Está en la página 1de 10

Clase 1: El latín lengua flexiva (25 de marzo)

Estimados estudiantes:

Comenzaré este curso con la primera clase teórica en la que presentamos la idea de que el latín es
una lengua flexiva. Una lengua flexiva consta de palabras que se forman a partir de una raíz a la
que se le añaden elementos de flexión que aportan persona, número, género entre otos
contenidos.

Tanto el latín como el español poseen palabras que constan de una raíz que se combina con
elementos de flexión como por ejemplo las siguientes:

árbol-es (para significar plural)

lind-a-s (para significar femenino plural)

camin-a-mos (para significar primera conjugación, primera persona, plural, presente, indicativo,
voz activa)

Sin embargo, aunque ambas lenguas son flexivas, el latín expresa sus relaciones sintácticas
combinando la raíz con diferentes morfemas. A este tipo de lenguas se les llama sintéticas. El
español expresa las mismas relaciones a través de artículos, preposiciones y elementos auxiliares.
Por este motivo, a estas se les llama analíticas.

Para entender mejor la diferencia entre las dos lenguas, comparemos las siguientes oraciones:

Historia magistra vitae est

La historia es la maestra de la vida

Al observar los ejemplos, notamos que el sujeto de la oración en español (La historia) aparece
determinado1 con el artículo. Sin embargo, el latín no tiene artículos. Otra situación para atender
es la relación que se establece en español entre "maestra" y "vida", a partir de la preposición "de".
Nótese que, a pesar de que "maestra" y "vida" son dos sustantivos y por tanto, a priori, tienen la
misma jerarquía, uno de ellos "vida" en realidad depende de "maestra", es decir, lo modifica. Esta
relación, en español, se establece a partir de la preposición "de" que introduce el elemento
modificador.

El esquema resultante sería:

es

la historia la maestra

de la vida
En latín, en este caso, no hay preposición. Esta relación se hace patente a través de la terminación
morfológica "-ae" de la palabra "vitae". La terminación "-ae", en este caso, expresa la función que
permite interpretarlo como un modificador de "magistra".

En suma, "la flexión latina puede explicarse como el conjunto de mutaciones formales que
experimentan el sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el verbo. La posibilidad de variación
morfológica en estas categorías de palabra se relaciona, como en español, con la expresión de
contenidos gramaticales diversos: el género, el número y la función sintáctica para los sustantivos,
los adjetivos y, en general, los pronombres; la persona, el número, el tiempo, el modo, el aspecto y
la voz para los verbos" (Bacigalupe, Pippolo, 2015: 23)

Luego de leer atentamente esta clase, proponga dudas sobre este contenido y solicite las
aclaraciones pertinentes en el foro destinado a tales efectos. Desde ya, explico que las
intervenciones serán calificadas teniendo en cuenta la sintaxis, la ortografía y la pertinencia en la
consulta o comentario. Les pido que no busquen información en la web porque lo único que esto
generará es más complicación. Vamos despacio pero seguro, recuerden. Si les solicito que planteen
dudas para habilitar el diálogo, lean las intervenciones de los compañeros y las mías antes de
plantear preguntas.

1determinado significa que el sustantivo identifica una entidad, no clasifica como cuando aparece
indeterminado. Esta identificación, en español, se lleva a cabo, en general, por medio de artículos,
posesivos, demostrativos, entre otras categorías.

Clase 2. Cambios en las terminaciones del sustantivo y su relación con la


función sintáctica que desempeña (1° de abril)
Estimados estudiantes:

Continuando con el razonamiento, en esta segunda clase, veremos cómo van cambiando las
terminaciones de los sustantivos y qué relación guarda este cambio con la función sintáctica que el
sustantivo desempeña en la oración. Para esto, observaremos solamente la palabra “vita, vitae”,
que es un sustantivo femenino que significa “vida” en el ejemplo 1:

1. Vita brevis est (La vida es breve). Observemos que la raíz "vit-" se adjunta al morfema "-a" y
la forma “vita” es el sujeto de la oración.

Ahora, observemos el ejemplo 2:

2. Vitae gloria non moritur (La gloria de la vida no muere). Observemos que la misma raíz "vit-"
se adjunta ahora al morfema "-ae" y la forma “vitae” funciona como modificador del sustantivo
“gloria”.
Focalicemos el ejemplo 3:

3. Non metuit mortem qui scit contemnere vitam (No teme la muerte el que sabe apreciar la
vida). Observamos que, en este ejemplo, que la raíz "vit-" se adjunta al morfema "-am" y la forma
“vitam” funciona como objeto directo de la perífrasis verbal “scit contemnere” (sabe apreciar).

Creo que los ejemplos son suficientes para demostrar que cada una de las terminaciones
(denominada caso en latín) corresponde fundamentalmente a una función sintáctica. Muchos
otros sustantivos siguen el modelo de terminaciones de la palabra “vita, vitae” y las encontraremos
en el diccionario seguidas de la terminación "-ae" que significa que siguen este primer modelo o
declinación.

Por ejemplo, la palabra “camino” en latín se escribe “via”. Sabemos que pertenece al primer
modelo (primera declinación) porque la encontramos en el diccionario como “via, -ae. f. camino”.
La terminación "-ae" que sigue a la palabra nos permite reconocer que adopta las mismas
terminaciones que la palabra “vita” que vimos antes.

Llegados a este punto, la tarea de esta próxima semana consiste en buscar en el diccionario
(adjunto) tres palabras que pertenezcan al modelo de la palabra “vita”, es decir, que sean
sustantivos de primera declinación. Publíquelas en el foro clase 2 e intente no repetir las de sus
compañeros. Adjunten el género y el significado. Por ejemplo, "vita, -ae. f. vida".

Clase 3. Primera declinación (8 de abril)


Estimados estudiantes:

En la clase 2, introduje dos conceptos importantes. Ahora bien, dijimos que cada terminación
morfológica se denomina caso. Los casos en latín son seis: nominativo, genitivo, dativo, acusativo,
vocativo y ablativo.

El nominativo desempeña fundamentalmente la función sintáctica de sujeto o la función de


atributo.

El genitivo desempeña fundamentalmente la función sintáctica de complemento de nombre o


modificador.

El dativo desempeña fundamentalmente la función sintáctica de objeto indirecto.

El acusativo desempeña fundamentalmente la función sintáctica de objeto directo.

El vocativo cumple con una función discursiva de llamado o interpelación al receptor, no sintáctica.

El ablativo desempeña fundamentalmente la función sintáctica de adyacente circunstancial.

Cada sustantivo en latín tiene seis posibles terminaciones para el singular y seis posibles
terminaciones para el plural, dependiendo de la función sintáctica que desempeñe en la oración.
Ahora bien, en un contexto determinado solo tendrá un caso y eso es lo que deberemos identificar.

En la clase 2, también hablé del “modelo” de “vita, ae”. Ahora bien, sustituiremos definitivamente
la palabra “modelo” por la palabra “declinación”. Diremos entonces que la palabra “vita, ae”
pertenece a la primera declinación. Asimismo, todas las palabras que ustedes aportaron en el foro
de la clase 2 que cumplían con las condiciones exigidas también pertenecen a la primera
declinación. En latín existen cinco modelos o cinco declinaciones. Un sustantivo pertenece solo a
una de ellas.

Llegados a este punto, despliego las terminaciones correspondientes a la PRIMERA DECLINACIÓN y


posteriormente realizo unos comentarios.

Vita, ae. f. vida

Comentarios

1. Véase que algunas terminaciones son iguales. Por este motivo, no siempre se puede identificar
un caso por la morfología. Casi siempre deberemos recurrir al análisis sintáctico.

2. Hay terminaciones que son únicas. En esas, no se puede dudar. Por ejemplo, la del acusativo
singular, acusativo plural, genitivo plural.

3. La traducción que realizo está en singular pero para las terminaciones del plural correspondería
una traducción en plural.

Tareas

1. Elija una de las palabras que publicó en la clase 2 y declínela completamente. Suba su
resolución al foro Clase 3.

2. Seleccione dos de las siguientes palabras, identifique caso, número y género. Traduzca teniendo
en cuenta lo dado en la clase 3. Observe el ejemplo. Suba su resolución al foro Clase 3:

undarum, rosis, umbram, viae, sapientia, curis, vitas, amicitia, puellae.


Ejemplo

puellae. Gen. sg. Dat. sg. Nom. pl. o Voc. pl. Sustantivo femenino. (de la muchacha, a la muchacha,
las muchachas, ¡Oh, muchachas!)

En ejemplo pongo todas las posibilidades. Si atiendo solo a la morfología, no podré en este
ejemplo identificar un solo caso dado que la palabra considerada no está en un contexto sintáctico.

Clase 4: Verbos sum, esse, fui (ser o estar) (24 de abril)


Verbo sum, esse, fui

El verbo sum, esse, fui significa en español "ser o estar". Tiene usos copulativos, como en español,
cuando se construye con un atributo. Por ejemplo, en "El niño es lindo", el verbo "es" exige la
presencia de "alguien que es", en este caso "el niño" y "algo que es" en este caso, "lindo". Diremos
que "el niño" funciona como sujeto y "lindo" como atributo. Nótese la concordancia en género y
número entre el atributo y el sujeto. De hecho, si el sujeto es "la niña" entonces el atributo debería
variar.

Asimismo, tiene usos predicativos con el significado de "existir" o "estar, permanecer". Por
ejemplo, en la oración "El niño está en el jardín". En este caso, el verbo "está" exige la presencia de
un sujeto (es decir, alguien que está) y de un complemento locativo "en el jardín". Como la
construcción no exige atributo, el verbo en este caso no es copulativo.

Dado que es un verbo irregular, hay que aprenderlo de memoria. Sus formas en Presente del
Indicativos son las siguientes:

sum (1ª persona singular)

es (2ª persona singular)

est (3ª persona singular)

sumus (1ª persona plural)

estis (2ª persona plural)

sunt (3ª persona plural)

En esta conjugación se puede observar las desinencias personales que aparecerán en el paradigma
verbal de los otros verbos y es importante tenerlas presente:

-m (1ª persona singular) Para esta persona, también se presenta la terminación -o, como en
español.

-s (2ª persona singular)


-t (3ª persona singular)

-mus (1ª persona plural)

-tis (2ª persona plural)

-nt (3ª persona plural)

Tarea:

Aunque no conozca los siguientes verbos en latín, identifique en qué persona y en qué número
están: amant, vivamus, monetis, legit, dico, capiunt.

Elija uno de ellos e intente una búsqueda en el diccionario. Plantee en el foro los problemas que
puede haber encontrado.

Clase 5: Verbos y metodología para traducir (14 de mayo)

Verbos

Cuatro conjugaciones

Presente del Modo Indicativo

Con los contenidos dados hasta este momento, ya podemos traducir frases sencillas.

A continuación, veremos un modelo de traducción de la frase “mutat via puellas”

El primer paso es el VOCABULARIO. Este sirve para anotar la procedencia de las palabras que
integran la frase y los datos necesarios para los pasos siguientes.

1. Vocabulario

muto, mutare, mutavi, mutatum. tr. cambiar

via, viae. f. camino

puella, puellae. f. doncella, muchacha.

Comentarios sobre el vocabulario

Como vemos, los verbos se presentan con cuatro formas (excepto el verbo sum, esse, fui, que solo
tiene tres). La primera forma corresponde a la primera persona del singular del presente del Modo
Indicativo. La segunda forma es el infinitivo y me informa que este verbo corresponde a la primera
conjugación, es decir, sigue el modelo de “amo”. La tercera forma es la primera persona del
Pretérito Perfecto del Modo Indicativo y nos servirá para extraer más adelante el tema de perfecto
y formar los tiempos perfectos de este Modo. La cuarta forma corresponde al supino (un
sustantivo deverbal con el que no trabajaremos este año).

En cuanto a los sustantivos, anotamos la entrada del diccionario, es decir, su nominativo singular y
luego la forma en genitivo singular. Esta última nos permitirá identificar la declinación a la que
pertenece. En este caso concreto, los dos sustantivos pertenecen a la primera declinación porque
su genitivo termina en “-ae”. Luego anotamos el género (información que brinda el diccionario) y
por último su traducción.

Lo importante es entender que, por ejemplo, “puellas” no estará así en el diccionario porque la
palabra está declinada por lo que deberé reconstruir su nominativo y buscar “puella”.

El segundo paso es el ANÁLISIS MORFOLÓGICO. En este, se identificará toda la información


gramatical que nos brinda la terminación de la palabra. En el caso de verbos, analizaremos
persona, número, tiempo, modo, conjugación. En el caso de sustantivos, identificaremos el caso, el
número, la categoría, el género y la declinación. Recuerden para esto, consultar los paradigmas
nominales y verbales. Este es el resultado:

2. Análisis morfológico

mutat tr. 3 persona del singular del Presente del Modo Indicativo, verbo de 1ª conjugación.

via nominativo singular del sustantivo femenino de 1ª declinación

puellas acusativo plural del sustantivo femenino de 1ª declinación


El tercer paso es el ANÁLISIS SINTÁCTICO. En este haremos corresponder la información de caso
con la función sintáctica correspondiente.

Por ejemplo, sabemos que el nominativo puede cumplir la función sujeto por lo que “via” lo sería
en esta oración. También sabemos que el acusativo (cuando depende del verbo y no de una
preposición) cumple la función de objeto directo, por lo que identificamos en esta función a
“puellas” y el verbo es el núcleo oracional

3. Análisis sintáctico

mutat núcleo de la oración (Como el verbo está en 3ª persona exige un sujeto explícito y además
es transitivo por lo que requiere la presencia de objeto directo).

via sujeto de “mutat”

puellas objeto directo de “mutat”.

Por último, el cuarto paso es la TRADUCCIÓN

Adaptamos la lengua latina a la española y resulta:

4. Traducción

“El camino cambia a las doncellas”

Clase 6. Segunda declinación (24 de mayo)

Estimados,

En esta clase, presentaremos la segunda declinación.

Ya hemos visto que los sustantivos entran en el diccionario por su forma en nominativo, por
ejemplo, vita y que el sigue la terminación del genitivo singular, por ejemplo, -ae. La terminación -
ae me indica que el sustantivo pertenece a la primera declinación y por tanto se declina según el
modelo dado para ella.
En esta instancia vamos a trabajar con la segunda declinación. Los sustantivos pertenecientes a
esta se identifican porque luego de la entrada del diccionario (en su forma nominativo) aparece la
terminación del genitivo singular en -i (a veces -ii). Por tanto, todos los sustantivos de segunda
declinación hacen su genitivo singular en -i, por ejemplo: dominus, -i; templum, -i; vir, viri;
campum, -i; asinus, -i; magister, -tri.
A continuación, presento el modelo de la segunda declinación. Deberán estar atentos al género,
porque hay algunas variaciones entre los masculinos y los neutros.

Comentarios:

Como vemos, los nominativos, vocativos y acusativos neutros son iguales para el singular y para el
plural. Recuerden que en el neutro el plural para estos casos termina en -A.
Otra observación es que el dativo y el ablativo es igual para el singular en -O y para el plural en -IS.

Clase 7. Adjetivos de primera clase (26 de mayo) (adelanté la publicación


para que puedan empezar con las traducciones)

En esta clase trabajaremos con los adjetivos de primera clase. Estos siguen las desinencias propias
de la primera y la segunda declinaciones (para las formas femeninas y para las formas masculinas y
neutras respectivamente): bonus, bona, bonum; niger, nigra, nigrum. Los pretéritos perfectos
siguen el juego de declinaciones de los adjetivos de primera clase.

Adjetivos de 1° clase
Como pueden ver, no hay que estudiar ninguna declinación nueva por ahora. Estos adjetivos
siguen las declinaciones que ya hemos aprendido. Aparecen en el diccionario con los nominativos
singulares del género masculino, femenino y neutro respectivamente: bonus, a, um.

Las funciones sintácticas propias del adjetivo son ser modificadores del sustantivo, atributo de un
verbo copulativo, atributos del sujeto, atributos del objeto o pueden estar sustantivados.

Como en español, el adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo al que modifica.
Asimismo, en latín se agrega la concordancia en CASO.

También podría gustarte