Está en la página 1de 74

Grandes Obras de la Literatura Universal

Elena Losada (losada@ub.edu)


elena.losada@gmail.com

13/09/17
INTRODUCCIÓN

1. Estética de mímesis o mimitatio (hasta el siglo XVIII)


Existe un modelo para cada cosa, superior a todo lo que se pueda crear y al que se deben acercar
al máximo. No tiene sentido que lo que se escribe salga del alma, que sea único, original o
particular porque solamente deben imitar y seguir los cánones.

2. Estética de la originalidad
No quieren reproducir modelos de un pasado remoto. El propio autor se considera materia
literaria suficiente para una obra. Todo debe ser nuevo, buscan nuevas formas de expresarse y
se acelera la aparición de distintas tendencias y corrientes (“ismos”).

La idea de texto clásico es muy distinta de la de texto antiguo. Un texto clásico habla a todas
las épocas, encuentra una voz para cada generación (ej. Lazarillo de Tormes). Éstos también
pueden llamarse textos monumento u obras canónicas. Por otro lado, un texto antiguo nos
habla de su época y nos ayuda a entenderla, hace función de testimonio (simplemente puede
ser un libro muy bueno y muy leído). También se llaman textos documento.

18/09/17
EL POEMA DE GILGAMESH

“Odi et amo. Quare it faciam fortasse requiris. Nescio, sed fieri sento et excrucior”
“Odio y amo. Quizá me preguntes por qué lo hago. No lo sé, pero…” CATULO

Poeta contemporáneo a César (hace 2.000 años), primero o de los primeros en la poesía del yo,
contribuyó en la construcción de la idea del amor en occidente. Defensor y proclamador del:
Amar no nos hace felices, al contrario, nos hace sufrir.
Pasión- verbo griego que significa sufrir (tiene una doble cara)

La Epopeya de Gilgamesh
Doce tablillas de arcilla encontradas en la biblioteca del rey Asurbanipal (que mandó recopilar
y guardar) entre un compendio de 25.000 tablillas, aunque había muchas más. Fueron
descubiertas en 1845 en Nínime por una excavación inglesa y fueron traducidas por primera
vez en el museo de Inglaterra. Faltan trozos y no están paginadas, por lo tanto, no se puede
saber el orden correcto de las tablas (si es que lo hay). Se requirió un poeta para interpretarlo,
pero lo hizo de forma muy personal y nada cercano al texto original. Hoy en dia hay muchas
transcripciones.
Primero circuló oralmente en sumerio, lengua original de la obra. Generación tras generación,
el texto fue adoptando las distintas lenguas de mesopotamia. Babilonio estándar es la lengua
de las tablillas.
El poema habla de amor, muerte y poder a través de la amistad. El rey Gilgamesh es un
semidios, pero a pesar de su condición especial, es mortal como todos los hombres
(comparación con Aquiles en la Iliada). Se dedica a molestar a los dioses, se ha crecido
demasiado porque hace cosas fuera de sus posibilidades. Así pues, los dioses deciden crear a
un monstruo a partir del barro capaz de derrotarlo para darle una lección: Enkidú. Tiene forma
de hombre pero es un gigante diez veces más fuerte que Gilgamesh. Sin embargo, el rey
semidiós y Enkidú se cayeron bien y decidieron dedicarse a molestar juntos a los dioses. Así
pues, el monstruo cayó enfermo y muere por obra de los dioses ya cansados de tantas
perturbaciones. Es la primera vez que el rey es consciente de la muerte como tal, y eso lo hunde
profundamente (su mejor amigo ha muerto y se ve identificado porque entiende que también
le pasará a él). Este sentimiento lo podemos ver repetido en muchísimas obras a lo largo de la
historia. Gilgamesh, al ver que no puede resucitar a su amigo y por lo tanto, tampoco él puede
hacerlo una vez muerto, decide que no quiere morir. Se propone encontrar al “Noé” someliano,
el único superviviente del diluvio, y lo encuentra. Sin embargo, el hombre no quiere confesarle
el secreto de la inmortalidad porque eso desencadenaría muchas desgracias. Finalmente y
después de mucho insistir, Gilgamesh consigue que le explique la clave, el lugar donde
encontrar la inmortalidad. Llega al lugar indicado, un lago, nada hasta conseguir la única planta
de la inmortalidad, y cuando sale del agua y se para a descansar un momento, se queda dormido
y una serpiente se la come. La serpiente se vuelve inmortal, y en cambio, él morirá como todos
humanos.
-Mítico viaje en busca de algo, se repite también muchas veces en la literatura posterior.-
En esa época, los dioses estaban concebidos como seres malignos y egoístas que se
aprovechaban de la humanidad, para disuadir su ira se debían realizar sacrificios y rituales de
todo tipo.
No se sabe si la obra en su versión oral iba acompañada de música, pero existe la duda porque
se pueden apreciar fragmentos con ritmo y musicalidad.

Podemos apreciar muchas semejanzas con la Biblia. por ejemplo, la tablilla 11 cuenta el diluvio
de la misma manera: recuerdo de una crecida del Tigris y el Eufrates que caló en la mente de
los habitantes de esa zona y reapareció a lo largo de la historia. Causó mucha controversia en
su descubrimiento.

Los fragmentos escritos de esta obra no pudieron influenciar a nadie hasta su descubrimiento
en el siglo XVIII, pero la oralidad tuvo un gran peso en una rama de la cultura occidental ya
que caló en la mente de las personas, hecho que se vé reflejado muchas veces a lo largo de la
historia de la literatura.

Fragmento 1
Enkidú llora porque su amante lo ha engañado y luego lo ha abandonado. Esta mujer era la
tabernera del lugar donde apareció, y después de enseñarle lo que es la civilización y
transformarlo de monstruo a hombre, ya no tiene nada que aportarle. Lo incorporó al género
humano. Enkidú llora por la pérdida de su dama a pesar de ser un hombre, la cultura de los
hombres contenidos aún no existía: producto de los anglosajones puritanos contra la expresión
de las emociones, que por encima de todo deben controlarse (las mujeres podían llorar porque
eran consideradas mentes débiles, los hombres no podían).
Se repite dos veces la narración de cómo Enkidú llora por su amada, y se hace por dos motivos:
para dar énfasis y como fenómeno de la literatura oral. Manda el juglar que lo recita y repite
fragmentos para que lleguen a todos. Más adelante lo hacen con pequeñas variaciones para que
el público no se dé cuenta y escuchen igual.

Fragmento 2
Gilgamesh se preocupa por él, y gracias a él sabemos que Enkidú sufre, no por el autor. “El
hombre vencido por una mujer” y muere, pierde toda su fuerza. Gilgamesh llora a los dioses,
ha perdido sus dos símbolos de poder: el hacha y la felicidad que le aportaba la riqueza.
Enumera varias hazañas que realizaron juntos. A diferencia del sueño, nada puede despertar de
la muerte. Gilgamesh se compara con una novia que llora y con una leona que ruge por la
pérdida de su cachorro, se rasga las vestiduras (simbología clásica). CAMBIOS DE GÉNERO
IMPORTANTES

Fragmento 3
Gilgamesh viaja para encontrar el secreto de la inmortalidad. Una mujer le dice que no lo
conseguirá porque los dioses no lo crearon para ser como ellos y no morir nunca. Le dice que
deje de llorar y de desperdiciar su vida, que lo acepte y aproveche lo que le queda: Carpe Diem.
Sin embargo, nuestro rey insiste con conocer la clave de lo eterno. Conoce a Noé y éste le dice
algo parecido a “polvo eres y en polvo te convertirás”, tópico muy utilizado posteriormente.
Encuentra la planta y la deja en el suelo para darse un baño en el lago donde la encontró, y
cuando sale, la serpiente la había robado. Todos sus esfuerzos han sido en vano y vuelve a Noé
a preguntarle qué debe hacer. Éste le responde que vuelva a su casa y viva lo que le queda de
vida olvidándose de aquello que no puede controlar.

20/09/17
LA ILUSTRACIÓN

En primer lugar, hay que tener en cuenta que sin la Ilustración no hay romanticismo, no son
contrarios en absoluto y están más relacionados de lo que a simple vista parece. El siglo XVIII
tiene dos cánones por excelencia que se van enfrentando y lo harán hasta las revoluciones de
final de siglo, cuando una de las dos triunfa por encima de la otra:

1. Rococo- representado por la aristocracia del momento, con la felicidad, el divertimento


(levemente picante) y las cosas buenas de la vida como principales ideales por los que
se regía la sociedad. Ejemplo: El columpio de Fragonard
2. Orden, respeto, vida arreglada y austera, representada con la vida cotidiana de la
burguesía, escenas de interior, mujeres sobrias y dedicadas de la clase ascendente. No
hay lugar para ociosos, los personajes colaboran en la construcción de una nueva
sociedad. Ejemplos: La lavandera de Chardin

Estas dos corrientes tan opuestas representan la guerra interna de la sociedad del siglo XVIII.
Por una parte, está el sistema acabado y obsoleto del mundo aristocrático de los lujos que ya
no se pueden sostener, donde tan solo importaba el título (la sangre) que ya daba valor a toda
persona poseyera lo que poseyese. Se trata así pues, de una ideología de clases. Por otro lado,
tenemos el mundo ascendente de la clase media urbana, formado por la burguesía que se va
afianzando y ocupando poco a poco parcelas de poder. Es el germen de la industrialización, la
clase funcional necesaria. Van encontrando nuevos valores por los que guiarse:
- el trabajo como objetivo principal en la vida para ganar dinero, ascender de manera
honrada en la sociedad y para mover el mundo.
- la familia antes vista como una organización económica contractual, donde solamente
era necesaria una vida matrimonial decorosa y sin escándalos. Va tomando valor
afectivo, el adulterio se convierte en drama ya que debe haber amor.
- el orden no proviene de un monarca al que el poder le ha sido otorgado por dios, al
contrario, el poder reside en el pueblo y de ahí sale el orden necesario.
El contrato social de Rousseau habla de que el poder reside en el pueblo (“We the people”) y
lo delega en aquellos a quien eligen para gobernar. Pasan de súbditos a soberanos o ciudadanos.
Se trata de un momento de CAMBIOS que nos llevarán a la modernidad. El siglo XVIII estuvo
gobernado por DOS PALABRAS fetiche:
- Virtud: referida a las cualidades del buen ciudadano, las que debe poseer para serlo. Se
trata de un concepto de civismo, siempre en favor del colectivo, ya que tienen fe en él,
entre todos pueden mejorar las cosas, con la fuerza que crea el grupo.
- Razón: entendida como capacidad de razonar, elogio iniciado en el renacimiento,
paralizada por las guerras religiosas y con el surgimiento del Barroco. Sin embargo,
con la Ilustración encuentra un nuevo matiz, ya no es una razón utópica ni un principio
abstracto, ahora es un MÉTODO. Contra las ideas románticas del renacimiento, se cree
que el sueño de la razón produce monstruos (no pueden dormir y dejar salir al
subconsciente, ansia de estar permanentemente despiertos). Por eso, el café es la bebida
predilecta y el espacio de reunión por excelencia.

En la época del renacimiento, cuando la razón se llevaba a la utopía, se imaginaban sociedades


perfectas, fruto de una invención renacentista racionalizada que veneraban aún sabiendo que
eran inviables. Siempre miraban al pasado, buscaban el regreso a la edad de oro de la que el
hombre había caído o la cual había perdido. Ejemplo: Utopía de Thomas Moore. Ahora el
ilustrado lo hace con uso de la razón, e imagina una utopía realizable, más parecida a una
mejora de la situación real y no tanto como una completa transformación. Se centra en hacer
del mundo un lugar menos desagradable.
Estas filosofías provienen básicamente de dos corrientes: los empiristas ingleses y su afán por
experimentar y analizarlo todo, y los racionalistas franceses, concretamente Descartes y el
método que buscan llegar al fondo del problema para encontrar una solución.
Declaración de los derechos del hombre (mujeres y hombres que no sean burgueses quedan
fuera). Mundo masculino, urbano y burgués.
La Ilustración es un movimiento intelectual, un marco conceptual, se trata del pensamiento. El
nombre proviene de una metáfora: las leyes de la naturaleza estaban oscuras, que se haga
“Newton” (la luz) y se ilumine todo para descubrir las leyes del funcionamiento del mundo.
¿Dónde queda Dios? Para los ilustrados es un “dios relojero”, el universo es una máquina y
alguien tuvo que ponerla en marcha, es simplemente el motor inicial, nada más. Dios no nos
ayuda a mantener el mundo, debemos hacerlo nosotros: ansia por SABER Y ENTENDER.
La naturaleza es la fuente de toda fuerza y todo bien, debemos acercarnos a ella al máximo.
Los constantes descubrimientos del momento hicieron creer en el mito del progreso infinito,
saben que no hubo felicidad perfecta en el pasado, y la buscan en el futuro. Con los
descubrimientos progresamos y avanzamos hacia el mundo ideal, hacia la felicidad.

Mentalidad y pensamiento de la época a través de 5 obras


Notable optimismo, auto convencimiento de que se puede llegar a la felicidad, a algo mejor en
el futuro: ROBINSON CRUSOE (1719), no hay nada imposible explosión del eurocentrismo,
el hombre blanco puede con todo. Desprecio del hombre de color (Viernes no tiene ni nombre
propio). Un náufrago no puede sobrevivir a la pura naturaleza, necesita un resquicio de la
civilización, y a partir de ahí, puede volver a construir toda una sociedad. BUFFON, gran
naturalista que se dedica a la catalogación de seres vivos, más tarde pasó a hacerlo con los
humanos. Habla de la existencia de una sola especie humana con distintas razas y formas que
se clasifican según su rango. En el primer nivel se encuentra el hombre blanco septentrional,
mientras que en el último eslabón están los aborígenes australianos, que en ese momento se
acababan de descubrir. Sirvió de articulación de la teoría racista, dándole una base científica
(sombras del siglo XVIII, aunque él no quería que se hiciera daño a nadie, simplemente
diferenciaba). EL ESPÍRITU DE LAS LEYES de Montesquieu expresa que el poder no puede
residir nunca en un solo órgano, la famosa división de poderes que actúan como medios de
control los unos de los otros. LA ENCICLOPEDIA, proyecto gigantesco dirigido por Dideró:
presenta todo el conocimiento universal hasta ese momento en orden alfabético, es el mayor
compendio del siglo XVIII, participaron todos los ilustrados. EL CONTRATO SOCIAL de
Rousseau 1750 aprox. explica el cambio de la pirámide social en lo que al poder se refiere.
EMILIO, primer tratado moderno de pedagogía ya que en el mundo antiguo los niños no tenían
ningún tipo de prestigio (morían con normalidad, eran miniaturas de los adultos que debían
llegar cuanto antes a la edad adulta). El afecto y el cariño hacia los niños se ve como una
inversión social y familiar, son el futuro y por eso hay que formarlos. Creen en la bondad
natural del ser humano, piensan que el mal llega al niño por contagio, hay que evitar que se
corrompan y potenciarlos en el bien con cariño y con firmeza. Sirvió para la élite burguesa de
la época. Gran contraste con la educación de su época: se formaban con los jesuítas según la
educación barroca del concilio de Trento, creen que los niños nacen con el mal y hay que
enseñarles a controlarlo. CARTAS FILOSÓFICAS DE VOLTAIRE, recopilación de todo su
pensamiento, tratan de la libertad y de la crítica (es, en verdad, su gran obra).
Las mujeres de la Ilustración
Las mujeres que aparecen en la ilustración son una minoría, aristócratas que se han podido
formar y estudiar. De todas formas, no hay pensamiento feminista, se las invisibiliza. Gran
movimiento educador, pero en las mujeres es distinto: se separa entre enseñarles a leer y
enseñarles a escribir. Los más modernos opinan que deben aprender las dos cosas para poder
transmitirlo a los hijos, los conservadores creen que solo deben aprender a leer (escribir sería
facilitar los amoríos extramatrimoniales). Los derechos de las mujeres no mejoran hasta el siglo
XIX.

El lector de la Ilustración
Se genera un nuevo tipo de lector que no sabe latín ni tiene muchos conocimientos, persona de
cultura media que no leería los tratados filosóficos. La mayoría son mujeres burguesas y
urbanas con mucho tiempo libre (mucha polémica contra este fenómeno, se considera
peligroso). Se abarata la impresión de los libros+se abren nuevos caminos y se mejoran los
existentes+disminuyen las guerras+aparición de los periódicos:
- Tenían periodicidad pero al principio eran quincenales y van evolucionando poco a
poco hasta convertirse en diarios, el primero fue el Daily Courant
- Sin ilustraciones, no había fotografías porque imprimir era caro, una sola página
- No tenían noticias internacionales hasta la invención del telégrafo (mitad s.XIX)
Los diarios hablaban de noticias locales, relacionadas con barcos y sus mercancías, de la vida
social (entierros, bodas, bautizos, nacimientos…), artículos de opinión que eran más baratos
que los libros, de lenguaje más fácil y popular, difusión de ideas de la ilustración para llegar al
nuevo tipo de lector.

El siglo XVIII fue económicamente muy bueno gracias al establecimiento de las colonias, la
disminución de las guerras, la estabilidad y los avances en agricultura (nuevas técnicas que
aseguran el cultivo) provocan un crecimiento demográfico enorme. Como consecuencia de este
aumento masivo de población, estalla una crisis económica a finales de siglo, en 1780.

La felicidad individual
Concepto muy importante en la Ilustración. El derecho a buscar la felicidad se convierte en un
tema de reflexión colectiva. Antes se pensaba que la religión, el deber, el trabajo...debían ser
objetivos principales de la existencia en comunidad. Ahora se cree que la felicidad es el marco
social y representa los derechos individuales. La única pasión desbordada de esta época fue el
juego, gran ejemplo es el libro de el Jugador de Dostoievski.
“El discurso sobre la felicidad” de Madame de Charut: Casada a los 15 años, amante de Voltaire
durante 20 años y traductora de Newton al francés. Voltaire la abandonó y ella, entristecida,
decidió escribir este libro como reflexión sobre los sentimientos, es un tratado filosófico. Acabó
muriendo de parto.

Voltaire
Procede de la nobleza de toga (el nivel más alto de la burguesía), linaje de magistrados, no
tenían título. Fueron los que iniciaron la revolución francesa, clase privilegiada, estudia en los
jesuítas y acaban produciéndole asco ya que los vé como figuras malas y retorcidas. Vivió casi
un siglo (1694-1778) pero no llegó a ver la revolución francesa. Nace en tiempos de Luís XIV,
momento glorioso de Francia. Estudió leyes pero pronto empezó a escribir sobre política y
filosofía. Se enfrenta a la aristocracia porque trabaja para otro tipo de mundo, muy distinto al
Antiguo Régimen. Estuvo dos veces en la bastilla, varios exilios de los cuales dos son muy
importantes:
- La Haya, Holanda: protestantes, país libre de pensamiento y no era absolutista. Lee y
publica lo que no podía en su país natal.
- Londres: oasis de libertad de prensa, también es periodista
Le da mucha importancia al comercio. Calculó muy bien su economía y acabó muriendo
bastante rico.

27/09/17

Obras de Voltaire
− La primera obra es una tragedia de estilo clásico titulada Edipo, de 1718. Sin demasiado
interés, pero ya muestra algo: Voltaire utilizará la mitología, los textos clásicos, de la
manera que le permita mostrar su ideología. El hombre que interroga a la esfinge en
Edipo es el hombre ilustrado que se pregunta ante el mundo.
− El gran Voltaire, por eso, es el de las Cartas filosóficas, de 1734, también llamadas
Cartas inglesas por ser escritas en Londres.
Las primeras cuatro cartas tratan sobre los cuáqueros, ¿por qué? Le interesa la religión.
Está muy en contra del fanatismo. Para él es un tema importante, y por ello los jesuitas
lo odiaban (y él a ellos). Para Voltaire todas las religiones son formas de superstición.
Lo que en muchas se ha infiltrado una moral, que les da un toque diferente. ¿Cómo que
le interesan los cuáqueros? Porque eran pacifistas, muy radicales contra la esclavitud,
y él está muy en contra de la guerra, la esclavitud, la violencia… No tiene un discurso
abolicionista, pero ya comienza a intuirse esta abolición. Las siguientes tres cartas son
sobre los anglicanos, presbiterianos y socinianos, respectivamente. Así, las siete
primeras tratan sobre la religión. Considerar que él viene de Francia, un país muy
establecido en la religión, retrógrado, etc., y al ver Inglaterra se maravilla por una
actitud tan abierta para la época.
Seguidamente escribe cartas sobre las ciencias, el arte, la política y la filosofía. Alaba
lo inglés, que cree muy superior a lo francés.
Comentar la última carta, en la cual habla de Pascal.
Estas cartas forman la base de la Ilustración, contra el fanatismo y la intolerancia.
− Mahoma, o el fanatismo, de 1741. Habla de Mahoma por no hablar de las religiones en
general, algo que no estaba permitido en la época.
Tolerancia, humor irónico, a veces sarcástico e incluso a veces doloroso.
Esta tolerancia religiosa que defiende le lleva a un terreno peligroso. Voltaire la
emprende contra los judíos (es antisemita), ¿por qué? Por el fanatismo de ellos, y por
ser “el pueblo elegido”. ¡Cuidado! Nuestra visión de antisemita pasa por lo que sabemos
sobre el holocausto.
− Otras obras.
− Entramos ya a una fase cercana a Cándido. Escribe un poema: Poema sobre el desastre
de Lisboa, de 1756. Lo publica con su nombre, a diferencia de Cándido. El desastre: el
terremoto de 1755, que conllevó también en un tsunami e incendios. Lisboa queda
totalmente detsruida. ¿Por qué impactó tanto? Porque las comunicaciones comienzan a
fluir más rápido, la noticia llega rápido. A Voltaire le sirve para sacudir dos cosas: el
optimismo de Leibniz y al providencialismo católico (es decir, ese “todo es voluntad
de Dios”).
− Cándido, o el optimismo es el siguiente, en 1759.
− Diccionario filosófico, de 1764. Mini enciclopedia volteriana. Muy dieciochesco.
− Tratado sobre la tolerancia, en 1767. Resume todas sus ideas contra el fanatismo, la
superstición, a favor de la tolerancia, el respeto, el libre pensamiento.

Cándido, o el optimismo
Cándido no es para Voltaire su mayor obra, pero parece que así se acaba convirtiendo.
Es un cuento filosófico. De esta manera, al leerlo, debemos suspender el Pacto de
verosimilitud. (Pacto de verosimilitud → sé que no es verdad lo que leo, pero me lo creo
como si lo fuera, porque podría serlo). El pacto con este cuento filosófico es que
entendamos que este cuento es un ajuste de cuentas con Leibniz, el filósofo de la teodicea
(“este es el mejor de los mundos posibles”) y el providencialismo católico (“Dios lo hace
bien todo y cualquier cosa está bien”). Voltaire acumula terror tras terror, y así dice: ¿es esta
la mejor vida y todo está bien así?
(Buscar sobre Leibniz)
Voltaire tiene una ironía muy importante, y destrozó a Leibniz por eso, ya nadie se lo pudo
tomar en serio. Aun así, tampoco era un idiota el hombre, y se debe leer bien para entenderlo.
Bondad de Dios, libertad del hombre y origen del mal. El cristianismo dice que el hombre es
libre de elegir entre el bien o el mal, y Dios no tiene la culpa de nada. Y Voltaire dice: ¿y del
terremoto también tenemos la culpa? Tras el terremoto, surgen muchos fanáticos diciendo que
lo ha provocado Dios por los pecados de los lisbonenses. Sale entonces el Marqués de Pombal,
y antes de que haya más caos, echa a todo el mundo de la ciudad a vivir en tiendas de campaña
fuera hasta construir la nueva ciudad. De la misma manera, ejecuta a todos los fanáticos que
dicen que el terremoto era merecido.
Volvamos a Leibniz. Dice que todo sucede de la mejor manera, y pase lo que pase siempre
este mundo es el mejor de los posibles → PANGLOSS.

La lectura de Cándido
En Cándido, cada capítulo viene precedido por un título-resumen de lo que sucederá en él.
Westphalia. ¿Por qué? Para un francés, Alemania era el lugar más primitivo, de chiste, poco
civilizados.
Cándido es un Bildungsroman, una novela de aprendizaje o educación. Suele tener tres partes:
aprendizaje de juventud, peregrinación y perfeccionamiento.
Cándido inicia un viaje, que le lleva a la Guerra de los Siete Años.
(Buscar sobre esta guerra)
La guerra y el saquero posterior son el horror. Para Voltaire, el infierno. Los dos horrores de la
guerra: guerra en el campo de batalla y guerra en la retaguardia (en las familias, al no llegar los
familiares, el saqueo, etc.).
Vuelve Pangloss. Le cuenta lo que ha pasado en el castillo del barón, Cunegunda ha muerto.
Pangloss no ha perdido el optimismo, por eso. Inician el viaje.
Cándido empieza a dudar de la bondad natural del hombre. Se han corrompido, y con ellos a
la naturaleza (si era bueno y ha conseguido hacerse malo, ha corrompido su ser, su naturaleza).
Terremoto, saqueos, ejecución de Pangloss…
Aparece Cunegunda. Resulta que no está muerta.
Se van a América. Antes aparece la Vieja. Les ayuda a escapar.
Jesuitas del Paraguay. Reducciones del Paraguay → Los jesuitas intentaron crear repúblicas
cristianas. Quitaban los esclavos a los antiguos dueños.
Aparece el hermano de Cunegunda. Aunque le ayudan, éste sigue creyendo indigno el enlace
entre Cándido y Cunegunda.
Cacambo representa el mediador entre los dos mundos. Es un ser poco fiable para el europeo.
Llegan a El Dorado. Utopía.
Martín, el sociniano. A los socinianos les dedica una carta filosófica. No creían en la Trinidad.
Martín representa el pesimismo, el opuesto a Pangloss.
Vuelven a Europa todos ricos. Riqueza que les dura nada: son engañados, mentidos, pierden
dinero, etc. Paquita. La criada del castillo, que tiene la sífilis contagiada por un franciscano.
Aparece de nuevo criticando la prostitución. Pococurante, insoportable, insatisfecho con todo.
Tipo de persona que irrita mucho a los Ilustrados. Creen que uno debe apreciar lo que tiene y
no lamentarse tanto por lo que no tiene. Para la lógica ilustrada, a ser feliz también se aprende.
Pococurante tiene la poca capacidad de reconocer las cosas pequeñas que dan la felicidad. El
Ilustrado empieza a pensar en su propia felicidad, la individual. Llegan a lo que era en ese
momento el Imperio Otomano, que se expandía y llegó a las puertas de Viena. Aparece
Pangloss otra vez, vivo. Lo ahorcaron mal. Sigue pensando que “vivimos en el mejor de los
mundos posibles”. Su optimismo es indestructible. El hermano de Cunegunda sigue dando la
lata. Durante la parte final de la obra, van apareciendo numerosos personajes con distintas
infelicidades. Nos acercamos a un final que tiene la única forma posible de felicidad. El turco
dice que el hombre no puede estar ocioso, debe ocuparse de algo, debe trabajar. Algo muy
burgués, el trabajo dignifica al hombre. El turco le explica las virtudes del mundo burgués, y
Cándido las asume.

Voltaire, con el final, dice que lo único que hay que hacer es cultivar nuestra huerta.
Para un Ilustrado, debemos encontrar nuestra propia huerta. Todo cambio debe empezar por un
cambio individual, personal.

2/10/17
CÁNONES LITERARIOS DEL SIGLO XVIII

Kanon (griego)= vara de medir, regla, modelo


Actualmente siempre es una lista que presupone la existencia de todo lo que queda fuera de él.
Hay que hablar de la marginalidad: lo que sucede al margen del canon, aquellas obras que no
han entrado y el porqué. Existe otro significado: en el s.III, el cristianismo seleccionó los
evangelios que debían ser aceptados, es decir, los también llamados canónicos. Tiene un
significado sagrado y a la vez de ley, ya que solamente lo que encontramos dentro está bien.
Por lo tanto, hasta el siglo XV, hubo un solo canon.
Sin embargo, en el siglo XVIII, los ilustrados lo utilizan para hacer el canon de las literaturas,
lo ven como una manera más de catalogar. Así pues, desaparece el canon único con la explosión
de los cánones nacionales que entran en rivalidad entre ellos.
Los cánones se hacen en un gesto exterior a la escritura, no es el mismo autor el que puede
decidir si su obra entra dentro de un canon o no (suelen ser las academias, como medio más
ortodoxo). Las obras que se incluyen en un canon adquieren dos niveles especiales:
- Sacro ya que una vez han sido incluidos en el canon, no pueden ser expulsados. (textos
monumento frente a textos documento)
- De tradición: son textos que crean tradición porque influencian la creación artística
posterior. También son llamados textos clásicos porque pueden hablar a todas las
épocas pues han conseguido metamorfosearse.
Existen también cánones de autores, y dentro del repertorio de obras que ofrecen, cada época
puede seleccionar una obra distinta. Esto se debe a que las personas no somos universales, no
hablamos todas las lenguas del mundo, y por lo tanto, es imposible crear un canon universal
sin tener en cuenta cada nacionalidad. Tampoco puede ser total, ya que se trata de una constante
selección, ampliación o modernización.
Cuando hablamos de canon occidental, nos referimos básicamente a Europa y a esa parte de
América que se encuentra influenciada por la cultura europea.

La literatura oral, de la misma forma que las mujeres, sufre una especie de efecto colador en lo
que se refiere a formar parte de algún canon (se pierden en la selección).

La elección/formación del canon


Esto se realiza mediante el proceso de CANONIZAR autores: se les da entrada al canon.
El poder (sobretodo el político) suele ser quien impone el canon, quien tiene el derecho a
decidir sobre él, como por ejemplo, como pasa actualmente con las obras que se deben leer
durante la primaria y la secundaria.
Las Academias también influyen mucho (ejemplo: “La Pleiade” en Francia). La crítica suele
ser importante, los suplementos culturales de los periódicos o revistas se constituyen como
instancias canonizadoras porque hay cierta valoración.
El editor es el primer filtro que encontramos ya que decide si una obra es lanzada al público o
no, los agentes y todos los elementos de la industria literaria también (lectores que hacen
informes sobre los manuscritos que llegan a la editorial, hablan sobre la calidad literaria y sobre
la previsión de ventas). Los vendedores en tiempos pasados fueron muy influyentes, el conocer
a sus compradores les permitía recomendarles nuevas obras. Actualmente, leemos las críticas
de los lectores por internet, las opiniones de la gente. Los premios también son instancias
canonizadoras que a veces simplemente confirman los existentes.
Podemos observar que las instancias se están modificando a la vez que se expande este nuevo
fenómeno de la literatura digital. Se trata de la democratización de la literatura, si todos
podemos ser críticos, el canon pierde sentido, se rompe (el canon no ha sido nunca un elemento
democrático, más bien al contrario).
Así pues, hoy en día existen múltiples cánones de literatura popular según el género. El Gran
Canon, el único, es aquel compuesto por obras que trascienden al género y pasan a considerarse
textos monumento, por eso, es importante el factor TIEMPO.
Desde la Ilustración, se preguntaron por el canon occidental (España-Cervantes, Francia- hay
dudas, Italia-Dante, Inglaterra-Shakespeare, Alemania- Goethe). Son todos padres simbólicos,
sin embargo, madre solo hay en Galicia: Rosalía de Castro.

La idea de canon en la historia


En los años 60 en EUA hubo una gran transformación, luchas liberales por todo tipo de
derechos y este cambio se transportó a la universidad. Llegaron nuevos profesores formados
por mujeres y por minorías étnicas o sexuales que cuestionan el plan de estudios existente y la
idea del canon que hasta entonces había. Antes de esta revolución, reinaba el New Criticism,
una corriente totalmente textual, que no le da importancia ni al contexto ni a las características
del autor, ni a nada que sea externo a lo que dice el trozo de papel que se analiza. También se
habla del tiempo, para los antiguos profesores pertenece al canon aquello que perdura y no se
pierde por los agujeros del colador. Las nuevas ideas defienden la desaparición de los cánones
para que no haya superioridad de ningún tipo, quieren la igualdad entre aquellos grandes
autores tan estudiados y aquellos que no han sido tan reconocidos por su condición social o por
cualquier otra cosa (ya sean antiguos o contemporáneos). Otra corriente defiende la apertura
del canon para que sea más representativo, no en sentido cronológico, que ya lo está, sino en
sentido global o marginal.
Estas nuevas tendencias liberales actúan sin ningún tipo de respeto por los antiguos profesores
o estudiosos de la literatura: “hombres blancos muertos”. Como respuesta a este ataque, los
profesores reaccionan y culminan su actuación con el canon de BLOOM.
Bloom se encuentra entre los que no quisieron aceptar que un texto monumento tuviera el
mismo valor que un texto documento.

El canon de Bloom

1. Prólogo con su teoría sobre la literatura y la crítica literaria


2. 26 estudios sobre 26 autores especialmente importantes según su criterio
3. Cien nombres ordenados por nacionalidad de los autores más importantes de la historia.
Recordando que una antología nunca puede dejar de ser algo subjetivo.

Bloom nos dice que un texto que crea un conflicto o que supone un reto para el lector ya sea
por su forma o por su contenido de manera que obliga al lector a convertirse en parte activa,
entonces y sólo entonces, se puede considerar que estamos ante un texto canónico. También
habla de la idea de relectura de estos textos como algo posible e incluso recomendable ya que
nos aportan cosas distintas según la etapa en la que nos encontremos. “La literatura no nos
salva, pero nos enseña a oirnos”.

¿En base a qué criterio decide Bloom sobre el canon? Utiliza la periodización de la literatura
- Edad teocrática: se refiere a la edad antigua
- Edad aristocrática: momento en el que el lector era únicamente el privilegiado
- Edad democrática: época de las revoluciones, de los románticos
- Edad caótica: se refiere a la actualidad, momento en el que ya no hay orden (también
se le llama postmodernismo, que empieza con Freud)
Bloom escribió otros dos libros: Genios (palabra prohibida) y la Anatomía de la influencia

Alastair Fowler introduce el concepto del canon accesible, se basa en que si no podemos tener
un libro, ese libro NO EXISTE. Se refiere a la lengua, la traducción y la edición de obras, que
sin ellas, no tenemos acceso a libros fuera de nuestro país, no está a nuestro alcance ni
disposición.

*Diferencia entre Tolstoi y Dostoievski: mientras el primero se preocupa por la estética de la


forma (filtro), el segundo solamente tiene una idea y le da igual cómo explicarlo.

4/10/17
EL ROMANTICISMO Y SU ANÁLISIS

El romanticismo es la consagración del sufrimiento como una tragedia, es la pasión entendida


como palabra ambigua y tomando sus dos sentidos (amor pasional y sufrimiento). Sin la
Ilustración no existe el romanticismo: en aquellos lugares donde hubo un fuerte periodo
ilustrado, surgió un romanticismo fuerte, en los que no, apareció de forma mucho más leve y
tardía. No son dos corrientes opuestas, el romanticismo se concibe como una desviación del
primero que se proyecta en un aspecto contrario. Donde uno proclama la razón, el otro el
sentimiento (sin necesidad de que sea amoroso). Existen dos tipos de romanticismo que
corresponden con dos generaciones distintas:
- Romanticismo heroico-trágico: final del siglo XVIII, contemporáneo a la R. francesa
- Romanticismo sentimental-histórico: “los hijos del Congreso de Viena” (al final de las
guerras napoleónicas, se reúnen los monarcas de Europa en el año 1814 para cerrar el
arco de tiempo ocurrido entre la Revolución francesa y el momento). Ponen fin a la
caída del Antiguo Régimen que empezó en 1789. Piensan que pueden volver atrás, a
cómo eran las cosas antes de las revoluciones.

Los románticos se proyectan sobre la Edad Media, pero la idealizan y la conciben como un
mundo ordenado, inmutable, estable, con el feudalismo y la tradición. Esta idea imaginaria de
EM representa su antídoto para el caos que viven en el presente, pero no es real.

Conciencia de escisión
Ven que algo se ha roto definitivamente: con la revolución francesa en 1789 se pone fin al
mundo tal y como lo conocían, pero el mundo nuevo todavía no ha nacido. Así pues, se
encuentran viviendo en los añicos de aquel otro mundo, tienen la sensación de estar habitando
los trozos de algo que se ha roto. El nuevo mundo se está formando pero muy poco a poco, aún
es incipiente en esos momentos y por lo tanto, se encuentran en una situación de caos terrible.
Son seres aislados e individuales que habitan su añico, su isla. Han perdido la fe en la acción
colectiva que hace posible el cambio (la Revolución francesa no fue un éxito para los de su
tiempo, todo volvió a como estaba al principio, incluso se volvió un régimen más católico y
absolutista, pasaron muchos años antes de poder apreciar los frutos de tales hechos). La
conciencia de ruptura es tan grande que afecta también a la concepción del YO, se sienten rotos.
Ansían la unidad, el todo, lo absoluto, la eternidad. Ejemplo: el cuento de “la reina de las
nieves” de Andersen.
Los románticos se han separado tanto del mundo que incluso han llegado a apartarse de la
naturaleza. En el renacimiento se creía en el Anima Mundi: vínculo divino que une a todas las
criaturas, a la naturaleza, y el ser humano se encontraba arriba de todos, de ahí sacaba sus
fuerzas (locus amoenus es un paisaje que siempre es igual, lleno de armonía, orden y paz).
Contrariamente, los románticos se sienten expulsados de esa naturaleza idílica, el locus
amoenus se rompe. Entonces es cuando surge el locus horrendus, una naturaleza cruel y salvaje,
oscura: se sienten expulsados y todo lo que han perdido se convierte en un paraíso. *Más
adelante, con Baudelaire, entienden que el espacio del hombre moderno no es la naturaleza
sino la ciudad, somos artificiales y por lo tanto nuestro espacio es el urbano.

El yo en dificultades
Las personas hablamos de aquello que nos preocupa, de lo que no es indiscutible, así pues, si
los románticos hablan tanto del YO, es porque hay algo ahí que también se ha agrietado. ¿Por
qué se ha roto?
- La concepción del yo empezó con el cristianismo: yo teológico es mi alma que se salva
o se condena individualmente (en base a MIS actos=un solo yo)
- “Pienso, luego existo” Descartes: yo como sujeto intelectual burgués, el yo de los
ilustrados basado en la razón
- Empieza a tambalearse con el Romanticismo: “Je est un autre” yo es otro (carta de
Rimbaud) que no es lo mismo que “yo soy otro”
Intuyen el subconsciente al ver que no son sólo ese yo que proyectan, el diurno, educado al que
controlan, sino que hay otro u otros que salen a través de los sueños, esas vivencias oníricas
que los ilustrados tanto rechazaban porque deja salir a los monstruos (café). Los románticos
convocan a dichos monstruos, los buscan ya que les permiten comunicarse con ese otro yo.
Visionarios, soñadores deambulan entre esos dos mundos. Ejemplo: “La marquesa de O.” de
Von Kleist, es el máximo exponente de los visionarios, de la idea de que mientras dormimos
podemos tener otras vidas, el sueño, las pesadillas y el trance.

Deseo de trascendencia
Cosmovisión como nueva manera de ver el mundo (igual que ahora pero con un lenguaje y una
actitud diferentes). Los románticos no viven en la levedad sino en el peso de la vida que se
refleja en el mito del gigante Atlas, condenado a sostener la Tierra eternamente. El mundo pesa
y el lenguaje también. Soledad, orfandad, no hay nadie más allá de nosotros.

Evasión
Tienen un conflicto con la realidad, algo que para un ilustrado no existiría porque intentaría
arreglarlo y lo conseguiría. Los autores de esta época no creen en que el mundo se pueda
arreglar, han perdido toda esperanza. Por este motivo buscan el viaje, la evasión, son nómadas
porque se van para no volver, no tienen hogar (desarraigados). *Diferencia con los viajeros
antiguos: ellos sabían muy bien dónde querían volver, pertenecían a un lugar en concreto,
mientras que los románticos están mal en todas partes y por lo tanto, no se instalan demasiado
tiempo en un lugar ya que reproducen en él el mismo conflicto que los hizo salir.
La evasión también la encuentran en las drogas “paraísos artificiales” que son en su mayoría
alcohol y opio. Son sustancias que causan alucinaciones, quieren huir de la realidad (antítesis
de la Ilustración que evitan las visiones extrañas).
Finalmente, si no hay manera de solucionar el conflicto, solo queda el suicidio. El suicidio
romántico se considera de tipo adolescente, causado por el concepto inalcanzable de una vida
demasiado grande. No es tanto un “no quiero vivir más” sino un “no quiero vivir esta vida”,
siempre buscaban una vida más alta. El suicidio romántico tiene algo de teatral, suele ser
público, con la intención de castigar a los que han provocado la insatisfacción de la víctima.

Insatisfacción
Éste término ha tomado distintos nombres según el lugar, y tiene que ver con el peso de la vida
y con el no estar bien en ningún lugar del mundo. Ejemplo de la insatisfacción constante: “En
un hospital, los pacientes cercanos a la ventana dicen que su enfermedad proviene de las
corrientes de aire que entran y salen a su alrededor, mientras que los pacientes cercanos a la
estufa culpan a el aire viciado del lugar donde se encuentran”.
“Solo se está bien allí donde no se está”

Teoría estética
Lo bello frente a lo sublime. En épocas anteriores siempre se había intentado alcanzar la
belleza, representada por la armonía, la pureza, lo luminoso y geométrico...Los románticos
descubren el poder estético de lo feo, se inspiran en el barroco y su forma de belleza, lo grotesco
y el horror. La posibilidad de crear arte a partir del horror, lo sublime (que no significa bueno):
aquello que nos emociona, nos retuerce el corazón y nos provoca un sobresalto, lo dionisíaco
y la noche.

El Diablo
El diablo romántico no es el personaje que conocemos de la cultura popular ni el mal absoluto
del que habla Dante, es el que se describe en Fausto, de apariencia correcta y humana. Lucifer
(el portador de la luz) es el primer ángel, que más tarde se reveló contra Dios al grito de non
serviam y es mandado al infierno convirtiéndose así, en un ángel caído. Ejemplo de rebeldía
romántica: “El hombre rebelde” de Albert Camus y el mito de Sísifo, condenado a empujar una
piedra hasta la cima de una montaña eternamente.

Mitos del Romanticismo


- Fausto (leyenda europea medieval): Fausto es un hombre que quiere un solo instante
tan puro que pueda ser congelado, un momento perfecto sin ninguna tragedia. Así pues,
venderá su alma al diablo mediante un negocio consensual para conseguirlo.
- Prometeo (mito griego): Prometeo roba el fuego de los dioses para entregárselo a los
hombres. Será condenado a estar encadenado en la cima de una montaña donde un
águila le comerá el hígado eternamente por haber insuflado en los hombres falsas
esperanzas de progresar.
Arte del Romanticismo (pintura)
- “El monje mirando al mar” 1810, de Caspar David Friedrich
Rompe con las reglas clásicas de la pintura, pinta una naturaleza cruel, destructiva frente a la
cual el hombre no tiene nada que hacer, es indomable.
- “El mar de hielo o el naufragio de la esperanza” de Friedrich
No es una naturaleza que los humanos puedan controlar como el locus amoenus armónico. Los
personajes están siempre de espaldas mirando a algo más allá, que trasciende.
- “El viajero sobre el mar de niebla” de Friedrich
- “La balsa de la Medusa” de Géricault
Cuadro que plasma perfectamente la representación del horror romántico, historia real
- Füssli pintó los monstruos, las otras realidades (pesadillas y mundos oníricos)

*La idea de nación nace con el 2o romanticismo como el espíritu del pueblo”Volkgeist”: es
una proyección del YO, una extensión de este que se convierte en el Estado.

Goethe (1744-1832)
De los pocos autores que consiguieron la categoría de canónicos en vida, tuvo gloria y fama
absoluta. Además, destruye la idea de que los románticos viven poco y aceleradamente, ya que
vivió casi 100 años. Solo fue romántico en sus inicios, luego evoluciona y al final de su vida
vuelve a una Ilustración aún más fuerte, reforzada: “prefiero la injusticia que el desorden”.
Perteneció a esa primera generación de románticos llamada Sturm und Drang que empieza a
separarse de la Ilustración. En 1774 escribe el Werther, libro que después criticará
profundamente, lo rechaza por considerarlo una obra menor, de juventud. Hombre polígrafo:
escribió tanto poesía como tratados científicos o narración.
Otras obras: “las afinidades selectivas” novela con título científico utilizado para denominar lo
que provocaba la unión de los átomos. “El Fausto” (1801-1832) su obra mayor, la obra de toda
una vida publicada en dos partes. Urfaust es la primera versión y la segunda fue publicada por
Eckermann, su criado (prueba de esa canonización en vida). Fausto es un alquimista que no ha
encontrado el absoluto ni ha conseguido nada de lo que buscaba y ya se ha hecho viejo,
insatisfacción romántica. Vende su alma al Diablo y consigue ser Dios por un instante.

Werther (1774)
Novela epistolar, género que permitía una mayor modelización ya que no tenía que obedecer a
ningún modelo clásico, pertenecía a la literatura no reglada. Surge como estilo femenino porque
las mujeres (no tenían educación), no eran capaces de escribir novelas en su forma normal. Así
pues, era una ficción de naturalidad y además, las cartas funcionan como un diario, son
fragmentos del presente. La novela había desaparecido mayoritariamente, pero a finales del
siglo XVIII volvió poco a poco hasta llegar a su gran apogeo en el XIX.
En esta obra son importantes las fechas, en primer lugar podemos observar que la historia es
contemporánea a la época en que se escribió, y también nos permiten deducir el estado de
ánimo del protagonista (si se ve con ganas de escribir o no, si está distraído o si se siente
emocionado por contar algo…). Werther es un artista, un pintor dotado de una creatividad que
lo convierte en una especie de segundo dios.
*Los artistas en la edad antigua no eran nada, más adelante, en la edad moderna pasaron a ser
simples artesanos y en el renacimiento eran criados de los mecenas, sin embargo, aquí
empiezan a estar considerados como seres superiores.
Desde un primer momento nos habla de la PASIÓN, nos dice que no puede vivir sin ella. A
Werther solo le importa el presente, no se preocupa por las consecuencias de lo que pasa ahora.
Conexión con la naturaleza. Los asteriscos en la vida real se usaban para ocultar la identidad
de alguien importante que no hacía falta mencionar porque todos sabían ya de quién se trataba.
Dan idea de verosimilitud a la novela. 2a carta descripción de paisajes extraordinaria, la fuerza
de la naturaleza lo convierte en nada.

**Falsa literatura del YO, es una ficción.


Esta obra aunque no lo parezca a simple vista, va más allá del sentimiento amoroso: pasión
por todo (naturaleza, niños…), exaltación del sentimiento. Historia de amor organizada en
torno a la tradicional fórmula del triángulo amoroso. Sin embargo, se trata de un triángulo
casto, ya que no llega a haber adulterio. Es en el juego de sentimientos cruzados y de dudas
donde encontramos el gran mérito de esta obra y lo que provoca interés en el lector: ella los
ama a los dos, pero de forma distinta. Charlotte tiene vacilaciones a lo largo de todo el libro, y
vemos que no quiere/puede renunciar a Werther cuando intenta casarlo con una amiga suya
pero no encuentra ninguna suficientemente buena para él. No deja que los personajes caigan
en estereotipos, por ejemplo, Albert y Werther no se odian aunque acabarán haciéndolo a raíz
de los acontecimientos. Werther ama a Lotte incondicionalmente, desea un control absoluto
sobre ella e incluso llega al maltrato posesivo, es un individuo peligroso. Cabe tener en cuenta
el elemento “epocal”, según el cual disminuye el grado de maltrato, aunque su comportamiento
sigue teniendo algo de obsesivo y acosador.
Libro I
- Carta del 16 de junio: buena descripción sobre cómo se divertía la gente en el pasado,
análisis de la vida cotidiana en un mundo muy distinto al nuestro en este sentido.
- Carta 29 de junio: destaca la visión de la infancia como idea novedosa en su momento,
antes eran despreciados y con el romanticismo pasan a considerarse futuros ciudadanos.
De su educación dependerá que sean buenos o malos, además, son más cercanos a la
naturaleza, son puros y se puede aprender de ellos.
*Los hombres en la sociedad patriarcal lloran (por el corto espacio de tiempo que duró el
romanticismo). El autocontrol como mayor virtud viene del puritanismo inglés del s.XVII.
- Carta 11 de julio: la relación entre Werther y Lotte viene de la literatura, de los textos
que leen y comparten. Metaliteratura: los personajes de un libro leen y comentan lo
que estamos leyendo, o una obra que realmente existe, la literatura se convierte en
discurso para sí misma. Werther sabe que ella lo ama pero pronto será desilusionado
con la llegada de su prometido (algo muy serio en esa época). Descubre que no puede
odiar a su enemigo e intenta ser amigo de los dos, pasa por todas las fases
*Escena de las pistolas en casa de Albert como una prolepsis del oscuro final de la obra,
Werther dice que a veces sus pasiones lo desbordan (malditismo del genio artista y sufriente).
Descripciones de la naturaleza constantemente: el protagonista pinta, confiesa y cree cambiar
según su estado de ánimo.

Libro II
Werther se va a otra ciudad donde es profundamente infeliz porque reproduce su tragedia allá
donde va, no encuentra su lugar, será siempre desdichado (genio maldito, nómada, viajero en
el mundo). Trabaja como secretario: “mi jefe me aprecia más por mi talento que por mi
corazón”, furioso individualismo, desprecia el intelecto como algo colectivo (todos podemos
saber lo mismo, en cambio los sentimientos son únicos). Le llega la noticia de que Lotte se ha
casado, y el divorcio en ese momento significaba la muerte civil en la vida civil incluso para
los luteranos a quienes se les estaba permitido. Werther empieza a inquietarse mucho, le surge
la idea perturbadora de que Lotte hubiera sido más feliz con él que con Albert. Vuelve para
hacerla sufrir, hacerle ver que con él sería mejor y porque no puede separarse de ella.
*Megalopsychia, complejo que se manifiesta a través de la sensación de tener ese corazón
único.
- Carta 12 de octubre: Ossian desbanca a Homero en su espíritu. Ossian (=poeta escocés
James Macpherson) responde a una de las grandes ficciones de la literatura. En 1765
publica poemas raros que dice que ha encontrado en gaélico, escritos por un bardo del
siglo VI. Provienen de la cultura celta y cuentan la historia de un rey. Situación de
manuscrito encontrado (tradición de la novela cortés) al decir que ha encontrado los
textos rúnicos de Ossian. Constituye una ficción literaria porque construyó él mismo
los poemas. Cambio de imaginario mítico como una moda, sustitución de la cultura
griega: el romanticismo resucita el mito del celtismo con sus figuras tradicionales como
los elfos, las hadas, los druidas y los bardos. Toda Europa leyó a Ossian y durante años
se creyó real. Poco después de su publicación, Goethe lo mete en su novela y actúa
como metaliteratura, más tarde lo leeremos como terceros junto a Werther y Lotte.
- Cada vez está peor, tiene el alma vacía y se encuentra en el abismo de su vida. ¿Por qué
no intenta seducirla directamente? Por el concepto de pecado: si la lleva al adulterio
consumado será tan culpable como ella ante dios. Además la ama porque es pura, si ella
se entrega a él, entonces dejará de hacer su función, ya no será esa mujer pura y casta,
la virgen tradicional del cristianismo.
- Toma la palabra su amigo Guillermo: Goethe (romántico a medias, ilustrado que siguió
la corriente del momento) lo usa para criticar el loco amor, como reproche a los malos
amores. “Un amor que te hace sufrir no es amor” en contra del amor-pasión del
romanticismo. Werther está perdido, no se le puede salvar.
Interrumpido por fogonazos de Guillermo, el protagonista está demasiado mal, quiere morir.
Se lo dice a Lotte confesandole que ella es la causa, espera una señal de ella para que lo evite
(maltrato psicológico). Capta a Albert para conseguir las pistolas, cuya posesión era habitual
en la época, y éste se la envia a pesar de que conoce el verdadero uso que les va a dar (Lotte
también, y es quien les saca el polvo). “Fetichización”: objeto como un trozo de carne.
Finalmente se dirige a Guillermo, y describe su última conexión con la naturaleza. De forma
rápida, en una sola página acaba todo, arruinando tres vidas con un solo acto. Guillermo nos
cuenta una historia contada, el dolor de Lotte, tanto que casi muere.
Influencias
“La fiebre de Werther”: lo leyó toda Europa y desató una cadena de suicidios. El poder de la
imagen, la imitación de la literatura, a Goethe siempre le pesó en la consciencia. Los príncipes
lo frenaron imponiendo multas a aquellos que fracasaban en el intento o a los familiares del
suicida en caso de que lo consiguiera. Machismo intenso a lo largo de toda la
obra+sentimentalidad joven. Libro que gustó sobretodo a los hombres, hoy en día es al revés.
Existen muchas secuelas de esta obra ya que perteneció, a su vez, a un autor canónico.

9/10/17
EL CANON
Alastair Fowler y el canon
Utiliza la palabra canon en un sentido más amplio de lo que solemos utilizar: para Fowler,
canon es Corpus1. Introduce novedades interesantes junto con este concepto:
- Canon potencial vs canon accesible
Mientras el primero comprende toda la literatura que se ha escrito en la historia más toda la
oral, en potencia nos servirá para hacer un canon. Sin embargo es totalmente inabarcable. El
canon accesible reconoce que no todo entra con las mismas posibilidades para convertirse en
parte de dicho canon, se refiere a aquello que se ha publicado y que existe, que yo puedo leer
(selecciono por lo que puedo conseguir, por eso son tan importantes las traducciones).
*Los grandes textos del canon occidental son siempre accesibles, lo que deja de serlo son los
márgenes. Premio Nobel: llegan las obras anglosajonas o las que se han podido traducir al
inglés, por eso es tan relevante el origen del libro o autor cuando se trata de la posibilidad de
entrar en un canon.

- Canon selectivo
Es lo que el resto de autores entienden por canon: selección de textos frente a un conjunto total.
- Canon personal
"Los libros fundacionales de uno". Sin embargo existe la cuestión de que el canon no es
individual sino algo colectivo en el que todo el mundo debería estar de acuerdo, algo respetado
e instituido por una colectividad. Fowler cuestiona el término canon.

Los fundamentos de la literatura universal


Literatura basada en el YO strictu sensu (concepto más amplio, antes se llamaba
autobiográfica) supone un pacto de lectura diferente: en un texto normal como una novela,
tenemos siempre la seguridad de que es una ficción, pero con el pacto de
verosimilitud/inverosimilitud hacemos ver que no lo es. Mientras que en la literatura del YO,
existe el pacto autobiográfico: nos creemos que se trata de historia, que fue real porque
alguien lo cuenta como tal. Éste género, sin embargo, está limitado por el tiempo y por el

1
Conjunto de textos literarios con un fin determinado, ej. estudio
espacio ya que no siempre ni en todas partes la gente cuenta su vida. De todas formas esta
corriente fue muy potente en Europa y por eso se considera uno de sus fundamentos.2

De todas formas, la literatura del Yo supone una inversión de lo natural, los hombres tenemos
una tendencia innata a querernos ver a nosotros mismos (ejemplo: Narciso quiso abrazarse y
murió). Los animales no tienen autoconciencia, es algo único y propio del hombre. El ser
humano necesita algo externo como los espejos para verse más que en la mirada del otro. Va
unido a cuestiones muy importantes como ¿Qué es el yo? y su construcción a través del otro,
en base a una mirada cargada de cultura que también nos puede destruir. También es importante
la manera como me quiero mostrar al exterior para modificar las miradas y en consecuencia la
construcción de uno mismo.3
Quien cuenta su vida intenta transmitir cierta imagen a los demás, se crea para proyectarse al
exterior. Este proceso se ve profundamente afectado por los filtros de la memoria:
- Voluntarios
Contar lo que nos favorece o lo que nos interesa que se conozca.
Es imposible contar toda una vida, hay que seleccionar (marcado por la propia escritura).
- Inconscientes
Recordamos las partes buenas como tendencia natural y no consciente a globalizar experiencias
(si fue positiva se eliminan los detalles negativos). Tampoco podemos contarlo todo porque no
lo recordamos, olvidamos y no podemos invocar la memoria de forma lineal. También existe
la autocensura automática si nos vienen imágenes que no queremos contar por pudor o por
respeto a la intimidad.

Así pues, la SUBJETIVIDAD marca los límites ya que nunca nos podemos contar a nosotros
mismos con toda fidelidad, en su totalidad ni con toda la verdad.

¿Para qué cuento yo?


La necesidad/obligación de contarse ante otro nace con el cristianismo, en concreto con la
confesión (primera forma de literatura autobiográfica: ante Dios todos los filtros deben
desaparecer). En un primer momento era colectiva y ante la congregación, más tarde se
convirtió en el sacramento penitencial único y personal. El cristianismo democratiza la
introspección, empieza a considerar que todas las vidas son dignas de ser contadas en un
confesionario. Antes tan solo los grandes hombres tenían vidas lo suficientemente interesantes
como para ser expuestas al público.
*Freud instituye la confesión laica con el psicoanálisis con un arma más: rescatar aquello que
no puedes contar, el trauma.

Formas de la literatura del yo

2
Sabemos que Goethe no es la misma persona que el Werther (pacto de verosimilitud), pero
“creemos” que realmente se trata de una autobiografía (formalmente pacto autobiográfico).
3
Espejo de la madrastra de Blancanieves es un hombre que representa la voz de la estructura
patriarcal que construye a la mujer con su mirada (en cambio el hombre se construye con el
poder). Hasta el s.XVII no hubo espejos.
1. Autobiografía
Esta forma es imposible por definición, no se puede contar TODO lo que ocurre en toda una
vida (solo momentos), tampoco se puede hacer por completo porque morimos antes de poder
explicar el fin de nuestra vida. Se lee desde la perspectiva de la verdad, no de la verosimilitud
(no de algo que es creíble sino de algo que es real, histórico y documental). Se escribe
normalmente en un momento avanzado de la vida, el tipo de destinatario la marca siempre.

2. Epistolario
Para que tenga sentido y esté completo necesitamos los dos lados: es un yo frente a un tú que
se convierte en yo para dar respuesta. Realmente no es un diálogo porque el yo que escribe lo
hace en el pasado, son dos monólogos que se cruzan ya que no se habla ni en el mismo tiempo
ni en el mismo espacio (fenómeno “estrella que vemos brillar cuando ya ha dejado de hacerlo”).
Es un género absolutamente marcado, había modelos para todos los tipos. La epístola nace para
que todos la lean, con un fin público mientras que la carta tiene vocación de privacidad entre
dos personas, sin interés para el público. De aquí surge un problema ético para saber qué es
importante y que no lo es a la hora de publicar cartas en un estudio, por ejemplo. Pacto
epistolar: confidencialidad y secreto, fórmulas de ocultación o petición de sigilo.4
3. Memorias
Preservación de una memoria. Escritos normalmente por hombres importantes, sobre sus
grandezas únicamente. Es un mensaje ante la historia sin caer en detalles insignificantes,
construcción de un monumento para la posteridad. Ubicación en el presente, vuelve al pasado
4. Diario
Tiene una estructura diferente que la autobiografía y la memoria, y es siempre en presente.
Responde a una progresión de tiempo, muchos presentes que forman un período de tiempo.
Algunos ya están pensados para ser publicados, mientras que otros son privados o de carácter
psicoanalista. Se trata de una tradición que apareció en los países protestantes ya que no existe
la confesión (servía al mismo fin)
5. Autorretrato
Obras de escritores, descripciones tanto físicas como psicológicas o espirituales, ahora ya no
se utiliza.

Agustín de Hipona 354-430 dC


San Agustín redactó una autobiografía espiritual escrita con un proselitismo claro (para que
mediten sobre el tema y que vivan la misma experiencia de conversión que él vivió) y dirigida
a los otros pecadores ante la presencia de Dios. Podemos identificar distintas fórmulas de
captatio benevolentiae (autocrítica).
Fue obispo en el sur de África, la actual Túnez

11/10/17

4
Hoy en día no queda rastro ni de correspondencia ni de manuscritos, correcciones o
modificaciones. La crítica textual o genética será imposible.
WERTHER
(**ver el primer dia que se habló de ello)

Novela de adulterio s. XIX


No hay novela en este siglo que no tenga una historia de adulterio, con excepción de las de
origen italiano, por su especial carácter rústico. ¿Por qué? Había algo en la sociedad del
momento que lo provocó, ya que el adulterio existe desde el principio de los tiempos y lo vemos
ya en la historia de Helena de Troya.
Agustín de Hipona y las confesiones (continuación)
Nació en el norte de una África anterior al Islam, orígenes del cristianismo: muchos caminos
válidos, el que triunfó se convirtió en doxo con el Concilio de Trento y los demás pasaron de
alternativas a herejías. Agustín de Hipona no escribe en el contexto de Auctoritas de la Iglesia,
escribe cuando todo aún se está construyendo. Hijo de una mujer cristiana (Santa Mónica) y de
un comerciante pagano vivía en un mundo mucho más tolerante donde se aceptaban familias
mixtas. Vida disoluta en su juventud, gran pecador ya que vive en concubinato con una mujer
con la que tiene un hijo. Decepciona constantemente a su madre. Al principio fue maniqueo:
antigua religión de oriente medio que consiguió explicar el origen del mal en el mundo, al
contrario las otras; cree en dos dioses, el del bien y el del mal que están en batalla eterna y
constante en el mundo. Educado en la lógica griega y la retórica latina, parte a Milán (Roma
destrozada) y conoce a San Ambrosio, uno de los padres del cristianismo. Se sorprende porque
San Ambrosio lee en silencio y en el mundo antiguo siempre se hacía en voz alta. Asiste a las
polémicas sobre religión y sobre fideísmo: había dos escuelas de cristianismo:
- Pablo de Tarso y la filosofía griega, quieren llegar a la religión a través de la lógica.
“Entiendo para creer”
- En el norte de África creían a través de la fe porque era absurdo sino, salto al vacío.
“Creo para entender”
Triunfó la vía filosófica con Tomás de Aquino en la Edad Media, intenta encajar el aparato de
creencia en moldes de filosofía. Crea los cinco mecanismos lógicos para probar la existencia
de Dios (no es real porque se requiere la fe en los últimos pasos de cada fase).
Confesiones: buceo en el interior del alma, búsqueda de sí mismo que constituye un tipo de
autobiografía más espiritual o más de ideas. Escrito en latín. Se cuenta a partir de un momento
en el que San Agustín fue habitado por Dios como punto de inflexión: cuando ve a un niño
intentando vaciar el mar y ponerlo en un agujero y le dice que es como tratar de comprender a
Dios en un cerebro humano, en algo tan pequeño. Este hecho ficticio marca el antes y el
después, se convierte, se ordena sacerdote y no tarda en llegar a obispo, finalmente funda una
orden religiosa. Presenció la caída del imperio romano (el fin del mundo en su momento), aún
conviven cristianos y paganos y estos últimos culpan a los primeros del gran hundimiento.
Muere en una epidemia de peste dejando otra obra: “La ciudad de Dios” cuya influencia ha
impregnado también la cultura cristiana: frente a la acusación de los paganos, defensa del
cristianismo.

Las confesiones de San Agustín


Ninguna religión del pasado había obligado tanto a mirar hacia dentro de uno mismo, a realizar
“disecciones del alma”; el cristianismo lo hace con la cuestión de la culpa y del pecado. En la
obra se usa constantemente la historia del robo de las peras: ¿por qué robar si ya tienes todo lo
necesario? obsesión por el origen del mal, idea de mala compañía y de maldad compartida.
Pretende hacer pensar a todos sus lectores, quiere abarcar a todo el mundo y por eso se trata de
un libro que, junto a otros, configura la columna de la cultura occidental. Nunca se mostró un
yo tan desnudo ni tan profundamente interno en su análisis.

16/10/17
LA DIVINA COMEDIA, DANTE

Dante (1265-1321)
Vivió en el Trecento, en el paso de la edad media al Renacimiento. En su obra podemos ver
como anticipa en muchos sentidos la llegada de este gran movimiento. Hay dos
acontecimientos en la vida de Dante que marcaron significativamente la creación de su obra
más representativa: La Divina Comedia:
- En 1302 Dante fue expulsado de Florencia por sus ideas políticas. Tenía una vida
política muy activa y participó en las eternas guerras entre partidarios del Papa y los a
favor del emperador.
- El encuentro con Beatrice Portman cuando aún era una niña. Fuente de inspiración
amorosa, guía en el purgatorio, inspiradora de un poemario llamado Vita Nuova (paso
intermedio entre la lírica de los trovadores y Petrarca)
*La lírica trovadoresca siempre se dirigía a una dama casada (midons), y lo que contaba era el
vínculo feudal de vasallaje según el cual la dama era el señor todopoderoso a quien debe servir.
En el siglo XVIII empieza a tener características propias, los elementos feudales desaparecen
y se centra más en la relación amorosa entre la dama y el trovador como un vínculo filosófico
neoplatónico.
Dante también es autor de un texto de título latino: “De vulgari eloquentia” que reivindica su
dialecto toscano como un dialecto tan importante como el latín. Legitimación de las lenguas
vulgares para la transmisión literaria.

La Divina Comedia
Comedia en el sentido estricto, porque no es una tragedia y no acaba en un desastre absoluto.
Nos enseña que la vida humana no es una tragedia porque si haces bien las cosas al final
siempre te espera Dios.
El complemento de Divina se lo atribuyó Boccaccio 50 años más tarde. La canonización (texto
sagrado, monumento) de Dante fue muy rápida, ya era muy conocido por toda Europa. Esta
obra representa una suma teológica en poesía, un intento de transposición del compendio de
Tomás de Aquino. La obra de Santo Tomás impregnó la cultura medieval de manera profunda
ya que intenta responder todas las preguntas que un hombre de la época se podía hacer. La
Divina Comedia es un intento muy ambicioso de explicar el mundo y se puede leer a cuatro
niveles: como texto literario, como texto en un contexto histórico-moral, de manera alegórica
con respecto a la vida, o como texto analógico (místico, religioso).
*Tradición cristiana (la católica aún no existe): Tres caminos posibles a partir de la muerte. El
primero es ir directo al cielo, cosa que solo ocurre con los santos. El segundo camino es ir
directo al infierno donde no hay redención posible, de ahí no se puede salir. Finalmente existe
el purgatorio, concepto inventado en la época de Dante para dar lugar a aquellos no tan
malvados que aún pueden purgar sus penas y acceder a la redención. Desde ahí se puede
acceder al cielo pero no al infierno, es un camino de subida. También existe el Limbo, un
espacio neutro donde van a parar los niños no bautizados y las almas buenas anteriores al
cristianismo.
Existen muchas versiones de esta obra, en castellano la podemos encontrar desde el siglo XIV
y normalmente son en prosa a pesar de que el original está escrito en verso. Es una trilogía (el
número tres es la base de la construcción de la obra: tres partes en tercetos y cada parte con
33 cantos +1 de prólogo o introductorio, en total son 100). Dante quiere reproducir la santísima
trinidad, principio cristiano básico. Constantemente observamos en la obra el ideario cristiano
(forma, contenido y estructura), pero también se pueden ver referencias clásicas, latinas y
griegas, así como influencias musulmanas en concreto aspectos místicos del sufismo.
Representa la obra de una vida, primero escribió el Infierno (1304), luego el Purgatorio y poco
antes de morir acabó el Paraíso.

El Infierno
Los mapas de la Edad Media eran simbólicos, no servían para viajar. De la misma forma Dante
crea la topografía del infierno de manera simbólica: tiene forma de cono invertido hacia el
centro de la tierra. Esto es así porque en la batalla de los angeles buenos contra los malos
(capitaneados por Lucifer), los buenos derrotaron a los malos lanzándolos con fuerza hacia la
tierra. Así, se hizo un gran agujero en el suelo (idea que proviene de los volcanes) y cuanto más
abajo caían significaba que sus pecados eran peores. La tierra desplazada por el infierno se
convirtió en la montaña del Purgatorio.
En el infierno se describen los pecados capitales pero no de manera estricta, ya que aparecen
muchos más. De alguna manera se podría decir que los pecadores son castigados siguiendo el
modelo del derecho romano, con el CONTRAPASO: el castigo debe tener relación con el
delito, por analogía o por antítesis.
El protagonista tiene 25 años más o menos y al principio de la obra lo vemos en un estado de
confusión y dolor, en una selva que simboliza el pánico y los monstruos. La Divina Comedia
se plantea como un sueño, un YO que no tiene nombre y que es pecador nos guía a través de
los tres estadios5. El protagonista se perdió y tenía mucho sueño (todo se tiene que poder
justificar como un simple sueño).
- Canto 3: real entrada al infierno, cartel que lo indica. El infierno no es eterno pero sí
infinito, creado por la bondad de Dios que quiso separar el bien del mal. Dante se
encuentra con Virgilio quien lo salva de los animales y le hará de guía junto con
Beatrice y San Bernardo. Atraviesa un lugar parecido al limbo, donde habitan los
indiferentes y donde son eternamente perseguidos por mosquitos y gusanos. Dante
odiaba a la gente que no se posicionaba, a los que viven sin mojarse en nada.
- Canto 5: cruzan el río Aqueronte (la puerta del infierno) y se encuentran con el primer
círculo, el de los no bautizados, para los cuales no existe más condena que la de nunca
llegar a ver a Dios.

5
La boca del infierno: muchas veces descrita a lo largo de la historia, envuelta en una
riquísima imaginería. Sin embargo Dante no da muchos detalles.
- La segunda etapa es la de la lujuria, el más tolerable de los pecados humanos. Personas
que en vida se vieron impulsadas por sus pasiones amorosas, ahora se ven impulsadas
por vientos y tempestades que los arrastran de un lado a otro para el resto de la
eternidad. Ven pasar a grandes figuras de la historia y de la literatura tales como Paris
y Helena, Tristán e Isolda, Dido, Cleopatra, Aquiles… Se encuentran con una historia
que marcó la Florencia de la época, Paolo y Francesca, ella les explica que solían leer
juntos literatura amorosa hasta que un día dejaron de leer y el marido de ella los mató
a los dos. “Recordar la dicha en la desgracia, no hay mayor dolor”, frase pesimista que
se puede ver desde la perspectiva optimista también (idea que se repite a lo largo de la
obra). Dante se desmaya de dolor al ver su castigo: siempre juntos y dando vueltas en
un huracán para siempre.
- La tercera etapa responde a los glotones que sufren una lluvia de piedras constante.
- La cuarta etapa nos muestra los que en vida fueron avaros que atesoraban el dinero y
los que lo gastaban en exceso, éstos se tiran piedras los unos a los otros.
*Hasta aquí son pecados leves, aceptables. Pecados para Dante, aquéllos defectos humanos que
a él le molestan, no lo son en sentido estricto teológico.
- Cruzan la Laguna Estigia, habitada por iracundos, los melancólicos y los tristes,
siempre húmedos, siempre mojados. Para los medievales la tristeza era una enfermedad
(afilia) que consistía en dejarse caer, en no controlar los sentimientos. (5)
- Llegan a las murallas de Vite, la ciudad del infierno, allá donde se encuentra todo lo que
Dante odia con toda su alma: herejes, violentos, fraudulentos y los traidores. Con los
herejes Dante aprovecha para sacudir algunos conocidos suyos, entre ellos también se
encuentra Mahoma (no lo considera ajeno a aus religión, piensa que vino al mundo a
crear discordia como cuestión política y no religiosa, vino a separar a los hombres con
guerras ideológicas, por eso lo condena a pasarse la eternidad partido por la mitad). Los
traidores son lo que más odia, y Lucifer el peor de ellos, entonces aparece la leyenda
del Conde Ugolino, una historia real. Dicho conde fue encerrado en una torre junto con
sus dos hijos por un arzobispo que los mató de hambre por crímenes de traición en la
guerra. Como castigo, el conde debe pasar la eternidad royendo el cogote de su asesino,
comiendole el cráneo y los sesos. (La fuerza de las imágenes que crea sigue causando
una fuerte impresión en la actualidad)6.

-Llegamos al verdadero mal, al rey del imperio del mal y su visión es brutal y
monstruosa. El diablo tiene una cabeza con tres caras, una negra, una roja y una
amarillenta que se están comiendo a los tres grandes traidores de la historia (Judas,
Bruto y Casio), representa la versión a contrario de la santísima trinidad o también se
dice que su forma podría ser por influencia del hinduismo.
Finalmente Virgilio se lleva a Dante por un extraño pasadizo que solo él conoce para salvarlo
de Lucifer y salen a ver las estrellas (los tres libros concluyen de la misma manera). La estrella
simboliza la luz que nos libra del mal y nos ilumina, el amor de Dios.

6
Para Dante el infierno es un lugar helado, no hay fuego como en las versiones más recientes.
18/10/17
MADAME BOVARY

*Clase extra viernes: trabajar textos, soneto de Garcilaso y poesía moderna de Walt Whitman
(leer antes de la clase). Poemas para hacer un comentario de text.
Poemas en lengua original y traducidos (época antigua): 1. Carpe Diem (canónico de la lengua
francesa)2. Shakespeare soneto que rompe con Petrarca. Época moderna: 3. Baudelaire, 4.
Pessoa. Tenemos que escoger uno de estos cuatro para hacer un comentario del poema, para el
27 de noviembre. Debe tener entre 4 y 5 páginas (tema 7)
Documento novela de adulterio: cuadro en el que se analizan diversos parámetros de novelas
de adulterio (en el campus) y apuntes de clase.

Introducción
Tener en cuenta que es literatura: boom del tema del adulterio en el siglo XIX, no se
corresponde con la realidad del momento, cuestión de imaginario. Se convierte en algo muy
importante porque tiene que ver con el mundo burgués, corriente literaria del realismo que
corresponde con el apogeo del mundo burgués. Sin ningún matiz despreciativo el mundo
burgués (clase que empieza a luchas por conseguir el poder político, estalla con la revolución
francesa y alrededor de 1830 toma el total control en Europa. Entre 1830 y la primera Guerra
Mundial es su apogeo). El poder burgués empieza a tener sustos: revolución de la comuna en
París en 1840, primera revolución proletaria del mundo, de aquí viene el nombre que recibe el
comunismo. Revuelta obrera, las otras de clase media. La burguesía ve cuestionado su poder
desde la Revolución Francesa.

Pilares del mundo burgués


Orden, trabajo, familia y progreso técnico (ciencia, positivismo filosófico). En este ámbito
cultural y social aparece la novela realista. En la península ibérica todo llega tarde, esto
también. Sobre la literatura francesa es mucho más clara su llegada.

Realismo vs naturalismo
Realismo: fotográfico de la vida real, y no es una casualidad que coincide con la invención de
la fotografía (1840). Por primera vez el ser humano puede reproducir la realidad de una manera
idéntica aunque no instantánea. No sólo cambió la historia de la pintura (evolucionó a una
visión surrealista de la realidad), también la de la literatura (también quiere captar la realidad,
por eso es el gran momento de la novela como gran género literario de la época, refleja esa sed
de realidad). Para ello, el escritor realista debe intentar captar de manera objetiva la realidad,
no puede partir de una tesis previa, el lector es quien extrae su propia opinión de lo que hay ahí
("pasear un espejo a lo largo del camino"). No se puede ser buen escritor si no sabes describir,
es fundamental, no quiere darnos impresiones sino que visualicemos lo que nos está contando.
Descripciones largas y constantes, es esencial para entender esa realidad, necesitan todo un
espacio para desarrollarse, no solo para la trama sino también para la descripción.
Narrador y autor no son lo mismo. La posición del narrador (la voz que nos cuenta la historia)
en la novela realista: narrador omnisciente en 3a persona, por encima de los personajes como
si fuera dios y lo sabe todo sobre ellos, controla todas las instancias de la novela. En el realismo
debe ser lo más invisible posible, no pone adjetivos de manera subjetiva ni interpela al lector,
simplementa cuenta una historia.
Flaubert fue el primero que traicionó su propio dogma de la invisibilidad del narrador porque
trabaja siempre desde la ironía que no es una posición neutral, implica un tipo de actitud hacia
lo narrado.
Naturalismo: Émile Zola gran representante. Literatura de combate, de intención política.
Quiere transmitir una idea y por lo tanto es una novela que se construye a priori (idea política
que se quiere defender y entonces se construye una novela para hacerlo). No pretende hacer un
retrato neutral de la realidad, es un retrato que enfoca sobre un punto para defender una
ideología. ¿Por qué se confunden? porque usa la técnica realista, elementos técnicos muy
parecidos pero actitud muy diferente, opuesta. Se habla de clase media, no obrera. 7

Novela de adulterio
Tiene que ver con la familia, si una mujer engaña a su marido, toda la construcción de la familia
de la estructura patriarcal, cae. Era delito para las mujeres en esa época, para los hombres sólo
en dos casos. El peligro del adulterio, ¿qué lo hace tan importante, capaz de romper los
cimientos de la estructura social? por los hijos, no solo porque se introduce un bastardo sino
porque la familia burguesa es muchas cosas a la vez: una unidad afectiva, se supone, y por lo
tanto se traicionaba a la otra parte, también el matrimonio es un contrato que se firmaba en la
Iglesia ANTE DIOS, por último es una unidad de producción económica, la parte masculina es
trabajar y la femenina es tener hijos y cuidar la casa, su contribución económico es no gastar,
debe administrar bien el dinero que ganaba el dinero (no había manera de probar quien era el
padre más que la palabra de la mujer). Elemento de traición económico, un bastardo rompe con
la tradición y con la planificación. Por eso es tan grave el adulterio femenino. Los bastardos
nunca heredaban aunque llegasen a ser aceptados por toda la família.
Doble moral burguesa: estructura patriarcal, hipocresía. La mujer es fiel por naturaleza y el
hombre no, por lo tanto si es infiel se convierte en algo antinatural. Sociedad estrictamente
marcada, profundamente normativa, durante todo el dia, todos los actos están controlados. Es
como una olla a presión, los bailes de carnaval eran una "válvula de escape" de esa sociedad.
El dominio es una máscara negra completa con una túnica larga con el cual cualquiera puede
ser cualquier cosa, pequeños espacios de libertad.

Novelas realistas
Temas fundamentales:
- El dinero siempre, de una momento o otro, se acaba convirtiendo en un tema
importante, siempre está en el fondo.
- Además de los grandes temas, están el teatro y la ópera (también los bailes, sobretodo
de carnaval burgués que es una fiesta privada en un salón interior al que los personajes
asisten disfrazados y que funciona como evasión por su anonimato): muy de moda en

7
A España llegan muy tarde, y llegan estos dos movimientos mezclados (se crea una
"amalgama" que no existe en la literatura francesa). La desheredada de Galdós: novela al
mismo tiempo naturalista y realista.
esa época, valor revelatorio, el personaje aprende algo que no podía ni imaginar a través
de esas asistencias.
- El sector progresista tiene un tema favorito: el pecado carnal del sacerdote. Les encanta
porque en el mismo año de la revolución de la comuna,el Papa de la época había
convocado el primer concilio vaticano, la Iglesia católica estaba aterrorizada entre la
ilustración y los obreros del siglo XIX, sentía que perdía peso e influencia social, poder:
este concilio es muy duro al contrario del segundo, decreta la infalibilidad del Papa, no
se le puede discutir. Aparece un anticlericalismo liberal muy importante, una de sus
manifestaciones son estas novelas en las que el eclesiástico rompe sus votos de castidad.
Respuesta liberal al concilio.
- El cáncer de la inacción (es lo peor que se puede ser en el mundo burgués, el trabajo es
un pilar). Paradójicamente las mujeres nunca hacían nada. Existen también los hombres
que viven de renta, que tienen propiedades y esto les preocupaba mucho porque iba en
contra de la idea de la necesaria actividad.
- "La amenaza del cuarto estado" la revolución francesa se hizo con tres estados (nobleza,
clero y los comunes o burguesía). Ven subir un cuarto estado que les preocupa mucho,
los obreros (urbanos, del campo no). Todos estos temas se combinan, coexisten en las
novelas, sin embargo todos juntos no se suelen encontrar.

LA MUJER BURGUESA

La Iglesia
El hombre ejercía todo el poder sobre la familia, puede dar en adopción a sus hijos sin el
consentimiento de la madre. Llega un momento en el que casi les molesta la Iglesia, por el
confesor espiritual: adulterio espiritual o moral de sus mujeres, quiere ser el único con poder
en la casa. Ella cuenta sus pecados y los del marido que no tiene intención de hacerlo. No
quieren saber nada de ningún otro hombre, rivalidad patriarcal.

Falta de independencia económica


La mujer burguesa no trabaja nunca, sólo si queda viuda y en mal estado económico puede
hacer algo no obstante seguirá siendo un hecho muy vergonzoso. Degradación social, no
pueden hacer nada que sea productivo, no pueden ganar ningún dinero excepto en el derecho
catalán, porque la mujer conservaba su dote después del matrimonio. En Europa no tenía ni
dinero propio, su única autonomía es la de dirigir los criados y las compras. Sólo las viudas
podían tener dinero a no ser que se hubiera dejado alguna indicación en el testamento en lo que
se refiere al hijo. Problema muy grave, como también el de los estratos más bajos de la clase
media, donde hubiera sido muy útil que las mujeres pudieran trabajar.8

Las lecturas

8
1880 en España se abrió una puerta para muchas mujeres, posibilidad de entrar en la función
pública, armadas de la máquina de escribir, inicio del camino hacia el trabajo de la mujer
burguesa.
La misoginia, el odio y desprecio a las mujeres y lo femenino, en el siglo XIX es absolutamente
transversal, común a todo el mundo, en todas las clases y estamentos se basa en la inferioridad
física, moral e intelectual. Incluso grandes pensadores de este siglo, ejemplo: Proudhon,
socialista. La mujer es naturalmente un ser enfermo, porque lo normal es el hombre, el patrón
humano es el hombre y todo lo que no sea como él, está mal (menstruación, embarazo como
peligrosas enfermedades). No les gusta que las mujeres lean, y todos están de acuerdo. "Hay
que embarazar a las mujeres cada año para que estén ocupadas y no lean". Cuando leen escapan
a un reino de fantasía que las alejan de sus obligaciones con la realidad y además pueden leer
cosas que no están al alcance de los maridos. A Mme Bovary le pasará esto, se crea una idea,
un imaginario sentimental formado en esa lecturas que todos lo moralistas prohibían a las
mujeres.

La privacidad
La relación adúltera invade el espacio de lo privado (ahora mismo no existe). Había un espacio
privado y uno público: el amante es el intruso en casa, el extraño. Transgresión de las leyes de
hospitalidad, el huésped se convierte en el enemigo. La habitación era el espacio más interior
de la casa, dividida por dos partes separadas por un biombo, la parte de la cama y la parte del
tocador, el espejo y los armarios. Los adulterios nunca pasaban ni en casa de la mujer ni en su
cama, no se atreven a pervertir el nido nupcial, nunca en un espacio tan íntimo. Coche de punto:
dónde solían suceder los adulterios

La felicidad individual
La felicidad es una idea nueva en Europa, los seres humanos modernos tienen derecho a ella,
al menos a buscarla. Lo que se plantea en un adulterio es un conflicto de derechos a la felicidad
de dos individuos (el de Charles es vivir con Emma toda la vida, el de ella es no verle a él
nunca más: ¿Cómo se concilia en una sociedad patriarcal? Emma debe aguantarse. La felicidad
de él era superior a la de ella, y la familiar superior a cualquier individual). Por eso Emma es
tan transgresora en su búsqueda de la felicidad y en la no aceptación de ese rango superior. Las
adúlteras suelen tener una amiga también pecadora que las influyen y las incitan a realizarlo
(estas amigas nunca han dado un escándalo, nadie lo sabe o al menos no tienen pruebas), en
Madame Bovary no. Prevención hacia los vínculos de amistad de las mujeres, las amigas
siempre son malas influencias. El pecado no es hacerlo sino que la gente se entere, exteriorizar
aquello que no debería haber sucedido y que si pasa, debe ocultarse. Dos mujeres sólo pueden
ser rivales y enemigas la una de la otra.

El complejo de culpa
Emma es la única que no tiene culpa, en las otras novelas sí.
El problema de los hijos
Emma es mala madre, es bipolar. No soporta a su hija porque se parece a su marido y porque
ella quería tener un hijo (trauma, complejo de las mujeres de querer ser un hombre para poder
hacer lo que quieren, por eso quieren tener un hijo para que al menos ellos puedan hacerlo).

23/10/17
LA DIVINA COMEDIA

Dante- Purgatorio
El infierno de Dante no es simbólico, plasticidad y nivel gráfico tremendo, eso explica porqué
ha sido tomado como modelo por tantos ilustradores.
Después de ver al diablo de las tres caras que mastica a la traición en estado puro, Dante y
Virgilio consiguen ser expulsados del cono del infierno y salen a "volver a ver las estrellas".
Iniciamos el ascenso al purgatorio (lo empezó a escribir alrededor de 1307 y la terminó
alrededor de 1307, siempre en el exilio).
El purgatorio tiene forma de montaña, construido con la tierra que se saca para hacer el infierno,
son de la misma forma de manera inversa. Los pecadores se confesaron y se arrepintieron antes
de su muerte, por lo tanto aún tienen esperanza. El primer pecado es el peor, y el último nivel
acoge los más leves, los que tienen que ver con el amor. Virgilio sigue siendo su guía.
Pasan por el antepurgatorio, donde se seleccionan los pecadores, sus almas.
Se les gravan siete letras en el cuerpo (por el ángel custodio), los siete pecados capitales (ahora
solo son 5 porque la gula y la pereza fueron rebajados a pecado aceptable por el Papa). El orden
que Dante les da es medieval a la vez que individual, propio (la idea de lo que a él le parece
más reprobable). Como toda la edad media, opina que el peor es la soberbia, porque es el
pecado del Diablo que se creyó en condiciones de desafiar a Dios.
Cada vez que supera uno de los estadios, se les van borrando una P de la frente. Misma
estructura que el Infierno, van encontrando gente contemporánea, personajes históricos e
incluso legendarios o literarios. Siempre son difuntos, aunque también pueden ser muy
recientes.
En el lugar más cercano al Infierno se encuentran los que vivieron en pecado, se arrepintieron
antes de morir pero no tuvieron tiempo de confesarse o de hacer una confesión plena, tendrán
el camino más largo hacia el cielo.
Son castigos más simples que el Infierno pero bastante homólogos a sus pecados, de la misma
manera:
- Los envidiosos llevan un cilicio en la espalda que les desgarra la carne y además tienen
los párpados cerrados, y a ésos a los que envidiaban tendrán que cantarles cánticos de
amor.
- Los soberbios arrastran piedras.
- Los iracundos no ven nada, oscuridad total (cegados por la ira).
- En la etapa de la avaricia están atados de pies y manos y contra el suelo, no podrán
tocar ni agarrar nada.
- Los golosos están delgadisimos por el hambre, rodeados por árboles de comida
maravillosa. La gula es peor que la lujuria.
- Los lujuriosos arden en un gran fuego, el fuego de la pasión se vuelve real. Cuando
sobrepasamos la terraza de la lujuria, Virgilio tiene que desaparecer, no se puede
acercar al cielo porque es un pagano, no es digno de ascender al cielo.
A partir de la plataforma donde están los dos ríos del olvido, tendrá dos nuevos guías
(normalmente ahí se hacen olvidar todos los recuerdos, Dante dice que el primer río hace
olvidar los malos recuerdos, y el río Noé hace recordar los buenos, los potencia).
Aparece Beatrice, su amor platónico, y se convierte en su guía hacia el cielo (como para
Petrarca, la dama guía en su perfeccionamiento al hombre, con su luz).
En el último momento (para ver la luz divina), Beatrice tendrá que abandonarlo, representa la
ciencia que permite entender la religión, pero para ver a Dios se necesita la mística, el salto de
fe. Allí solo puede llevarlo un místico, San Bernardo de Claraval.
Después de pasar todo el purgatorio, Dante se encuentra muy dispuesto a pasar al paraíso, con
Beatrice, hacia las estrellas.
*Dante es un vivo que tiene la posibilidad de hacer este viaje por un don particular (también se
ve en la Eneida, el hombre que consigue hacer un viaje para ver a los muertos). También se
puede interpretar como un sueño.

Dante- Paraíso
El paraíso es una rosa mística, todas las almas que están ahí, gozan de ver a Dios. Dante
construye una analogía de la rosa que es una cosmología de su época, un tratado astronómico
del siglo XIII o XIV. Se sabía que la tierra era redonda. Es la teoría de los siete cielos (Estar
en el séptimo cielo, donde habita Dios, lo máximo) hay siete niveles de cielo y Dios está en el
último, las almas buenas están todas en el empíreo. Para que Dante pueda ir hablando con ellas
y irlas encontrando, están todas dispuestas por niveles, aunque no están así realmente. La tierra
es una cosa minúscula en comparación con el tamaño del paraíso. Cielos:
- En el primer cielo, las almas menos perfectas pero a pesar de todo perfectas, son los
que no pudieron cumplir sus votos de forma clara, se desviaron un poco y luego se
arrepintieron, están en la luna (por la variabilidad de sus períodos).
- El segundo es mercurio, los que alcanzaron la fama con sus buenas obras.
- Venus las almas que amaron al prójimo, las buenas. No es una jerarquía.
- En el sol están los sabios, los teólogos y los que explican cómo funciona el mundo.
- En Marte los mártires, los guerreros de la iglesia.
- En júpiter los justos.
- Saturno es el séptimo cielo, los contemplativos, no necesitan hacer, simplemente
meditar para comprender a Dios: ahí ve Jesucristo. Aquí es donde Beatrice lo abandona,
necesita un místico: San Bernardo (una de las figuras más importantes de la Edad Media
con sus himnos a la virgen, el hombre que inaugura el culto mariano).

San Bernardo de Claraval


Junto con Tomás de Aquino y la suma teológica. Antes la virgen era una figura menor, la idea
de María como instancia mediadora entre los hombres y la divinidad, él no era misógino como
la mayoría de la gente en su época, decía que no todas las mujeres son ese mal que todo el
mundo decía porque él había conocido al menos a dos, su madre y su nodriza, por lo tanto
pueden haber más, niega el mal intrínseco de la mujer. Los poemas que escribe para la virgen,
si los lee alguien que no conozca la religión, se entienden como poemas de amor absolutamente
espirituales, no es un enamoramiento carnal. Es el padre de la orden del temple, reformador de
la orden benedictina, padre de la orden del císter, fundó su propia abadía: Citeaux (císter).
Ordena la vida de sus monjes en base a un principio muy simple: ora et labora (hacer algo
materialmente). Todos son benedictinos pero con matices distintos: el hábito, las discusiones
políticas...Murió antes de que naciera Dante, pero era reciente, amoroso, puro y místico, el
único que le puede llevar a dios a través del Amor. La mística, menos la judía, es el amor, el
amor como instrumento de salto hacia la santísima trinidad (es como el sufismo del islam).

Final Divina Comedia


Efectivamente, Dante tiene una especie de visión de Dios, pero no queda claro porque un ser
vivo no puede captar la esencia en su totalidad, es inefable e incomprensible. "Como atravesado
como un rayo", rayo de comprensión que le permite intuir lo que es la divinidad, Dios es el
amor en estado puro. Acaba con la palabra estrellas.
Visión del mundo tal como un hombre de principios del siglo XIII podía imaginarlo. Viaje
teológico y político. Poema lleno del dolor del exilio, de la esperanza de alcanzar algún día la
rosa mística y contiene esas imágenes de fuerza que perdurarán en la historia de la literatura.
Complejo y lleno de referencias teológicas, mitología clásica, en verso y con cierta complicidad
en su lectura. También es un compendio de los miedos humanos, arquetipo del horror, de esos
monstruos que habitan en el fondo de todos nuestros corazones. Santo Tomás de Aquino quería
llegar a Dios a través de la razón, entenderlo y por eso no lo toma como guía (Dante nos dice
que no, que es necesario hacer un salto de fe, se llega a través del amor, llega un momento en
el que no se puede llegar a través de la ciencia, se necesita una experiencia mística, hay que
confiar y abandonarse por completo, la mística necesita el éxtasis: literalmente salir de uno
mismo).
Siempre es un YO, es Dante el individuo con todas sus circunstancias el que está haciendo el
viaje, no es una abstracción, una alegoría de la humanidad ni una experiencia colectiva.
Yo iracundo hasta que se encuentra con Dios en el Amor.

RENACIMIENTO VS BARROCO

Michel de Montaigne (1533-1592)


Frente a este yo iracundo de Dante, de difícil lidiar, estudiamos este nuevo personaje.
Renacimiento en su fase descendente, declinio hacia el Barroco. El optimismo del
Renacimiento frente al pesimismo del Barroco.
¿Por qué estaban tan contentos de sí mismos los artistas del Renacimiento? "El hombre no tiene
más límites que la intensidad de su deseo" es un sofisma (por una parte cierto y por otra no: no
es suficiente desear algo para conseguirlo, pero sí que para conseguirlo es necesario poner
empeño). Sin embargo es el sueño del Renacimiento, podemos hacer todo aquello que
deseamos. Ese orgullo de lo humano les venía de el gran progreso económico y científico que
habían hecho. En menos de 20 años, se descubre América, la India ya se conoce y África
también (Japón aún no se conoce). Los portugueses habían conocido las islas del sur, la elipse
atlántica y dieron con el Brasil. 5O años más tarde Magallanes da la vuelta al mundo pero lo
mataron en las Filipinas y su tripulación decidieron volver por la ruta portuguesa (se dividió el
mundo entre españoles y portugueses). América ya ha aparecido en su totalidad, el estrecho de
Magallanes y el principio de la Antártida, las islas, sólo falta Oceanía (Australia y eso).
Para los europeos eso significó lo que para nosotros significaría encontrar planetas con vida o
habitables. Pero nosotros estamos preparados para eso, imaginamos la posibilidad, ellos ni
siquiera podían pensarlo. Ellos realmente viajaban como si estuvieran ampliando su casa, no
ponían en duda que allá donde llegaban fuera terreno suyo. Además la gente que iba en los
barcos no eran sabios, era gente medianamente culta, por lo tanto, si se encontraban con otros
pueblos u otras culturas establecían un mecanismo de clasificación basado en determinadas
premisas: color de la piel (cuanto más negro más salvaje), la ropa (cuanto más desnudo más
salvaje), la escritura (si no tienen, son más salvajes, aunque les cuesta interpretar por ejemplo
lo que es y lo que no es), organización social (tenía que ser reconocible como tal por los
europeos), religión (una que pudieran identificar, les creaban grandes problemas porque sólo
conocían el cristianismo, el islam y el judaísmo: en la India se confunden mucho con el
hinduismo, lo interpretan como una vertiente del cristianismo). Sólo ante una cultura, los
europeos bajaron la cabeza: China (tenía algunos elementos de superioridad, país
absolutamente burocratizado y la escritura que funciona que para distintas lenguas,
ideogramas).
De ahí viene el optimismo del Renacimiento, también es una visión dignificada del cuerpo
humano, la diferencia entre la fe y razón (primer paso del mundo moderno). No niegan la fe en
absoluto, simplemente consideran que hay cosas que deben ser interrogadas a través de la fe
(como la vida más allá de la muerte) pero hay cosas que se deben hacer a través de la razón,
como dos campos distintos, PRIMER PASO PARA EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Todo esto tan bonito se fasitió alrededor de 1530, el cisma entre católicos y protestantes, se
intentaron congresos conciliadores pero no se consiguió. Empiezan las guerras de religión que
duraron más de cien años, con pausas que desangraron Europa. El sur se conservó católico, el
norte protestante, y el centro sufrió lo más duro de las guerras y por eso hay de todo. Francia
pudo continuar siendo católico matando y expulsando a los protestantes. Por lo tanto, Europa
vivió una atrocidad brutal que hizo caer todo el optimismo del Renacimiento (no podían seguir
pensando que el hombre era bueno por naturaleza, que se podía conseguir todo lo que se
quería...veían el horror cada día, el fanatismo crecía día a día). Se produce una caída en el
máximo pesimismo, que se podría representar con el nacimiento de Venus de Botticelli frente
a Caravaggio (el amor, la belleza del cuerpo humano, la naturaleza, la luz del día que lo rodea
todo..frente a un mundo del horror, realismo, fuerza del claroscuro, focos que iluminan lo que
se quiere resaltar, el ser humano no es bueno por naturaleza, tiene todos los límites del mundo
y que su tiempo es breve y lo malgasta). En el Barroco se inventa el reloj, ya existían grandes,
pero aprenden a hacer los de pared y el tiempo empieza a contarse en horas y minutos (no el
tiempo en abstracto).
"Omnia vulnerant, ultima necat" todas hieren, la última te matará (horas). Constantemente, en
su pesimismo, piensan en la muerte como obsesión.
Montaigne es un hombre entre dos mundos, noble de primera hornada que se educa en el
Renacimiento. Hijo de abogado con un abuelo judío-español quemado en la Inquisición,
hermano protestante fanático y él católico también llevado al fanatismo. Fue educado en latín
como lengua madre, nadie le dijo una palabra en francés hasta los 4 años (se supone). Era un
bilingüe puro, y conoce toda la tradición clásica a la perfección. Fue alcalde y magistrado
superior de Burdeos, su pueblo natal. Harto de toda la humanidad en general se retira al castillo
de Montaigne que se han comprado.
Leer lo caníbales

25/10/17
NOVELA DE ADULTERIO
Imaginario burgués, con sus ideales: orden, familia y trabajo (donde la posibilidad de un
adulterio femenino implica una ruptura de ese orden en todos sus sentidos. Es una transgresión
de orden mayor en el mundo burgués.
La doble moral sobre el adulterio en la época, que es más social que religiosa (lo vemos en la
frase de Schopenhauer, convierte a la mujer en un monstruo).
Emma rompe con todas las características del modelo de mujer adúltera, sin embargo debemos
entender la norma para comprenderla después, según Fray Luís de León:
- La casada debe actuar en base a la sumisión y el silencio (debe aprender un nuevo rol,
lo que le corresponde en su parte del contrato matrimonial, ser buena ama de casa,
ahorrar al máximo, la prudencia, perpetua adoración hacia el marido, familia cristiana)
- La chica soltera se le enseña una constante infantilización (debe ser ingenua, inmadura,
pureza, inocente, infantil, incluso controlaban su voz para endulzarla, sumisión y hablar
solamente si se les preguntaba, eran el ángel del hogar).
Esto inspira los tratados científicos del momento sobre estos temas. Sin embargo, en el siglo
XIX aparecen los manuales de urbanidad, diferentes para hombres y mujeres por el ascenso
de una clase que no siempre ha sido rica (ellos son los que necesitan aprender de estos manuales
el cómo comportarse en sociedad). Antes no hacía falta porque este tipo de educación o normas
de conducta porque se aprendía en casa desde un inicio. Estos manuales morales se
complementan con instrucciones técnicas como el uso de los cubiertos etc. Muchas veces están
escritos en forma de pregunta y respuesta o pueden ser narrativos empezando con un pequeño
cuento moral y luego lo explican. Son diferentes también los dirigidos a los niños y los que
hablan a los adultos. Transmiten una normatividad, cómo debe comportarse uno en el lugar que
ocupa en la sociedad.
En el siglo XIX, tratar de tú a alguien lo inferioriza (o implica una situación de extrema
igualdad). Otra forma de transmisión de la imagen de la mujer: los tratados médicos. La mujer
es un cuerpo enfermo, el hombre es el modelo de cuerpo sano y por lo tanto, todo lo que le
pase a la mujer que no le ocurre al hombre, es una enfermedad. Gran preocupación por la
“Neurastenia” o “Histeria”, la enfermedad nerviosa de las mujeres de clase media o alta: no
tenían nada que hacer, una vida absolutamente marcada en su rutina, que implica los cambios
de ropa constantes (la criada es importante porque eran las únicas que las podían volver a vestir
después de un amorío, pueden tomar dos actitudes: cómplice de sus adulterios, o enemiga que
delata a su señora). Siempre hay criados por todas partes pero muy raramente tienen un papel
principal en la novela realista: fenómeno de deshumanización, eran objetos, no individuos
propios.
Falta de derechos económicos de las mujeres.

Gustave Flaubert (1821- 1880)


No hay nada que nos pueda ni servir ni interesar para poder interpretar su obra excepto algunos
detalles. De familia burguesa, no había autores proletarios: precisamente porque la conocen tan
bien, la pueden describir así de precisa y en todos sus elementos oscuros. Hijo de médico, él
también tiene alguna formación médica: se informó sobre los venenos para escribir la muerte
de nuestra protagonista. Misántropo, la humanidad no le parece algo glorioso, se encierra en su
Normandía natal, raramente viaja a París donde tiene una amante, Louise Colet, a quien de
manera sorprendente envía un montón de cartas (la vida común que nunca tuvieron desde el
mundo físico, lo tienen por correspondencia). La vida real le parece infinitamente inferior a la
creación artística, por eso se retira y escribe. Sin embargo hizo un viaje a oriente, en esa época
los artistas exploran el norte de África, Flaubert viaja a Egipto y Palestina con un gran amigo
suyo, Maxime du Camp (primer gran fotógrafo artístico de la historia 1850). No deja de ser
interesante pensar en estos dos viajeros, el fotógrafo de verdad y el fotógrafo en literatura.
Contribuyen a crear esos mitos de oriente: ese calor, las pirámides, la odalisca, la mujer que
baila la danza del vientre (en esa época eso era la lascivia pura). Alrededor de 1852, en un
periódico se cuenta un proceso por adulterio, a partir de leer eso, empieza a componer Madame
Bovary. Tardó 5 años, era un escritor muy lento porque no dependía de ello, era rico y vivía de
renta.
Flaubert vs Balzac. En el siglo XIX se publicaban las novelas por fascículos (folletín, panfleto
que se vendía semanalmente) o en un periódico. Por otro lado existe la técnica narrativa del
folletín, parecido a la telenovela, que debe acabar cada capítulo en un clímax para asegurarse
de que sus lectores compren el siguiente. Flaubert no necesitaba hacer esto, tenía buena técnica.
Tenía una obsesión por el estilo, decía que la forma de escribir reflejaba la manera de pensar.
Esto se ve reflejado en dos elementos: la ironía y “la palabra justa” (obsesión por encontrar la
palabra perfecta en cada frase, la exactitud). La ironía es más que un procedimiento literario,
es un a manera de interpretar y mirar el mundo, implica que “yo estoy fuera” (él mira la realidad
a una prudente distancia y desde un lugar superior, no se siente personalmente implicado en lo
que estás contando).

Madame Bovary
No se llama Emma Bovary (no interesaría a nadie, lo que interesa es que es una mujer casada).
En 1857 se publica Madame Bovary y causa un escándalo feroz. En este mismo año hay dos
grandes procesos literarios contra escritores: Baudelaire ha publicado las flores del mal y
Flaubert, Madame Bovary (en un tribunal por inmoralidad). Baudelaire debe pagar una multa
y le rompen los poemas. Flaubert sale en triunfo porque ha conseguido hacer ver que es un
libro extremadamente moral, que demuestra que no está bien tener amantes. Una novela de
adulterio no es una novela erótica, no se cuentan detalles sobre los hechos, es novela burguesa
moral. De paso le sacude a toda la sociedad, critica con fuerza a la ridiculez de los
comportamientos, las autoridades etc. El reflejo de la sociedad provinciana francesa es
tremendamente oscuro.
Charles es descrito al principio de la obra por la voz de uno de sus compañeros de escuela del
mismo, y lo hace de una manera que se entiende perfectamente tal y como es (siempre será así,
el inadaptado, el que está fuera de sitio o el que sabe menos, alguien rural y sin sofisticación,
simple pero formal porque se preocupa por comportarse bien, es muy tímido, no tiene
demasiado carácter). Este narrador se va desvaneciendo y se convierte en un narrador
omnisciente, en “dios”. Pero el hecho de empezar así, hablando en segunda voz, da
verosimilitud y complicidad con el lector. Importante la gorra, que no responde a ningún
modelo conocido, el objeto más absurdo conocido y gran objeto de burla, personificación de la
gorra como si fuera un ser humano “la muda fealdad”. Se compara a Charles con su gorro,
igual de absurdo e incongruente.
Flaubert como buen realista debe contar todos los detalles sobre la vida de todos: empieza en
un momento relevante para el resto del relato y utiliza analepsis para contarnos la historia del
infeliz propietario de esta gorra. La madre de Bovary es una madre estragadora, lo infantiliza
y lo domina como si fuera un pelele, incluso le impone su primera mujer. La madre utiliza el
poder de los inferiores, no ha podido controlar a un marido adúltero ni ludópata, pero sí puede
manejar a su hijo. Lo casa con un viuda de 45 años (que eran como 55 o 60 de los nuestros, no
le podrá dar hijos, le dobla la edad). Charles es como una mujer a veces, feminización del
personaje incluso en el motivo por el que acepta casarse, el dinero y la libertad, también es
tímido y tonto. Tan solo consigue una segunda madre. Charles es un médico rural sin
demasiadas luces, su mayor triunfo médico es la horrorosa operación del pie de Hyppolit.
Emma es una mitómana y ya que su marido no le gusta ni física ni espiritualmente, ese
momento le da a ella un gran esperanza.
Aparece la familia de ella, el padre es un rico agricultor. Ella se ha pasado la adolescencia en
un convento leyendo novelas de Walter Scott, es un Quijote femenino: locura en dos fases, cree
que es verdad todo lo que lee, y luego quiere ser como esos grandes protagonistas. Delirio
quijotesco, libresco. El primer encuentro entre Emma y Charles tiene un gran peso erótico para
la sociedad de la época (ella cosía, y como no sabía y se pinchaba, se llevaba los dedos
constantemente a la boca). A partir de allí queda fascinado por esa mujer, distinta a todas las
que ha conocido. Contiuamos con las imágenes eróticas: Emma necesita gafas para leer y se
las coloca como un hombre en el corpiño (ella tiene mucho de hombre). Se enamora.
Justamente muere la viuda y se casan. Escena de la boda, importante: Emma quiere una boda
a la luz de las estrellas, pero tiene una boda normanda donde se come durante tres días. Al día
siguiente es él el que pone cara “de novia”, en cambio, Emma no ha sentido nada (insatisfacción
sexual en el fondo de la novela, realidad de la época porque era un tema tabú y no se podía
hablar de nada, y se debía soportar en silencio). Emma se aburre, detesta a su suegra, no
encuentra un lugar en el mundo etc. hasta que la invitan a casa del noble, ahí simplemente
encuentra su sueño, el lujo, el deseo de cosas hermosas, el dinero y el poder, el cómo le gustaría
vivir.

30/10/17
NOVELA DE ADULTERIO
Cuadro en el campus virtual: 30 novelas de 1857 a 1900 (cambio estético importante) que
tienen el adulterio femenino como tema central para ver la magnitud de la importancia de ese
tema en su época. Luego ya no tienen el mismo tipo de mentalidad, la última está escrita por
una mujer y es muy diferente en su planteamiento. Características propias:
- El marido: Suele considerarse corresponsable de la desgracia al marido, no ha sabido
realizar bien su papel de pater familias, tiene algo de débil.
- El duelo: Alegal (no era ni legal ni ilegal) tolerancia social hacia el duelo. El duelo no
existe para la clase rural (para Charles). En algunas sociedades era obligatorio, era la
manera de solucionar las cosas.
- Amantes:
- León: primer amor platónico
- Rodolfo: aristócrata rural, con mucho ocio y muy pocos valores morales dignos.
Seductor profesional de mujeres que se aburre en un mundo en el que él es el
poder, “Don Juan”. Emma pasa del entusiasmo más absoluto a los celos porque
se da cuenta de que para él no es lo mismo que para ella, la relación no supone
lo mismo. Finalmente ella le dice de huir, él le manda una carta y desaparece lo
más rápido que puede.

Madame Bovary II
Lo que lleva a la protagonista a su relación con Rodolfo: Emma va a un baile de cenicienta, la
escena iniciática que le muestra el mundo al que debería pertenecer, pero al que no puede
pertenecer, cada vez odia más a Charles y la maternidad no la ha satisfecho para nada. Ha
pasado también por el enamoramiento con León. Quiere los climas pasionales de las novelas.
Emma quiere morir, tiene ataques de histeria y de nervios, luego se pone realmente enferma
(somatiza su tristeza).
Retrato demoledor de la sociedad francesa de la época. El narrador se sitúa fuera, va
desapareciendo poco a poco, ya no nos acordamos de que es un compañero de colegio de
Charles. Narrador “dios” e irónico se encuentra en un plano de superioridad cuando describe a
los personajes. Irónico con las desgracias sentimentales de Emma y sobre todo cuando describe
una sociedad donde todo el mundo se cree muy importante cuando no son más que pequeños
seres. Emma es una compradora compulsiva, una mujer que proyecta su insatisfacción a través
de las compras (con las que en realidad, está intentando reproducir aquel baile al que asistió,
compra cosas bonitas y elegantes). Se va endeudando poco a poco, cuestión económica muy
importante porque acompaña la degradación de la sociedad del siglo XIX y la de Emma,
también acompaña las lecturas de ella (Emma se pone a leer literatura erótica, cosa
absolutamente prohibida en ese momento).
Reencuentra a León convertido en un Rodolfo no aristócrata (ya no es ese joven romántico y
enamoradizo). Empiezan una relación con todos los elementos propios del género. Hasta que
se va deshaciendo poco a poco, los dos están hartos de la relación. Aunque ella no sufre tanto
como la otra vez, ya tiene experiencia y además no lo ha amado tanto.
Le caducan los pagarés y debe pagarlos antes de que caduquen porque sinó se harán públicos.
Decide no acostarse con l'Heureux porque entonces se convertiría en una prostituta. No pueden
ser cortesanas de lujo, tienen que poder ser una mujer normal como cualquiera, que enloquecida
por una situación extrema, la lleva a cometer adulterio.
Incapaz de hacer frente a sus deudas y al escándalo que supone, incapaz de seguir viviendo con
Charles, se toma el puñado de arsénico que le proporciona una muerte dolorosa.
Charles también es culpable (no ha ejercido bien su papel de pater familias), la novela no acaba
con la muerte de su mujer, para castigarlo se encuentra la caja de cartas de amor de Emma. La
reacción de Charles no es para nada violenta, es más femenina (piensa ¿qué tendrá él que no
tenga yo?), hace todo lo posible para entenderlo, desarrolla una patológica admiración por su
rival. Finalmente muere, y la última perjudicada de la historia es Berthe. Emma causa la
desgracia a toda su familia, lleva a su hija a un desclasamiento social que la obliga a convertirse
en una obrera.
Comentario: Ausencia total de sentimentalidad, el narrador no simpatiza con ningún personaje
(crueldad de Flaubert), se construye el texto como una sinfonía, exactitud del lenguaje. Sólo
tiene un foco, el de Emma, porque para ella sólo existe ella
Es la única de todas las adúlteras que no se arrepiente, no admite ningún obstáculo en su
camino. Ella considera que el mundo le debe algo y que debe cobrarlo. Emma es un personaje
moderno en muchos sentidos. El suicidio para ella no es una solución sino la única salida del
embrollo que ha creado

RENACIMIENTO VS BARROCO

Michel de Montaigne (1533-1592)


Frente a este yo iracundo de Dante, de difícil lidiar, estudiamos este nuevo personaje.
Renacimiento en su fase descendente, declinio hacia el Barroco. El optimismo del
Renacimiento frente al pesimismo del Barroco.
¿Por qué estaban tan contentos de sí mismos los artistas del Renacimiento? "El hombre no tiene
más límites que la intensidad de su deseo" es un sofisma (por una parte cierto y por otra no: no
es suficiente desear algo para conseguirlo, pero sí que para conseguirlo es necesario poner
empeño). Sin embargo es el sueño del Renacimiento, podemos hacer todo aquello que
deseamos. Ese orgullo de lo humano les venía de el gran progreso económico y científico que
habían hecho. En menos de 20 años, se descubre América, la India ya se conoce y África
también (Japón aún no se conoce). Los portugueses habían conocido las islas del sur, la elipse
atlántica y dieron con el Brasil. 5O años más tarde Magallanes da la vuelta al mundo pero lo
mataron en las Filipinas y su tripulación decidieron volver por la ruta portuguesa (se dividió el
mundo entre españoles y portugueses). América ya ha aparecido en su totalidad, el estrecho de
Magallanes y el principio de la Antártida, las islas, sólo falta Oceanía (Australia y eso).
Para los europeos eso significó lo que para nosotros significaría encontrar planetas con vida o
habitables. Pero nosotros estamos preparados para eso, imaginamos la posibilidad, ellos ni
siquiera podían pensarlo. Ellos realmente viajaban como si estuvieran ampliando su casa, no
ponían en duda que allá donde llegaban fuera terreno suyo. Además la gente que iba en los
barcos no eran sabios, era gente medianamente culta, por lo tanto, si se encontraban con otros
pueblos u otras culturas establecían un mecanismo de clasificación basado en determinadas
premisas: color de la piel (cuanto más negro más salvaje), la ropa (cuanto más desnudo más
salvaje), la escritura (si no tienen, son más salvajes, aunque les cuesta interpretar por ejemplo
lo que es y lo que no es), organización social (tenía que ser reconocible como tal por los
europeos), religión (una que pudieran identificar, les creaban grandes problemas porque sólo
conocían el cristianismo, el islam y el judaísmo: en la India se confunden mucho con el
hinduismo, lo interpretan como una vertiente del cristianismo). Sólo ante una cultura, los
europeos bajaron la cabeza: China (tenía algunos elementos de superioridad, país
absolutamente burocratizado y la escritura que funciona que para distintas lenguas,
ideogramas).
De ahí viene el optimismo del Renacimiento, también es una visión dignificada del cuerpo
humano, la diferencia entre la fe y razón (primer paso del mundo moderno). No niegan la fe en
absoluto, simplemente consideran que hay cosas que deben ser interrogadas a través de la fe
(como la vida más allá de la muerte) pero hay cosas que se deben hacer a través de la razón,
como dos campos distintos, PRIMER PASO PARA EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Todo esto tan bonito se fasitió alrededor de 1530, el cisma entre católicos y protestantes, se
intentaron congresos conciliadores pero no se consiguió. Empiezan las guerras de religión que
duraron más de cien años, con pausas que desangraron Europa. El sur se conservó católico, el
norte protestante, y el centro sufrió lo más duro de las guerras y por eso hay de todo. Francia
pudo continuar siendo católico matando y expulsando a los protestantes. Por lo tanto, Europa
vivió una atrocidad brutal que hizo caer todo el optimismo del Renacimiento (no podían seguir
pensando que el hombre era bueno por naturaleza, que se podía conseguir todo lo que se
quería...veían el horror cada día, el fanatismo crecía día a día). Se produce una caída en el
máximo pesimismo, que se podría representar con el nacimiento de Venus de Botticelli frente
a Caravaggio (el amor, la belleza del cuerpo humano, la naturaleza, la luz del día que lo rodea
todo..frente a un mundo del horror, realismo, fuerza del claroscuro, focos que iluminan lo que
se quiere resaltar, el ser humano no es bueno por naturaleza, tiene todos los límites del mundo
y que su tiempo es breve y lo malgasta). En el Barroco se inventa el reloj, ya existían grandes,
pero aprenden a hacer los de pared y el tiempo empieza a contarse en horas y minutos (no el
tiempo en abstracto).
"Omnia vulnerant, ultima necat" todas hieren, la última te matará (horas). Constantemente, en
su pesimismo, piensan en la muerte como obsesión.
Montaigne es un hombre entre dos mundos, noble de primera hornada que se educa en el
Renacimiento. Hijo de abogado con un abuelo judío-español quemado en la Inquisición,
hermano protestante fanático y él católico también llevado al fanatismo. Fue educado en latín
como lengua madre, nadie le dijo una palabra en francés hasta los 4 años (se supone). Era un
bilingüe puro, y conoce toda la tradición clásica a la perfección. Fue alcalde y magistrado
superior de Burdeos, su pueblo natal. Harto de toda la humanidad en general se retira al castillo
de Montaigne que se han comprado.
Vive en un contexto de fanáticas guerras de religión, Lutero está iniciando la fase más
combativa de su guerra con el papa. Toda Europa se sume en estas guerras a momentos, que se
hace en los frentes (no en los pueblos, a la manera antigua). Fanatismo que tiene como coartada
la religión pero que en realidad lo que discute son relaciones de poder y de dominio. Los
príncipes alemanes abrieron los brazos a Lutero para librarse de la intromisión del Papa, de
librar impuestos al Vaticano y de poder controlar ellos mismos a sus obispos. En Francia la
situación se planteó con un grupo de protestantes llamados Hugonotes. Vive el 23 de agosto de
1572, la noche de San Bartolomé. Matanza brutal de protestantes en París. El rey Enrique de
Navarra (protestante) va a París a casarse con una princesa hermana del rey de Francia, van
con su corte de protestantes. La noche antes de la boda, el almirante Coligny es asesinado por
orden del duque de Guisa (católico). Los católicos son muchos más y están en terreno conocido.
Masacre brutal, los Hugonotes acabarán saliendo del país. Cuando es coronado rey de Francia
deberá convertirse al catolicismo. Este suceso marcó a Montaigne.
Nació en Burdeos, lejos del centro político directo. Proviene de una familia de comerciantes
muy ricos que se hicieron ennoblecer. Por parte de su madre tenía un abuelo judío sefardí que
fue quemado por la inquisición (sabían mucho de fanatismos y de inquisición religiosa).
Familia dividida, su hermano era protestante y él católico. Su padre era magistrado, gran
comerciante y alcalde de Burdeos, hombre muy culto.
Bilingüe puro de francés y latín, tiene una muy buena base clásica, latina y griega (en el siglo
XVI ya se han introducido los griegos). Se lanza a escribir algo de características
completamente distintas a como se había hecho entonces, con la conciencia de que es algo
absolutamente nuevo, por eso lo llama “ensayo” (refiriéndose a prueba, tentativa de algo
nuevo). Es el inventor de la manera de escribir con la que un YO nos cuenta algo, lo que él
piensa sobre la realidad que le rodea, desde temas muy serios y profundos hasta temas más
cotidianos, simples. Textos que tienen algo de columna de opinión ampliada, siempre
intentando transmitir una idea de relativismo, de antifanatismo, de escepticismo. Junto con
Voltaire es el grande del antifanatismo, de la necesidad de comparar una cosa con otra y del
relativismo. Se ve muy bien en el lema que elige para su casa: “ ¿Que sais-je?” en el sentido
estrictamente filosófico (la duda, mucho antes que Descartes, qué es lo que puedo saber yo).
Desde su castillo de Montaigne, solo, escribe constantemente esos textos que él mismo hará
publicar, tiene una conciencia de escritor muy importante. La primera edición de sus ensayos
se publica en 1580 y en 1588 hace republicar sus ensayos con algunos añadidos y
absolutamente corregidos con cambios importantes. Luego sucede una de esas cosas típicas de
la misoginia patriarcal: tenía una amiga de correspondencia, una dama ilustrada con quien
mantenía una relación importante. Marie de Gournay publica una 3a edición de los ensayos
después de la muerte de Montaigne con las versiones que ella tenía. Durante siglos despreciaron
esta tercera obra diciendo que no tenía ninguna fiabilidad. Ahora sabemos que es el último
estadio de su obra, aquello que no pudo publicar él mismo. Editorial El Acantilado, mejor
traducción al español, se hizo sobre la edición de Marie de Gournay.
Montaigne se propone (en el prólogo lo expone) fundar una forma de texto que antes no existía.
Su francés es muy antiguo, un lenguaje complejo.

Los caníbales de Montaigne


Se dirige directamente a sus lectores, espera un público. No trabaja para el señor que dirige la
editorial. Empieza con una consideración moral diciendo que es un trabajo honesto, lo hace de
buena fe. Fórmula de captatio benevolentiae, pretende establecer un pacto autobiográfico, un
pacto de realidad con el lector (esos 100 o 200 que podrían leerlo). Va a contar lo que piensa,
no hechos históricos. No quiere contar sus intimidades, se vela con una cortina de convención
(hombre del renacimiento). Sus ideas son el tema del libro. Siempre intenta destruir las
verdades absolutas en lugar de crearlas, intenta crear un relativismo que en su época desentona
(se mataban por esas verdades).
Testis: que es peor comerse a un hombre muerto o a un hombre vivo. Utiliza a los caníbales
del Brasil como espejo para hablarnos de su Francia partiendo de algo que impresionó mucho
a los Europeos (los caníbales). Montaigne se pregunta si la sociedad europea es mejor que los
hombres del Brasil.

6/11/17
LOS CANÍBALES
Imagen representación caníbales con un prisionero que lo engordan para comérselo.
200 años después de la imagen de Theodore de Bry: pintor francés que viaja al brasil pinta
una mujer que pasea con un cesto en el que lleva trozos del cuerpo humano.

Creación del mito del indio del Brasil como monstruo caníbal

1. Año 1500 los portugueses llevan al Brasil por pura casualidad en el giro de la elipse
Atlántica cuando se dirigían a la India. Estuvieron allí diez días para coger provisiones,
no quieren conquistar. Primera mirada sobre el territorio, de cariz turista, inocente:
dibujan el mito del buen salvaje relacionado con otro mito muy tenaz, el del paraíso
terrenal (el jardín del Edén: donde todo el año es primavera, hay luz y frutos de todo
tipo y donde los animales hablan). Se construye rápidamente una imagen edénica, tiene
todos los elementos para crear esta idea en los europeos. *Ahora no queda ninguna de
esas tribus, se han extinguido completamente. El imaginario del buen salvaje,
descripción de la época: “su aspecto es pardo, con buenos rostros y buenas narices
(comparado con los africanos), andan desnudos no tienen verguenza, señal de
inocencia como Adán y Eva antes del pecado, no reconocen jerarquías” o “no se les
puede hablar alto para que no huyan, son como aves asustadizas, son gente bestial, de
poco saber pero muy cuidados y muy limpios (los europeos no encontraban bien el
lavarse), buena y de buena simplicidad, no trabajan la tierra ni crean ganado, no
comen más que mandioca” Admiración, ellos están más limpios y más fuertes, más
sanos.

2. Luego llegan los jesuítas, piensan que van desnudos porque el diablo les vende malas
ideas, para los misioneros son sujetos de conversión y evangelización (mirada muy
distinta)
3. Visión de los protestantes franceses que querían construir en 1556 una Francia distinta,
se instalaron en Río de Janeiro pero fueron expulsados por los portugueses. Sin
embargo dejaron dos textos importantes, los que influenciaron a Montagne (sobre estos
se articula la visión que tiene sobre el Brasil). Ven a los católicos como los malos. No
existe el mal original porque su desnudez inocentes
4. Los colonos hacen de esta visión el monstruo caníbal, cuando los portugueses ven que
el territorio les interesa, los indios empiezan a molestar. Así pues, lo deshumanizan
para convertirlo en su enemigo y poder matarlo impunemente. Sin fe ni ley ni rey.

Análisis del libro


Montaigne recoge las dos visiones, la del salvaje caníbal y la del bueno y pacífico. Los
hugonotes franceses. Asia (continente superpoblado, les impresiona la gente: el viejo sabio
chino, cruel) frente América (el continente vacío, les impresiona la naturaleza: imagen del indio
joven y desnudo). Añade referencias de los griegos sobre territorios desconocidos.
A partir de la página 279 empieza a referirse directamente a los indios del Brasil: dice que los
llaman salvajes como podríamos decir silvestres (no preparados) cuando en verdad deberiamos
llamar salvajes a los artificiales, los que se salen de la naturaleza. Cuando dice que ellos están
más cerca de la naturaleza es bueno.
“Ellos y nosotros” la Europa del siglo XIX lo reduce a nosotros somos mejores, pero Montaigne
los iguala con el “y”, y añade que “ quizás ellos sean mejores que nosotros”. No hay comercio
ni conocimiento de letras, son primitivos pero luego viene la otra cara: no hay servidumbre ni
pobreza ni ocupación ociosa…
Su sociedad no genera la necesidad de ciertas palabras o conceptos, no tienen ni vino ni trigo
(característico de la iglesia, sus dos especies eucarísticas). El clima no era bueno para ninguna
de las dos cosas.
Tiene testimonios de primera mano, no está inventando nada (lo dice). Mito de la eterna
juventud cuando sencillamente morían más jóvenes. En lugar de pan emplean mandioca (se
puede describir por analogía: se parece a; o por oposición: es todo lo contrario a). *De ahí viene
la palabra de piña, porque se parecía mucho a las piñas de los pinos.
Página 283: dice que van muy bien rasurados por todas partes, pero en realidad es porque no
tienen pelo.
Página 285: dice “creo” ya no es el informador sino el YO interpretativo que da su opinión, el
que se expresa en los ensayos. Cree que hay más barbarie en comer un hombre vivo (como en
las guerras de religión) que uno muerto. Compara las dos civilizaciones: sometemos a torturas
no a nuestros enemigos sino a nuestros vecinos en la guerra y con pretexto de legitimación
religiosa cuando ellos respetan a sus enemigos después de la guerra (lo matan y luego se lo
comen). “¿Qué es peor, comerse a un hombre muerto o a un dios vivo?”. Así pues, son bárbaros
con respecto a la lógica de la razón, pero nosotros los superamos en toda barbarie.
Página 291: Los hombres tienen muchas mujeres, prueba de la virtud del marido. Aquí es todo
lo contrario. Consideran que las hace más importantes porque son esposas de un buen hombre,
las francesas no eran tan amables.
Página 292: Voz bonita, tema lingüístico
Lenguaje: África se conocía muy bien (el árabe era la lengua puente), Asia no se conocía tanto,
pero hasta la India había judíos o árabes, en la china era más difícil. Sin embargo América fue
lo más difícil, no sabían que existía. Se vieron enfrentados al grado más total de
incomunicación posible, empezaron señalando y designando. Primero las partes del cuerpo,
luego las cosas comunes (comida, animales..) y el resto son órdenes. Lo que les interesa es el
dominio, el poder darles una orden. Empezaron a salir las teorías más extrañas, una de ellas:
un jesuita dijo que la lengua tupí se parecía al vasco.
Recuerda que cuando era pequeño, en la corte del rey había unos indios que habían venido de
una expedición. Les mostraron la ciudad y les preguntaron qué les parecía: “dijeron tres cosas
y solo me acuerdo de dos”: produce un efecto de verdad
- Ven hombres barbudos, les parece raro que se sometan a un niño (Carlos III era muy
pequeño). Lógica pura.
- Había ricos mientras que sus mitades eran muy pobres, les parecía raro que soportaran
una injusticia así.
¿Cómo es posible que la visión de una injusticia no desate una revolución?9
Muy moderno, yo relativista que no quiere tener verdades absolutas, la duda es clara, no hay
nunca una posición indudable. Influyó mucho en la antropología del siglo XX cuando se refiere
a culturas que son “un otro”, no se pueden mirar como salvajes si se quiere entender. No
consideró que la civilización europea fuera tan perfecta como para convertirse en el molde de
creación de todas las demás. Cuando escribió esto ya estaba en marcha la campaña del
monstruo caníbal. El horror de un pensador del renacimiento en ese momento.

9
*No es autobiografía pero pone mucho empeño en expresar sus opiniones, su criterio sobre
las fuentes que le llegan (se esfuerza en remarcar que son fuentes bien informadas, como más
analfabetos mejor, así no llega contaminado con sus propias ideas: certificación autóptica).
Se constituyó como un texto canónico muy pronto a pesar de que lo leyeron solamente algunos
humanistas (textos que no están pensados para ser difundidos). Pero los ilustrados en el siglo
XIX ven en Montaigne un padre, el precursor de sus propias ideas.

Rousseau (1712-1778)
El último yo, el más romántico de los Ilustrados (su mentalidad está mucho más cerca de los
románticos que de la Ilustración). Su biografía está en su libro. Hace algo muy diferente que
San Agustín (él confiesa y pone su vida en abierto a dios para que sirva de ejemplo para que
otros hagan como él, para ser perdonados) a Rousseau dios no le interesa nada, pone su vida
en exhibición ante los hombres como él, sus contemporáneos. Ahora se llamaría literatura
terapéutico, una manera de curarte a ti mismo. Tuvo grandes crisis paranoicas en su vida, creía
que todos lo odiaban y que nadie lo entendía. Es ginebrino, significa no haber tenido nunca un
rey, una república gobernada por los sabios. Clase media importantísima. Tipo de mentalidad
distinta de la señorial de esa época en europa. Era de clase media, debe buscarse ocupaciones:
preceptor entre otros. Tuvo amantes mucho mayores que él, entretanto tenía una amante
constante que iba teniendo hijos a los que iba metiendo en un hospicio. Contradicciones entre
su vida y su obra. La primera nota ya es importante:
“No hay dos como yo, pintado del natural” (en toda su realidad) primera vez que un yo se
expone en toda su verdad ante los demás. El juez ya no es dios sino el lector. No quiere que se
destruya su obra (hubo varios intentos porque siempre acababa mencionando algún nombre
inoportuno). Paranoia suya. Tono pasional y altamente romántico. Premonición del
psicoanálisis. Tono auto justificativo.

13/11/17
Rousseau
Autor de dos libros que cambian la mentalidad europea:
- El contrato social. Altera el orden de la sociedad, pasando de súbditos sujetos a un poder
de orden superior (divino) a ciudadanos en quien reside el poder que delegan
voluntariamente a unos gobernantes.
- Emilio. Es el núcleo de la pedagogía moderna. Pretende cambiar la dinámica de la
escuela y enseñar de manera natural.

Las confesiones
Guiño en el título a San Agustín, pero no tiene nada que ver. No quiere ser un modelo para los
demás, sino un sujeto que intenta entenderse, explicarse y justificarse ante el público
(literatura terapéutica o preludio del psicoanálisis). Es un autor moderno porque pasa por
estrecheces económicas, es de clase media y vive de esos salones intelectuales del siglo XIII
donde leía sus obras a cambio de dinero. Muere en 1778 y el libro se publica en 1782,
publicación póstuma pero conoce difusión en vida del autor. Su lectura de esta le costará
grandes disgustos (difusión pública de aventuras amorosas con damas de la alta sociedad).

- Página 17, libro I: consciència de único, nunca antes se había escrito una confesión no
religiosa, tuvo muchos imitadores a lo largo de la historia. Orgulloso de ser de Ginebra,
isla liberal republicana donde se ensayaron mecanismos de gobierno local que después
se proyectarán en democracias modernas. El padre era de origen humilde y entre él y
su mujer hay amor (no es un matrimonio aristócrata convenido). Rousseau nació
tristemente porque su madre murió en el parto: trauma primigenito, nacer fallando,
haciendo algo mal ya en el inicio. Fórmulas de auto humillación pero esta vez con un
motivo real.
- Página 19: “Nací casi muerto” enfermo, tono hostil. Lo cuidan su tía y su nodriza, una
mujer fuerte. “Sentí antes de pensar” romanticismo, se refiere a antes de llegar a la
edad de pensar (sino no se sustenta) tuvo emociones. Jerarquización del sentimiento
por encima de la razón. Leía novelas de su madre sobre pasiones (odio, amor, guerra…)
y adquiere un dominio sobre estos temas. Luego empieza con las novelas masculinas
como ensayos, historia, pre ilustrados y clásicos. Sin asistir a la escuela reglada, obtiene
una notable educación autodidacta. Fue un niño débil y por eso todos intentaban
protegerlo siempre, era muy amado -en este sentimiento se refugia muchas veces, no
entiende cómo ha perdido ese amor universal-. Vemos cómo su tesis de tratar a los
niños con cariño surge de un trasunto de una experiencia autobiográfica.

Su equivalente a la maldad infantil de San Agustín es mearse en un cazo y no se arrepiente.


¿Cómo podía ser malo si solo recibía amor?
- Página 24: lo educa un pastor con su hermana soltera de 36 años. Masoquismo
sentimental y físico, fantasma de esta mujer durante toda su vida. Le gustan las mujeres
mayores que lo hacen sufrir. Cuando le dio con la zapatilla le hizo sentir más afecto
hacia ella, no fue tan desagradable como imaginaba. Encontró sensualidad en el dolor
y la vergüenza que le daba placer. La segunda ocasión fue la última porque ella vio que
el castigo no funcionaba. Hasta ese momento dormía con otro niño y con la hermana
del pastor, entonces los cambio de habitación y empezó a ser tratado como un chico
mayor. La tendencia continuó, reproduce el esquema.
- Página 520: final de la obra, tiene mucho que contar porque tuvo una vida larga. Dice
la verdad, conseguir que el lector pacte (la intención es real pero hay filtros). Su verdad
sólo la tiene él y todo lo que puedan decir son mentiras, se defiende porque no podía
ser que a alguien no le gustará, era inconcebible. El público no estaba acostumbrado,
fue un shock brutal, sobretodo para los aludidos en la lectura.

Los poetas de la muerte


En 1348 llega un barco de Palestina a Venecia y empieza la primera epidemia de peste negra,
la transmiten las ratas. Tardó solo dos años en llegar a Suecia, en la 1a oleada murió entre el
50 y el 60% de población europea. Solo se sabía que las multitudes eran malas, los ricos
huyeron de las ciudades.
- Reacción hedonista: querer vivir hasta el último día, placer.
- Reacción ultra religiosa: castigo de Dios por el mal causado, Europa se llenó de
flagelantes que se martirizaban.
Tenían miedo pero no sabían de qué, se creó una nueva imagen de la muerte. Los cristianos
enterraban a los muertos y no se sabía que pasaba después con el cuerpo. Por eso la imagen de
la muerte era la de una plácida dama joven que recogía a los caballeros cuando morían. En las
lenguas romanas es un nombre femenino, en las hermanas en cambio, no. Esta es la visión de
la edad media, ahora queda alterada por la peste negra. Quedan muchos cadáveres sin enterrar,
no los quieren tocar, los arrastran fuera de las ciudades. Entonces la gente ve que le pasa a los
cuerpos y surge la representación física de la muerte como el esqueleto con la guadaña (el terror
a la muerte, a la putrefacción y al dolor). Primeras revueltas campesinas, llamadas Jacqueline:
Jack el nombre común del campesino en general. No triunfó ninguna, estaban condenadas al
fracaso. Sin embargo, quedó una especie de conciencia social, a los siervos ya no les parecía
tan bien el vivir de forma miserable para después morir de manera tan desagradable. Empieza
la crítica social y junto con la pequeña desconfianza en Dios que se iba formando (a todos nos
pasa lo mismo después de la muerte, hayas sido bueno o malo) y la nueva imagen de la muerte,
surge la danza de la muerte, una obra de teatro que existió en toda Europa, en distintas
versiones:
“La muerte llama a los distintos estamentos recriminando sus pecados, y después se los lleva.
Es mucho más cruel con la gente rica que con los pobres (se mezcla con las ideas de la crisis
social incipiente)”10.
En el contexto del siglo XV, obsesionado con la muerte FÍSICA, aparecen los poetas de la
muerte (los que estudiaremos en orden cronológico):
- Ausiàs March 1397
- François Villon 1431
- Jorge Manrique 1440

François Villon
Es el más distinto de los tres porque procede de una familia humilde, fue abandonado o vendido
en algún momento de su infancia y educado por un cura de la orden de los goliardos (sacerdotes
fuera de la ley). Él mismo se instruyó en esa orden, frecuentaba tabernas y burdeles pero
también era un gran poeta. En uno de los asaltos que realizó, lo condenaron a muerte y pasó
dos años en la cárcel en una celda cuya ventana daba al cadalso. Finalmente se fugó y nunca
más se supo nada de él. Vive en torno a un tipo de poesía llamado Ubi sunt, que reflexiona
sobre el paso del tiempo: “La balada de las damas de antaño” (que ahora sólo son polvo) o
“Balada de los ahorcados” (también se lo conoce como su epitafio).
Esta última obra trata sobre su punto de vista de la realidad desde prisión, constantemente
pensando que morirá brevemente. Imagen cruel y macabra de los cadáveres putrefactos y de la
muerte, sin embargo, se trata de un poema religioso en su fondo. En su poesía conviven los dos
mundos (religiosidad auténtica y el deseo de vida, porque tiene la muerte tan cerca que lo valora
mucho más). Esta contradicción se observa en el poema “El gran testamento”, resumen del
siglo XV: habla de que mientras nadie les vuelva a enseñar lo que es el más allá, van a creer
inevitablemente en el más aquí, porque es lo que ven sus ojos. Arrepentimiento al principio de
la obra pero lo corta con insultos hacia su obispo, cree que va a morir ahorcado.
- Página 139, estrofa 39: pura danza de la muerte, ella es la gran igualadora porque nos
atrapa a todos. Todas las injusticias de la tierra en el siglo XV se ven compensadas con
la justicia de la muerte11.

10
Holbein gravados
11
También presente en las coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique
*El mundo del carnaval: es el mundo al revés de las tabernas y burdeles, parecido a una realidad
paralela es una válvula de escape donde se permiten ciertas cosas que están prohibidas en la
realidad, los poemas de Villon se podían recitar impunemente ahí, en los grandes salones no.

15/11/17
Primera tradición poética: tradición trovadoresca desde el siglo XII hasta el XV, acaba en:
- La poesía de los cancioneros: recopilación final de la poesía trovadoresca
- o bien en Los poetas de la muerte: provienen de una época marcada por la peste
Después surge la tradición petrarquista (la más larga de la historia).
Si Villon es un personaje marginal dentro del canon francés, estos otros dos poetas son no sólo
autores canónicos sino que están situados en un nivel altísimo de ese canon.
Ausiàs March
Es un señor feudal valenciano, nacido de una familia que ya tenía tradición poética. Poeta de
vocación tardía, empieza a escribir a los 33 años, lo cual es una edad muy avanzada para su
época. Hombre culto, conoce la tradición trovadoresca pero en su poesía marca caminos nuevos
y diferentes: toda su obra configura un único poema que se va creando en relación uno con otro
(rompe con la teoría de los ciclos de su obra). Los temas que usa son el amor y la muerte, con
un elemento muy propio de su época: cree que la muerte -el gran absoluto- es más fuerte que
el amor -la fuerza que mueve el mundo-, al contrario de los románticos. Tiene un lenguaje muy
cancioneril, muy propia de esa poesía de cancionero que es la fase final de trovadorismo. “La
carn vol carn” verso que habría horrorizado tanto a los trovadores como a Petrarca, nos indica
que hace poesía sobre el amor REAL (no idealizado o divinizado o abstracto: las mujeres son
seres reales). Hay una parte física del amor que March no quiere obviar ni eliminar de su poesía.
Sin embargo, sigue habiendo elementos de tipo muy trovadoresco como el uso de un señal
(manera de llamar a la dama sin llamarla por su nombre). Poeta de amplio espectro, llegó a
Italia y a toda la península Ibérica, 180 poemas en total. Encontramos hasta cinco señales
diferentes en su obra, 5 mujeres distintas:
- Plena de seny
- Llir entre cards
- Amor, amor
- Mon darrer bé12
- Oh foll amor
El elemento característico de su poesía es el de realidad y concreción (visible, hecho de carne,
palpable), utiliza materia real no exclusivamente convencional. Su forma métrica es
absolutamente trovadoresca, versos decasílabos y termina cada composición con una tornada.
Veles e vents (Trad. de Jorge de Montemayor|13)
Viaje, el poeta está embarcado en un viaje simbólico (alegoría medieval del viaje de la vida).
Rogando que no sea muy duro y que los vientos le sean favorables. Impossibilia: cosas que no
pueden suceder que tendrían que suceder antes de que b suceda. Cazuela como término de
comparación (utensilio cotidiano, rompedor). Los peregrinos harán promesas de exvotos,
ejemplo: pedían que se les curara una pierna y si se le curaba realizaban una figura en forma

12
Joana Escorna, su 2a mujer
13
Autor de novela pastoril muy importante en su momento. No traduce la última estrofa.
de pierna de cera para regalar al santo que los había curado. En confesión se tiene que contar
todo, pero Ausiàs March conoce bien la humanidad, sabe que hay cosas que no se cuentan salvo
en el lecho de muerte, donde el miedo al más allá impulsa a deshacerse de todo pecado. Teme
a la muerte porque la separará de su amada, puro realismo. Eterna queja sobre la amada, su
descripción siempre es mineral porque es gélida, una piedra a los deseos del amado. Se dirige
al amor como concepto, no es lógico ni racional, no se comprende, se siente. Sabe que a él
siempre le tocara la peor parte, el sufrimiento del amor. El amor se comprende cuando falta o
cuando se pierde.

Jorge Manrique (1439-1479)


Noble castellano de primer nivel de nobleza, de las grandes familias aristocráticas de Castilla.
Su familia siempre estuvo del bando isabelino, en las guerras en defensa de Isabel la Católica
murió (poeta soldado14). Dejó muy poca obra, menos que March, poesía de amor cortesana que
no aporta nada diferente a lo que era la poesía de amor cortesana del siglo XV. La muerte de
su padre le lleva a escribir las famosas Coplas a la muerte de su padre contiene algunos de los
versos más famosos de la lengua castellana: largo poema funerario, una elegía. Copla de pie
quebrado o de verso roto: seis versos, dos octosílabos y el tercero es de cuatro sílabas (luego
se repite la estructura). Poema dividido en tres partes:
- Estrofa 1-13: consideraciones generales sobre la fugacidad de la vida
- Estrofa 14-24: ejemplos concretos de cómo ha pasado la vida (ubi sunt) con nombres y
apellidos de las damas y caballeros reales (fugacidad tangible, parecían inmortales)
- Estrofa 25-final: elogio del héroe, su padre15
Recordar significaba despertar en esa época. Recordar el placer es más doloroso una vez lo has
perdido (Dante, Divina Comedia). La estructura de verso roto es enormemente musical y
rítmica, por eso fue tan famosa y usada. La muerte igualatoria, comparación con los ríos porque
todos van al mar, tanto los grandes como los pequeños riachuelos. Hay que actuar bien y seguir
el buen camino para no ir a parar al infierno. Estrofa 16 ejemplo ubi sunt sobre Don Juan
segundo, rey de España. Se dirige directamente a la muerte. Estrofa 25, llegamos a su padre:
era maestre de la orden de Calatrava. Luego lo compara con otros héroes de la tradición clásica
(Octavio, Julio César, Tito, Aurelio...las grandes figuras de Roma). Mundo arcaico en el que el
dinero no es lo más importante, el linaje y la sangre son mucho más importantes, se encuentra
en una época precapitalista, él no dejó muchas cosas. La muerte llama a su puerta y habla: le
dice que hay tres vidas, la terrenal que es perecedera y banal, la celestial y la de la fama, la de
que tu nombre perdure16. Su padre responde al final. Poema narrativo, la voz al final dice que
murió bien, honradamente.

DOSTOIEVSKI (1821-1881)17
Su biografía ciertamente nos puede ayudar a entender su obra.

14
Fundamentalmente hombre de armas que además escribía poesía (no al revés)
15
Tuvo la segunda muerte ideal del digno caballero cristiano: en una cruzada o en su cama, en su
casa, confesado, a bien con Dios, habiendo hecho testamento y dejando órdenes, habiéndose
despedido de todos y recitando una oración justo en el momento final (así fue como murió).
16
Idea del Renacimiento, su nombre perdura mientras perdure el recuerdo
17
Contemporáneo de Flaubert y Voltaire.
Era epiléptico en la vertiente de aquellos que tienen ataques de éxtasis. Nace en una Rusia
feudal que no ha abolido la esclavitud, la servidumbre todavía era como en la Edad Media en
Europa: los siervos nacían en un lugar y estaban atados a esa tierra, no eran libres, formaban
parte de la hacienda (se calculaban por almas). Su padre es un pequeño señor feudal, propietario
de algunas tierras y almas. Era alcohólico y muere de manera muy misteriosa que nunca se ha
podido probar del todo: sus campesinos se hartaron de él y lo hicieron beber vodka hasta que
reventó. Dostoievski ingresa en el ejército, como era común en su época, y forma parte de un
ciclo revolucionario en San Petersburgo que quería atentar contra el zar Nicolás I: intentaban
acabar con la organización de la rusia zarista. En su primera fase era un revolucionario de tipo
occidental, sigue las doctrinas de su época. Después cambiará completamente. La policía del
zar los encontró, los juzgaron y fueron condenados a muerte. Él esperó la muerte en la cárcel,
los llamaron para ser matados pero cuando ya se dan por muertos oyen unas carcajadas porque
no los van a matar (la noche anterior llegó el indulto, trabajos forzados en Siberia en vez del
fusilamiento). La broma le desencadenó un ataque epiléptico. 5 años de trabajos forzados y 5
de soldado obligatorio. En 1855 aproximadamente ir a Siberia no era una broma, volvió de allí
completamente transformado, ya no quería a Europa como modelo y volvió absolutamente
cristiano (ortodoxo). Se volvió eslavista, convencido de que la mejora de Rusia debe de
proceder de dentro (con su brutalidad, tiene una capacidad increíble de revolución, tiene mucha
fuerza). Entonces empieza a escribir -ya había hecho artículos para periódicos, cuentos (su
primera obra en 1846, pobres gentes). Piedad infinita, compasión, capacidad de sufrir con los
demás por lo que él llamará los humillados y ofendidos, aquellos a quienes el mundo moderno
expulsa hacia los márgenes de la sociedad. Estos serán siempre los personajes de sus obras. Su
primera gran obra: humillados y ofendidos, fija la imagen de lo que será la literatura rusa de
esa época. No le interesaban los adjetivos, los errores, no revisaba nunca sus páginas...siempre
lo leemos en traducción o en doble traducción (del francés). Cuando empezaron a traducir
directamente del ruso, sonaba áspero al principio porque no tiene gracia estilística, a él solo le
interesaba lo que tenía que contar, las historias. Mejores traducciones en los años 30 de Andreu
Nin. Lo que hay que mantener es la tensión, la fuerza de la historia. En 1862 escribe memorias
o recuerdos de la casa de los muertos (el espacio de prisión de Siberia): son sus memorias de
ese tiempo. En 1866 escribe Crimen y castigo: se publica primero serializada y después en
forma de volumen. Mientras escribe esto, tiene un problema económico y en un mes dicta el
Jugador a su secretaria (después será su mujer).
Crimen y castigo
Es una novela policíaca aunque no se interpreta como tal porque parece ofensivo debido a su
gran canonización. Historia de un asesino que cae bien al lector, un revolucionario lleno de
ideas nihilistas propias de los círculos de esa época: no todas las vidas merecen vivir, aquellas
que son nefastas para sus contemporáneas no pasa nada si dejan de existir. Sin querer mata a
una inocente para tapar el asesinato de una usurera que no debe vivir, aparecen los
remordimientos. Entonces aparece la prostituta honrada (estereotipo de Dostoievski) que actúa
como un factor de redención en el protagonista. Investigación judicial, el inspector sabe que es
él pero no tiene pruebas, decide meterle presión para que confiese. Finalmente se entrega y va
a Siberia durante muchos años de destierro donde sufrirá una transformación.18
El idiota en 1968: considerado por todos sus conocidos como un idiota. En realidad es muy
bueno hasta la idiotez, por eso lo consideran así. Sus contemporáneos no lo merecen, lo
maltratan porque son incapaces de comprender que no es un idiota.
Novela de adulterio el eterno adulterio: versión de Madame Bovary. Punto de vista diferente,
se focaliza en el amante y el marido. Ella ya ha muerto de forma natural cuando empieza la
historia, el marido encuentra las cartas y va a matar a el amante pero acaban emborrachándose
juntos y consolándose.
En 1871 novela los demonios o los endemoniados es un tratado filosófico que va de nihilistas,
revolucionarios que han perdido el sentido de la vida, están deshumanizados. Va en contra de
un tipo de anarquista muy violento, a él le producía horror. Los personajes son brutales. El zar
Alejandro abolió la servidumbre y tres años más tarde unos anarquistas lo mataron con una
bomba: ¿por qué lo hicieron si los ayudo? cuanto más caos mejor. Les interesaba crear el
incendio definitivo, con el grito muy frecuente de “todo gobierno instituido, atacar y destruir”
solo de la ruina absoluta se podrá construir algo nuevo. Dostoievski estuvo a punto de ser como
ellos pero Siberia lo salvó.
En 1880 escribe su obra maestra, los hermanos Karamazov. Novela con elementos biográficos,
un padre tiránico de tres hijos legítimos y uno ilegítimo. Tres hermanos: soldado, humanista y
cura + el bastardo (solo se conoce de él que se siente humillado por su condición). Todos desean
la muerte de su padre. Un dia alguien mata al padre, y nadie sabe quién ha sido. Ha sido el
bastardo impulsado por el soldado y por las teorías del filósofo. La mano asesina, el puñal de
los otros dos es el único castigado.

Su obra se caracteriza por el tormento espiritual, cuestiones de lo moral, del bien y del mal, la
inmensa piedad por los humillados y ofendidos, y algo que lo torturó toda la vida: el sufrimiento
de los inocentes (por qué). Se cree que en su juventud violaron a una prostituta con sus amigos,
y él lo contempló, lo marcó toda la vida. Autor de los que cambian a los lectores. Si Flaubert
hace realismo fotográfico, Dostoievski hace todo lo contrario, realismo psicológico: hurgar en
la mente y en el alma de sus personajes.

El jugador
Tiene un elemento autobiográfico: el juego. En el año anterior, el autor recorrió con su amante
del momento, todos los casinos de Europa. Roulettenburg no existe ,es Wiesbaden: allí se lo
dejó todo. Le sale la historia de un jugador compulsivo, el personaje fundamental. La historia
está contada en primera persona, por Alexei, el protagonista. Cuando empieza la novela es el
preceptor de unos niños de un general ruso que vive rodeado de una pequeña corte. Estaba muy
de moda en ese momento, gente occidentalizada que no soportaba vivir en Rusia (jugadores,
revolucionarios…). El general espera que muera su tía para casarse con una francesa
cazafortunas y para pagar al francés. Polina, sobrina del general y objeto de los amores de

18
Paralelismo muy importante en pintura: Picasso pinta las meninas, obra que lo estresa mucho y
para relajarse pinta la ventana de su habitación. El jugador es una novela divertimento mientras hace
algo que le preocupa más.
Alexei: relación de sadomasoquistas (ella lo ama como esclavo para que haga todo lo que ella
quiera, incluso las cosas más absurdas, es la “sado”; él como masoquista que la ama
incondicionalmente. Nos dice que no hay nada de glamour en esas salas. Él no juega al
principio, ya tiene bastante con la compleja relación de ruleta que tiene con Polina,
absolutamente medida en cuanto al menosprecio y al aprecio. Hay un momento en el que
aparece el autor cuando el protagonista se indigna con los malos rusos que la critican y cuando
desprecia el resto de los países europeos, nacionalismo épico y tremendo que les permite resistir
a Napoleón y a los nazis. Intenta explicar que no es mejor la movida forma de vida rusa que
la ordenada de los alemanes (sumisión al pater, orden germánico). Un dia llega una gran
sorpresa, llega la abuela, uno de los grandes personajes dostoievskianos. Domina toda la
situación, coge al protagonista bajo su protección y se convierte en una ludópata activa a sus
78 años: se gasta todo lo que ha traído (no puede gastarse lo que ha dejado en Rusia). La
descripción de su adicción es extraordinaria, igual que la de su llegada. La abuela contagia a
Alexei, de tanto acompañarla a jugar. Queda fascinado con la primera ganancia y ya no puede
despegarse. Alexei se hace rico con el juego y se va con Blanche a París. Ahí se funden todo
el dinero, Alexei no es feliz porque ve claramente que tipo de persona es ella, que lo abandona
en cuanto se acaba el dinero y se va con el general cuando hereda lo que quedaba de la herencia.
Alexei vuelve a jugar y mr. Astley le dice que Polina quiere verlo e insinúa que lo ama. Él dice
que irá a buscarla después de ir una última vez al casino. El libro acaba de forma abierta que
se puede interpretar de forma positiva o negativa. Suicidio, felicidad o ganancias.19
Elemento de novela dictada, estructura “atropellada”, transiciones bruscas.

20/11/17
LOS PETRARQUISTAS (PETRARCA 1304-1374)
Previo: Fenómeno siglo XV, poetas de la muerte (herederos de la tradición trovadoresca).

Imágenes visuales muy conocidas de la literatura20 como la de Dante porque también se basa
en un retrato base del que derivan todos los otros: el poeta laureado.
Francesco Petrarca fue canonizado muy rápidamente, nace en Florencia y pertenece a la clase
alta de magistrados, su padre era notario y trabajaba para el Papa cuando estaba en Aviñón. No
conoce el destierro como Dante. Este lugar tendrá importancia para el autor y dará lugar al
primer texto del que tenemos noticia, el ascenso a la montaña y sus meditaciones y recuerdos
(la gracia es que tenemos la sensación de que no es un ascenso simbólico, sino que realmente
subió a pie al Mont Ventoux en una época en la que la gente solo subía cuando era necesario:
como humanista decide que se puede reflexionar mejor ahí arriba).
El viernes santo de 1324 se encontró con Laura entrando en la catedral de Aviñón, la que será
la musa de toda su literatura. Ahí empezó a gestar su teoría amorosa. No volvió a verla, pero
tuvo noticias de su muerte, cayó en la primera epidemia de peste sin que hubiera habido un
encuentro posterior. No se sabe si es un ser real o una imagen creada por él 21, no hay ninguna

19
Casino de Barcelona: uno de los más importantes de Europa. Tenía la habitación de los suicidas.
20
Como la de Dante
21
La identifican con Laura de Noves, una chica de 14 años cuando la vió en la Catedral (Él tenía 27).
Sabemos que se casó con un antepasado del marqués de Sade y tuvo 14 hijos. Murió en la epidemia
evidencia. Fue un gran humanista, un filósofo y un filólogo22, gran e inmenso latinista (latín
como lengua propia).
Su obra es fundamentalmente en latín, y nunca pensó que pasaría a la historia por su obra en
toscano. Es uno de esos casos (como Goethe), en los que la fama llega por una de las obras que
tiene en menos estima, que no considera el centro de su producción. La más conocida, con la
que creó la más larga tradición poética de occidente se conoce como: “el cancionero o las
rimas”, trabajó en él toda su vida (vivió 70 años). Todo el volumen tiene una unidad, son casi
400 composiciones, la mayoría de ellas son sonetos, 317 exactamente. No lo inventa, pero
convierte el soneto en la forma poética por excelencia del Renacimiento. Siempre están
dirigidos a una entidad femenina a quien él llama Laura, sea o no sea la de Noves. Petrarca no
se casó nunca pero vivió muchos años con una mujer que le dió dos hijos (era su criada), y no
tuvo derecho ni a un solo soneto, la mujer REAL de su vida.
Laura tiene dos partes del cuerpo básicamente: ojos y cabello. Ojos claros porque
platónicamente los ojos son el espejo del alma, la ventana a través de la cual la vemos. Los
cabellos son la red de amor, con la que se captura al amado de una manera sensual o carnal. En
la poesía de Petrarca casi no hay sensualidad, es muy espiritual. Incluso así, los pocos
elementos carnales van vinculados al cabello rubio. Esta cuestión es muy importante, en el
mundo antiguo las mujeres no llevan nunca el pelo suelto, excepto las prostitutas o las niñas
muy pequeñas. Sólo en el Renacimiento empieza a aparecer el cabello femenino. No es una
cuestión banal, tiene que ver con el arquetipo de la época de lo que las mujeres podían hacer
con sus cabellos23.
Seguimos hablando de un amor en el que el hombre está varios escalones por debajo de la
dama, pero esa inferioridad ya no es una relación feudal como en la lírica trovadoresca, ya no
es un vasallo frente a la midons. La relación de amor ya no es servicial, aquí la relación es de
tipo filosófico: separa la dinámica amorosa de la dinámica feudal o social. Ahora es el hombre
frente a la mujer, que es una instancia moralmente superior. El amante intenta alcanzar esa
perfección, para el hombre que ama a una mujer, progresar en su amor es mejorar él mismo
(proceso de perfeccionamiento interior para hacerse digno de ella). La dama actúa como una
luz que le guía en ese recorrido, pero no es absolutamente abstracto, también hay elementos
amorosos: los celos y el vaivén.
La Laura hereda de la tradición trovadoresca lo que se llama “las bellas damas sin piedad”24:
por eso las damas petrarquistas siempre serán definidas con piedras (frialdad, desdenes).
Curiosamente en esa relación de sadomasoquismo mental, el hombre aprende a hacerse mejor
para ella y a través de ella. Nunca están juntos, siempre hay una ausencia. La segunda parte del
cancionero es a partir de 1348 (muerte de Laura). Primera parte, rimas a su señora Laura viva
y segunda parte a la muerte. Sólo hay una diferencia entre las dos, las dos partes están
gobernadas por la ausencia pero la muerte lo hace sufrir menos, ya no sufre sus desdenes.
Filosofía neoplatónica: Plotino es quien está detrás de las ideas de Petrarca. Hay muy poco
sentimiento individual, contrariamente a lo que ocurre con los románticos.

22
Editaba y reconstruye textos latinos y de los primeros en interesarse por el griego
23
El pelo le tapa a lady cuando debe ir desnuda como castigo o salva a Rapunzel.
24
Literatura femenina, la novela artúrica: creada para mujeres de alto rango de cortes importantes.
Idealización de la figura del guerrero que es el caballero, para nada es real en la EM.
El soneto25
Ideal para el diálogo filosófico, permite concentrar una idea en los dos cuartetos y cerrarla, en
los tercetos puedes tener otra idea que la explica o desarrolla, dialoga con la primera. Versos
endecasílabos, de rima consonante o perfecta, de arte mayor, ABBA ABBA, CDE CDE.
El soneto románico o italiano permite muy bien desarrollar una idea, contrariarla o apoyarla
después. Construcción que no se puede improvisar.
En esos sonetos, Petrarca nos habla del amor. Dos elementos definidos que se repiten en su
lírica y que pasarán a todos los poemas posteriores (durante 300 años):
- La definición del amor: Renacimiento mundo de ideas, filosófico, se elabora una teoría
que se expresa en la obra de Petrarca. El amor está hecho de contrarios, fuerzas que
luchan en el amante para no dejarlo estar tranquilo, un torbellino de contrastes que
atormenta, el amor es sufrimiento moral del alma en las que la razón naufraga.
- La descripción de la dama: la vieja descriptio puellae de los romanos con unas
características particulares.

Dossier
El gran siglo del Renacimiento es el XVI en el resto de Europa (en Italia no).
Primer poema:
“Aura” es aire en italiano antiguo, juego de palabras. “Me cribra” es me hace sufrir. La dama
como un fuego que no está en ella, sinó el que es capaz de encender en el amado, y el de sus
cabellos rubios.
Tercer poema:
Descripción dama con mejillas rosadas, dientes como perlas, voz suave y labios
rubí.26Oxímoron en “paz mía y mi guerra”.
La definición del amor poemas:
1. Original, poema de Petrarca.- dinámica, móvil de los contrarios en acción que lo que
producen es dolor.
2. Vaz de Camoes por Quevedo27.- expresa las contradicciones que significa el amor
3. Lope de Vega.- elimina todos los nexos, la impresión de rapidez, contrarios y lucha es
mucho mayor para transmitir esos contrarios a los que se refiere
4. Tirso de Molina.- racionalización de los tópicos del amor, era sacerdote. Hace todo lo
contrario que Lope de Vega, relativismo perfecto. El amor no es nada, depende de la
carne, de cada sujeto y cómo lo interprete.
5. Conde de Villamediana.- petrarquista menor. Diferencia entre el genio y la literalidad:
no transmite sensaciones, se nota el corsé del que procede. Junta imágenes que ha ido
recogiendo de distintas partes. Forzado, mediocre.

Carpe Diem

25
El soneto inglés es muy distinto
26
Será así hasta que Shakespeare se harte, en el Barroco. Ejemplo soneto 130: la rebelión
contra la realidad, se empieza a cansar de la fosilización de las metáforas.
27
50 años posterior, muy popularizado en España, entre una traducción y una versión libre.
El concepto de plagio no existe en esa época, el encontrar modelos prodigiosos (mimesis).
Versión optimista del paso del tiempo del Renacimiento. En el Barroco se expresa en la forma
terrible del tempus fugit, obsesionado por esa imagen del tiempo. Siglo XV obsesión por la
muerte física, pero el Barroco por la muerte a causa del tiempo (invención del reloj: el tiempo
se democratiza, la gente ya puede contarlo). “Toda hora es una herida, la última te matará”,
él es el asesino. Paréntesis de optimismo para aprovechar el presente, coger el día. Siempre se
refiere a una mujer, ahora que eres bella ama, goza porque cuando envejezcas ya no te querrán
(llamada al amor y a aprovechar la juventud para hacerlo).
- Ejemplo de Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII
- Pierre de Ronsard, collige virgo rosas
En el barroco los elementos de la presencia de la muerte predominan por encima del amor,
reflexión sobre el paso del tiempo (tempus fugit), va perdiendo el lado alegre de la incitación
al amor.
- Soneto de Góngora: el lado optimista desaparece del todo. En los dos cuartetos va
lanzando elementos, luego los recupera en los tercetos y separa los positivos de aquello
en lo que se convertirán después. El culteranismo28 (Estilo gongorino): estética hiper
culta que consiste en utilizar todos los recursos de la mitología, utilizar siempre la
palabra menos frecuente y más alejada del registro prosaico y crear un inmenso fuego
de artificio de palabras. Juego lingüístico de inmenso significado. “Soledad Primera”:
para decir que era mayo utiliza un poema entero. El uso de toda la riqueza posible para
hacer subir un pequeño contenido.
- Soneto de Quevedo: el tópico carpe diem sigue siendo el mismo, de lo que no hiciste
ayer te arrepentirás mañana.29

22/11/17
PETRARQUISTAS EUROPEOS
Italia: Pietro Bembo, Jacobo Samazano
Castilla: Garcilaso, Francisco de Aldana (2a generación), Quevedo y Góngora (Barroco)
Portugal: Luís Vaz de Camões
Catalunya: Jordi de sant Jordi, Andreu Febrer
Francia: Joachim du Bellay, Pierre Ronsard, el grupo la Pléiade (constelación celeste)
Inglaterra: Philip Sidney, William Shakespeare

Desconcierto del mundo (injusticia), los renacentistas se van dando cuenta levemente de que
hay algo que no va bien, en el Barroco se dan cuenta de que la pieza que desafina es el hombre,
la nota que desentona en la sinfonía universal es el ser humano.30
Ejemplo de de Camoes: fracaso de una vida. La naturaleza no es controlable por el ser humano,
es destructora como para los románticos.
El Renacimiento llega muy tarde a centro Europa, cuando el Barroco ya ha nacido en otros
lugares del continente, su aportación al Petrarquismo, por ese motivo, es más sutil.

28
Conceptismo: estética contraria al culteranismo, concentración de significado, ideas. (Quevedo)
29
Discreto: inteligente
30
Errar: equivocación, vagar por el mundo
Temas
- Filosofía neoplatónica
- Amor, tema fundamental
- Fama, debates conseguir la fama con las letras o con las armas (vida intermedia, la
memoria y el recuerdo). Debe ser trabajada, sublime para que sea buena.
- Mudanza: cambio en toda su variante (no hay nada estable, seguro, todo está sujeto a
constante inestabilidad). Recoge la imagen de la rueda de la fortuna de la Edad Media
- Desconcierto del mundo como consecuencia de lo anterior

Tópicos31
- Carpe diem
- Donna angelicata
- Tempus fugit
- Descriptio puellae
- Definición de amor
- Rueda de la fortuna

Métrica
- Soneto
- Sixtina
- Canción
- Madrigal
- Elegía (pérdida de alguien o de una guerra)
- Égloga (pastoril)

Naturalista vs artificialista (Romanticismo: arcadia vs Barroco: fabricantes de objetos


mecánicos, la naturaleza es el pecado, lo bueno se aprende de la cultura o la religión).

*Hasta ahora hemos visto tradiciones: la trovadoresca, la transición (mundo de Dante,


momento especial del siglo XV en que la muerte toma protagonismo), y hasta la última, la más
intensa y la más extensa tradición poética de occidente, la petrarquista.

EL ROMANTICISMO
Es la primera gran ruptura, se pasa de la estética de mimesis32a la originalidad. Este fenómeno
creaba una cultura unificada de Europa, el latín y la tipificación de los poemas unía a todos los
poetas. Cultura y literatura fuertemente unitaria, se reconocian con gran facilidad. Con el
Romanticismo se acaba este concepto, cada nación33 estaba dotada de un espíritu, un genio
propio que se manifiesta en sus tradiciones, su folklore.
*Se manifiesta en los cuentos de los hermanos Grimm por ejemplo

31
Fosilizaciones de temas que siempre deben hacerse de la misma manera, sino no lo son
32
Existe un pre modelo perfecto de cada tipo de poema que siempre es clásico, al que uno
debe tratar de acercarse al máximo
33
Invento romántico, la proyección del individual en un colectivo limitado
Vamos teniendo literaturas marcado por el concepto de nación y lengua propia (el mundo de la
modernidad). En esas literaturas nacionales, ante la diversidad, surgirà la nostalgia de la unidad
perdida, aparece la literatura comparada.
Existe la misma ruptura pero a nivel individual: cada ser humano dotado de un genio artístico,
tiene no sólo el derecho sino la obligaci´n de convertirse en una voz que habla a los demás
(hablarles de su yo y desde su yo). Estética de la originalidad o del YO. Aún seguimos en ese
período. Democratización de la cultura: igualación a los grandes genios (no tienen porque haber
leído a Ovidio y Horacio), ya no todos los poetas saben latín ni son capaces de rimar y contar
sílabas, auge de los versos libres.
Llegará un momento en la época de Baudelaire en que los poetas se hartan de que todo el
mundo pueda escribir un poema, y no deba tener estructura ni rima ni orden fonético. Se rebelan
contra eso y vuelven al soneto aunque la temática sigue siendo libre.
Dos fases:
- la estética romántica s.XIX
- la visión romántica del mundo, cosmovisión (Pedro Salinas, Cernuda)

Canon alternativo del romanticismo34


Leopardi: Romanticismo trágico italiano
Holderlin: alemán que enloqueció
Novalis: los signos a la noche (esencia Romanticismo)
Shelley, Keats y Byron: ingleses relevantes
Musset: Romanticismo lacrimógeno (2a generación)
Lamartine: máximo exponente romanticismo sentimental
Victor Hugo: en Francia, esencial
Pushkin: ruso, zona geográfica muy distinta
*En Catalunya no hubo este movimiento, en España fue Espronceda quien se acercó más. Muy
tardío y muy de imitación, no aporta nada especialmente original.
(Bécquer: el de las leyendas y los cuentos de terror, algunas rimas leídas desde la interpretación
del Romanticismo)

En 1830 - 40 acaece una ruptura de la ruptura: el Romanticismo como estética se ha agotado,


la absoluta libertad formal y de expresión, ha acabado paradójicamente por amanerarse (por
convertirse en una forma a la romántica de decir las cosas: poner muchos adjetivos
hiperbólicos, muchos puntos de exclamación…). La parte más seria de la poesía reacciona en
contra de esto y de una serie de metáforas petrificadas (otra vez). Aceleración de las corrientes
artísticas, el renacimiento duró trescientos años hast que se cansaron de su estética, en cambio,
el romanticismo duró tan solo 30 años por la estética de la originalidad, hay que renovar y darle
solidez.
La literatura se ha vuelto decadente, la gente huye de la libertad de expresión (lo usaba todo el
mundo, sobre todo los que no sabían hacer otra cosa).

34
Obras importantes para entender el movimiento pero no están en el programa de este año
Surge el movimiento parnasiano35: grupo de poetas que recuperan la métrica y el rigor formal
de la época clásica. El deseo de salir del lamento de: “mi pobre corazón dolorido”. El poeta
tiene que salir de sí mismo y ser un intérprete de la realidad, debe ser un hermeneuta porque la
realidad está fuera de uno, y está llena de símbolos (no se expresa de manera lineal ni de manera
clara). La función del poeta es leer esos símbolos, mirar esa realidad con los ojos especiales
del artista (idea del genio dotado de capacidades sensoriales diferentes) y transformarla en un
poema. Lee los símbolos y crea otros para explicar esa misma realidad. Ya no pueden ser
metáforas codificadas, había que crear nuevas que fueran específicas para cada realidad, y que
murieran después de haberlas utilizado.
Baudelaire lo hace en todos sus textos: pasea y mira, ve e interpreta. Lo hace de una manera
específica, es un andar, un pasear sin rumbo fijo y sin ninguna intencion, es como deambular
(“flâner”). La realidad se le ofrece a sus ojos y él lo interpreta a su manera.
Época de la fotografía, existía pero no se podían hacer copias, cada una era un objeto único
(1825). En los 40-50 ya tenemos fotografías como las de hoy, aunque requerían mucho tiempo.
Nunca hay ninguna forma de espontaneidad, y si lo parece es fingido. Por eso son siempre
rituales, hay una ritualización de la fotografía, organización jerárquica. 36
Deben tenerse en cuenta porque siempre nos cuentan algo.

Baudelaire
Era un dandi (estilo propio de vida y en la manera de estar en el mundo que se refleja en la
forma de vestir, en la imagen). Fue capturado por Nadar varias veces, a petición suya: intención
de construirse un mito, una imagen de sí mismo para el futuro.
Padre de los poetas malditos (llamado así por Verlaine, otro de ellos), nacido en 182137 y
muerto en 1867. Nace en la clase media-alta, hijo de una madre muy culta que procedía de una
familia de hugonotes, sabía inglés a la perfección y se lo enseñará a su hijo (en una época en la
que nadie lo conocía). Toda la vida jugará con ese lenguaje y sobretodo, encontrará una alma
gemela: Edgar Allan Poe (traducciones importantes no por la fidelidad sino por el diálogo que
se crea, forma de interacción). Son dos grandes trágicos que hablan a través del alcohol.
Baudelaire padre muere cuando él es un niño. Su madre se vuelve a casar por necesidad
económica que por una gran pasión, con un militar, el general Aupick (a quien Baudelaire
decide desde el primer momento odiar a muerte, y es recíproco). Lo mandan a un internado
para que no moleste, sufre de un complejo de edipo increíble. Suerte tuvo de que quien lo crió
realmente fue su criada, madre ausente desde la segunda boda. Hace todo lo que puede para
molestar a su padrastro, lo echaron del internado mil veces, no había manera de encontrarle un
oficio importante… hasta que su padrastro, harto de oír que su hijastro se juntaba con

35
Las musas viven en el Parnaso
36
Nadar: uno de los primeros grandes fotógrafos franceses
37
Dostoievski y Flaubert nacieron el mismo año: Los tres comparten la obsesión por el mal.
Para Flaubert es la tontería humana, Dostoievski lo busca constantemente.
indeseables (prostitutas y drogadictos) en los bajos de París, también el tema del alcohol, beben
absenta de la del siglo XIX, tenía opio. El opio es la gran forma de evasión, el paraíso artificial.
La familia está hasta de él, intenta convertirlo en diplomático: Baudelaire deja la carrera y
entonces se reúne un consejo de familia que decide mandarlo a las colonias francesas de los
mares del sur. Embarca en Burdeos pero nunca llegó a su destino, se bajó y volvió a su país.
Vivía de colaboraciones en la prensa (sus prosas) recibe un salario de su madre y hace
colaboraciones literarias (tampoco necesita mucho). Vuelve a la constante observación de
París.
Será el testigo de un fenómeno importantísimo: el paso de la ciudad (urbe) a metrópolis en el
siglo XIX. Todo las flores del mal es una representación simbólica de este cambio. La ciudad
antigua está rodeada por una muralla, con pocos habitantes, con el suelo de tierra en el que el
ciclo natural de la vida o de la naturaleza todavía se produce. Después se les coloca adoquines
(aunque no es impermeable aún). Se pueden cruzar a pie en media hora, son ciudades a la
manera humana, donde la naturaleza todavía está presente, hay noche y día (se ilumina con
velas). El ritmo de la vida era el de la luz. En 1850 aprox. Londres y París alcanzan el millón
de habitantes (por primera vez), ahora son mayores, ya no tienen murallas, el límite ya no está
tan claro y son ciudades que se macadamizan (antepasado del asfalto). Se iluminan con gas,
igual que ahora pero podía explotar. Se invierte el día y la noche, Baudelaire puede pasar las
noches por las calles.
En 1857 publica Las flores del mal, era un poemario casi orgánico: las raíces de un poema se
entretejen con el siguiente (relación sonora). Eran las vivencias del otro París, del nocturno, de
los humillados y ofendidos, de aquellos que los burgueses no querían ni ver, de las tabernas y
de los mendigos. La imagen que va tejiendo es la del poeta como ser especial y único, es aquél
al que le está dado el papel de interpretar la realidad (hermeneuta), puede leer los signos en los
que la realidad se expresa. Necesita tener constantemente avivados los sentidos. La idea del
artista como marginal, rechazado y al mismo tiempo como poseedor de algo que esa burguesía
no podrá entender nunca (clarividencia). POETA MALDITO. Se dedica a “épater les
bourgeois”, nace con él el concepto del poeta como la mosca cojonera de la sociedad.
Escándalo brutal por la publicación de la obra, se le lleva a juicio. Flaubert tiene aspecto de
buen burgués y los convence sin ningún problema. Baudelaire se presenta con su extraña
indumentaria y causa muy mala impresión. Además, insulta al tribunal. Fue multado y se
censuró su obra.
Cuatro años después, publica una segunda edición con 35 poemas más, y elimina algunos de
los que habían sido censurados. La obra pierde ese engranaje orgánico que tenía, los poemas
nuevos son más duros que los que habían sido censurados en primer lugar.
Las flores del mal está escrito en sonetos o en cuartetas, en versos absolutamente medidos y
bien rimados. No olvidemos que Baudelaire es el punto de encuentro entre tres mundos: el gran
Romanticismo (el más trágico y el más negro en la temática, el más duro), el Parnasianismo
(intentaban devolver el rigor formal a la poesía y sacar al yo lírico de la contemplación
biográfica de sus penas y hacerle mirar al exterior38), y el Simbolismo (compone a través de
símbolos para expresar la realidad, con un sistema de metáforas completamente nuevo39).

38
Es lo que Baudelaire hace en París, ve y interpreta en relación a su yo
39
Se crean en función de esos símbolos que debe interpretar, primer paso hacia el surrealismo
Empezamos a librarnos de tener que entender la poesía, a veces hay imágenes que no deben
entenderse porque apelan directamente a lo sensorial y lo emotivo (no a lo racional).
A Baudelaire le interesaban mucho las imágenes de los sueños y las visiones que le
proporcionaban el opio y la absenta, no tenían nada de tradicional o fosilizado.
Murió en 1867 a la edad de 46 años, dejó una obra no muy extensa y existe la leyenda de que
en los años 60 se encontró un manuscrito sobre sus sueños.

24/11/17
METROPOLIZACIÓN40

Ruptura con la arcadia: la naturaleza es ajena y extraña al hombre, ya no es algo bueno.


“Anima mundi” el espíritu del mundo: hilo invisible que englobaba todo lo creado, dentro de
lo cual el hombre era el rey (según los Renacentistas). La relación entre hombres y naturaleza
era de integración filosófica, cultural e indispensable (no podían no vivir de acuerdo con sus
leyes).
El Romanticismo empieza a tener sus dudas, piensa que es anima mundi se ha roto
precisamente por el eslabón del hombre, ahora estamos a parte del mundo. Baudelaire es el
primer poeta moderno, él mismo lo dijo en unos artículos de prensa en prosa “el pintor de la
vida moderna”. Ahí deja muy claro que ya no somos seres naturales y que nuestro lugar es la
ciudad, somos artificiales. Esa grieta que se abre en el Romanticismo es ya una franja
insalvable. En sus textos siempre hay un elogio del artificio, de todo lo que no es natural.
Esto sucede porque el espacio del ser humano también ha cambiado. En el siglo XIX se produce
la primera fase del éxodo rural del hombre a la ciudad: por la industrialización.
Seguido de un fenómeno de urbanización, en las ciudades se marca más la separación entre
ricos y pobres (antes no había espacio para segregar). Las ciudades modernas crean un cinturón
de pobreza a su alrededor. Ensanches, parques41, sistema de alcantarillado, depósitos, gas… no
hay oscuridad, después llegó la electricidad.
Después vino la mecanización, cambio tremendo en la economía: se necesitan menos criados
y más fábricas que generen máquinas.
Baudelaire insiste en la palabra macadam42 como símbolo de este inmenso cambio en la
condición de la vida humana, que para siempre será urbana. Teje esa relación entre el ser
humano y la ciudad (amor-odio), con todas sus ambigüedades.

Ejemplo el albatros
El poeta es el ave por analogía: dotado de unas alas que le permiten hacer cualquier genialidad,
cuando baja a la realidad es tan torpe como el albatros en tierra. La gente común se dedica a
molestar al poeta igual que al pájaro. Imagen mítica del héroe romántico, del artista, del poeta.

40
Tal y como lo llamaba Walter Benjamin en relación a Baudelaire
41
Simulacro de naturaleza donde ya no hay naturaleza.
42
Antepasado del asfalto, con una textura diferente que supone el máximo elemento de
artificio
Correspondencias
Primer poema de Las Flores del mal como una especie de clave para interpretar el resto de los
poemas. La naturaleza es un templo, está habitado por lo sagrado. De ese templo surgen
confusas voces, bosques de símbolos (por eso no podemos captar la realidad de manera directa).
El hombre los mira y los bosques lo miran a él, buscando al que pueda interpretarlos. Toda esta
diversidad debe haber algo que lo unifique (la unidad que da sentido y rescata lo diverso). La
claridad y la oscuridad: sinestesia43. La emoción no procede siempre de lo armónico, sino que
del horror y de lo sublime también pueden surgir con la misma fuerza. Nos dan las sensaciones
de cosas inasibles, las cosas que no podemos capturar, decadentismo (perfumes densos,
incienso). Cruzar sensaciones de sentidos diferentes.

Spleen
Concepto cercano a la órbita del tedio44. El tedio es filosófico, existencial e irresoluble, pariente
de la depresión y la melancolía. Falta de deseo y de voluntad de vivir. Pausa tipográfica al
principio.
Él no ha vivido mil años pero tiene la cabeza atiborrada de recuerdos. Ahora vamos a ver cómo
son esos recuerdos (es una cosa abstracta, se espera una descripción en la misma línea pero no
será así): se comparan con algo absolutamente concreto, prosaico y material, una cómoda. Una
cómoda llena de trastos inútiles como la mayoría de nuestros recuerdos. Las cómodas guardan
secretos: siempre se encuentran cosas que ya no
El segundo objeto es una pirámide, una tumba solemne y llena de pretensiones. Es lo contrario
de la fosa común (dos extremos de la cadena). Ahora es un cementerio (locus horrendus), los
gusanos son remordimientos. No es él el que está en el cementerio, sino sus muertos. Y los
gusanos son sus remordimientos que se los comen. El boudoir era el tocador de las señoras en
el siglo XIX. Rosas marchitas: la imagen de un mundo femenino contado por un hombre con
respeto, no es una ridiculización. Colores pastel de pinturas, boucher es un pintor famoso de la
época (un poco cursi). Frascos vacíos porque todos están muertos.
El hastío no puede ser calmado fácilmente con diversión, es algo mucho más profundo. La
esfinge es algo perdido, algo que nos interroga pero que no podemos responder (a no ser que
seamos Edipo), nos habla pero no comprendemos.

27/11/17
ARTHUR RIMBAUD (1854- 1891)
Casos en los que la biografía del autor es esencial.

43
Metáfora en la cual los elementos de la comparación no pertenecen al mismo ámbito y
producen un efecto sorprendente. Ejemplo: “la alcachofa sabe a azul” Rubén Darío. No están
en el mismo registro ni comparten ningún elemento.
44
Que no es el aburrimiento: que es algo circunstancial y temporal
Artista que tuvo un don extraordinario, creó desde pequeño y luego renunció a su propio don.
Dejó de escribir completamente antes de los 20 años. La incapacidad que tenemos de poder
entenderlo.

Nació en el norte de Francia en una familia de campesinos bienestantes. Tiene un padre ausente
y dos hermanos. Su madre era una campesina católica, recta y honesta que jamás consiguió
entender a su hijo (incapaz de entender el don poético). Desde niño es el mejor en la escuela,
es un niño prodigioso y fascina a todos sus profesores. Muestra una inmensa crueldad. Su
profesor Georges Izambard aprovecha que se va de vacaciones para dejarle la llave de su
apartamento para leer. Cuando vuelve se encuentra que el niño ha vendido la mitad de sus
libros y cambiado los demás, demostrando una insolencia absoluta.
En 1871 se escapa de casa y llega a París, al de la revolución de la comuna y termina en una
mazmorra. Ahí llama a su profesor para que lo ayude. De esa época datan sus primeros poemas,
vinculados a la comuna y a la actualidad del momento.
Envía sus poemas a los autores de París. A Paul Verlaine le envía “el barco ebrio”. Se escapó
para ir a casa de Verlaine, a casa de su suegra. Lo presenta a todos sus amigos y juntos
protagonizan la huida a Londres en una relación tempestuosa. Son homosexuales, Verlaine le
dispara en la mano a Rimbaud (dos años en la cárcel que le provocan la conversión al
cristianismo). Volvió a casa y escribe “una estación en el invierno” y “las iluminaciones”. Fue
llamado “el hombre de las suelas de viento” porque no podía parar de un lugar a otro.
Mucho viaje por África y al final muere de un cáncer de huesos a los 37 años. Después de su
muerte, la hermana que quería limpiar su memoria le pidió a Verlaine sus escritos. Los publicó
él mismo como guardador de la memoria de Rimbaud.
Sólo se puede ver la realidad a través del desorden de los sentidos “Je est un autre”.

La alquimia de la palabra de una estación en el infierno. La ruptura del poeta que insulta a la
belleza, considera que ya no es algo importante sobre lo que construir el arte. Insulto a la
armonía, a lo clásico y a la lógica.
Vocales de una estación en el infierno: el poder de las unidades mínimas del lenguaje y su
poder de sugestión, el fonema. Su poder de combinadas crear palabras. Mezcla palabras muy
vulgares, prosaicas con otras del registro más culto de la lengua. Todo hace poesía, pero la
palabra extraña tiene el poder de la novedad, impresiona más.
El mito de ofelia muerta entre las flores gustaba mucho a Rimbaud, lo usa varias veces.
Poema del soldado
Mucho más radical que Baudelaire, su poema correspondencias se completa y se complica con
Rimbaud. Preludio del surrealismo, otro nivel de escritura (vocales habla sobre otra esfera).
Gran lector de Baudelaire y de Verlaine.

FERNANDO PESSOA
El hombre que fue toda una literatura, que se aparta de su creación y la convierte en una especie
de obra de teatro que se despersonaliza y se abre como si tuviera múltiples personalidades que
no son pseudónimos que no son él mismo (sino otras personas completas)

Poeta de vanguardia, principios siglo XX (1888-1935), portugués.


Pessoa es el poeta de la heteronimia, de la creación desde muchos personajes diversos con
distintas concepciones del mundo. Dentro de estos planetas poéticos, él es solo uno de ellos y
al mismo nivel. Todo en el interior de un solo hombre de aspecto vulgar y anodino.
No publicó nada en vida, pero a su muerte se encontró un baúl lleno de textos. Se ha tardado
80 años en descifrar el baúl de los inéditos. Se ha ido conociendo y rectificando la imagen
preconcebida poco a poco.
Nació en Lisboa en una familia de clase media, su padre muere de tuberculosis cuando era muy
pequeño. Su madre se casa con un diplomático, pero nunca hubo odio como el de Baudelaire.
Sin embargo es evidente que hay complejo de edipo a lo largo de toda su vida. Creció en
sudáfrica porque destinaron ahí a su padrastro. Es completamente bilingüe.
Su abuela Dionisia estaba loca y marcó profundamente su vida: él se preguntaba si también lo
estaría.
Alberto Caeiro (el maestro de todos los demás, 70 aprox. que vivían dentro de él). Es el poeta
de la antimetafísica, anti simbolismo, las cosas son lo que son.
Ricardo Reis, el neoclásico.
Álvaro de Campos, el futurista, poeta de vanguardia y el último romántico trágico.
Bernardo Soares, autor del libro del desasosiego: la teoría de la desvinculación

29/11/17
EL UNIVERSO DE PESSOA

“El caso Pessoa” diferenciar entre pseudónimo y heterónimo45. Pessoa firma con su propio
nombre poemas en portugués de tipo tradicional o popular, poemas románticos en inglés...Pero
este Pessoa no tiene nada que ver con la estética literaria ni en el yo que habla con sus tres otros
grandes creadores de materia literaria. Cultiva todos los géneros literarios desde perspectivas
y estéticas diferentes.
Hemos pasado por distintas interpretaciones a lo largo de la historia. Al principio lo creyeron
a él: él da en una carta una explicación psicológica sobre su caso. Sin embargo esa carta está
llena de mentiras, ¿por qué debemos creer más unas mentiras que otras?. La siguiente
interpretación dijo que no era un caso de locura sino un proyecto deliberado y pensado de
vanguardia literaria.

La galaxia Pessoa empieza a tener un sentido, no interesa nada el hombre real, en su vida sólo
hay dos elementos de interés: su trasposición infantil, educación en sudáfrica, su obsesión con
el genio y la locura de su abuela y una vida anodina (se dedicó toda su vida a traducir cartas
comerciales, le daba una libertad que nada más le hubiera proporcionado). Es también el
hombre que escribe la poesía menos erótica de la história, no hay temática amorosa más que
por pura convención literaria. Murió de cirrosis.
Dos sistemas planetarios distintos:
- Antes de 1914: les crea una biografia, incluso a los más importantes les hace una carta
astral.

45
Utilización de una personalidad literaria diferente a la que utiliza el propio yo biológico.
- Después de 1914: En marzo de este año se le apareció su maestro, el fundador de todo
este sistema literario. Lo cuenta como si fuera una epifanía, como si fuera una posesión.
Una voz que salía de él, pero no es verdad. Da la sensación de que esa carta está
construida para crear una imagen determinada o un personaje sobre el poeta.

Alberto Cairo murió muy joven, tuberculoso y dejó muy pocos poemas. Es un poeta
antimetafísico. Construcción rupturista, quiere romper con las estéticas fin de siglo de las que
proviene, con el simbolismo, el post naturalismo etc., con la idea de misterio de la naturaleza
y de los símbolos. Para eso crea un poeta bucólico moderno al que no le interesa ni el misterio
ni el símbolo ni la trascendencia, sólo existe lo que veo y lo que toco. Poesía muy sencilla, muy
poco juego léxico en contraposición de todo lo que había sido hasta el momento. Las cosas
pequeñas, simples e inmediatas. “Las cosas no tienen significación, tienen existencia”.
Entramos en esa realidad a través de los sentidos, no de la razón. La propuesta es muy radical,
tanto como el surrealismo. Caeiro es el maestro de esto, pero un maestro ya muerto, escribe
eso y ya no habla más. Sus discípulos son Ricardo Reis, el mismo Pessoa y Álvaro de Campos.

Ricardo Reis es médico y cuando triunfa la república en Portugal se exilia al Brasil porque no
lo puede soportar, es un hombre de orden. Es un poeta neoclásico, reinterpreta todo el
pensamiento romano y griego. Escribe de hexámetros, tal y como se escribía la poesía clásica:
sin rima pero con acentuación y cálculo muy medido (Adapta a su lengua, porque las
diferencias son notables). Reflexión sobre la impasividad, la ataraxia, la soledad y la libertad.
Es el más complicado de todos ellos, requiere mucho conocimiento de Pessoa.

Álvaro de Campos nos habla de una manera tan directa que es la más fácil para entrar en este
universo. Es un poeta de la modernidad, un futurista, es ingeniero naval. Tiene dos fases:
- Primer momento alrededor de 1915: en ese momento, Pessoa y su grupo de amigos
están en pleno vanguardismo, en su plena explosión. Por lo tanto, Álvaro de Campos
será el poeta vanguardista por excelencia46. Ejemplos: “La oda triunfal” y “La oda
marítima”.
- Descansa durante años, del 19 al 25 aproximadamente.
- Segundo momento: vuelve a aparecer a finales de los años 20, al final de la vida de
Pessoa. Poeta romántico trágico de concepción pero de un lenguaje muy prosaico y
moderno y al mismo tiempo con una capacidad de metáfora inmensa.

*Extrañamiento del lenguaje en Pessoa: dicen que puede ser la huella del inglés, no es seguro.

Aniversario

46
Las vanguardias llegaron tarde, el surrealismo sobretodo. El futurismo llega de manera muy
fuerte: apología del ruido, de las máquinas, de la violencia, de la vida en explosión, del
futuro...Muy influidos por el conflicto bélico de la I Guerra Mundial, las máquinas de guerra,
los aviones, los tanques etc. La belleza deja de estar en la naturaleza para estar en las máquinas.
También bebe en parte de la filosofía de Nietzsche, de la fuerza de la vida.
Tempus fugit moderno. La infancia perdida como mito. La infancia no valorada con elementos
sentimentales sino como el tiempo de la irresponsabilidad, nadie te va a exigir ni pedir que
hagas nada, te van a querer seas como seas. Ese día especial en el que serás el centro de la
atención, en tu cumpleaños, y todo eso sin que te pidan nada a cambio. Luego cuando ya no
seas nada, nada de eso que esperaban para ti, de esas esperanzas que tenían en ti, recuerdas
esos días (pero de manera física, no espiritual “el pan con mantequilla”). “Todos murieron, la
casa se vendió, yo soy un fósforo frío”, “lo que yo soy yo es como la humedad en el corredor
al fondo de la casa dejando manchas de moho en las paredes” no es nada. Todo eso se combina
con yo ya no cumplo años: los niños solo y los viejos muy viejos que cada año es una victoria.

Otro poema
Se interroga sobre cómo puede ser que las cosas absurdas y malas sólo le pasan a él. La gente
cuenta siempre antes las cosas malas que la ridiculez, se presentan como príncipes. Suena a
prosa, es su gran mérito, fenómeno de la identificación personal, la lectura como catarsis.

¿Qué pretendía Pessoa con esto?


Reproducción de como se publicó este texto en la revista futurista de Portugal dossier. Es un
manifiesto, una proclama que se constituye casi como un género literario. Se destruye todo lo
anterior y da su opción de lo que quiere hacer. Crítica y odio a la política, a la sociedad, a la
guerra, a la literatura etc. El insulto se convierte en una figura retórica en los manifiestos, a ver
quien lo dice más sutil o más refinado. Toda la explicación de porqué creó su universo:

1. Para cargarse todo lo anterior en la literatura (casi todo autores ingleses porque es la
cultura en la que se ha educado).
2. Luego critica a los políticos causantes de la I Guerra Mundial
3. Todos los países y nacionalismos son ridículos, Europa de la época
Resumen de todo lo que ha criticado al final de la larga lista, los quiere a todos fuera “merda”

4. Después empieza a lanzar propuestas para que se cambie la situación. Estado de opinión
en contra de la democracia burguesa en ese momento, surge la idea de que necesitamos
limpiarnos y purificarnos, esperar al hombre providencial que nos sacará de todos los
aprietos. Empiezan a salir salvadores: Mussolini, Hitler, Salazar y Franco. Europa
quiere poetas que no quieran la fama, Europa quiere dueños, amos, alguien que ponga
orden (espíritu previo de lo que fue el fascismo).
5. Indica el camino: primero proclama la ley de Malthus de la sensibilidad: “la humanidad
crece en proporción geométrica pero los recursos en forma aritmetica (hay que controlar
los recursos). Los estímulos aumentan de forma geométrica, la propia sensibilidad de
manera aritmética (es limitada). Necesitamos una nueva forma de adaptación, estamos
prisioneros de unos límites que nos impiden correr tantos como corre nuestro mundo.
El límite mayor es el cristianismo, mentalidad nietzscheano, es anticristiano (la moral
de los esclavos convirtió en víctima y en débil a la población). Quería eliminarlo de la
base cultural y crear un neopaganismo, crear una especie de pluralidad de ideas
religiosas sin un solo dogma ni una sola verdad.
6. Propone abolir el dogma de la personalidad, dice que no tenemos una personalidad
separada de la de los otros sino que nos construye la gente que nos rodea desde niños.
Consecuencias en el arte: abolición del deber o derecho que todo sujeto tiene derecho
a expresar lo que siente (romanticismo). Sólo el que es capaz de crear como varios, la
galaxia.
7. Abolición del principio de que cada alma es única, no es cierto, todos somos muchos,
vamos cambiando a lo largo de nuestra vida. En arte: el mayor artista será el que menos
se defina, el que escriba con más géneros y con más contradicciones. Es su propio
programa, lo sigue.
8. Abolición del objetivismo personal en arte: solo el que tenga la conciencia plena de
estar expresando las opiniones de nadie, puede tener opinión.
9. Proclamación final: el superhombre no es el más fuerte sino el más completo. No
el más duro sino el más complejo. No el más libre sino el más armónico.

El ultimátum nos parece mucho más válido para analizar su heteronimia que la carta en la que
él lo relata a un buen amigo suyo, otro poeta. Adolfo Casais Monteiro. Lo recibe Álvaro de
Campos, es el único que interactúa con él a veces, que se mezcla con él en la vida real. Jugaba
a adoptar la personalidad del otro. Eso fascinaba a la gente.

Carta
Tono sincero. Dice que es un histérico o que alomejor se debe a la tendencia a la
despersonalización. Sin embargo cuenta que no tiene ataques de histeria, todo acaba en silencio
y en poesía.

El libro del desasosiego


Forma de diario íntimo, pero no tiene una secuencia temporal. Es el libro de arena, el sueño de
Borges, es el libro que no existe.Se pasa la vida entera escribiendo este libro, en todo tipo de
papel, a veces sólo fragmentos de dos líneas. Desasosiego íntimo del hombre moderno. No lo
publica en vida y no lo ordena. Cada vez que un editor se pone a ordenar los fragmentos sale
un libro diferente. Es una cosa tan moderna que para que se convierta en libro requiere una
instancia intermedia que lo monta y la actitud del lector que como sabe que no hay ninguna
auctoritas en la ordenación de este libro, está capacitado para empezarlo por donde quiera.
Invención de un libro, ruptura con el concepto clásico de libro. Pessoa nunca dijo que
significado ni qué orden quiso darle.
Se ha intentado atender a un orden temático, a un orden cronológico pero es muy difícil. La
mala caligrafía de Pessoa también lo complica mucho.
El libro imposible, el libro inacabado...encomendado a un semi heterónimo47: no lo quiso
atribuir a Pessoa sino a Bernardo Soares.
El dolor de no poder crear vínculos, de no estar seguro de si los demás existen o no y de que
no le importe la respuesta, del individualismo y todo lo que conlleva.

47
No es un ser completo, no llega a tener entidad propia, no tiene vida (solo se sabe que es
contable, que no le gusta la gente y que siempre que puede se encierra en su casa a mirar por la
ventana y dejar sobre papel su sensación de no entender el mundo, su desasosiego, de que el
mundo es algo completamente distinto a su realidad).
*El poeta es un fingidor
*O menino da sua mãe

4/12/17
PROUST
Crisis del mito de la ciencia y del progreso: en realidad no progresamos nada (solo tenemos
más cosas).

Descubrieron a finales del siglo XIX que nos hemos cargado de tecnología. Dudas
Re Espiritualización, resurgir en todos los ámbitos y desde todas las posiciones religiosas.
Cambios científicos muy importantes: matemáticas, lógica, física (Einstein), psicología....van
mucho más allá de un objeto tecnológico, cambio de mentalidad. Van hacia el caos, la idea de
que no todo es tan claro e inmediato como había creído el Positivismo, que el mundo tiende al
desorden y a la indeterminación (no es tan fácil de catalogar).
Los causantes de la autodestrucción de la civilización, rechazo a la tecnología. Fascinación por
aquello que realmente altera la concepción de nosotros mismos, los hábitos sociales: la
fotografía (ya se producen carretes): alteró todas las artes 48 . Aparición del cine también
primero “como diversión de criadas” (Unamuno) y después como una nueva forma de crar un
discurso artístico.

Proust y la modernidad
Empieza a formarse como un lector de novela realista y naturalista de fin de siglo, pero en el
momento en el que está escribiendo en busca del tiempo perdido coincide con las primeras
vanguardias. Ya todo el mundo de la vanguardia está a su alrededor.
Intenta recuperar la ambición de lo total del siglo XIX de las grandes sagas narrativas: recoge
esa tradición para convertirla en otra cosa.
Declive de la visión épica del héroe, éste era un desgraciado más (domésticos o cotidianos
como los de Flaubert). Francia tiene una tradición de literatura autobiográfica mucho más
importante que en España (prácticamente no los contempla).
Concepción diferente del sujeto y de su percepción de la realidad. Realidad fragmentada,
subjetiva, lo que demostrará Proust en todo su libro: la realidad no existe, solo la que yo veo, a
través de mi (por lo tanto ya no existe objetivamente).
*Machado gana una beca para estudiar filosofía en París concretamente con Henri Bergson (el
máximo nombre en filosofía de esa época). Estudiaba el tiempo y la memoria y cómo los seres
humanos los construímos. Llegó a dos ideas fundamentales:
- El tiempo es subjetivo, no objetivo (no es un dato externo, lo que es objetivo es el reloj,
pero es solo una convención que hemos creado para ordenarse la vida). No existe, es
una vivencia psicológica, lo que existe es la marcación que hemos determinado.

48
Idea de subjetividad, ya no se intenta reproducir la realidad fielmente sino de lo que piensa
uno.
- Memoria voluntaria vs memoria involuntaria: cosas que recordamos (viene de manera
involuntaria, causada por pequeños estímulos, generalmente olfativos porque es el
sentido más primitivo) y cosas que queremos recordar (forzamos la memoria)
El tiempo espacializado (los precursores del cine): tiempo que se desarrolla en el espacio como
las linternas mágicas.

Rupturas de Proust
- Con la objetividad: idea de que existe una realidad fuera y estable, la realidad verdadera
es interior, subjetiva, individual, no hay subjetividades absolutas
- Movilidad del sujeto que percibe. El sujeto no está nunca quieto en la misma posición
mental, física o ideológica. Percibe de maneras diferentes en circunstancias distintas.
Es muy posible que entre en contradicción consigo mismo en muchos casos.49
*Unamuno: yo soy un hombre de contradicción y peleaLa escritura va modificando al
sujeto de la escritura: el acto de escribir (ficcionalización) es lo que realmente
transforma al escritor. Proceso en dos direcciones, crea y se transforma.
- El fluir de la narración hacia el desenlace es interrumpido, dando lugar a digresiones,
ensoñaciones o recuerdos. Relación causa efecto en la novela realista (Secuencia lógica
y lineal). En la literatura de Proust el fluir hacia el desenlace está marcado por todo tipo
de bifurcaciones y digresiones, recuerdos que se entremeten y parece que hayamos
perdido el hilo (aunque siempre está en el fondo).50
- Concepción del tiempo como horizontal y multifacético y del tiempo como psicológico.
En busca del tiempo perdido sucede en la 1a GM, y a el conflicto se le dedican tan solo
5 páginas porque no lo afectó nada, en cambio dedica esas mismas 5 páginas a relatar
un disgusto de cuando era pequeño (cuando su madre se despedía del antes de irse a la
cama y un dia se olvidó, eso se lo tomó como un abandono). Esto es el tiempo
psicológico.
- Yo social, uniforme y convencional, aquel que hemos educado. Después un yo
incontrolable que se podría llamar el subconsciente (influencia de Freud). Importante
porque vivían sometidos a una sociedad de hábitos autoritarios, muy limitados, en las
clases altas. La dicotomía entre ese yo social UNIFORME que te construyen desde la
infancia absolutamente controlado (poco espacio de libertad y originalidad como
construcción social: de palabra, de acción y movimiento. Iba por edades y por clases
sociales. Cuanto más fuerte es ese yo social uniforme, más reprimido será el yo
profundo singular e intransferible) y ese yo del subconsciente.
Es un texto de la ficción del yo, quien nos habla es un yo que muchas veces se confunde
con el yo autoral de Marcel Proust. Sin embargo no es una novela autobiográfica, a
veces no funciona.
- La realidad verdadera es una creación subjetiva que pasa necesariamente por el tamiz
del yo. La realidad no existe, lo que existe el yo viendo la realidad.

49
Unamuno: yo soy un hombre de contradicción y pelea
50
Frases infinitas de Proust
- Hallar un lenguaje capaz de comunicar la experiencia interior, no el yo social. Capaz
de contar la angustia de ese niño que cree que su madre lo ha abandonado porque se ha
ido sin darle un beso. Debe de estar lleno de paréntesis, de digresiones, de incisos…
- La escritura se convierte en una búsqueda de sí mismo: Buscar el tiempo perdido =
buscarse a uno mismo. Ese yo narrativo busca su realidad durante los 7 volúmenes.
Comparación con cuadros impresionistas, la realidad se difumina, no tiene unos
contornos nítidos. (quieren provocarnos una emoción igual que la prosa de Proust).
Rompe de manera muy directa con la novela flaubertiana.
Cómo plasmamos el tiempo en una novela: la perfección estaría en que se tarde lo
mismo en leer que el tiempo que está sucediendo en la historia. Pero nunca es así, son
flashes de tiempo, el narrador selecciona las partes que le interesa contar. La solución
de Proust es muy fácil: el tiempo soy yo. Aquello que le parece realmente importante
tendrá el espacio que le convenga. Joyce hace todo lo contrario, ajusta al máximo la
vivencia del tiempo externo con el tiempo de la novela: se tarda 24 horas en leer y
transcurren 24h. Pero tampoco es real porque nadie lee un dia entero. Juegan con el
tiempo y con su representación en la literatura.

Fragmentos:
1. A diferencia del recuerdo, el olvido siempre es involuntario. Olvidar es no recordar. No
somos conscientes de ese olvido porque es un proceso totalmente involuntario. La memoria en
juego con su otra cara, el olvido
2. Apariencia y realidad: la realidad es tal como nosotros la interpretamos
Personajes identificables de la vida de París durante 20 años en en busca del tiempo perdido.
Siempre en función de las necesidades espirituales del yo interior, en tanto que le han influido.
Dimensión social (no histórica) de lo que pasaba en su tiempo
3. Creación, literatura y lenguaje: un escritor no debe inventar porque ya existe dentro de
nosotros. Hay que traducir ese yo que posee un tiempo y una realidad y convertirlo en lenguaje.
Todo el mundo lleva un libro dentro que es su propia vida, su propia realidad o visión del
mundo. Depende del instinto de escritor o de la habilidad con el que se traduzca ese libro
interior, conseguirás una obra que hable a alguien más que a ti mismo.
4. La verdad: para dar a conocer la verdad no es necesario decirla. Basta con sugerirla, con
presentarla o darla a conocer con otros métodos como crear imágenes
5. Relaciones sociales: el mundo de las clases sociales como las castas de la India. Inmutables,
nacias en una y nada te haría salir de ella a no ser que fuera una circunstancia extraordinaria.
La I GM destrozó ese mundo, su testamento es en busca del tiempo perdido.

Ejemplo Proust dosier


Empezamos directamente con un yo muy potente que nos cuenta una circunstancia personal e
intima. Estudio de un duermevela, ese momento en el que empezamos a dormirnos pero aún la
realidad va mandando estímulos externos que ya no se procesan de la misma manera.
La madalena: fenómeno, aparición de un recuerdo involuntario que le llevará a querer
reconstruir esa época, a querer volver al pasado. El recuerdo transmisible en palabras es mucho
más lento, tarda mucho más en aparecer que el recuerdo que le viene a uno. Sólo lo recuerda
al probarlo con el sentido del gusto. Vivía recluido en su propio mundo, enfermo.
11/12/17
JAMES JOYCE (1882-1941)

Venimos de una concepción del tiempo que tenía que ver con la subjetividad propia del final
del siglo XIX. Proust intenta resolver la cuestión del tiempo, Joyce también lo hace. Lo resuelve
con la más extrema fidelidad al tiempo real, totalmente al revés.

Es conocido también por el fluido de conciencia: parecido al monólogo interior51 pero es mucho
más consciente, es heredera de la escritura automática, es un monólogo del personaje que
intenta reproducir ese caos del funcionamiento del cerebro, ese pensamiento no lógico, no
secuencial y no seguido que se da en la vida real de las personas.
Joyce es el irlandés que no quiso serlo. Pertenece la generación de Pessoa, de Proust, de Kafka,
vivió la Primera Guerra Mundial. El conflicto bélico fue un completo shock para esta gente,
fue una guerra muy distinta a lo que había sido: los soldados fueron a la guerra emocionados
llenos de un sentimiento nacionalista, poco más tarde sólo había barro y ratas alrededor de los
cadáveres. Mató el concepto de la guerra y de lo militar como algo glorioso. Los intelectuales
quedaron profundamente marcados. La Segunda Guerra Mundial tiene una coartada mundial
indiscutible, era necesario hacer algo contra Hitler. La primera en cambio, tiene un casus belli
más que discutible, surgida por la repartición del poder en Europa, guerra absurda. Influyó
mucho en las vanguardias52 y presente en todos los grandes textos, latente.
De família de clase media y católica de Dublín. Estudió en los jesuítas y pasó a odiarlos por el
resto de su vida, absoluto anticlericalismo y rechazo a la fe. Acabados sus estudios fue a París
y recibió la noticia de la ruina de su padre. Todo parecía fácil con un destino muy claramente
trazado hasta que se arruinan. Tuvo que dejar los estudios de medicina y se dedicó al
periodismo. Consciencia de corte y de pérdida de una vida, se rompen las expectativas.
Su primera gran obra se publica en 1904 y es el retrato del artista adolescente: fuerte
componente autobiográfico, cuestiones sobre la auto conciencia literaria (que significa escribir,
por qué escribo, cuándo…) y un retrato de la sociedad de Dublín. Tenia mucho odio pero
también mucho amor. La efervescencia republicana le parece una fe cualquiera, como el
catolicismo (movimiento importante de la independencia de Irlanda). Empiezan sus auto
exilios53:
- Pasó la primera Guerra Mundial en el norte de Italia dando clases de inglés para los
soldados
- Zurich
- París

51
Meterse en la cabeza de un personaje y conocer lo que piensa en todo momento, nos lo
cuentan
52
El dadaísmo, sensación de absurdo de esa gran guerra
53
Destierro: pena judicial antigua. Exilio: no hay proceso judicial pero sí la consciencia de
que si te quedas sufrirás un grave castigo político. Autoexilio: individual y voluntario
Camarera de hotel prácticamente analfabeta, su pareja Nora. Eran bastante felices, tuvieron una
hija, Lucía, con esquizofrenia que no le permite llevar una vida normal.
En 1914 Joyce dirige la publicación de dublineses en Dublín desde fuera. Conjunto de 12
cuentos, luego añadirá 3 más. Abarcan 10 años de creación (1904-1914). Los tipógrafos de
Dublín se negaban a publicar ese libro por la existencia de una ley que castigaba tanto al editor
como al escritor por un libro. Es una bomba contra la sociedad de Dublín, fanática, con
anteojeras que no entiende la modernidad y que no quiere cambiar en nada. Se les ha llamado
a estos cuentos: historias de parálisis. Siempre con el trasfondo del peso moral y político del
catolicismo en Irlanda.

Los muertos
El último cuento de los dublineses.
Hay cierta confusión con una película que se llama los dublineses que se refiere solamente a
este cuento. Cuentos de factura absolutamente realista, el mismo detalle en la descripción que
Flaubert. Joyce quiere ver lo que hay detrás de esa descripción, lo que nos aporta para entender
una manera de estar en el mundo, en este caso la de la clase media del momento.
Un profesor y su mujer están invitados a cenar a casa de unas tías viejas y solteronas la noche
de Navidad. Escena social de la época en que había un baile, una velada musical y una cena
copiosa. Parece la cosa más aburrida del mundo, empezamos con el recibimiento de Lily54. Los
muertos son todos ellos, los invitados de la fiesta: unos ya lo están, otros pronto. La imitación
de los modelos aristocráticos sin poder alcanzarlos (cursi), quiero y no puedo. Esfuerzo para
alcanzar un tipo de hábitos que no son los suyos, todo el rato en el relato. Freddy es ese invitado
impertinente que siempre aparece, en este caso es el borracho (en una sociedad en la que nadie
era ajeno al alcohol), tiene la función del antiguo bufón, el que puede decir la verdad, aquello
que no es conveniente decir. Retrato del personaje principal con mucha precisión y
minuciosidad. En estos cuentos, Joyce utiliza por última vez el máximo realismo en estos
cuentos. Encargado de hacer ese discurso anual, preocupado durante toda la noche, quiere
quedar bien y que su autoestima no salga lastimada. Interior de casa burguesa y profundamente
femenina. En la cena está también Miss Ivors, una mujer moderna muy comprometida con la
causa de la independencia que se pasa toda la noche incordiando al protagonista. Trasposición
de los problemas del autor con Irlanda a principios del siglo XX. En la cena hay un elemento
muy propio de la sociedad patriarcal, el hombre de mayor respeto debe trinchar el ganso. Las
señoritas Morkan están indignadas con el Papa porque han echado a una de ellas del coro de la
iglesia. Hace su discurso y la cosa sale bien. Llega el momento de irse y un cantante profesional
que no quería cantar, éste se pone a cantar y su mujer se queda como ida. Vuelven a casa y él
desea a su mujer, pero ella está en otro mundo, en otra dimensión. Cuando llegan a casa ella se
pone a llorar porque piensa en una persona que cantaba esa canción en otro tiempo. Ella le
cuenta que era un pretendiente que venía a verla debajo de su ventana que estaba muy enfermo
y murió tísico. Gabriel descubre que lleva muchos años casado con su mujer y que creía
conocerla hasta lo más profundo de su alma pero no es así. En el final del cuento hay un

54
En estas casas de la pequeña burguesía no había criados, siempre acababan agotados con
estas fiestas
monólogo del narrador que nos cuenta lo que en la película vemos como un monólogo interior
del protagonista.

Pequeñas historias de la vida cotidiana. Representa su punto final con el realismo, ya está
preparado para algo diferente (el Ulises). Lo publica en París en 1922 porque todavía está
dolido por los problemas que tuvo con los dublineses. 24 horas de la vida de un hombre, de
Leopold Bloom, judío dublinés (en Irlanda era aún más difícil serlo). Tiene un problema con
su esposa Molly porque tiene un amante; durante ⅞ partes del libro, seguiremos la visión del
protagonista sobre lo qe pasa. Las últimas 100 páginas son el prodigioso monólogo de Molly.
Prácticamente sin puntuación, porque el cerebro no puntua y entenderemos porque o ha
engañado, sabremos de su hijo muerto, de la ausencia afectiva por parte de su marido, sensación
de vida inútil. Resulta que son Ulises y Penélope, degradados y cotidianos, de allí el nombre
de la obra que tiene como pauta subterránea la Odisea. El libro no está dividido por capítulos,
pero los editores lo hicieron en 18 que reciben títulos tomados de la Odisea. Historia del viajero
que en realidad no quiere volver a casa, a Ítaca, y vemos un viaje a los infiernos.
Este tipo de textos es mejor que sean leídos en voz alta. En este texto hay una inmensa
experimentación con el lenguaje, estructura muy férrea (24h) dentro de la cual todo fluye y
todo se mueve, todo es caótico como ese mundo después de la guerra. A la vez todo esto con
un lenguaje tan estricto en su caos como Flaubert lo es en su orden, cada palabra está ahí por
un motivo determinado, con una riqueza de lenguaje enorme y con todo tipo de registros
lingüísticos. Traducción de José María Valverde.
Recuperación de figuras clásicas, frecuente en el siglo XX, se reinterpretan y se les da otras
voces. Figura de Penélope de las más importantes, sobretodo en los campos feministas, el dolor
por la espera en el papel de víctima, no tiene un papel activo a lo largo de 20 años.

13/12/17
FRANZ KAFKA (1883-1924)
Es uno de los “casos” a la vez que uno de esos pocos escritores que han dado de sí un adjetivo:
kafkiano.

Mittel Europa (europa del centro) mundo compuesto por Alemania, Polonia y el imperio
Austro-Húngaro muy afectados por la primera guerra mundial y mucho más por la segunda que
provocará su desaparición (básicamente por la ausencia de judíos, cultura especial). No se
puede separar el estudio de Kafka con el de esa comunidad judía centroeuropea que dejó de
existir. No son sefarditas sino askenazíes, su lengua es el Yiddish55. Vivían recluidos en guetos
hasta que se les permitió instalarse en cualquier lugar de la ciudad. Aparecieron distintos
tipos56:

55
Alemán común lleno de palabras hebreas que cambiaba según la zona donde se hablaba. El
hebreo se había perdido como lengua común, sólo la élite religiosa de las comunidades judías
la utilizaban.
56
Hannah Arendt inventó un concepto para describir a los judíos europeos: la acosmia
(situación de no tener lugar en el mundo, no podían poseer tierras ni ocupar cargos públicos,
vivían dentro del estado sin posibilidad de ser parte de él ni participar en él y sin cosmos
externo).
- los que no quieren salir de los guetos
- los que no quieren juntarse con los cristianos
- los que se integran en el estado (se consideraban tan alemanes como los demás)
- los que quieren conservar sus tradiciones y cultura
*Pogrom: asalto casi ritual a las aldeas judías y a los guetos que sucedía con regularidad y con
fuerza en la Europa del este, sin embargo, en Alemania no solía pasar con tanta frecuencia a
finales del siglo XIX.
Los judíos no se revelaron jamás, incluso en la guerra mundial se mantuvieron pacíficos: la
manera judía de resolver los problemas con la comunidad dominante era pagar. Eso fue lo que
intentaron al principio con los nazis, pero no llegaron a entender hasta el final que no dependía
de eso. Solamente dos guetos se revelaron durante la 2a Guerra Mundial.
*La banalidad del mal: Hannah Arendt esperaba encontrarse a el diablo en persona cuando
acudió al juicio del hombre que inventó el sistema de campos de concentración. A veces el
peor mal es el que parece menos, o el que sale del lugar del que menos te lo esperas. Se quejó
también de que los líderes judíos no llamaron a la revolución, porque habrían muerto, sí, pero
lo habrían hecho de otra manera. Cierta responsabilidad interna.

Contemporáneo de Joyce y Pessoa, su prematura muerte le ahorró vivir el holocausto. Nace en


una familia judía en Praga de padre checo parlante y madre alemano parlante. Kafka significa
cuervo en checo, apellido judío. Cuando salen de los guetos y se inscriben en los registros del
estado, se les cambia el nombre por uno no judío, todo depende del dinero que puedas pagar:
cuánto más, más digno será el nombre.
No se llamaba Franz (cristiano), su nombre real, familiar, era Amschel. El hecho de tener dos
mundos, dos nombres, dos identidades, dos lenguas...es importante para comprender su vida.
Kafka decide escribir no en la lengua de su padre porque lo odia, ni en yiddish porque lo vincula
al gueto y a su religiosidad, sino en aleman. Un aleman completo y de alto nivel. Nunca fue
sionista57strictu sensu, sólo descubrió su identidad como judío cuando empezó su relación con
Dora, militante de la recuperación de la conciencia judía. Se educa en Praga y estudia derecho
por imposición paterna (industrial cervecero). Ese padre autoritario y todo lo que lo represente
lo horroriza. Va escribiendo pequeños textos que se publican en revistas, pero no empezará a
ser Kafka tal y como lo conocemos hasta que encuentre a su última compañera, Dora Diamant,
quien lo introduce en esos círculos de gran intensidad de pensamiento y le hace entender
realmente lo que es ser judío en Europa en ese momento. Empieza a sentirse mal y lo atribuye
a su dieta: se inventó una dieta de galletas y leche de vaca sin hervir. Esos desórdenes
alimentarios tienen que ver con la figura autoritaria de su padre. Muere sin haber publicado
casi nada: colecciones de cuentos en 1913, otros en 1914, un médico rural en 1919 (cuento
relevante: “ante la ley58”) y la metamorfosis en 1915. El proceso aparece en 1925 y el castillo

57
Movimiento del siglo XIX decía que la única manera de salir de esa cultura de esclavos de
la sumisión a que habían sido condenados los judíos era volver a Palestina y construir un
nuevo estado para el pueblo de Israel. No se podía hablar la lengua de los esclavos (el
Yiddish) por eso reconstruyeron la lengua: hebreo moderno.
58
El cuento que sale en el proceso sobre el guardián que no deja pasar al acusado por la puerta.
El error del hombre que espera es no cruzar, sólo el podía cruzarla porque era la puerta del
se publica en 1922 pero es una versión que Kafka quería retocar como obras póstumas. Los
inéditos de Kafka (lo que no llegó a publicar).
Kafka muy enfermo le pide a su amigo Max Brod que queme todos sus textos, no quiere que
se publique nada de lo que escribió. La parte que tenía Dora se perdió ya que fue detenida y
muerta en un campo de concentración. Nunca han aparecido esos papeles que fueron requisados
por la gestapo. Brod no quemó los escritos y por eso nos han llegado sus obras.

El proceso
Se puede considerar una obra anarquista o una obra representativa de esa cultura judía de
Mittel Europa desde finales del siglo XIX hasta 1939. El proceso es una obra inacabada,
importante el final del libro: al protagonista ni se le pasa por la cabeza huir o defenderse de
alguna forma ante sus asesinos (inactividad de los judíos). Todo su odio a la figura del padre,
todo su odio al derecho y a pesar de ser un texto no revisado y desajustado podemos ver esa
lectura de tipo antisistema, el individuo el individuo primido por la ley. También se pueden
hacer lecturas existencialistas, el hombre solo sin ninguna posibilidad real. El absurdo
también. Desde la vulnerabilidad, teorías recientes sobre el vínculo y la vulnerabilidad, el
protagonista de repente se da cuenta de que lo es, porque no sabe cuál es su culpa (los judíos
también). No quiere saber de que se le acusa, llega un momento en el que parece aceptarlo y se
resigna.
Adaptación en 1962 de Orson Wells: el discurso de una pesadilla, parece lógico pero no lo es.
Piranesi, serie las cárceles (grabado): laberintos enormes deshabitados que no llevan a ninguna
parte, infiernos humanos, arquitectónicos, pre surrealismo, lo tenebroso y lo absurdo.

Se empieza a escribir en 1914, tiene 10 capítulos de extensión diversa y gira al rededor de la


culpa del delito. Enmedio hay una serie de personajes propios también de una pesadilla. Es
muy importante la imagen de la mano: elemento de la cultura judaica59.
El principio es relevante, toda la paranoia de la delación, alguien debe de haberlo denunciado.
El terror del hombre moderno, creamos invulnerabilidad en nuestra vida cotidiana, pero no
es cierto. La pesadilla empieza con la alteración de la normalidad. A partir de aquí, si alguien
puede irrumpir en tu casa a las 6 de la mañana, todo es posible. Josef K. quiere saber de que le
acusan, se preocupa con las cosas más cotidianas (tiene que trabajar), luego llega un momento
en que lo asimila y ya ni le da importancia. La humillación está muy presente en todo el relato:
el protagonista lo sufre constantemente y en todas sus formas.
La pregunta más importante es por quién ha sido acusado, qué autoridad instruye la causa:
porque se supone que la justicia está para protegernos, como parte del estado. Nunca lo sabrá.
Alteración de la realidad física, personajes surrealistas, la mano de Leni (la animalidad que
yace en todo lo humano). Pierde sus principios por el miedo. Nadie puede escapar de la tela de

destino, era su destino. Tiene que aprender a decir que no y a revelarse, a pasar por encima del
guardián y esto es lo que ni los judíos de Europa ni Josef K. estaban en condiciones de hacer.
59
Símbolo que comparten judíos y musulmanes: mano de Miriam o de Fátima. La
representación del destino, la Jamsa. Por eso los personajes muestran o no muestran las manos
(muestran su humanidad o su no humanidad).
araña que supone el sistema, Kafka te pone al mismo nivel que el protagonista, al principio
todo parece absurdo pero luego caemos en el laberinto.
Escena final: judío que quiso meterse en el mundo, quiso ser cósmico y el mundo lo rechazó.
Quiso ser como los otros, y ahora todo eso que no le pertenece, va a destruirlo. No puede
suicidarse porque significaría irónicamente quitarle poder al tribunal.
La vergüenza de no haberse levantado, de no haber invadido la puerta de la ley, revelarse.
Todo es verosímil, no hay una ruptura pero es algo lógico y a la vez ilógico, esto es lo que
produce la angustia, como puede algo tan absurdo parecer tan normal. La vivencia del caos,
herederos de la crisis de fin de siglo y de la primera guerra mundial.

Antisemitismo
- El antisemitismo medieval de tipo religioso (judíos asesinos de cristo)
- El moderno ya no es religioso, el mundo ya era religiosamente plural, es un
antisemitismo racista y culturalmente discriminatorio porque se basa en las teorías
“científicas” del siglo XIX: utilizan el concepto de raza para definir quien está en primer
lugar y quien no, inventan el racismo.

ESTRUCTURA GENERAL DEL EXAMEN FINAL 2h

- 1a parte: dos preguntas sobre el canon (leer prólogo de Bloom) 20 PUNTOS


- 2a parte: 6 autores de lecturas obligatorias o no, elegir dos y desarrollarlos (más
importante sobre la obra, influencias, lugar en la historia de la literatura...) 30 PUNTOS
*Walt Whitman no entra

18/12/17
IBSEN- CASA DE MUÑECAS (teatro)
1828-1906
Cronológicamente va con Madame Bovary y con el jugador, pero es un género literario distinto.
Una obra de teatro sólo es medio literatura porque hay una parte textual y también una visual
y de espectáculo tan importante como la primera. Según la época en que se representa, los
representantes y la escenografía obtenemos un resultado u otro. El texto de una obra teatral
siempre da la sensación de algo incompleto, que le falta algo (por eso tienen sentido las
acotaciones o los paréntesis). Viendo la representación ya no necesitamos esa parte del texto.
Las introducciones a cada uno de los actos son muy importantes también, a veces son solo
instrucciones de como es el espacio, pero a veces no solo tienen una función informativa sino
literaria.
Género que necesita más apoyo no textual, pertenece a otro mundo. La poesía también, la
antigua era leída en voz alta. Teatro escandinavo: tiene mucho de esos conflictos domésticos
tratados con absoluta frialdad.

Ibsen
Noruego nacido en Dinamarca y muerto en Noruega (hasta 1814 formó parte de Dinamarca,
luego de Suecia y en 1905 consigue la plena independencia, sólo un año antes de su muerte).
Componente de nacionalismo romántico, de reafirmación de la patria muy importante. Ibsen
es uno de esos casos de niño burgués destinado a una vida fácil al que el padre se le arruina y
su vida se tergiversa. Tuvieron que ir a vivir al campo y creció en una de esas pequeñas
comunidades. Joven regresa a cristianía (Oslo), intenta retomar sus estudios cosa que no
consigue porque debe trabajar también. Penurias económicas del autor influyen sobre su
manera de entender y practicar la literatura. Empieza a relacionarse con los círculos del teatro
y estará en el grupo que creará un repertorio noruego para ese teatro nacional de Noruega. Ahí
aparece su primera gran obra en 1867: Peer Gynt60. Sin embargo, cuando escribe este texto tan
anclado en el folklore, ya no vive en Noruega, está harto. En 1864 se instaló primero en Italia
y luego en Alemania y se pasará casi 30 años sin volver a su país natal. ¿Por qué? Porque le
molesta esa sociedad extremadamente puritana y luterana del momento (exilio voluntario).
Finalmente regresa en 1891.
Su obra tiene tres etapas:
- Nacionalista y romántica: aprovechamiento del folklore noruego, creación de
una tradición literaria en una nación que no la tenía y a la vez, construcción de
una lengua literaria noruega. El noruego necesitaba ser dignificado a través de
la literatura.
- Realista: reproduce la realidad social de su tiempo. En 1879 escribe casa de
muñecas que se estrena en Copenhague y se edita el libro en alemán. Luego
escribe espectros en 1881 y un enemigo del pueblo en 1882 (funcionan como
trilogía). La obra que menos se representa es espectros, las otras siguen vivas.
- Finales siglo XIX y principios siglo XX, giro hacia el simbolismo: dos textos
importantes, el pato silvestre y Hedda Gabler.

Casa de muñecas
Uno de los textos más interesantes del siglo XIX. Es un texto problemático, se representó en
1893 en España. Cuando se representó por primera vez en Alemania, la presión fue tal que
Ibsen tuvo que cambiarle el final. Elemento biográfico que nos interesa: el núcleo de casa de
muñecas procede de un hecho real que le sucedió a Laura Kieler, una escritora alemana, buena
amiga del autor61. Ibsen fue uno de los grandes luchadores en pro de los derechos económicos
de las mujeres, era bastante liberal. Gran propagandista contra el permiso marital.
Una familia burguesa, la familia funciona como microcosmos del universo que sería el
macrocosmos (Se reproducen todas las miserias y todos los triunfos del mundo). Director del
banco y su esposa con dos niños pequeños. En la primera escena ya observamos que Nora
parece idiota, pero en verdad juega a ser aquello que se le pide que sea, una niña de 30 años
(mundo que quiere a las mujeres constantemente infantilizadas, sin conocimiento del mundo).
Él le da nombres constantemente en diminutivo o nombres ridículos, formas del siglo XIX que
no han desaparecido (“nena”), formas de negación de un yo adulto de la mujer que tiene

60
Hoy más conocido como “música” convertido en el himno nacional de Noruega por un músico que
lo llamó así en 1875. Trata sobre un aleyenda noruega. Los autores suelen volver al folklore para
recuperar el espíritu nacionalista.
61
Su marido estaba enfermo de tuberculosis y no quería pedir dinero a nadie, ella falsificó su firma
para conseguir dinero para que se fuera a un balneario. Cuando se enteró, el marido pidió el divorcio
y la encerró en un manicomio. Ibsen quedó tan chocado que lo convirtió en casa de muñecas.
delante. Empieza la bronca por gastar dinero en las compras pero con ese aire paternalista,
dominante y al mismo tiempo afectuoso, como si fuera una niña que ha gastado mal su paga.
Torvald Helmer no es un monstruo, es un marido normal para la época en que vive, no es un
hombre agresivo sino educado en un momento determinado. Todo en ella es sumisión e
infantilización aunque a veces vemos como es realmente, poco a poco. En esos días antes de
Navidad va llegando gente a ver a la familia. El doctor Rank está enamorado de Nora y jamás
se lo ha dicho ni jamás se lo dirá porque se está muriendo de una sífilis de segundo grado (le
viene de su padre, “hereda los pecados de su padre”). Sirve como ejemplo de ese lado muy
oculto pero muy obvio a la vez en un mundo tan puritano, eso tan sórdido y oscuro que era en
la época. La señora Christine Linde, amiga de la infancia, es todo lo contrario de Nora, no ha
podido vivir infantilizada porque ha tenido que enfrentarse a la realidad. Es un ser real que ha
visto los lados más difíciles de la vida. Nora pidió un préstamo falsificando la firma de su
padre, sin embargo no se dió cuenta de que firmó tres días más tarde de su muerte. Krokstard
lo sabe y es un hombre desgraciado, fue el amor de juventud de la señora Linde (aunque luego
se casó con un hombre al que no quería). Hace un chantaje, quiere que lo readmitan en el banco
donde trabaja su marido. Nora cometió una ilegalidad, primero por amor, y segundo por una
incongruencia jurídica (que no pudiera disponer libremente de su dinero). Nora no quiere que
su marido se entere por nada del mundo a pesar de sentirse tan orgullosa, una heroína de novela
romántica. En realidad lo hizo con una segunda intención: decírselo a su marido en un futuro
cuando ya no la quiera tanto, para poder decirle que le salvó la vida (sentido práctico). Esto
que para ella es motivo de orgullo, para él es motivo de desgracia y verguenza absoluta, pero
ella no lo puede ni imaginar. El deseo de poder trabajar y su derecho: “Me sentía casi como un
hombre”. Pero ella no tiene dinero para pagar lo que debe, ni siquiera ahora que las cosas les
van bien en la casa, porque no dispone de él. Vive atemorizada, intenta rescatar el documento
antes de que lo encuentre su marido (el buzón sólo lo podía abrir el marido, como cualquier
comunicación con el mundo exterior). El chantaje ya se ha solucionado porque la señora Linde
y el señor Krokstard han decidido darse una segunda oportunidad, dejando aparte su juventud
y sin romanticismos (tan solo como dos almas heridas que deciden poner en común sus vidas).
La señora Linde consigue que cese el chantaje, pero la carta ya está ahí. Helmer descubre el
embrollo y en lugar de agradecérselo, a Nora le cae una bronca enorme. Ella está cambiando,
se siente contenta de lo que ha hecho. Llega la segunda carta en la que se devuelve el pagaré,
Torvald dice que están salvados y quiere hacer ver que no ha pasado nada y entiende que ella
lo hizo por amor, la perdona. Nora ya es la otra Nora, la que ha despertado, se va su habitación
a quitarse su disfraz (en sentido literal y espiritual). Llega su momento, hace un discurso sobre
sus 8 años de matrimonio. QUIEN SOY Y QUE ES LO QUE ME RODEA. Conflicto de los
derechos de la mujer. El problema del marido ahora es el escándalo que va a provocar su
separación. La única explicación que podía darle a eso el marido es que está enferma, hasta que
ella le dice que ya no lo ama. Portazo final.

También podría gustarte