las prestaciones sociales de los


empleados de la XXXXXXXXXXXXXXXXXX, debe dejarse pago en diciembre la
Prima de Servicios y la Dotación y causadas las Cesantías, Intereses sobre
Cesantías y Vacaciones.

PATRIMONIO:

Presentar a esta Revisoría Fiscal, el libro auxiliar de los aportes sociales


discriminando los saldos de cada uno de los asociados, a fin de Efectuar
circularización de los saldos de los aportes sociales a diciembre 31 de xxxx.

CUENTAS DE RESULTADO:

Deben registrarse la totalidad de los ingresos susceptibles de aumentar el


patrimonio en el año xxxx, para lo cual debe recurrirse a la causación,
especialmente en lo que tiene que ver con las nominas descontadas en el mes de
diciembre y los ingresos recibidos por intereses sobre las cuentas de ahorro, la
cartera, etc.

En los gastos, la causación de las prestaciones sociales por pagar, los gastos
financieros por intereses, la creación de las provisiones en los términos
establecidos por las normas legales, la causación de los gastos bancarios del mes
de diciembre, etc.

INGRESOS NO OPERACIONALES

Con base en la resolución 007 de febrero 07 de 2006, emitida por la


Superintendencia de la Economía solidaria, en su articulo tercero en la cual
dispone que los excedentes no susceptibles de distribución son los generados en
la prestación de servicios a terceros, los cuales están comprendidos los ingresos
provenientes de transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal d los
negocios de la entidad, Por lo anterior se recomienda analizar y evaluar el plan
único de cuentas en lo relacionado con la descripción del grupo 42 Ingresos no
Operacionales. Es importante que estos ingresos no susceptibles de repartición
deben ir a una cuenta patrimonial Excedentes no distribuibles.

CUENTAS DE ORDEN:
Se debe tener en cuenta que el capital mínimo irreducible, debe ajustarse
conforme a lo establecido en los estatutos de la entidad.

NOTAS COMPARATIVAS

Es importante señalar y recordar que se deben preparar los Estados Financieros


Básicos de manera comparativa, los cuales deben estar debidamente soportados
con sus correspondientes notas.

Estas se deben preparar como presentación de las prácticas contables y


revelación de la empresa., cada una de las notas debe aparecer identificada
mediante número o letra y debidamente titulada, esto con el fin de facilitar su
lectura y su cruce con los Estados Financieros respectivos.

Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar


adecuadamente en el cuerpo de los Estados Financieros, las notas iniciales deben
identificar el ente económico, resumir sus políticas y prácticas contables y los
asuntos de importancia relativa, deben ser presentadas en secuencia lógica,
guardando en cuanto sea posible el mismo orden de los rublos de los Estados
Financieros.

INFORME DE GESTIÓN

El informe de gestión debe indicar el estado de cumplimiento de las normas sobre


la propiedad intelectual y derechos de autor por parte de la sociedad”, este mismo
informe debe ser presentado con anticipación de la Asamblea, a la Revisoría
Fiscal para poder emitir opinión en el cumplimiento de las normas legales.

PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO

Recordemos que el presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta


prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a
cada centro de responsabilidad de una organización.

Su principal función esta relaciona con el Control financiero de una organización,


el control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está
haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados
correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. Los
presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro
de la organización. Ya que Facilitan que los miembros de la
XXXXXXXXXXXXXXXXXX en cabeza de la administración, cuantifiquen en
términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción, las
partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de
personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de
comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.

Por lo anterior se recomienda realizar los correspondientes ajustes al presupuesto,


el cual debe ser preparado de manera técnica y con sus respectivos anexos, al
igual que el desarrollo de estrategias para el cumplimiento y consecución de las
metas trazadas en la entidad, de igual manera los presupuestos son primordiales
ya que estos ayudan a minimizar los riesgos en las operaciones de la
XXXXXXXXXXXXXXXXXX, y a su vez se mantiene el plan de operaciones de la
empresa en unos límites razonables.

CONTROL INTERNO

El control interno es un conjunto de normas y procedimientos, comprende la


evaluación tendiente a establecer las deficiencias e irregularidades en el manejo
administrativo, financiero, legal, etc., que nos sirve para proporcionar las bases de
confianza sobre la eficiencia y eficacia en la conducción de la información y los
recursos para un adecuado cumplimiento de los objetivos de la
XXXXXXXXXXXXXXXXXX, es un sistema de administración establecido para
tener la seguridad de que las operaciones se están realizando de acuerdo a los
lineamientos legales, los parámetros administrativos establecidos y a las políticas
fijadas por el Consejo de Administración.

Con el objeto de que los Estados Financieros de fin de ejercicio sean presentados
de acuerdo a lo dispuesto en las normas de la Supersolidaria, recordamos a la
administración las prácticas mínimas que deben tenerse en cuenta al momento de
efectuar el cierre contable y administrativo del ejercicio xxxx.

Con ocasión del cierre de fin de año recomendamos medidas que por ser
elementales no pueden ser descuidadas, como la realización de los Backups o
copias de seguridad de la totalidad de la información, no sólo la parte financiera y
contable, sino además de lo anterior , se deben realizar Backups a todos los
archivos en Word, Excel y demás programas y archivos que se manejan con
frecuencia en la entidad.
Atentamente,

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Revisor Fiscal

También podría gustarte