Está en la página 1de 14

••

Osear Tomás Vera Barros

Por último, el director del establecimiento pondrá fundadimente a re-


.'.'
•••
solución del juez de ejecución. cuestione~ tales como salidas transitorias.
régimen de semilibertad, prisión discontinua, domiciliaria y sus;modalidades,
así como sus revocatorias, etcétera.
••
lECCION20 •
':.•.
La ejecución penal
'~
María de la Mercedes Suárez
••
1. DE LAS llENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD. 1.1. El dere-

••
-..'
'cho penal penitenciario. 1.2, La ley de ejecución de la
pena privativa de la libertad,
2. DE LAS PENAS PECUNIARIAS. 2.1..Ejecuci6n. 2,2. Con-
versión: procedimientos.

•••
3. DE LAS P~NAS DE INHABILITAcró¡",t 3.1. 'Ejecución. J.2.

-.
Rehabilitación.

--.
•.1
'<..'
~.

0'.
-:~'
;.
-.
~.
''- ~ ..,

.'•
'•.
•i..' 1. De las penas privativas de libertad

'••.
,.
j.1.' El derecho penal penitenciario

~ Es el conjunto de normas que determina los modos de cumplimiento


la
de condena. Se ~efiere al contralor en la administración. de la pena. La
~ sentencia penal de condena es 5910 declarativa, no ejecutiva: Es este dere-.

•• cho el que regula, como eta'pa final, la efectiva aplicación del derecho pe-
nal. Sus disposiciones están contenidas en la ley de ejecución de la pena
privativa de libertad 24.660 y los decretos reglamentarios 18/97, sobredis-

•• ciplina de los internos; 1058/97, sobre alternativas para situaciones especia-


les y prisión domiciliaria; y'1l36/97, sobre relaciones familiares y sociales
de los internos.

•• 1.1.1. Derechos y deberes de los internos

•• La denominación'il1ternoestá establecida en el art. 57 de la ley 24.660


pata "la persona condenada o sujeta a medida de seguridad que se aloje en
instituciones previstas en esta ley". .

•'. . En cuanto a los derechos de los.internos, la c:itada ley establece gené- .


ricamente en el art. 2': "El condenado podrá ejercer todos los derechos no
afectados' por la condenll o. por la ley y las reglamentaciones que en su

•• consecuenci~' se dicten ... ".


En forma específica podemos citar:

.'••
a) Bienestar psicofísico' (art. 58), asistencia médica (art. 143); asis-
.1; tencia espiritual (arl. 153);
b) Instalaciones sanitarias y elementos indispensables para su higiene
(art. 60);
e) Alojamiento individual o conjuñto de internos cuidadosamente se-

•• leccionados (art. 62);


ce
re
::.'
732 . María de la Mercedes Suárez

d) Vestimenta digna, acorde al clima y a la estación (art. 63);


e) Alimentación adecuada a sus necesidades y sustentada con crite-
rios higiénico-dietéticos (art. 65);
La ejecución penal

síntesis, la inspección no se traduce en una visita de presos, a semejanza de


aquella referida a'los procesados, a fin de que éstos conozcan o puedan.
conocer los respectivos estados de las causas o·sobre la marcha del proce-
733

'-..
-e

.-'.
f) Información de sus derechos (art. 66); so. Se .traduce en una inspección relativa a saber si la conducción, el desa-
rrollo y la organización del establecimiento se ajustan, como actividad, a lo
e
g) Formular peticiones (art. 67); ,.;:c.
que establece la ley' ..
h) Trabajar (art. 106);
e
-.••
'i) Formación profesional (art. 114);
j) Remuneración (art. 120); J. J.3. El papel de la administración penitenciaria
k) Educación (art. 133); Al respecto establece el art. lO:."La conducción, desarrollo y supervi-
1) Mantener relaciones familiares y sociales (art. 158 y ss.); sión de las actividades que conforman el régimen penitenciario serán de ~ .'
competencia y resp~nsabilidad administrativa en tanto no e·stén

'c.:.,.•
m) Asistencia post penitenciaria (art.·I72).
específicamente asignadas a la autoridadjudicial".
En cuanto a las obligaciones, del mismo modo el art. 2' de la ley 24.660 ~a administración penitenciaria como inspección superior, según lo
establece genéricamente que el interno debe cumplir "con todos los debe- dispone el art. l' del Reglamento fnterno de Servicios Penitenciarios de


res que su situación le permita y con las obligaciones .que Su condición Córdoba (decr. 3590/87), es competente para supervisar la aplícación del
régimen progresivo-técnico penitenciario, el director del establecimiento y.
legelmente le impone".
.c_
-•••
En forma específica el art. 79 dispone: "Elinterho está obligado a en caso de acefalía, alisencia o licencia, el subdirector (art. 2').'
acarar las normas de conducta que para posibiljtar una ordenada conviven- No obstante la regla general contenida en aquel artículo, existe el de-
cia, en su propio beneficio y para promover su reinserción social determi- ber de la autoridad administrativa penitenciaria de dar Cljenta al juez~de
nen' esta ley y los reglamentos que se dicten". Tiene el derecho-deber de ejecución o tribunal competente, de la realización de ciertos y determinados
trabajar (art. 106): El trabajo del interno tiene caracteres, finalidades, limi- actos. Por ejemplo, informar que se han hecho efectivas las salióas transi-

<-,ce
taciones y pro'hibiciones específicas (art. 107). torias o la semilibertad, y dado cumplimiento así a la resolución judicial que
las decretara (arl. 20); comunicar de inmediato a igual autoridad judicial

1.1.2. Organos de cOl1trol:evolución


El art. 208, concordantemente con el art. 3' de la ley 24.660, estable-
todo traslado de internos de un establecimiento a otro, conJas raZOnes que
hubieren fundamentado la medida (art. 72); del empleo de medidas de suje-
ción, en el caso pi'evisto en el art. 75, C. Darcuenta en un término no mayor -.-.

ce: "Eljuez'de ejecución o juez competente verificará por 10 menos semes- a seis horas, de la imposición de sanciones·y de la interposición de recursos
tralmente, si e!'tratamiento de los'condenados y la organización de los esta- (art. 97); comunicar de inmediato al juez de ejecución o tribunal competen-
blecimientos de ejecución se ajusta a las prescripciones deesta ley y..de los te, que el interno ha sido tras~adado de urgencia a un establecimiento peni-
e
reglamentos que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo. Las obser-
vaciones y recomendaciones que resulten de esas inspecciones serán co-
municadas al ministerio competente".
tenciario especializado de carácter asistencial médico·.~ psiquiátrico 0 a·un
centro_ajlropiado del medio libre (are 147) '.

( .

••• •
'No se refiere a las normas del trato sino al contralor de las actividades .~ .'

que componen el tratamiento penitenciario del condenado que, conforme lo


establece el arto S', debe ser programado, individualizado y obligatorio res-
I LAJE ANAYA, Justo, Notas a la ley penifelldariClllacional N° 24.660, Advocatus,
• ••
.
Córdoba. 1997:.288. ,1,'
peCto de fas normas que regulan kl convivencia, la disciplina y el trabajo. En ¡ LAJE ANAYA, t997:46.

·.0·\; ..... w:;:


';;;.'!' ......
...' ,.,' '
.: ~':'

""F'

734 María de "la Mercedes·S~árez. La ejecución penal 735

1.2. La ley de ejecuciór¡ de la pena privalÍva de la libertad éste, que se base en el principiode autodisciplina; b) la posibilidad de obte-
ner salidas transitorias del establecimiento; c) la incorporación al régimen
La ley 24.660 de ejecución de la pena privativa de la libertad (I?O. 16n196), de semilibertad (art. 15) ..
tal como lo hacía la ley penitenciaria nacional (decr. ley 412/58 del 14/1/58, 4) Período de libertad cOlJdicional. El juez de ejecución o juez com-
ratificado por ley 14.467), derogada por la primera (art. 230), ha unificado la petente podrá conceder la libertad condicional al condenado que reúna los
ejecución dela recluSión y de la prisión, consultando así la tendencia universal y requisitos fijados ¡ior el Código Penal, previo los informes fundados del
de la legislación de nuestro país, y respondiendo ,a lo que -de hecho" se venía organismo técnico-crif!1jn~.lóg~co y del consejo correccional·d"eI estableci-
practicando en las cárceles nacionafes'y provinciales. miento (art. 28).
La modalidad particular de ejeoucíón penal no' depende ya de la cla- " I
se de pena impuesta, sino que es up¡fresultado de la indi~"dúalización ad- . 1" \ .
1.2.1.2. Salidas .ransitorias y semilibertad
ministrativa del tratamiento. De t~~ modo~an quedadol irtualmente sin
Son modalidades particulares de ejecutar la pena privativa de la libertad.
efecto los arts. 6°, 7° Y 9° c.P.. P.!Iro la u1ificación nel, a borrado toda
. ~as'salidas transitorias según la duración acordada, el motivo que las
diferencia eje~utiva entre ambas penas pnvativas de 1 ,libertad, lo que
fundamente y el nivel de cbnfianza que se adopte, podrán ser: 1. Por el
determina que la reclusión siga siendo una pena más severa que la pri-
tiempo: a) salidas hasta 12 horas; b) salidas hasta 24 horas; c) salidas en
·sióri, como se explicó supra (Lección 18):
casos excepcionales, hasta 72 horas. 11. Por el motivo: a) para afianzar y
1.2.1. Progresividad deL sistema penitenciario mejorar los lazos familiares y sociales; b) para cursar estudios de educa-
Sobre las características del régimen penitenciario dispone el art. 6° ción general básica, polimodal, superior, profesional y académica de grado
de la ley 24.660: "El régimen penitenciario se basará en la progresividad, · o de los regímenes especiales previstos en la legislación vigente; c) para
procurando limitar l.a permanencia del condenado en establecimientos ce- participar en programas específicos de prelibertad ante la inminencia del
rrados y promoviendo en lo posible y conforme a su evolución favorable su egreso o por libertad condicional, asistida o por agotamiento de la condena.
incorporación a instituciones semiabiertas o abiertas o a secciones separa- Ill. Por el nivel de confianza: a) acompañado por un empleado que en
das regidas por el principio de autodisciplina". ningún caso irá uniformado; b) confiado a la tuición de un familiar o persona'
'. Se consagra la conveniencia de un tránsüo pausado, continuo, desde responsable; e) bajo palabra de honor (art. 16).
los establecimientos cerrados a lo.s abiertos; desde la máxima seguridad a La semilibertad permitirá al condenado trabajar fuera del estableci-
la autodisciplina. miento sin supervisión continua en iguales condiciones ,a las ~e la vida libre,
· incluso salario y seguridad social, regresando al alojamiento asignado al fin
1.2.1.1. Períodos de cada jornada. Para ello deberá tener asegurada una adecuada oeupa-
El (égimen penitenciario aplicable al condenado, cualquiera fuere la · ción y reunir los requisitos del art. 17 (art. 23).
pena impuesta, se caracterizará por su progresividad y fonstará de los si- En el siste'ma progresivo, la semilibertad se puede caracteriz~r cOPlo
guientes períodos (art. 12): . ._ ! . el último período de prueba, qu'e supone haber observado el régimen de
.1) Período de observación: estudios, diagnóstico y Pfonóstico (art .. 13); salidas transitorias, que' a diferencia de aquéllas, se concede sin niveles de
2) Período de tratamiento, que podrá ser fraccIOnado en fases que confianza y sin supervisión alguna, En síntesis, se trata de una institución no
importen para el condenado una paulatina atenuación de las restricciones conocida en la ley anterior, donde el egreso del condenado, sin supervisión
inherentes a la pena (art."14); . . continua, lo era sólo a los fines de trabajar en una adecuada ocupación, en
3) Período deprueba, que comprende sucesivamente: a) la incorpo- las mismas condiciones de la vida libre, con el deber de regresar al estable-
ración del condenado a esiablecimiento abierto o .sección independiente de cimiento en que se hallare alojado al final de cada jamada.
¡.
.,
-.•
•••••
736 María de la Mercedes Suárez La ejecución penal 737
••
•'•.
Cabe preguntarse si es posible que también se pueda gozar del bene- Lajurisprudencia ha.interpretado este instituto en estos términos: "La
ficio de las salidas transitorias, v.gr. para afianzar los lazos de familia. En concesión de la libertad asistida constituye un beneficio del que puedego-
esté sentido, la ley nada ha dicho, ya que sólo se refiere a la semi libertad zar el interno, que exige una especial valoración de las condiciones per-
para trabajar. Pero como a su vez no está vedada su concesión, nada impi- sonales en que se encuentra, a los fines de descartar la existencia de grave
de que en el día de descanso pueda egresar a esos fines. Si el beneficio del
que hablamos es posible en el período de prueba corno primera etapa, tam-
bién lo será.en éste, que es posterior aaquél '.
riesgo para el condenado o para la sociedad. Las exigencias para su conce-
sión son mayores que las previstas pa~Q la libertad condicional, la que
se acuerda a quienes no son reincidentes y a los cuales sólo se exige haber
••
Son requisitos para la: concesión tanto de las salidas' transitorias como
para el régimen de semi libertad (art. 17):
"observado con regularidad los reglamentos carcelarios" (art. 13 C.P.)".
"Se trata de una forma de ejecución rodeada de todas las garantías proce- ••
1. Estar comprendido en alguno de los siguientes tiempos mínimos de
ejecución:
a) Pena temporal sin la accesoria del art. 52 c.P.: la mitad de la
sales, decidida y.controlada por laJT1agistratura competente y sujeta a restric_
ciones mucho más rigurosas que las propias de la libertad condicional'.' '.
"Es verdad que el beneficio pretende, con esta libertad anticipada an-
••
condena.
b) ·Penas perpetuas sin la accesoria del art. 52 c.P.: quince años.
c) Accesoria del art. 52 c.P. cumplida la pena: 3 años.
II. No tener causa abierta donde interese su detención u otra conctena
tes del agotamiento de la pena. evaluar cuál es el grado de reinserción
logrado y a ello se dirigen las condiciones que se imponen y la supervisión
que se exige (art. 55 ley 24.660). Pero ello no importa su concesión en

".-.
forma automática sin efectuar el pronóstico de peligrosidad que prevé la

:.•
pendiente. ley: posibilidad de daño para sí o para la sociedad en báse a los informes
III. Poseer conducta ejemplar o 6i grado máximo susceptible de ser crimiI1ológicos que se poseen".

-.'-..
alcanzado según el tiempo de internación.


"La situación no es asimilable a la concesión de la libertad pOfagota-
IV. Merecer, del mganismo técnico-criminológico y del cODsejo co- miento de la pena, que no es precedidode ningún pronóstico, pues en ese ,
rreccional del estable¿imiento, concepto favorable respecto·de su evolu-· caso seha extinguido la facultad del Estado para mantener al sujeto privado
ción y sobre el efecto beneficioso que las salidas o el régimen de semilibertad· de libertad, aun cuando na se hayan alcanzado los objetivos perseguidos
puedan tener para el futuro personal, familiar ysocial del condenado. . con la pena (art. 1', ley 24.660)" '.
El condenado incorporado al régimen de libertad asistida deberá cum-
-.
'..•.
1.2.1.3. Libertad asistida: requisitos y condiciones plir las siguientes condiciones:
La libertad asistida permitirá al condenado sin la accesoria del arto 52 l. Presentarse, dentro del plazo fijado por el juez de ejecución o juez
c.P., el egreso anticipado y su reintegro al medio libre seis meses antes del competente, al patronato de liberados que le indique para su asistencia y
agotamiento de la pella temporal. para la supervisión de las condiciones impuestas.
El juez de ejecución o juez competente, a pedido del condenado y. 2. Cumplir las reglas de conducta que el juez de ejecución o juez cJ;>m-
previo los informes del organismo técnico-criminológico y del consejo co-

•..--
petente fije, las cuales sin perjuicio de otras que fueren con·venientes de ~.
rreccional del establecimiento, podrá disponer la incorporación del conde-
nado al régimen de libertad asistida (art. 54 ley 24.660).
. .. ! i
-~
'

.'..'.
~ KENT, Jorg¡;·,·Derecho dé·l.a ejecuc:ió/l penal, p. 224-:-
..l TSJ. de Córdoba, aUlOs.:.'p:cnño, David Norberto, p.s.a. tentativa de robo'y robo de

automotor - R.<;:curso de casadÓn", Sent. N° 28, 5/6/97, ~n Semanar~.o Jurídico N° 1168, t.


l LAlE ANAYA, 1997:70. 77, 1997-8, p. 573.

.", .!~: '


", ...... .
..
" La ejecmci6n penal
738 María de la Mercedes 'Su'áfez 739

1.2,2, Período de libertad condicior¡'al


acuerdo a las circ~nstancias personales y ambientales del condenado, po-
drán ser: a) Desempeñar un trabajo, oficio o profesión, o adquirir los conoci-
1.2,2.1, Concepto. Finalidad.
mientos necesarios para ello; b) Aceptar activamente el tratamientó que fuere
Es el período durante e.1 cual el penado saJe de su encierro, pero está
menester; c) No frecuentar determinadas personas o lugares, abstenerse de
sometido a una serie de obligaciones. Es lIna característica del sistema
actividades o de hábitos que en el caso, se consideren inconvenientes para su
progresiv~ y forma, parte de la pena,'
adecuada felnserción social. Salvo expresa indicación-en contrario, siempre Esto marca la, diferencia entre la libertad con<;licional, y la gracia,
regirá la obligación señalada en el inciso al de este apartado," ,q4e establecía el antiguo Código (el de 1886), según el cual, el penado,
3: Residir en el domicilio consignado en la resolución judicial, el que después de cumpli~ los dos tercios' de la pena, podía pedir oracia del
podrá sermodificado previa autorización del juez de ejecución o juez com, resto, y si ésta le erh concedida, quedaba en libertad)'ura y siI~ple, yno
petente, para lo cual éste deberá requerir opinión del patroriato respectivo. en libertad condici~nal '. '
4. Reparar, en la medida de sus posibilidades, los daños causados por La libertad cJ,dicional es una suspensión condicibnal del encierro que
el delito, en los plazos y condiciones que fije el juez de ejecución o juez se cumple como pena (art. 13 c.P.) o medida de seguridad (arL 53), la cual,
competente. Estas condiciones regirán a partir del día de egreso hasta el por consiguiente, no es una ejecución de la pena o medida, sino precisa-
agotamiento de la condena (art. 55 ley 24.660). mente lo contrario, El liberado condicionalmente no ha cumplido su peña o
medida, pero tampoco la está cumpliendo en libertad. Sólo está sometido a
1,2,1.4. Programa de prelibertad un término de prueba destinado a decidir ,si la sanción ha de declarar~~
extinguida por el encierro sufrido (arts. 16 y 53 C.P,) o si el condenado la
"Entre sesenta y noventa días antes del tiempo mínimo exigible para la
debe seguir cumpliendo (arts. 15 y 53 C.P,). Pero la libertad condicional no
concesión dela libertad asistida del'artículo 54, el condenado deberáparti-
modifica la condición de penado o de sometido a medida de seguridad del
cipar en un programa intensivo dé preparación para su retorno a la vida
que goza de ella, ni influye en el sistema de la pena o medida más allá del
libre el que, por lo'menos, incluirá: ámbito del encierro y de lo relacionado con el cese de éste (art. 12 c.P.) "
: a) Información, orientación y consideración con el interesado d~ las
cuestiones personales y prácticas que deba afrontar al egreso para su con- 1.2.2.2. Requisitos·
veniente reinserción familiar y social; b) Verificación de la documentación De acuerdo a expresa disposición del art. 13 C,P., autoridad compe-
de identidad indispensable y SjJ, vi'géncia o inmediata tramitación,si fuere tente para otorgarla es lajudicial, previo informe de la dirección del estable.
necesario; c) Previsio,~ adecuadas para su vestimenta, traslado y radica- cimiento penitenciario sobre la conducta del interno. .
ción en otro lugar, trabajo, continuación de estudios, aprendizajé profesio- La autoridad judicial competente es el juez de la condena, En,caso de
nal, tratamiento médico, psicológico o saciar' (art. 30 ley 24,660).' unificación de penas (art 58 c.p.), es el juez que impuso la pen.única.
-- "El desarrollo del programa de pre,lib~rtad, elaborado por profesio- Se trata en realidad del período de ejecución de la pena, la cu'al corres-
nales del servicio social, en caso de egresos por libertad asistida, debe- ponde al juez de la causa, que en el caso es el de la ejecuciÓn de la.senien-
rá coordinarse co'n los patronatos de liperados. En los egresos por ago-,
tamiento de la pena privativa de libertad la~oordinación se efectuará
con los patronatos de liberados, las organizaciones de asistencia
postpenitenciaria y con otros recurSOS de la comunidad. En.lodos'los 6 SOLER, Sebastián, Derecho pellal urge!Ifino, 5" ed. actualizada por GU,i!lermo J.
casOS Se promoverá el desarrollo de, acciones tendientes, a la mejor Fierro, TEA, Buenos Aires, nt 1992: 439 y nora 29.
7 NUÑEZ, Trarado de derecho penal, Lerner, Córdoba, 11, 1976: -395.
reinserción social" (art. 31 ley 24.660).
'~!

••
7~O María de la Mercedes Suárez La ejecuci6n penal 741
-.•
'~

cia. A. ese juez lo, designa la respectiva ley procesal (art. 537 -actual 515-
c.P.P, de Córdoba) '.
dos días de prisión preventiva uno de reclusión y uno a uno para la pena de
prisión. Esto significa que al simple encierro preventivo se le asignan los
,.
-.
".••
La solicitud O instancia de libertad condicional es indispensable, por- efectos correctivos del régimen carcelario. De aUí que la observancia
que el obtenerla es un clere'cho del condenado. Por consiguiente, el trámite regular de los reglamentos carcelarios (buena conducta) sea un requisito
para su obtención no puede iniciarse de oficio por la autoridad administrati- exigible desde el momento mismo de la ,detención y no solamente a partir
va ni por el tribunal. Deberá presentarse por escrito firmado por el penado: de que el condenado empieza a cumplir la pena. Aun no existiendo auto-
EJ'escrito debe cursarse al tribunal por la dirección del establecimiento car- ridad administrativa competente la buena conducta del detenido se com-·
celario o la autoridad que designe la ley y el reglamento pertinente. Así
queda autenticada la solicitud 9,
Dice el arto 13: "El condenado a reclusión o prisión ... ".
prueba por la ausencia de sanciones disciplinarias. Existen sobre el parti-
cular di versidad de opiniones.
Pero para que ese tiempo int.egre el cómputo del término a los fines ••
Esto significa que el beneficio sólo coo'esponde a los condenados,
vale decir, a quienes una sentencia firme les ha dado tal calidad.
En cuauto al tiempo que debe transcurrir para peticionarlo, se deben
de la libertad condicional, la prisión preventiva tiene que haberse cumpli-
do en local o establecimiento sometido a una dirección administrativa que
pueda informar sobre si el detenido cumplió con el reglamento, pues de
.,.
;le
'...

'••.
'-e
enumerar situaciones diversas: otra manera faltaría el antecedente administrativo indispensable para re- ;.

a) El condenad,,! a reclusión oprisión perpetua, deberá haber cumplido solver sobre la liberación ".
20 años de condena; . El término de observancia de los reglanientos carcelarios comienza
b) El condenado a reclusión o prisión por más de 3 años, dos tercios de con la iniciación del, encierro, preventivo o definitivo y termina al cumplir- .
aquélla; se el lapso establecido por el art. 13 para el caso. El término no es prorro-
c) El condenado a reclusión por 3 años o menos, un año;
d) El condenado a prisión por 3 años'o menos, 8 meses;
e) Si hubiere correspondido la.aplicación de la accesoria de reclusión
gable en contra ni a favor del penado. La solicitud de libertad condicional
no es, por lo tanto, reiterable, salvo que la· denegatoria se haya fundado en
no haberse cumplido el término legal. El beneficio de la libertad condicio- •(.':.
'-e.
por tiempO indeterminado, 5 años de cumplimiento de ésta (art. 53 c.P.). nal no s610 supone un prime~ período determinado de prueba para COnce-
"Las condenas a un año de reclusión u ocho meses de prisión no dan derla, sino también un segundo igualmente determi·nado de prueba de la
lugar a libertad condicional. Para tales casos está la condena condicional; conducta del penado en ¡ibertad, el cual se disminuye si se prorroga el
nó existe, ni tendría razón de existir, una libertad condicional basada en la momento de la iniciación del primero 12. .

observancia regtilar de los reglamentos carcelarios durante un término in- Dice el art. 17 c.P.: "Ningún penado c".: ~ibertad condicional haya
,...
sido revocada, podrá obtenerla nuevam~nte".
ferior a ocho meses" JO.
A los efectos del cómputo de la condena cumplida se cuenta, según lo ' A diferencia de la condición de·reincidenre de¡ condenado (art. l4), la
"',e'..'
dispuesto por el art. 24 C.P., el tiempo de p(.isión preventiva que haya sufri-
do el penado a raíz del delito que motivósu condena, vale decir:por,cada
revocación de la libertad condicional obtenida por un preso no es un obstá-
culo permanente para la obtención de la libertad condicional, sino que úrii-
camente impide que eUiberado'cuya libertad condicional fue revocada de
•••
acuerdo al arto l5, párrafo
~

.,:.
. 1", pueda recuperarla 1]
.
••
..;, .

••
.•
NUÑEZ, Manual de derecho pellal. Parte general, 4" ed, actualizada por Roberto E.
H

Spinka y Félix González, Córdoba, 1999: 296.


~ NUÑEZ, Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba; anotado. Lerner, " NUÑEZ, Ir, 1976: 399.'
" NUÑEZ, ll, 1976: 406· ,,1-. .
Córdoba, 1978: 539,
'" SOLER, n, 1992: 440. IJ NU.ÑEZ, Las disposic:io/;es generales del Código Penal, Lerrer, Córdoba, 1988: 57. '

1':-' .

..
•'. " ~
"W'"~¡!
,:ri~

••
" 'i:

742 María de la Men;:edeS Sl.u1.rez


1
••
., La ejecuci6.n penal 743

Cuando la reparación civil no se hubiere cumplidodurantela condena,


}"ª ducta y de delincuencia en nuestro país. Aunque la letra de la ley limita el

••
el jllez en caso de insolvencia, señalará la parte de los salarios del respon- "~
sable que debe ser aplicada a esas obligaciones, antes 'de proc~der a con- "~ compromiso a la no ingestión de bebidas alcohólicas, la finalidad del pre-
cederle la libertad 'condicional (art. 29 inc. 4 c.P.). Concuerda con la obli-'
;; cepto y la idéntica o más perniciosa influencia del uso de estupef"cientes
~

••
¡
.. demuestra que este uso está comprendido" 15 •
gación que se impone .al liberado de adoptar en el plazo que el auto de ;
soltura determine, ofic;.io, árte, industria o profesión, si no tuviere medios Estas condiciones regirán hasta el, vencimientl? de los términos de las
propios de subs'istencia (art. 13 inc. 3 c.P.). El precepto supone una conde- pen.as temporales y' en las perpetu.as hasta cinco años más, a contar desde

•• na a reparar, dictada en sede penai o civil. El incumplimiento de esta obliga-


ción no produce la revocación de la libertad, ni el descuento del término de
la condena de todo o parte del período de libertad (art. 15 c.P.). "Se trata
el día de la libertad condicional.
Aqtií parece haberse deslizado un error, pues ciertas penas tempora-
les pueden tener un término mayor de condicionalidad que las perpetuas: la

•• de una obligación sin sanción. Incluso carece de efectos especiales desde


el punto de vista civil, p<!lrque a todos los efectos procesales q\fe le pueden
pen'~ de 25 años de prisión tiene 8 años y 4 meses de prueba ",

~ 1.2.2.4. Consideración y erí¡ica del arto 14 c.P. .


.

•.' asignar ya los posee la sentencia civil condenatoria" ".

1,2.2.3. Condiciones.
Dice el art. 14 C.P.: "La libertad condicional nose concederá a los
reincidentes" "

•• Enuméradas por el art. 13 C.P., las condiciones compromisorias son:


l. Residir en el lugar que determine el auto de soltura.
t
'"
Esta disposición interpretada sistemáticamente en el conjunto de nor-
mas que establece el ordenamiento represivo. resulta incongruente con lo

••
2', Observar las reglas de inspección que fije ei mismo auto, especial- dispuesto por al arto 53 C'P. desde que coloca en situación de privilegio a
mente la obligación 'de abstenerse del consumo de bebidas alcohólicas y/o los multirreincidentes, es decir, aquellos condenados a los cuales se le~
(por carácter extensivo) sustancias estupefacientes. hubiere aplicado una medida de seguridad en los términos del art. 5'2 del

•• 3. Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria Q.


profesión. si no tu viere medios propios de subsistencia.
mismo cuerpo legal, quienes sí gozan del beneficio de la libertad condicio-
nal. En pocas palabras, en nuestro sistema penal el reincidente simple no
tiene. derecho al beneficio de la libertad condicional mientras que el

••
4. No cometer nuevos delitos.
5. Someterse al cuidado del patronato, indicado por las autoridades multirrdncidente si lo tiene,
competentes.

••
Po"r reglas de "!'nspección se entiende el efectivo sometimiento a ios 1.2.2.5. Revocación
modos de vigilancia impuestos, como el deber de'presentarse ante el Tribu- El art. 15 c.P. establece: "La libertad condicion'al será revocadacuan,
nal cada treinta días, com"unicar todo cambio de domici~io (permanen.1e ~ do elpenado cometiere un nuevo delito o violare la obligación de reSidencia.

•'. transitorio). etcétera. "


La última parte de. est~ miSma condición se trata de una r~gla que
tiende a evitar la influencia de un impor.tante factor de desarreglo de con-
" ""~
Er; estos ~asos no se computará. en el término de la pena, el tiempo que
haya durado la libertad".
"La revocación deberá ser resuelta por el juez a cargo de la ejecuciÓn

•• de la pena, si se debe a que el penado ha violado el deber de residencia,


•-- " NUÑEZ, 11, 1976: 408. "NUÑ-EZ. n, 1976: 412.
"SOLER, n, 1992: 443 y nota 39.

41;
••
La ejecución penúl 745
••
••
Maríade la Mercedes Suárez
....
1.2.3. Alternativas para situaciones especiales.
porque únicamente está en juego un asunto de su incumbencia. Por el con-
trario si la causa de la revoCación fue la comisión de un nuevo delito, es
aplic~ble el art.58 c.P. En principio es competente el juez del nuevo delito,
1.2.3.1. Prisión domiciliaria
Establece el Código Pelial: que la pena' de prisión que no exceda de ••
••
que lo deberá hacer en la per.tinente sentenci.a condenatoria. Si ese juez no . seis meses puede hacerse cumplir por simple detención domiciliaria, cua~­
lo ha hecho, es competente el juez que haya aplicado la pena mayor" ". do se trata de mlljere~ honestas ó de. personas mayores de sesenta .años o
La violación de las condiciones establecidas por los incs. 2, 3 Y 5 del valetudinarias, esto es, enfermizo, delicado, de salud quebrantada (arl. 10).
art. 13 carece de efectos revocatorios respecto de la liberación, pero los
puede tener, si el tribunal así lo decide, sobre el cómputo de la condena. El
tribunal podrá disponer, mientras el condenado no cumpla o en tanto ime'
Concordantemente, la ley 24.660, en el art. 32, dispone: El juez de
ejecución o ju.ez competente confiará la supervisión de la detención domici-
liaria prevista en el art. 10 C.P. a un patronato de liberados o servicio social
••
rrumpa el cumplimiento de lo oispuesto en alguno atados lbs incisos, quena
se compute en el término de la condena todo o'parte del tiempo que hubiere
durado la libertad (art, 15, 3' disposición C.P.). De esta manera, el juez
calificado de no existir.aquél. En ningún caso estará a cargo de organismos
policiales o de seguridad,
Si el condenado a prisión con beneficio a detención domiCiliaria llegara
••
puede ampliar el término de prueba del liberado, sin que éste descuente al
mismo tiempo la pena que le fue impuesta lB.
a quebrantarlo le será revocado el beneficio y quedará sometido al régimen
de prisión discontinua (arl. 35 inc. a.). ••
.,.•
No obstante, a los fines de verificar el cumplimiento de cualquiera de
las obligaciones impuestas al liberado, es importante que el tribunal (o juez 1.2.3.2. Prisión discontinua y semide~ención
de ejecución) y el patronato mantengan fluida comunicación acerca de las
actividades que aquél desarrolla en libertad.

1.2.2.6. Extinción de la pena


El juez de ejec.ución o juez competente, a pedido'o con el consent.i-
miento del condenado, podrá disponer la ejecución de la pena mediante la
prisión discontinua y semidetención. .
La primera consiste eoJa permanencia de1 condenado en una institu-
-.•
Dice el art. 16 c.P.: "Transcurrido el término de la condena, o el plazo
de cinco años señalado en el art. 13 sin que la libertad condicional haya sido.•'
ción basada en el principio de auto'disc-iplina, por fracciones no menores de
36 horas, procurando que ese período coincida con los días no laborables de
aquél (arL 36, ley 24.660).
••
revocada, la pena quedará extin.guida, lo mismo que la inhabilitación absolu-
ta del arl. 12".
"Esas extinciones pueden producirse más allá de esos términos si el
La semidetención consiste en la permanencia ininterr~mpida. del con-
denado en una institución basada en el principio,~e autodisciplina, durante la
fracción del día no destinada al cumplimiento (en la medida de lo posible) de
•,.•
tribunal, en razón del incumplimiento de las condiciones establecidas por los
incs. 2, 3'y 5 del art. 13, han extendido la duración deja libertad vigilada, no
sus obligaciones familiares, laborales' o educativa·s. Sus modalidades po-
drán ser la prisión diurna y la prisión nocturna (art. 39 ley 24,660).
c.
••.••
computando en el término de-la pena todo o parte del tiempo de ese incum- Conforme el arl. 35 de dicha ley, tales ins'tituciones resi.lltan proceden-
plimiento. En ·este casd, esa extinción se operará por el vencimiento del. tes cuando:
.
nuevo plazo resultante del descuento ord ena d o por e1'''19
Juez . a) Se revocare la detención domiciliaria prevista en el art, 10 C,P,;

-.•
b) Se revocare la detención domidliaria prevista en el art. 33 de esta
ley en e¡' caso .9.'.' condenado mayor de setenta años;
'

.'

e) Se convirtiere la pena de multa en prisión, según lo' dispüesto por el


art. 21, párrafo 2" c . P . ; · .,
" NUÑEZ, 1999: 299.
" NUÑEZ, 11, 1976: 414.
1<) NUÑEZ. ob. y lug. cits.

...... .,, ..
d) Se revocare la copq¡;nación condicional prevjstaen el arto 26 C.P. por
incumplimiento de las regias de conducta establecidas en el art, 27 bis C.P.;
••
. ; ..
•• -",'
'-o:.' .

•• . 746 María de In Mercedes S.uárez La ejecución peT).al 747

•• e) Se revocare la libertad condicional dispuesta en el art. 15 C.P., en el


caso que el condenado haya violado la obligación de residencia;
La situación económica, no atiende sólo al capital y entradás del con-
denado, sino también a todo lo que, como sus obligaciones pecuniarias, su

•• f) La pena privativa de libertad, al momento de la sentencia definitiva,


no sea mayor de seis me~es de efectivo cumplimiento.
estado civil, cargas de familia, profesión; oficio o empleo, edad y estado de
salud, cqncurren para determinar l~s mayores o menores posibilidades eco-
nómicas de 'la persona 20,

•• 1.2.3.3. Trabajos para la comunidad


El art. 50 de la ley 24.660 establece a tales efectos: en los casos de los
Una detenida observación de estas circunstancias hace que la multa
. pueda cumplir su finalidad penal (pago-castigo; pago-retribución).

••
De lo contrario se desnaturaliza en función del mayor o menor poten-
incs. e -vale decir, cuando se convierte la multa en pena de prisión- y f -esto
e,:_ cuando la pena p~ivati\'a de la libertad no sea mayor de seis meses de
I dal económico de cada individuo y una suma que para algunos resulta in-
1,. significante par. otros en cambIO puede ser lmposlble de pagar. Esto, de
cumplimiento efectivo- del art. 35, cuando se presente la ocasión para eUo

••
lege lata. De lege ¡erenda, resulta más justo el sistema día-multa, dado
y el condenado lo solicite o acepte, el juez de ejecución o juez competente que dos sujetos en igualdad de situación por el delito cometido, pero unu
podrá sustituir, total O parcialmente, la prisión discontinua o la semiqe.tención rico y el otro pobre, deberán ser condenados ala misma cantidad de días de
el
•• por la realización de trabajo para la comunidad no remunerado fuera de los.
horarios habituales de su acti vidad laboral comprobada. En tal caso se com-
putarán seis horas de trabajo para la comunidad por un día de prisión. El
multa, pero valor o 10 que econ6mica~ente signifique el día -multa para
cada uno de ellos será distinto en función de su situación económicc y la
multa en ese caso cumplirá su función penal, cual es la de herir al delin-

•• plazo máximo para el cumplimiento de la pena con esta modalidad de ejecu-


ción será de "dieciocho meses.
cuente en su patrimonio con eficacia.

••
En caso de incumplimiento del plazo o de la obligación fijada en el art.
50, eljuez.de ejecución o juez competente revocará el trabajo para la comu- 2.2. Conversión: procedimientos
nid'ad. La revocación, luego de practicado el cómputo correspondiente, im-
La falta de cumplimiento en el pago hace que la multa se transforme

•• plicará el cumplimiento de la pena en establecimiento semiabierto o cerra-


do. Por única vez y mediando caLlsajustificada, eljuez·de ejecución ojuez
competente podrá ampliar el plazo en hasta seis meses (art. 52) ..
en pena de prisión. Pero a esta conversión deberá recurrirse como medida
extrema dado que el art. 21 c.P. confiere al tribunal otros procedimientos

••
previos para hac"er efectiva la multa. Por esa razón se dice que el legislador
no ha querido que la prisión sea la consecuencia necesaria de 'la falta de
pago. Lo que quiere es que la pena de multa se cumpla como tal. La prisión,

••
2. De las penas pecuniarias dice Soler, no tiene el carácter de una pena autónoma, aplicada a la desobe-
diencia, sino que es el resultado de la conversión. Por eso es variable y
2.1. Ejecuc.ión proporcionada al monto de la multa " . " ,-

•• Dice el art. 21 C.P.: "L; multa obligará al reo a pagar la cantid~d de


dinero que determine la sentencia, teniendo en cuenta además de las cau-
Por un lado el tribunal debe impedir que quien desee pagar y pueda
hacerlo, sea .encerrado; 'y por el otro, debe evitar que se burle la condena,
dejando a elección del reo el pago o laprisión".

•• sas generales del art. 40, la situación económica del penado".


Vale decir qLle, además de valorar la conducta desplegada, el daño y el

••
peligro causados, la edad, edlleación, costumbre, conducta precedente, ha
"NUÑEZ. n, 1976: 307.

.
de hacerse hincapié en su situación económica, más aún si ésta ha sido uno " SOLER, n, 1992: 450.
de los motivos que lo determinaron a delinquir. "NUÑEZ. n, 1976:425 .

'
~.
,'e
:.
:.••
748 María de la Mercedes Suárez La ejecución penal 749

Antes de transformar la multa en prisión el juez deberá procurar su


satisfacción, haciéndola efectiva sobre los bienes, sueldos u otras entradas
del condenado.
El método surge del juego armónico de los arts. 22, segundoapartado
y 24 c.P., según los cuales el juez deberá asignar discrecionalmente a cada
día de prisión un monto que oscilará entre los treinta y cinco pesos como ••
El art. 21, 2' párrafo del c.P., también autoriza a amortizar la pena
pecuniaria, mediante el trabajo libre que consistirá e.n una prestación a fa~
mínimo y ciento setenta y cinco pesos como máximo (t.o. según ley 24.286).
Pongamos un ejemplo: Si la condena impuesta fue al pago de $ 25.000
-.•
.•••
vor del Estado, siempre que pe ¡iresente ocasión para ello. La ley no deter- de multa y el juez estima que el monto de cada día equivaldrá a $ 100, la
mina la proporción en que debe descontarse la multa pagada con' trabajo. pena de prisión resultante de la conversión será de 250 días, o lo que es lo
Pero es evidente que la jornada o el destajo deben apreciarse según la mismo, de 8 meses y 10 días de prisión ..
especie de trabajo realizado libremente. Por ser un tnibajo libre, está ampa- "La conversión no es irrevisable, sino que el reo quedará en libertad "
rado, cuando su naturaleza lo autoriza, por las reglas del derecho 'laboral en cualquier. tiempo que satisficiere la multa, descontándose del importe de :e
sal va, claro está, en lo que atañe al pago del salario, condicionesde despido y
otras garantías propias de la estabilidad de la relación puramente laboral ":
También se podrá autorizar al Condenado a pagar la multa por cuotas.
ésta, de acuerdo con las reglas establecidas para el cómputo de la prisión
preventiva, la parte proporcional al tiempo de detenciÓn que aquél hubiere
sufrido, conforme lo establece el art. 22 c.P." 16.
••
••
.
El tribunal fijará el monto y la fecha de los pagos, según la condición econó-
mica del condeñado (art. 21, 3" párrafo c.P.). '
\ 'c. '.1-
. S, se prueba que el cumplimiento del pago por cuotas se vuelveimpo- 3. De las penas de inhabilitación
sible por ser excesi'vo el monto de la cuota o inadecuadas las fechas de los

•.•
pa'g~s', el tribunal p~ede rever s,u "decis(ón anterior: y fijarlos de ~uevo, por-
que a diferencia de lo que sucede con el monto de la multa, ellos no quedan
3. J. Ejecúció/1
.e
establecidos de manera definiti"a por la sentencia y la ley no dice que la . Es una pena principal enunciada en el cuarto lugar del orden de grave-
. primera deCisión sobre, ese monto y fechas tenga ese carácter 24, dad relativa de las penás determinado por el art, 5' C.P., que puede ser ,:
Arrtbps supuestos, ~s· decir, el trabajo Ú~re o el pago en Cuotas, no Son
:.••
conminada en forma autónoma, como sucede en el delito'de malversación
modosI
imponibles de oficio
• ,
sino que funcionan a petición del imputado. La
necesidad de que la pena se cumpla en su modo más genuino hace que
de caudales públicos (art. 260 c.P.).
Puede ser aplicada también corno pena conjunta con otra pe~a princi-
,;.
cuando la petición sea alternativa, el juez deba procurar, mientras sea posi-
ble, que el pago se.efectúe en cuotas ".
Fracasados todos es [OS mecanismos tendientes a hacer efectivo el
pago de I~ multa, total o parcialmente, reGién entonces se procederá a su
pal. A su vez dentro de esta modalidad hay dos alternativas:
De aplicación obligatoria, cua"!1do así esté prevista de manera ex-
presa por la ley dentro de la escala penal correspondiente al delito, como
sucede con los cometidos contra la'salud pública por funcionarios públi-
-.•
cQnversión en perra d~ prisión.
Sea cual fuere el monto de la multa aplicada, la pena de prisión a que
cos o profesionales del arte de curar (art. 207. C.P.); los delitos contra
los poderés públicos y el orden constitucional perpetrados por funciOna-
rios públicos (art. 235 C.P.).
••
••
su conversión dé lugar no podrá exceder nunca el año y medio qe tiempo.

.
De aplicación facultativa, en las tres hipótesis de inhabilitación espe-
cial complementaria previstas por el art. 20 bis c.P.
:(

••
'

NU6IEZ, n, 1976: 429.

:.•.
l.'
" NUÑEZ, 11. 1976: 428. ;,;;~:.'
lS NUÑEZ, 1I, t976: 426. "NUÑEZ, t999: 308:

." .. ...: , '


..
•• '.""~ .• ,,,!' .~~...

~~t.': :~~" ·"'l'."

•• 750 María de la Mercedes S~'ár'ez


La ejecución penal 751

•• Puede también aplicarse como pena accesoria, cuando se trate de la


inhabilitación absoluta inherente a determinadas penas piivativas de Iiber- - cuyo importe' será percibido por los parientes gue tengan derecho a pe n-

•• tad (art. 12 c.P.).


'., Al igua¡'que la multa, la pena de inhabilitación en ningún caso po-
drá aplicarse en forma condicional (art. 26 C.P.). Es una pena y no una
8ión. El tribunal podrá disponer, por razones de carácter asistencial, que
la víctima o los deudos que estaban a SLI cargo concurran hasta la mitad'
de dicho importe, o que lo perciban en su totalidad, cuando el penado no

•'. medida de seguridad, aunque modernamente existe una tendencia a darle


,esta naturaleza. '
tuviere parientes con derecho a pensión, en amb6~ casos hasta integrar el
monto de las indemnizaciones fijadas".
De acuerdo al contenido otorgado por la ley, la pena de inhabilitación

••
"Sin embargo, científicamente esto no depende de la voluntad dellegis-
no implica una pérdida total de los derechos del condenado, sino sólo de
de
Indor, sino de la naturaleza retributiva o no la inhabilitación en!cada caso: si un grupo determinado de ell.os y más concretamente de aquellos cuyo
se impone por lo que se ha hecho es una pe~á; p;ro si se disp0n\' para evitar ejercicio se encuentre directamente relacionado con los hecI).os descriptos

•• que se haga algo, es una medida de segundad' "; este aUlor agrega en la
nota 94: "La inhabilitación para manejar es una pena si tIene su raZón en el
hecho imprudente cometido; es una medida de seguridad si la tiene en el
. en la sentencia condenatoria.
En relación al inc. r del art. 19, se puede decir que se ejerce un em-
pleo o cargo público cuando como empleado o funcionario, retribuido' o ad '

•• hecho de que la persona carece de la aptitud física correspondiente".


,"La iclJabilitación no es una pena que como la privativa de libertad busque
. la refonna del delincuente, mediante su tratamiento. Sus valores esenciales son
honorem, por elección popular o nombramiento de autoridad competente,
se participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones públi-

••
cas ejecutivas, legislativas o judiciales, nacionales, provinciales o municipa-
la intimidación y la seguridad para los terceros. Lo primero por la pérdida de les (art. 77, párr. 4', c.P.). Es un funcionario público el que declara o ejecu-
bienes que involucra, yIa segundo, por las abstenciones que importa" 28, ta la voluntad estatal para realizar un fin público, y es simplemente,un em-'

•• Para todos los efectos -dice el art. 20 ter, último apartado- lo que
equivale a prisión preventiva y prescripción, en los plazos de inhabilitación
no se computará el tiempo que el condenado haya estado prófugo, interna-
pleado público, el que sólo presta servicios al Estado.
Por fin público o por servicio estatal no sólo se debe entender lo rela-
tivo,al desenvolvimiento estricto de la administración pública o de la legisla-

•• do o privado de su libertad por otro delito, puesto que si se trata del mismo
delito no podrá dejar de computarse por cada día de prisión preventiva
ción y justicia, sino de todos aquellos fines o servicios conducentes a la
prosperidad O bienestar general que el Estado, en su desenvolvimiento so-

.'•• sufrido, dos de inhabilitación tal como lo dispone el art. 24 c.P.


Según su gravedad puede ser absóluta (art. 19 c.p.ro especial (art. 20
c.p.). Estas a su vez, según la duracÍón pueden ser perpetuas o temporales.

3.1.1. Inhabilitación absoluta


cial, toma a su cargo~ aunque con la cooperación privada mediante empre-
sas económicas mixtas. Por no ser ni empleos ni cargos públicos, la pérdida
no alcanza a los grados y dignidades académicos, ni a los títulos y condeco-
raciones honoríficos argentinos. Por ser la privación un efecto de la pena y
no del delito, recién se produce con la sentencia firme 29.

•• , Fija su concepto y alcanceel art. 19 c.P.: "La inhabilitación absoluta


Importa: 1) La privación del empleo o cargo que ejercía el penado aunque
provenga de elección popular; 2) La privación del derecho electoral; 3)
Cuando el inc. 3 se refiere a comisiones públicas éstas Son encargos
especiales y transitorios de carácter público (por ejemplo, la de jurado)
.. que puege ser puramente representativo (por ejemplo, representación po-

•• La incapacidad para obtener cargos, empleos o comisiones públicas; 4)


La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar,
lítica o científica). . '
Podemos decir que la inhabilitación absoluta es una pena dispuesta en
resguardo de la honestidad, decoro y-responsabilidad con que los funciona-

•• rios deben desempeñar sus cargos.

••
" NUÑEZ, 1999: 309.
:s NUÑEZ, ab. y lug. eirs.
"NUÑEZ, n, 1976: 434.
••
....
. ..

752 María de la Mercedes Suárez La ejecución penal 753


••
I~ual criterio, pero en menor grado, es el que ha tenido para captar las
ofensas que reprimió eón inhabilitación absoluta temporal, por cuanto los
sujetos que cometen estos delitos ponen de manifiesto irregularidades en el
La forma más gravosa, esto es, la inhabilitación especial perpetua fue
introducida en el sistema del Código parla ley 23.097, en el arto 144, cuarto,
ine. 4, con la que reprime a los funcionarios que omitieren evitar la comisión
••
desempeño de sus funciones pero no tan graves como las precedentemente
apuntadas. Por esO reprime con esta pena al funcionario que prestare cola-
de algún hecho de tortura', como a quien, teniendo conocimiento de ello no
lo denunciare dentro de las 24 horas o que siendo juez, no tomare las medi- ••
••
boración con quienes depusieren un gobierno constitucional (art. 227 bis); das procesales que le.obliga el cargo.' S'in embargo ya existía en el sistema
que admitiere dádivas en consideración de su oficio (art. 259); que no de nuestra ley para el empleado que cometiere fraude en perjuicio de la
promoviere la represión (art. 274); que favoreciere la eyasión (art. 281); administración pública (art. 174, último párrafo) . .

••
que falsificare sellos, timbres, marcas o documentos (arts. 291 y 298); et- Dice la .ley que la inhabilitación especial producirá la privación del
cétera. Y también reprime al juez que decreta una prisión preventiva ilegal empleo que habilitadamente se ejercoe. De este modo deberá privarse de
(art. 270), que deniega o retarda justicia (art. 273); a los testigos peritos o éste a quien COOlO conductor de un vehículo de transporte público de pasa-

'. •
intérpretes que cometen falso testimonio (art. 275) y al director o adminis- jeros hubiere cometido los delitos de homicidio culposo (art. 84 c.p.) o·
trador de un banco, compañía financiera que fabricare o autorizare una lesiones culposas (art.·94 del mismo cuerpo legal). Esto porque la ley exige
pericia,. prudencia y observancia regl,amentaria en la tarea que desempeña,
emisión ilegal de moneda (art. 287).

3.1.2. Inhabilitación especial


en resguardo de la vida y la integridad física no sólo de las personas que
transporta sino también de aquellos que transitan en la vía pública. No lo
entendió así la Cámara Nacional Federal, Sala Criminal y Correccional en
••
••
Dice el art. 20 C.P.: "La inhabilitación especial producirá la privación
autos "Suárez, José", en la sentencia del 15 de noviembre de 1974 donde
del empleo, cargo, profesión o derecho sobre que recayere y la incapacidad dejó en suspenso la pena de inhabilitación a tres años impuesta a un Con-
para obtener otro del mismo género durante l"a condena. La inhabilitación ductor de colectivo, autor de lesiones culposas. por carecer de anteceden-

•••
especial para derechos políticos producirá la incapacidad de ejercer duran- tes, ganar el propio SllGtento y el de su familia con su profesión de chofer,
te la condena, aquellos sobre que recayere". ' dado que el cumplimiento efectivo de la pena redundaría en un grave perjui-
La inhabilitación especial se refiere a un ámbito más amplio de activi- cio para el grupo familiar y la edad del imputado representaría un serio

•••
daJes comprendiendo también a las de carácter privado. A diferencia de la obstáculo p~ra conseguir nueva ocupación. Consideró ~simismo que la fi-
inllabilitación absoluta 'que produce la caducidad de todos los derechos nalidad de la pena de prevención y advertencia se cumplía de esa manera.
mencionados en el arto 19 c.P., supone la privación de un derecho, cargo o

-.:.•
Sintéticamente podemos decir que este lalloha sustituido el valor
func..:ión específica que es aquella en la cual se demostró incapacidad, desho- bienestar familiar del imputado por el valor seguridad individual que es el
ne'itidad o ligereza. Por esa razón la inhabilitación se extiende a prohibir el que orienta la represión de estos hechos, dejando en manos de quien ya
ejercicio -de otro del mismo género mientras dure la, condena: )la demostrado inidon~idad en la tarea que desempeña el derecho a con-
De dIo y las exigencias del arto 20 ter c.P. inferimos que el legislador .tinuar ejercitándola. Por otra parte, el fin preventivo de la pena se mues-

•.:.
'•.
destaca en quienes realizan este tipo de delincuencias a personas que han ob- tra en la prohibición de desarrollar otra tarea del mismo género, pero no.
servado un Comportamiento inidóneo o abusivo en sus cargos, empleos, profe- en la privación del empleo, que surge como consecuencia del hecbo co-
siones o derechos. "Estos no es necesario' ciue estén reglamentados por la metid'o y que es. de cQite netamente retributivo.
,..
autoridad porque lo que resguarda esta pena no es la profesión, arte o derecho ,~ , ..
en sí mismos, sino a los particulares derechos ofendidos por el autor" JO.
3.2. Rehabiliiacióll

Dice el art. 20 ter: i,¿'f condenado a inhabilitaCión absoluta puede ser


••••
-.•
restituido al uso y goce de los derechos y capacidades de que fue privado,
.
..
(.• ".
"

''•..
,"~e
:~'.\, La ejecuci6n penal 755
754 María de la Mercedes Stiárez ,

Finalmente, es condición para obtener la rehabilitación, qué el inhabili-


si se ha comportado correctamente durante la mitad del.plazo de aquélla, o

••
tado haya reparado en la medida de lo posible los daños civiles causado
~aul~~~~~d~Od:~~sp~~~~~~ la pena fuera perpetua, y ha reparadO los daños en por el delito. Esos daños, que comprenden los causados directa O indirecta~
mente por el delito (art. 1079 C.C), son 'los fijados en la sentencia firme
El condenado a inhabilitación especial puede ser rehabilitado, transcu-

••
dictada en el fuero civil, siempre que la pe:rtinente obligación no se encuen-
rrida la mitad del plazo de ella, o 5 años cuando la pena fuere perpetua, si se tre extinguida por pago, remisión, Ptescrlpción u otra causal 32. .
ha comportado correctamente, ha remediado su incompetencia o no es de
A los fines del cómputo de la Rena 9F inhabilitación, en'su término se

',.

temer que incurra en nuevos abusos y. además, ha reparado los daños en la
medida de lo posible, .
Cuando la inhabilitación importó la pérdida de un cargo público de °
tendrá en cuenta la prisión preventiva sU~'ida por el condenado a raZÓn de
dos días de inhabilitación porcada uno de ella (arL 24 C.p,), Si la inhabilita-
ción se ha impuesto juntamentecon una pena priv~tiva de libertad, la prisión

••
una tutela o curatela, la rehabilitación no comportará la. reposición en los
preventIva debe computarse en primer término sobre esa pena más grave,.
mismo~ cargos. Par~ todos los efectos, en los plazos de inhabilitación nO se' porque por un día de ésta ya agota el día-prisión preventiva comput;ble, En

'•.
computará el tiempo en que el inhabilitado haya estado prófugo, intemado';'
el caso de concurrencia de la inhabilitación con la multa (art. 269, pán', l'
piivado de su libertad",
C.P.), la conversión de la.prisi6n preventiva se hace primero con la segun-
La 'rehabilitación como modo de ponerle fin antes de término a la pena
da, por ser la más grave y, por consiguiente, es la que la prisión preventiva,
de inhabilitación, sea perpetua o temporal no es algo que haya nacido en el
,

•'.
que no puede computarse doble, debe satisfacer antes 33,
Código de In!. Fue incorporada a nuestra legislación por medio de la ley
.' En esos plazos no se computará eUiempo que el inhabilitado estuvo
17,567, reincorporada luego por la 21.338 y vigente en la actualidad por'
prófugo, internado o privado de su· libertad (art. 20 ter, párr. 4'), Pero sí se
disposición de la ley 23,077, arL 2'.

•• No es como dice NÜÑEZ, una restituUio in imegrum al estado jurídico


anterior a la condena inhabilitatoria; nO implica la desaparición de la condi-
ción de condenado del inhabilitado, ni opera su reposición aJ."cargo público o .
cuentan los períodos de libertad o condenación condicionales. La recrIa no
rige.paea la inhabilitación accesoria del art. 12 C.P. 34. o
. 'Es un prófugo el que se ha fugado del estable.cimiento carc~lario o de

,•,•
al ejercicio de la tutela o curatela de los que fue privado. delención o no se ha sometido nI encarcelamiento o detención.
No opera de pleno derecho por el solo transcurso del, tiempo. Se La internación puede haber sido dispuesta judicialmente como medida
puede obtener sólo mediante una resolución judicial que verifique que . de séguridad (arts, 34 inc. 1, párrafo 2", )' 52 c.p, Y 482 c.c.) o cama
estén cumplimentados los requisitos exigidos para la concesión del dere- ~edida procesal'provisoria (~rts,84 y 287, c.P.P, de Córdoba), La priva-

cho, vale decir, haberse comportado correctamente, que importa haber c.'ón de lrber~ad puede haber SIdo Impuesta a título de pena, prisión preven-

••• observado con regularidad las pautu's sociale's aceptadas por la generali- tiva, detenclOn o arresto. .
dad de la comunidad local".
Cuando la razón de l.a inhabilitación especial.ha sido la incompetencia ':
. en el empleo, cargo, profesión, actividad o institución tutelar ejercidos por el .
.condenado, para ser acreedor de la rehabilitacicín"aquél debe· haber adqui-

•• rido la aptitud o idoneidad cuya carencia se le atribuyó en la sentencia


condenatoria y su comportamiento, condiciones personales o antecedentes,'

•.,••.•
no deben hacer temer que abusará de esas actividades O tUlelajes,

" NUÑEZ, 1988; 70,


" NUÑEZ, 1976: 44 t.
" NUÑEZ, t999: 312,


.11 NUÑEZ, Las disposicioMS generales .... I98S: 7? y ss ..

También podría gustarte