Está en la página 1de 163

EL “DEBIDO PROCESO”

due process of law


El debido proceso proviene del due process of law del derecho
anglosajón, con una vasta tradición y evolución aportada por la
jurisprudencia y la doctrina.
Ya se encuentra un precedente (remoto) en la Carta Magna de 1.215.
En un Estado que se declara como Estado Social y Democrático de
Derecho, el proceso penal debe realizarse bajo condiciones especiales de
garantía para el acusado.
Es una demostración de la vigencia del Estado de Derecho y de la
Democracia.

Este conjunto de garantías es lo que se denomina Debido Proceso;


y, como contenido mínimo, debe considerar la realización de un juicio ante
el Juez Natural, independiente e imparcial, teniendo siempre el imputado
derecho a defensa y derecho a un defensor, la expedita resolución del
conflicto, un juicio contradictorio, igualdad entre las partes, pudiendo ambas
rendir prueba, y el derecho a recurrir la sentencia.
Pero, el Debido Proceso también constituye una garantía para la
víctima, respecto del derecho a acceder a la justicia para perseguir la
reparación del daño causado y el castigo a los culpables.
El Debido Proceso se encuentra consagrado en una diversidad de
Tratados Internacionales (suscritos y ratificados por Chile, por ende, con
plena vigencia en el país).
En nuestra Constitución Política de la República se aseguran los
principios básicos del Debido Proceso, especialmente en el art. 19 n° 3, inciso,
5°, donde se consagra el Debido Proceso con la siguiente fórmula:
“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse
en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador
establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación
RACIONALES Y JUSTOS”.
Lo constituyen, a lo menos, los siguientes derechos:
- Juez independiente e imparcial
- Juez Natural, preconstituido por ley
- Derecho de Acción y de Defensa
- Derecho a un Defensor
- Expedita resolución
- Publicidad
1
- Existencia de un Contradictorio
- Derecho a rendir prueba
- Igualdad de las partes
- Resolución mediante Sentencia Fundada
- Derecho a Recurrir.

El Derecho Procesal Penal


Es aquella parte del Derecho Procesal conformada por las normas
que tienen por finalidad:
a. Asegurar la persona del imputado durante el curso del procedimiento
(sólo en los casos en que ello fuere necesario, conforme a la Constitución y la
ley; y respetando la presunción de inocencia).
b. La declaración de certeza de la notitia criminis (esto es, certeza del delito y
de la pena a imponer).
c. Brindar protección a la víctima.
Busca la realización del Derecho Penal y la recomposición de la Paz
Social, quebrantada por el delito.
Sus fuentes normativas se encuentran en la Constitución, la Ley y
los Tratados Internacionales.

LA COMPETENCIA EN MATERIA PENAL


Regla general
Según el artículo 157 COT, será competente para conocer de un delito, el
tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho punible.
El delito se considerará cometido en el lugar donde tuvo principio de
ejecución.
Corresponderá al JG de ese territorio conocer de las gestiones previas al
juicio oral.
La radicación, art. 109 COT
Siguiendo la regla del artículo 157 del COT, la causa criminal radica ante el
juez de garantía que sea competente a partir de las siguientes diligencias:
Control de la detención por delito flagrante.
Formalización de la investigación.
Presentación de requerimiento monitorio / simplificado.
La radicación, excepciones
2
Art. 159 COT.
En la investigación conjunta por el MP de diversos hechos punibles,
continuará conociendo de las gestiones de dichos procedimientos, el JG del
lugar de comisión del primero de los hechos investigados.

Grado o jerarquía, art. 110 COT


Esta regla opera solo para las resoluciones de JG que sean apelables.
Las decisiones del TOP son inapelables.
Según la causal, los recursos de nulidad pueden ser conocidos por una Corte
de Apelaciones o por la Corte Suprema.

La extensión, art. 111 COT


Por aplicación de principio de concentración, el tribunal penal que conoce
del asunto resuelve tanto la causa principal, como las cuestiones accesorias.
Excepción, ejecución de las sentencias civiles dictadas en sede penal.

La inexcusabilidad y prevención, art. 112 COT


Siempre que dos o más tribunales penales sean competentes para conocer de
un asunto, ninguno de ellos se podrá excusar a pretexto de conozca el otro.
Expresión, artículo 59 CPP, en relación con artículo 189 del mismo texto

La ejecución, art. 113 COT


La ejecución de las sentencias penales dictadas por los tribunales penales,
corresponde sólo a los JG. (Art. 14 f), COT.)
La ejecución de las sentencias civiles dictadas por los tribunales penales,
corresponde al juez civil que sea competente según las reglas generales. (Art.
171, inc. final COT)

3
PRINCIPIOS DEL NUEVO PROCESO PENAL

El Código Procesal Penal plasma expresamente los principios que lo


inspiran y orientan.

El principio acusatorio.
Al contario del anterior sistema inquisitivo, las funciones investigadoras y
juzgadoras se separan.
Se reconoce la existencia del Ministerio Público como único ente responsable
de la persecución penal, quien tiene la obligación de sostener los cargos, en
el evento de reunir suficientes elementos para acusar.

Para el juzgamiento fueron creados nuevos órganos jurisdiccionales,


denominados Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal y Juzgado de Garantía.
Precisamente el Principio Acusatorio supone la distribución de funciones o
poderes entre distintos intervinientes en el proceso.
La función acusatoria no es de la víctima, puesto que el Estado es el titular
de la Potestad Punitiva (jus puniendi). (El Estado ejercerá la función
investigadora y la jurisdiccional, pero con distintos sujetos)

Hoy existe plena separación.


La investigación de los hechos y el ejercicio de la acusación es una función
que corresponde al Ministerio Público.
Para su introducción en el sistema procesal penal fue necesaria una reforma
constitucional.

La defensa pertenece y se ejerce por el imputado y por su defensor.


El juzgamiento y las decisiones que afectan derechos del imputado
corresponde al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y al Juez de Garantía.
La existencia del Ministerio Público está consagrada constitucionalmente en
el artículo 83 de la Constitución.
Señala que corresponde a un organismo autónomo y jerarquizado
denominado Ministerio Público, “…dirigir en forma exclusiva la
investigación de los hechos constitutivos de delitos, los que determinen la
participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su
caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De

4
igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las
víctimas y a los testigos».
En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.

La organización y atribuciones del Ministerio Público están contenidas en su


ley orgánica constitucional N° 19.640 (DOf. 15/10/1999); el artículo 1 de
dicho texto, reitera textualmente el precepto del artículo 83 de la
Constitución.
Refrenda este panorama el artículo 166 inciso 2º del CPP, al disponer que
cuando el Ministerio Público tome conocimiento de un hecho que reviste
caracteres de delito, con el auxilio de la policía promoverá la persecución
penal sin que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en
los casos previstos en la ley.
Tanto la Constitución como la ley, otorgan al Ministerio Público, la facultad
exclusiva de decidir qué investigar, qué archivar provisionalmente mientras
no aparezcan mayores antecedentes, qué denuncias no investiga por tratarse
de hechos no punibles o por estar extinguida la responsabilidad penal o por
no comprometer gravemente el interés público.
Se creó también una institución encargada de proveer de abogado defensor a
las personas que carezcan de uno.
Para cualquier persona (se provee de abogado al que carece de éste, no al
que no tiene recursos para ello).

Es la Defensoría Penal Pública.


1. No es un Sujeto Procesal; No es un interviniente en el proceso.
2. Expresiones del principio acusatorio, en el CPP
3. Algunas expresiones legales del principio acusatorio en el Código
Procesal Penal:
4. Art. 2, relativo al Juez natural;
5. Art. 3, referido a la exclusividad de la investigación;
6. Art. 53, que clasifica las acciones penales y fija la regla general
persecutoria que recae en el Ministerio Público;
7. Art. 166, referido al ejercicio de la acción penal.
8. Art. 229, formalización de la investigación.
9. Art. 248, efectos de cierre de la investigación.
10. Art. 260, Citación a la audiencia de PJO.
11. Arts. 339 y 340, deliberación y convicción del TOP

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
La regla general es que no existe secreto para las actuaciones de la
investigación ni para los actos del juicio:
5
El imputado tiene derecho a conocer tanto los cargos en su contra, como el
contenido de la investigación (Código Procesal Penal, artículo 93, letras a) y
e), en todo momento.
La comunidad en general tiene derecho a presenciar cualquier audiencia
que se lleve a efecto durante todo el curso del proceso; también, los medios
de comunicación social pueden informar de lo que suceda durante las
mismas (La primera parte del inciso 1º del Código Procesal Penal, dice “La
audiencia de juicio oral será pública”).

Esto es importante, porque el desarrollo de toda audiencia puede ser


presenciado por el público; lo que permite validar, legitimar la actuación de
la Justicia penal y que la sociedad la vaya comprendiendo.

Las excepciones al principio son precisas y determinadas:


1.- La investigación es secreta para terceros ajenos al procedimiento (CPP,
artículo 182).
Las personas que conozcan de la investigación están obligadas a guardar
secreto de ellas.
2.- Sólo determinadas actuaciones, registros o documentos pueden ser
secretos para el imputado y demás intervinientes, cuando el fiscal lo
considerare necesario para la eficacia de la investigación.
Debe identificar las piezas o actuaciones y fijar un plazo no superior a 40
días para el secreto.
Cualquier interviniente puede solicitar al Juez de Garantía que ponga fin al
secreto o limite su duración.
NO se puede decretar secreto respecto del imputado o su defensor:
a. de la Declaración del imputado ni actuaciones en que intervino o haya
tenido derecho a intervenir.
b. respecto de las actuaciones en que participa el Tribunal.
c. Informes evacuados por peritos.

Además:
1. Se pueden reservar los datos personales de víctimas y testigos o se
les puede autorizar diversas medidas de protección (CPP, artículo
307, inciso 2º y 3º y artículo 308).
2. algunas medidas intrusivas se pueden ejecutar sin previa
notificación de la parte afectada (CPP, artículo 236).

6
3. cuando la publicidad puede afectar la intimidad, el honor o la
seguridad de cualquier persona, o para evitar la divulgación de un
secreto protegido por ley (CPP, artículo 289).
4. las partes se pueden oponer a la cobertura de los medios de
comunicación social (CPP, artículo 289, inciso final).
5. En todos estos casos, se requiere la resolución del Tribunal.

EL PRINCIPIO DE INMEDIACION
Exige que el sentenciador tome conocimiento Directo del material
probatorio y de las alegaciones de las partes.
Se logra esta inmediación a través de audiencias, con la presencia personal
permanente del Juez.
Especialmente en el Juicio Oral.
La decisión se adopta a partir de la impresión, percepción y/o conocimiento
que el magistrado obtiene en el debate, en la controversia y en la
apreciación directa de los elementos probatorios.
Sin duda, la mejor forma de lograr la Inmediación es con la oralidad de las
actuaciones, en audiencias.

INMEDIACIÓN
El Tribunal no puede delegar sus facultades.
Lo prohíbe expresamente el art. 35 del CPP, so pena de nulidad.
La misma garantía del art. 1° del CPP no lo permite.
En los juicios orales, la discusión, prueba y fallo, las 3 etapas de todo juicio,
se realizan en presencia PERMANENTE y DIRECTA de los intervinientes y
el Tribunal. Si se omite esta exigencia, acarreará la nulidad del juicio y la
sentencia (CPP, arts. 284 a 288).
Este principio es diametralmente opuesto al que imperaba en el sistema
inquisitivo, donde el juez debía dirigir y desarrollar toda la investigación, lo
que exigía delegar muchas de sus funciones en los funcionarios del tribunal
o en terceros auxiliares.
Así, entre la diligencia o actuación y la información que recibía el juez,
intervenía un mediador, por lo que el sentenciador carecía de la posibilidad
de conocer directamente y por sus propios sentidos la prueba que se iba
produciendo.
Con la inmediación, los jueces están obligados a ver, oír y percibir la prueba
en el momento mismo que ésta se está rindiendo. Ejemplos:

7
La prueba pericial consiste en la declaración del perito en juicio. Así, informe
médico legal que antes bastaba con agregarlo al expediente, ahora debe ser
sostenido y explicado por el médico legista, quien debe comparecer a la
audiencia.
Solo vale la declaración prestada por el testigo en la audiencia, no aquella
dada en el Ministerio Público durante la investigación;
La introducción de documentos exige lectura.
La introducción de evidencia material exige una completa descripción y
exhibición de la misma. ART. 329 CPP
Para obtener una medida cautelar personal, el fiscal debe acreditarle al juez
de garantía la concurrencia de los presupuestos exigidos en el artículo 140
del Código Procesal Penal, y esto se hace en la audiencia respectiva,
actuación en la cual el fiscal realiza una detallada exposición de los
antecedentes contenidos en la carpeta de investigación, para convencer al
juez de su petición.

El tribunal forma su convicción sobre la base de la prueba rendida en el


juicio.
Una consecuencia (en Chile).
Como consecuencia de este principio, se niega la apelación como medio de
impugnar las resoluciones que dicte el Tribunal de Juicio Oral en la
audiencia de juicio oral. (Art. 364 del CPP).
Tampoco procede la apelación contra la sentencia del Juez de Garantía en un
procedimiento Simplificado.
Porque este recurso ataca los hechos y el derecho; y para resolver
una apelación los jueces de la instancia superior deberían necesariamente
conocer los hechos controvertidos y la forma en como ellos se probaron, lo
que exigiría la repetición del juicio oral, esta vez ante la Corte de
Apelaciones lo que sería impracticable.

PRINCIPIO DE ORALIDAD
El debate se realiza mediante las presentaciones verbales que hacen las
partes, en presencia directa e INDELEGABLE del Juez.
Se materializa efectivamente en la necesidad de decretar AUDIENCIAS.
Se PROHIBE presentar minutas escritas, que sustituyan las alegaciones
orales, o dar lectura a las alegaciones.
Se debe dejar constancia de las actuaciones por un medio apto para producir
fe. CPP: arts. 39 a 42, “audio digital, video u otro soporte tecnológico
equivalente”.

8
La Sentencia Definitiva es escrita.
Está vinculado con el principio de la publicidad y con la inmediación y la
desformalización del procedimiento.

Expresiones del principio en el Código Procesal Penal (artículos 266, 267,


268, 291 y 329).
• Prohibición de presentar escritos en la audiencia de preparación de
juicio oral;
• Obligación del juez de hacer una exposición sintética de las
presentaciones de las partes;
• Posibilidad del imputado de presentar verbalmente su defensa.
• Declaración de testigos y peritos.

EL PRINCIPIO DE LA CONCENTRACIÓN
Significa que los actos procesales se realizan frente a todos los sujetos, desde
el inicio hasta la terminación, en forma sucesiva y sin solución de
continuidad.
Los intervinientes deben realizar todas sus actuaciones en la audiencia, no
antes, por inoportuno, no después, por extemporáneo.

Expresiones de este principio:


Desarrollo continuo de la audiencia, pudiéndose prolongar en sesiones
sucesivas (se suspenden las audiencias sólo cuando las circunstancias
prácticas exigen un descanso);
Los incidentes promovidos en la audiencia se deben resolver de inmediato
por el tribunal; En la audiencia de preparación de juicio oral, se corrigen los
vicios formales de la acusación y se resuelven las excepciones de previo y
especial pronunciamiento; Otras expresiones son la unión y separación de
investigaciones y acusaciones; también el juicio inmediato.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Conforme a este principio, el Ministerio Público está obligado a iniciar y
sostener la persecución penal de todo delito del cual tenga conocimiento,
sin que pueda suspenderla, interrumpirla o hacerla cesar, sino en los casos
contemplados en la ley.
Implica que el MP debe ejercer la acción penal pública y la irretractabilidad
de la misma.

9
Fundamento: Deber del Estado de castigar toda violación de la ley penal, el
Derecho a la Igualdad ante la Ley.

Vs. Oportunidad
La inaplicabilidad práctica de la aplicación a ultranza de este principio y el
carácter de última ratio del derecho penal y procesal penal, llevan a que
también se permita al MP un criterio o Principio de Oportunidad.
Se busca la eficiencia del sistema, y –por ende- para la criminalidad de
bagatela se estima que puede presentarse una falta de necesidad de
aplicación de una pena.
El actual sistema contempla facultades para el MP de ésta índole: Ppo. de
Oportunidad, Archivo Provisional, búsqueda de Salidas Alternativas.
Pero, se trata de facultades específicamente regladas.

EL DEBIDO PROCESO
Del antiguo proceso penal se reprochaba su falta de imparcialidad, puesto
que era un mismo juez quien investigaba y luego dictaba sentencia; su falta
de publicidad, dado que el sumario, por regla general, era secreto hasta que
decretaba el cierre de la investigación; la mala calidad de las defensas,
puesto que mayoritariamente ella estaba a cargo de alumnos en práctica o
postulantes al título de abogado; el efecto contrario de la indagatoria, en el
sentido que el inculpado estaba obligado a prestar declaración,
constituyéndose en la prueba básica para establecer la participación; el uso
de la presunción judicial como medio de prueba para formar convicción; la
lentitud del proceso, la ausencia de contradictoriedad, etc; críticas que
sintetizaban la idea de un proceso que no respetaba los derechos y
garantías individuales.

EL «DEBIDO PROCESO»
Ya hemos dicho que el «Debido Proceso» es el conjunto de garantías,
principalmente para el imputado, pero también para la víctima, que debe
cumplir y respetar todo proceso penal.
Como contenido mínimo debe considerar:
-el Juez Natural, independiente e imparcial,
-derecho a defensa y derecho a un defensor,
- expedita resolución del conflicto,
- un juicio contradictorio,
- igualdad entre las partes,

10
- Derecho a rendir prueba,
- derecho a recurrir la sentencia.

Debe agregarse el derecho a impugnar cualquier prueba, interrogar y


contrainterrogar testigos y peritos, a formular incidentes y objeciones.
El acusado debe estar presente y declara sólo si renuncia a su derecho a
guardar silencio, sin que sea juramentado; y su declaración es un medio de
defensa y no sirve como prueba de inculpación. 19 n° 7 letra f) de la
Constitución.
También son expresión del debido proceso la cautela de garantías
establecida en su favor; la formalización de la investigación, como requisito
previo para la práctica de diligencias determinadas o para solicitar medidas
cautelares contra el imputado.
Expresiones en el Código Procesal Penal, artículos 10, 93, 94, 98, 229, 230
inciso 2°, 234, 247, 285, 289, 291, 295, 296, 325, 326, 330, 340 inciso final y 412
inciso 2°.

GARANTÍAS DERIVADAS DEL DEBIDO PROCESO


EN NUESTRA LEGISLACIÓN
1.- Presunción de Inocencia.
2.- El Derecho a la Defensa
3.- Igualdad procesal
4.- Juez Natural, independiente e imparcial
5.- Juicio Previo y Única Persecución.
6.- Legalidad de las Medidas privativas o restrictivas de Libertad.
7.- Protección de la Víctima.
8.- Autorización Judicial Previa.
9.- Cautela de Garantías.
10.- Principio Contradictorio.
11.- Derecho a una Sentencia Fundada.
12.- Plazo Razonable.

11
1.- EL PRINCIPIO DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
Está contemplado en el artículo 4 del CPP y consiste en que
ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal, mientras
no se declare su culpabilidad por una sentencia judicial firme o ejecutoriada.
También denominada Estado de Inocencia.
Es uno de los pilares del sistema Acusatorio.
A) Para declarar la culpabilidad del imputado, el Tribunal forma su
convicción solamente con la información producida mediante la prueba rendida
en el Juicio Oral, público y contradictorio; esta prueba debe permitir dar por
probado el hecho y la participación, sin que haya duda razonable al
respecto (Código Procesal Penal, artículo 340).

B) Antes de la sentencia condenatoria la persona no sólo no es culpable, sino


que No debe ser tratada como tal.
Esto significa que deben reducirse las limitaciones y perturbaciones en los
derechos del imputado al mínimo indispensable. Las restricciones tienen un
carácter excepcional y provisional, y deben responder a una estricta
justificación.
Por ejemplo, la prisión preventiva No puede transformarse en un
cumplimiento anticipado de la pena.
En consecuencia, esta presunción está compuesta de dos reglas
complementarias entre sí:
1: de trato hacia el imputado, tratado como inocente (nulla pena sine indicio).
2: de juicio, en cuanto el imputado no debe probar su inocencia, sino que le
corresponde a la parte acusadora demostrar suficientemente el hecho
punible y la participación (in dubio pro reo).

Como se observa, no es de aquellas presunciones que la ley trataba como


prueba, sino que un Estado Jurídico, de una persona involucrada en un
proceso penal, que orienta la investigación y la decisión judicial.
Quien sindica a la persona como culpable debe destruir este Estado.
Tratarlo como inocente implica el respeto de sus garantías básicas.
Y su condena como culpable debe conseguirse a través de pruebas lícitas.
Si bien este principio impone un alto estándar para la imposición de las
medidas cautelares, no significa una prohibición de éstas.
Pero estas medidas deben estar al servicio del procedimiento y no pueden
constituirse en mecanismos anticipatorios de una eventual condena.
Art. 122 del CPP.
12
Y finalmente la condena debe cumplir con el alto grado de convicción del
art. 340.
En la duda se debe absolver, porque es preferible absolver a un culpable que
condenar a un inocente.

Por todo lo anterior, llaman la atención dos cuestiones:


- La dificultad de hacer efectiva la responsabilidad del Estado cuando una
persona ha enjuiciada de forma injustificada.
- Que se pueda condenar con el voto de 2 de los 3 jueces en TOP.

2.- Derecho a la Defensa


La Constitución, en su art. 19 Nº 3, inciso 2º, prescribe: “Toda persona
tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida
intervención del letrado, si hubiere sido requerida”.
Incluso, con la modificación constitucional, se introdujo el nuevo inciso 4°:
«Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser
asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado si no
nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley»

AMPLIA CONSAGRACIÓN DEL DERECHO A DEFENSA


Se refiere no sólo a la defensa, sino que, al asesoramiento respecto de los
derechos de las personas, y no solamente en materia penal.
Incluso ante cualquier órgano.
(Principalmente para el imputado, pero también para la víctima y
querellante).
Por lo demás, el procedimiento racional y justo del inciso 6° del art. 19 n° 3,
también demanda la existencia de una defensa (que haga justo y racional el
procedimiento).
También lo exige el inciso 2° del art. 5° de la Constitución.

La Irrenunciabilidad
La reforma que introdujo este inciso 4° consagró la irrenunciabilidad del
abogado en la defensa penal.
No corre lo mismo para los demás intervinientes (en materia penal) ni para
otras materias (no penales).

13
Se ha indicado que esta norma consagra también la necesidad de la
Defensoría Penal Pública (o una forma semejante de proveer defensa) de
manera constitucional.
Pero, el asunto puede ir bastante más allá:
¿Puede el imputado prestar declaración en los primeros actos de la
investigación sin su abogado defensor?
El Derecho a Defensa
Este derecho se encuentra amparado universalmente, en diversos Tratados
y Legislaciones, de forma amplia.
Según nuestra Constitución, la intervención del letrado debe ser la “debida”:
- El defensor debe ser abogado.
- El imputado tiene derecho a escoger libremente su defensor.
- Desde la primera actuación del procedimiento (o investigación) en su
contra (art. 7° y 8° del CPP)
- Es amplio, para formular todas las peticiones y ejercer todas las acciones
que estime pertinentes.
- Intervenir en todas las actuaciones del procedimiento.

Defensa Material y Defensa Técnica


La Defensa Material (o personal) se desarrolla por el propio imputado (art.
8° del CPP).
La Defensa Técnica es desarrollada por el abogado defensor.
(A diferencia del proceso civil, donde la defensa es casi exclusivamente
desarrollada por el abogado)
La defensa material (del imputado) es renunciable; en cambio, la defensa
técnica, es irrenunciable (hoy, con rango constitucional).

Defensa Material
El CPP reconoce el derecho del imputado a ejercer su propia defensa, incluso
sin abogado.
El art. 102, inciso final, dispone que puede hacerlo, con autorización del
Tribunal y siempre que ello no perjudicare la eficacia de la defensa.
Y aunque se le designe un abogado, conserva el derecho del artículo 8°.
Por lo mismo es que son Sujetos Procesales (intervinientes) tanto el
imputado como su abogado defensor.Art. 12.

14
Defensa Técnica
- Es obligatoria de respetar en el proceso penal.
En el sentido que debe estar –obligatoriamente- disponible para el
imputado, para que haya igualdad y contradicción real.
La presencia del defensor es imprescindible en la gran parte de las
actuaciones del proceso, so pena de nulidad.
- Desde el inicio del procedimiento, debe estar disponible para el imputado.
Arts. 8°, 286.
- En principio (idealmente), debe ser un defensor de confianza del
imputado.
- Si no lo tiene, el Estado está obligado a proveerle uno. Art. 102.
- Debe ejercerse durante todo el proceso.
- Las comunicaciones del imputado con el defensor son secretas.
- El defensor responde civil, penal y disciplinariamente de las acciones
dolosas y negligentes en que incurra en su defensa. Art 50 CPP, Código de
Ética, art. 231 CP, arts 530 y 531 del COT.
- Otras: arts. 104, 106, 321.

3.- IGUALDAD PROCESAL


La Carta Fundamental asegura a todas las personas “la igualdad ante la ley.
En Chile no hay persona ni grupos privilegiados...” (art. 19 Nº 2).
Además, el Nº 3 del art. 19 de la Constitución asegura a todas las
personas…: “La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”.
Este último es lo que se denomina Igualdad ante la Justicia.
Es una garantía de carácter procesal.
Es una consecuencia y externalización de la Igualdad ante la Ley.
Todos quienes deban recurrir ante cualquier autoridad,
(administrativa o judicial), buscando la protección de sus derechos, se
encuentren en un nivel de igualdad jurídica, sin que puedan existir
privilegios o diferencias.
En definitiva, esta garantía implica que toda persona que recurra a los
tribunales debe ser atendida por éstos de acuerdo a leyes comunes para
todos y bajo un procedimiento igual y fijo.
Se le conoce también como Bilateralidad de la Audiencia.

15
Comprende el derecho de las partes a ser oídas en el juicio; a intervenir en el
juicio; a presentar pruebas; a contradecir la prueba contraria; facultad de
recurrir.
En materia penal, CPP: arts. 7, 12, 93, 98 (a intervenir); 93 n° 1, 94 a. (conocer
los hechos); 8, inciso 2°, 263, 264, 268, 271, 326 (formular alegaciones); 260
(conocer la acusación); 278, 328 (presentar pruebas); 285, 330 (controvertir
prueba contraria); 338 (analizar prueba); 352, 387 (recurrir).

4.- JUEZ NATURAL


Esta garantía está consagrada en el art. 19 Nº 3, inciso 5º de la Constitución:
“Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal
que le señale la ley y que se halle establecido por ésta con anterioridad a
la perpetración del hecho”. Art. 2° del CPP.
Obsérvese que la norma constitucional fue modificado, precisando que el
Tribunal está determinado con anterioridad a la perpetración del hecho,
coincidiendo ahora con el CPP. Año 2005.
La exigencia del Juez Natural significa que:
el Tribunal que deba conocer el asunto debe estar predeterminado por la ley
(con anterioridad a la perpetración del hecho); que debe ser un Juez
Independiente; e Imparcial. (art. 76 de la Constitución, art. 1° CPP)

5.- Juicio Previo y Única Persecución Art. 19 n° 3, inciso 6° CPR, Art. 1° del
CPP.
A) El Juicio Oral y Público es en sí mismo una garantía para el acusado.
La significación de previo no sólo implica que es anterior a la sentencia (lo
que es obvio) sino que toda sentencia requiere de una tramitación previa
que la justifique, que construya la resolución final.

B) Única persecución. Es decir, una «cosa juzgada» que incluye la


investigación.
No se permite una persecución penal múltiple, o simultánea o sucesiva, en
contra de un mismo sujeto por un mismo hecho.

6.- Legalidad de las Medidas privativas o restrictivas de Libertad. Art. 5º


del CPP:
No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar
cualquier otra forma de privación o restricción de libertad a ninguna

16
persona, sino en los casos y en la forma señalados por la Constitución y las
leyes.
Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o
de otros derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades
serán interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.
Las medidas cautelares personales deben aplicarse dentro de la más estricta
legalidad.
Debe relacionarse necesariamente con el art. 122:
Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren
absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del
procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su
aplicación.
Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial
fundada.
Deriva del principio de inocencia.
Las medidas cautelares personales representan el punto más crítico del
equilibrio entre dos intereses, normalmente antagónicos, que se reflejan en
el procedimiento penal:
Por un lado, el respeto a los derechos y garantías del inculpado, a su libertad
y, por el otro, la eficacia en la investigación.

7.- Protección de la Víctima. Art. 6º del CPP.


Se reitera como una de las obligaciones del Ministerio Público velar por la
protección de la víctima, en cualquiera sea la etapa del procedimiento penal
en que se encuentre.
Ya lo señalaba la Constitución (art. 83)
Asimismo, el tribunal (tanto el Juez de Garantía, como el Tribunal de Juicio
Oral en lo Penal) debe garantizar la vigencia de los derechos de la víctima
durante todo el procedimiento.
Es un punto que destaca en el nuevo proceso penal.
Incluso, se han realizado modificaciones al CPP para darle mayor cabida a
los intereses de la víctima: art. 6°, 237.

8.- Autorización Judicial Previa. Art. 9º del CPP.


Se establece el requisito sine qua non de obtener, del Juez de Garantía,
autorización judicial previa para realizar válidamente cualquier actuación
del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de
los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare.

17
Se agregó un inciso final a este artículo del CPP.

9.- Cautela de Garantías. Art. 10 CPP.


Se otorgan amplias facultades al juez de garantía para velar por la
posibilidad de que el imputado ejerza, efectivamente, sus garantías
judiciales.
Le permite cautelar las garantías constitucionales, las derivadas de tratados
internacionales o las normadas en simples leyes, adoptando al efecto las
medidas que considere necesarias, sea de oficio o a petición de parte.
Esta actuación del juez puede realizarse en cualquier etapa del
procedimiento.
Y puede significar la suspensión del procedimiento e incluso el
sobreseimiento temporal.

10.- Principio Contradictorio


Significa que la producción de la información en el proceso (rendición de
prueba en el juicio, principalmente), debe realizarse bajo el control de todos
los sujetos.
Así, los intervinientes pueden participar del acto, apreciando la forma en
que se produce la información y pudiendo objetar, contrainterrogar, etc.

11.- Derecho a una Sentencia Fundada


La Sentencia no es arbitraria.
Se funda precisamente en el proceso previo.
En Chile, las resoluciones son motivadas.
Art. 36 del CPP.
Para la sentencia definitiva el Art. 342.
Y siempre tener presente el art. 297.
Es una garantía para el imputado, pero también una necesidad del proceso,
porque las sentencias necesitan socializarse.

12.- Derecho a ser juzgado en Plazo Razonable.


El imputado tiene derecho a un proceso sin dilaciones.
Es una consecuencia del principio de inocencia; y del monopolio estatal del
jus puniendi.

18
El Estado no puede intentar de manera indefinida probar la culpabilidad de
un sujeto. (Sería prácticamente lo mismo que estar condenado).
La exigencia de una justicia pronta –al menos, oportuna- es una aspiración
de todo hombre.

El plazo debe ser RAZONABLE. Art. 77 CPR.


CPP: arts. 247, 234, 186, 260, 281, 339, 343, 344.

LOS SUJETOS PROCESALES


Generalidades
Debe distinguirse entre Intervinientes y Sujetos Procesales.
Son Intervinientes los que pueden actuar, intervenir dentro del proceso
penal, principalmente ante el órgano jurisdiccional, aun cuando no sean
parte (como ocurre con la víctima que no ha deducido querella).
El art. 12 señala que son: el fiscal, el imputado, el defensor, la víctima y el
querellante.
Los Sujetos Procesales son los que tienen derecho a participar en relación a
la persecución penal.
Están señalados en el título IV, libro I del CPP (Art. 69 y ss.).
Son: el Tribunal, el Ministerio Público, las Policías, el Imputado, la
Defensa, la Víctima y el Querellante.
Son Partes: Fiscal, Imputado y Querellante.

EL TRIBUNAL: Juzgado de Garantía


Por «Tribunal», entendemos al Juzgado de Garantía, al Tribunal de Juicio
Oral en Lo Penal, a los Juzgados de Letras y Garantía, a las Cortes de
Apelaciones, a la Corte Suprema, a los integrantes de esos órganos, sean
Jueces o Ministros de cada Tribunal o Corte.

El Juzgado de Garantía.
Es el órgano jurisdiccional que conoce en forma exclusiva (excluyente) de los
asuntos penales que se rigen por el Código Procesal Penal, a excepción de
los que se entregan al Tribunal Oral Penal. Su territorio es la comuna o
agrup. de comunas
Tiene como función primordial, pronunciarse sobre aquellas solicitudes o
actuaciones que puedan afectar, privar, restringir o perturbar el ejercicio

19
de los derechos y garantías asegurados por la Constitución, a las personas
que intervienen en un proceso penal.
Además, la ley encarga una serie de actuaciones y audiencias que deben
realizarse por o ante el Juez de Garantía.
Es un Tribunal ordinario, generalmente colegiado en su composición, pero
siempre unipersonal en cuanto a su funcionamiento.
Este juzgado puede estar integrado por uno o más jueces y funciona en sala
compuesta por un solo magistrado.

Funciones o Competencia material (COT y otras leyes):


Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes del proceso
penal de acuerdo a la ley procesal penal y mientras tenga competencia para
intervenir.
Dirigir personalmente las audiencias que procedan de conformidad con la
ley procesal penal.
Algunas: formalización de la investigación, de medidas cautelares,
sobreseimiento, salidas alternativas, preparación de juicio oral,
procedimiento simplificado, etc.
Dictar sentencia en el procedimiento abreviado.
Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento
monitorio y simplificado.
Cumplir y hacer ejecutar las sentencias criminales, las medidas de
seguridad, resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución de
conformidad a la ley procesal penal.
Conocer y resolver todos los asuntos que le encomienden el Código
Orgánico de Tribunales y la ley procesal penal, como por ejemplo conocer y
dictar sentencia en el procedimiento simplificado, para los simples delitos
en los que el MP requiere la imposición de una pena que no excede de
presidio o reclusión menor en grado mínimo.
Estas mismas funciones las deben cumplir los antiguos jueces de jurisdicción
común, cuando no hay un Juzgado de Garantía con competencia en ese
territorio.
Hoy llamados Jueces de Letras y Garantía.
Composición del juzgado de garantía:
Un juzgado de garantía puede estar compuesto por un número variable de
jueces que va desde 1 juez –como ocurre en muchos de ellos (Angol,
Yungay, San Carlos, Arauco) y hasta 17 jueces, como es el caso de los 4° y 9°
juzgados de garantía de Santiago. En nuestra provincia de Concepción, la
composición es la siguiente: Concepción, 7 jueces; Talcahuano, 4 jueces; San

20
Pedro de La Paz, 3 jueces; Chiguayante, 2 jueces; Coronel, 2 jueces; Tomé, 1
juez.
Cada juzgado cuenta con una estructura administrativa a cargo de un
funcionario denominado Administrador de Tribunal, apoyado de diversas
unidades operativas, con sus respectivos jefes y funcionarios.
Los juzgados de garantía iniciaron su funcionamiento sin causas antiguas,
es decir comenzaron aplicando sólo el nuevo procedimiento penal. Las
causas criminales causas iniciadas con anterioridad a la entrada en
funcionamiento del nuevos sistema procesal penal y/o la tramitación de
aquellos hechos punibles cometidos durante la vigencia del antiguo código,
corresponde a los juzgados del crimen o civiles expresamente señalados por
la ley.
Clasificación: Según la cantidad de jueces que lo integran, los Juzgados de
Garantía se clasifican de la siguiente forma:
De tamaño menor: Lo conforma un solo juez; la planta de funcionarios se
compone de un administrador, un encargado de causas y sala, un
administrativo de actas, un administrativo de causa, un administrativo de atención
de público, una secretaría de servicios, un auxiliar/ administrativo y un
ayudante de causas. Ejemplo: el juzgado de garantía de Tomé.
De tamaño mediano: Lo conforman de dos a siete jueces; contemplan los
cargos de administrador y las unidades y jefaturas de causa y sala, de
servicios, de atención de público; el personal de estos juzgados puede variar
de entre 11 a 23 funcionarios. Ejemplos: los juzgados de garantía de
Concepción, Talcahuano, San Pedro de La Paz, Coronel y Chiguayante.
De tamaño mayor: Lo conforman de ocho a diecisiete jueces; contemplan los
cargos de administrador y las unidades y jefaturas de causa y sala, de
servicios, de atención de público; el personal de estos juzgados puede variar
de entre 28 a 47 funcionarios.

Superior jerárquico e instancias.


El superior jerárquico del juzgado de garantía, en los aspectos jurisdiccional,
funcional y administrativo, es la respectiva Corte de Apelaciones, tribunal
de alzada que conoce de los recursos de apelación que se deduzcan contra
las resoluciones del juez de garantía.
También la I. Corte conoce de los recursos de nulidad contra las sentencias
dictadas en juicio simplificado y en juicio oral; excepcionalmente la Corte
Suprema podrá conocer de los recursos de nulidad en los casos que indica la
ley, cuando el vicio reclamado afecte sustancialmente derechos y garantías
reconocidos en la Constitución o en los tratados internaciones ratificados por
Chile

21
EL TRIBUNAL: Tribunal de Juicio oral en lo penal
El Tribunal de Juicio Oral: Es el órgano jurisdiccional que tiene como
función primordial conocer y fallar aquellas investigaciones que llegan a
Juicio Oral.
Son tribunales colegiados de única instancia y funcionan en una o más
salas integradas por tres miembros; sin perjuicio de lo anterior, podrán
integrar también cada sala otros jueces en calidad de alternos, con el sólo
propósito de subrogar, si fuere necesario, a los miembros que se vieren
impedidos de continuar participando en el desarrollo del juicio oral.

Cada audiencia de juicio oral será dirigida por un juez presidente de sala,
cargo que es rotativo por cada juicio, al igual que el de juez redactor; la
integración de cada del tribunal se determina mediante sorteo anual, que se
efectúa durante enero de cada año.
Funciones: A los tribunales de juicio oral en lo penal les corresponde
desempeñar las siguientes funciones: Conocer y juzgar las causas por
crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples delitos cuyo
conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía, en procedimiento
sumario.
Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados
puestos a su disposición
Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral.
Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les
encomiende.

Adopción de sus decisiones: Las decisiones del tribunal de juicio oral en


lo penal se adoptan por la mayoría de la sala que se compone de tres
miembros y previa deliberación; la exigencia es que sólo pueden concurrir
en la decisión quienes hubieren asistido a la totalidad del juicio oral.
Conviene tener presente la regla especial señalada en los incisos 4° y 5° del
artículo 19 del Código Orgánico de Tribunales, frente a la dispersión de
votos y desacuerdo del tribunal.
Excepcionalmente el tribunal oral puede adoptar su decisión solo con la
concurrencia de dos jueces; esto podría ocurrir cuando faltando el tercer
miembro no se le pueda reemplazar y haya unanimidad en los dos restantes.

Superior jerárquico, instancias y composición. Los tribunales de


juicio oral en lo penal se encuentran sometidos a la supervisión funcional y
administrativa de la respectiva Corte de Apelaciones.
Como sus resoluciones son inapelables, la intervención jurisdiccional de la
Corte de Apelaciones competente y de la Excma. Corte Suprema, tiene lugar

22
en los respectivos recursos de nulidad que se deduzcan contra las sentencias
definitivas que dicte el tribunal oral, según las causales.

Competencia. El tribunal oral adquiere su competencia para conocer y


resolver el conflicto penal a partir de la recepción del auto de apertura de
juicio oral, que es la resolución que el juzgado de garantía dicta al término
de la audiencia de preparación de juicio oral.
Recibido el auto de apertura, la causa se asigna a la sala respectiva; a
continuación, el juez presidente de la sala decretará la fecha de celebración
de la audiencia de juicio oral, la que no podrá celebrarse antes de los 15
días ni después de los 60 días de la resolución convocatoria.

Clasificación: Según la cantidad de salas en que van a funcionar, los


tribunales de juicio oral se clasifican de la siguiente forma:
De tamaño menor: Aquellos que funcionan en una sala y se integran con
tres jueces. Se organizan con un administrador, un jefe de unidad de apoyo
a testigos y peritos, un encargado de sala, un encargado de acta, un
administrativo de causa, un administrativo de atención de público, una
secretaria ejecutiva, un auxiliar, una asistente de peritos y testigos y un
ayudante de causas; ese sería el tamaño del tribunal de juicio oral en lo penal
de Angol, que tenía competencia en toda la provincia de Malleco (IX
Región), salvo las comunas de Curacautín y Lonquimay.

De tamaño mediano: Aquellos que funcionan en dos/tres salas y se


integran con 6 a 9 jueces; contemplan los cargos de administrador y las
unidades y jefaturas de causa y sala, de servicios, de atención de público y
de apoyo a testigos y peritos; el personal de estos juzgados puede variar de
16 a 19 funcionarios. Ejemplos: los tribunales orales de Cañete, Los Ángeles
y Chillan.
De tamaño mayor: Son aquellos que funcionan en cuatro a nueve salas y se
integran con 12 a 27 jueces; contemplan los cargos de administrador y las
unidades y jefaturas de causa y sala, de servicios, de atención de público y
de apoyo a testigos y peritos; el personal de estos juzgados puede variar de
26 a 45. Ejemplos: los tribunales orales 6° y 7° de Santiago, de Concepción,
de Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua.

Cuestiones comunes a los Juzgados de Garantías y


Tribunales de Juicio Oral.
En cuanto a su organización administrativa. Para asegurar un buen servicio
judicial, cada tribunal se organizará en unidades administrativas
denominadas de Sala; de Atención de Público; de Servicios; de
Administración de Causas; de Apoyo a Testigos y Peritos, esta última solo
existirá en tribunales orales.
23
En cuanto al personal, la ley exige que cada funcionario de los nuevos
tribunales tenga la idoneidad suficiente para servir su cargo. El
administrador y los jefes de unidad, deben ser profesionales universitarios
de una carrera con no menos de 8 semestres de duración, acorde con el perfil
del cargo a servir; los administrativos de cada unidad, requieren título de
una carrera técnico/profesional de cuatro semestres de duración a lo menos,
acorde con el perfil del cargo. Por su parte, la secretaria ejecutiva debe
contar con ese título, mientras que para ser auxiliar y/o funcionario de
apoyo de las distintas unidades, se exige enseñanza media completa.
La dotación y planta de personal de cada tribunal se implementará en la
forma señalada en la ley 19.861, que estableció un sistema programado para
completar las dotaciones de jueces y funcionarios de cada juzgado de
garantía y tribunal oral.
Comité de Jueces y Juez Presidente. La ley crea el órgano denominado
“Comité de Jueces” y del cargo de “Juez Presidente” de dicho comité. Las
funciones y atribuciones de ambos, dicen relación con el adecuado
funcionamiento del órgano jurisdiccional.

EL TRIBUNAL: Las Cortes de Apelaciones


Los tribunales de alzada no sufrieron modificaciones en cuanto a su parte
orgánica, manteniendo la misma organización, atribuciones, competencia,
integración, definición y descripción de funciones que señalan los artículos
54 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales.

Con la reforma estos tribunales colegiados intervienen para conocer y


resolver recursos de apelación que se pueden interponer contra ciertas
resoluciones de los jueces de garantía; también para conocer y resolver los
recursos de nulidad que puedan interponer contra las sentencias definitivas
que dicten los jueces de garantía y los tribunales de juicio oral, en juicios
simplificados y juicios orales, respectivamente, cuando en ellos se verifican
los vicios señalados en los art 373 b) y 374 a) a g) del CPP.

Las resoluciones de los tribunales orales son inapelables. Art. 364 CPP
Finalmente, las Cortes conocen de algunos procedimientos especiales, como
la querella de capítulos, el desafuero, la extradición, etc.

EL TRIBUNAL: La Corte Suprema


El máximo tribunal tampoco sufrió modificaciones sustanciales en cuanto a
su organización, atribuciones, competencia, integración, definición y
descripción de funciones.

24
Actúa como tribunal de la reforma, ya que le corresponde conocer y resolver
recursos de nulidad que impugnen sentencias definitivas dictadas tanto en
el juicio oral como en el procedimiento simplificado y en donde se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la
Constitución o por tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes. Art. 373, letra a CPP.
También conoce de aquellos recursos de nulidad que impugnen sentencias
definitivas en las cuales se hizo una errónea aplicación del derecho que
influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo, siempre que sobre la
materia de derecho objeto del recurso, existieren distintas interpretaciones
sostenidas en fallos de los tribunales superiores. Asimismo, conocerá del
recurso de nulidad cuando éste se funde en varias causales y alguna de ellas
corresponda a alguno de los motivos antes señalados.
Finalmente, conoce de los recursos de revisión, según el art 473 del CPP.

El Ministerio Público
Es un organismo autónomo y jerarquizado, a quien corresponde –con
exclusividad- dirigir la investigación de los hechos constitutivos de delito y
los que determinen la participación punible o la inocencia del imputado en
ellos; ejercer la acción penal pública, en su caso; e impartir órdenes directas
a las Fuerzas de Orden y Seguridad durante la investigación, sin
autorización judicial previa, salvo que se prive, restrinja o perturbe al
imputado o terceros en el ejercicio de los derechos asegurados por la
Constitución o las Leyes.
Art. 83 CPR.
Art. 1, 2, 4 de la LOC del MP.
Es un órgano público, con presencia nacional, con división administrativa
en Regiones.
Representa el interés social quebrantado con la comisión del ilícito.
Es el titular exclusivo y excluyente de la acción penal pública y le
corresponde su ejercicio, debiendo recibir y tramitar, las denuncias
efectuadas ante la policía y tribunales, las querellas que se interpongan ante
el juez de garantía.
Promueve la persecución de los delitos, investigando y dirigiendo el
accionar de las policías y demás organismos auxiliares, con exclusividad.
Tiene rango constitucional, pero no es un poder del Estado
No tiene facultades jurisdiccionales.

25
El Ministerio Público: Rregulación orgánica
Se encuentra contenida en el capítulo VII de la Constitución Política de la
República y está complementada tanto por la Ley Orgánica Constitucional
Nº 19.640, como por los artículos 77, 78 y demás normas pertinentes del CPP.

Como es el responsable del destino y éxito de toda investigación criminal


por delitos de acción penal pública y/o mixta, le corresponde decretar todas
las diligencias y actuaciones que sean necesarias y adecuadas para el éxito
de la investigación; para el desarrollo de esa tarea se apoya y relaciona con la
Policía de Investigaciones y con Carabineros, instituciones que en el
cumplimiento de tales funciones se someten a su dirección, sin que ello
signifique alterar la dependencia orgánica de las mismas.

El Ministerio Público: Funciones


1.- DIRECCIÓN EXCLUSIVA DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS.
Es la principal función del MP.
La ejerce impartiendo órdenes directas a las policías.
«Dirige», puesto que quien ejecuta son las policías.
No se trata solamente de una facultad, es un deber; no es facultativo ni
discrecional, ya que, si no lo hace, no hay otra autoridad que lo reemplace.
Distinta es la cuestión relativa a las decisiones que tome; por ej., acerca de la
formalización, ppo. de oportunidad, etc.

La Investigación debe ser racional y justa, como mandata el art. 19 n° 3,


inciso 6°.
Por lo mismo, los actos de la investigación deben llevarsea cabo en forma
imparcial. (Ppo. De Objetividad).

2.- EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA.


Debe ejercerla y sostenerla ante los órganos jurisdiccionales.
Implica acusar y probar la acusación.
Sin embargo, no tiene el monopolio de la acción penal pública.
(El proyecto original así lo contemplaba).
Se otorga al ofendido por el delito y demás personas que pueden ser
consideradas víctima, también la posibilidad de ejercerla.
Se reconoce así a la víctima un importante derecho.
26
3.- PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS.
En la misma Constitución se le señala esta obligación al MP.
También los Tribunales deben velar por víctimas y testigos.
Incluso, se ha modificado el CPP, a fin de dar más cabida a los intereses de la
víctima, como vimos (art. 6°).
El art. 78 y 78 bis le señala obligaciones al MP.( ver articulo)
Esta norma prescribe:
“Será deber de los fiscales durante todo el procedimiento adoptar medidas, o
solicitarlas, en su caso, para proteger a las víctimas de los delitos; facilitar su
intervención en el mismo y evitar o disminuir al mínimo cualquier perturbación que
hubieren de soportar con ocasión de los trámites en que debieren intervenir».
Están obligados, entre otras, a las siguientes actividades en favor de las
víctimas:
Actividades de los fiscales en favor de las victimas
• Entregarle información acerca del curso y resultado del procedimiento,
de sus derechos y de las actividades que debiere realizar para ejercerlos.
• Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las medidas
destinadas a la protección de la víctima y su familia frente a probables
hostigamientos, amenazas o atentados.
• Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la forma de
impetrarlo, y remitir los antecedentes, cuando correspondiere, al
organismo del Estado que tuviere a su cargo la representación de la
víctima en el ejercicio de las respectivas acciones civiles.
• Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del
procedimiento o su terminación por cualquier causa.
• Si la víctima hubiere designado abogado, el ministerio público estará
obligado a realizar también a su respecto las mismas actividades ya
señaladas .

El Ministerio Público: Principios, deberes y limitaciones que rigen su actuar


Para garantizar que la actividad investigativa, persecutoria y acusatoria que
encabeza el Ministerio Público, tenga el sustento de legitimidad que permita
validar sus actuaciones, tanto la carta fundamental como su ley orgánica
establecen principios que orientan, el accionar del persecutor, pero también
limitan y regulan su gestión.

27
El Ministerio Público: Principios.

Principio de Objetividad: Impone a los fiscales, la obligación de adecuar


sus actos a un criterio objetivo y velar únicamente por la correcta aplicación
de la ley, debiendo investigar con igual celo, tanto los hechos y
circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del imputado,
como aquellos que lo eximan de ella, la extingan o atenúen.
Comentario: Si no hay equilibrio entre una y otra actitud, es muy probable
que la función persecutora se desnaturalice; el fiscal que está cargo de una
investigación penal no puede torcer, ocultar y/o acomodar los hechos y/o el
resultado de su investigación para privilegiar su rol persecutor, por encima
de los descargos, coartadas, o defensas que pueda esgrimir el imputado.
Esa exigencia constitucional, legal y ética a la que está sometido el fiscal del
Ministerio Público, implica que debe supervisar el accionar de las policías
con el objeto de evitar la comisión abusos y/o arbitrariedades que afecten
los derechos de las personas.
La persecución penal es la forma más intensa de interferencia con nuestras
libertades; en consecuencia, si cualquier persona es investigada por un
delito, es lógico exigir la aplicación irrestricta de este principio.
Siendo el ejercicio de la acción penal una facultad exclusiva y excluyente del
Ministerio Público; dado que la decisión de formalizar/requerir/acusar a
alguien son expresiones de dicha facultad, que se ejerce discrecionalmente y
sin limitaciones por cada fiscal, si ello es arbitrario y/o abusivo, se afecta
gravemente el destino de las personas. Es ahí donde el principio de
objetividad debe tener absoluta y plena vigencia.
Tiene todo el poder para dirigir a las policías y solicitar medidas intrusivas,
pero debe respetar el criterio de objetividad.
Además, una investigación injustificadamente errónea o arbitraria, genera
responsabilidad patrimonial para el Fiscal y para el Estado. Art. 5° de la
LOC del MP.
(Incluso penal –del Fiscal- si lo hizo con dolo).

Principio de Unidad. Permite que el Ministerio Público realice sus


actuaciones de investigación, acusación y persecución, a través de
cualquiera de sus fiscales, de modo tal que cuando un fiscal adjunto
interviene, se entiende que es el Ministerio Público el órgano/ institución
que lo está haciendo.
En consecuencia y por regla general, en el accionar del Ministerio Público,
no existen fiscales que “radiquen” en una investigación y tampoco hay
competencias territoriales predeterminadas; lo anterior, sin perjuicio de la
distribución interna que se haga de la carga de trabajo, atendidos criterios de
especialización, de volumen de ingreso, de complejidad del asunto, etc.
28
Otra expresión de este principio unitario se encuentra en el inciso final del
artículo 40 de la ley orgánica, en cuanto dispone que los fiscales adjuntos
puedan realizar actuaciones y diligencias en todo el territorio nacional.

Principio Eficacia, eficiencia, coordinación y agilidad


procedimental
En conformidad con el artículo 6° de la ley orgánica, los fiscales y demás
funcionarios del Ministerio Publico deberán velar por la eficiente e idónea
administración de los recursos y bienes públicos, y por el debido
cumplimiento de sus funciones.
En consecuencia:
Los fiscales deben cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a la
unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones.
Los procedimientos del Ministerio Público deben ser ágiles y expeditos, sin
más formalidades que las establecidas en las leyes, procurando la
simplificación y rapidez de sus actuaciones.

Principio Probidad administrativa: Contenido en los artículos 8, 9, 9


bis y 9 ter de la LOC.
Obliga a los fiscales y demás funcionarios del Ministerio Publico, a observar
y respetar el Principio de Probidad Administrativa, como funcionarios
públicos. Ley de Bases Generales de la Administración del Estado.
Implica un desempeño honesto y leal de la función o cargo que sirven,
privilegiando siempre el interés general por sobre el particular.
Es otra manifestación legal de la norma superior contenida en el artículo 8
de la Constitución, que impone a los titulares del ejercicio de la función
pública, la obligación de dar estricto cumplimiento al principio de probidad
administrativa en todas sus actuaciones.
Consecuencia de lo anterior, el fiscal nacional, los fiscales regionales y los
fiscales adjuntos, deben efectuar las respectivas declaraciones juradas de
intereses y de patrimonio; también, de que no tienen dependencia ni
consumen sustancias estupefacientes o sicotrópicas. La omisión de estas
declaraciones puede acarrear sanciones establecidas en la ley.

Principio de transparencia:
El artículo 8 de la LOC, impone a los fiscales la obligación de ejercer sus
funciones de manera tal, que permitan y promuevan el conocimiento de los
procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se
adopten en ejercicio de la persecución penal, por ello el artículo dispone que

29
“…son públicos los actos administrativos del Ministerio Público y los
documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial”.
Otra expresión de este principio es la obligación del fiscal nacional y de los
fiscales de regionales de rendir cuenta pública de su gestión anual.
Finalmente, debe tenerse presente que, en conformidad al inciso final del
artículo 8 de la ley orgánica, la publicidad, divulgación e información de los
actos relativos o relacionados con la investigación, el ejercicio de la acción
penal y la protección de las víctimas y testigos, se regirán por la ley procesal
penal, vinculándose con ello al artículo 182 del Código Procesal Penal, que
establece como regla general, el secreto de las actuaciones de la investigación
para los terceros.

Principio Igualdad de acceso:


El artículo 10 de la ley orgánica permite postular a los diferentes cargos y
empleos del Ministerio Público, a “todas las personas que cumplan con los
requisitos correspondientes…”
En relación con este principio, el mandato constitucional y legal es que la
mayoría de los cargos del organismo se provean mediante concurso público,
así se regula expresamente respecto del fiscal nacional, de los fiscales
regionales y de los fiscales adjuntos.
Legalidad: Por aplicación de los artículos 6 y 7 de la carta constitucional,
tanto el Ministerio Público como sus integrantes deben someter su acción a
la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella y solo actúan
válidamente, previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma prescrita en la ley, no pudiendo atribuirse más
autoridad o derechos que aquellos que expresamente les fueron conferidos
por la Constitución o la ley.

El Ministerio Público: Controles y responsabilidades.


El Ministerio Público y los Fiscales que lo integran están sujetos a un
conjunto de controles de diversa índole.
Estos controles y/o contrapesos a su actuación están contemplados en la
Constitución Política, ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, en
el Código Procesal Penal y, en el Código Orgánico de Tribunales.

Asimismo, en la Constitución y en la ley orgánica, se establecen


responsabilidades civiles, penales, administrativas y políticas para las
distintas categorías de Fiscales. Al respecto, cabe señalar que el Fiscal
nacional y los Fiscales Regionales pueden ser removidos de sus cargos, por
incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de
sus funciones. Además, el artículo 45 de la ley orgánica establece la regla
30
general en materia de responsabilidad, al señalar que los fiscales responden
civil, disciplinaria y penalmente por los actos realizados en el ejercicio de sus
funciones.
Para asegurar la eficiencia y eficacia en el ejercicio de la acción
penal, el Ministerio Público está sometido a diversos sistemas y/o
mecanismos de control:

Control procesal.
Se ejerce a través de los órganos jurisdiccionales.
Durante la investigación le corresponde al juez de garantía, sea de oficio o a
solicitud de algún interviniente, mediante la autorización judicial previa
para la aplicación de medidas intrusivas, que priven, restrinjan o perturben
derechos.
Para las decisiones de No Iniciar Investigación, Ppo. De Oportunidad,
Suspensión Condicional, Procedimiento Abreviado, Sobreseimiento.
También el derecho que tienen los intervinientes para reiterar ante el juez de
garantía, la práctica de diligencias investigativas ya solicitadas al Ministerio
Público, al cierre de la investigación; la facultad del juez de garantía para
fijar, de oficio o por petición de parte, un plazo judicial para el cierre de la
investigación, cautela de garantías.

Además, hay un control por la víctima, por su derecho de ser


oída/reclamar/oponerse a ciertas actuaciones del fiscal; y por el querellante.

Control político.
Se refiere a la posibilidad que tienen tanto el Fiscal Nacional como los
Fiscales Regionales, de ser removidos de sus cargos por decisión de la
Corte Suprema mediante el voto conforme de la mayoría de sus miembros
en ejercicio, por requerimiento del Presidente de la República, de la
Cámara de Diputados o por diez de sus miembros y también por el fiscal
nacional –en el caso de los fiscales regionales- por las causales de
incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de
sus funciones.
Pero, NO está sometido a la Superintendencia de la Corte Suprema.

Control jerárquico.
Se concreta en un sistema de supervisión a nivel interno que realizan las
diversas autoridades del organismo.

31
Conforme al artículo 20 de la LOC, en el Ministerio Público existe una
división de contraloría interna; también existe un control jerárquico
permanente del funcionamiento de las unidades y funcionarios a cargo de
las autoridades y jefaturas del organismo, el que se extiende tanto a la
eficiencia en el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, como a la
legalidad y oportunidad de las actuaciones.
Este control jerárquico se puede realizar también a partir de las
reclamaciones que los propios intervinientes pueden efectuar respecto de las
actuaciones de los fiscales adjuntos, la cual se formula por escrito ante el
fiscal regional respectivo, quien debe resolverla dentro de cinco días hábiles.

El Ministerio Público: Limitaciones


En conformidad con los artículos 83 de la Constitución y 1 de la ley orgánica,
ni el Ministerio Público como institución, ni los fiscales como sus miembros
que lo componen y representan, puede abocarse o ejercer funciones
jurisdiccionales, las cuales son privativas de los tribunales de justicia.

Cabe señalar que a veces, esta limitación colisiona con algunas instituciones
del proceso penal, como son el procedimiento abreviado y el procedimiento
simplificado, donde por vía de negociación y con la aceptación previa del
imputado, el fiscal del Ministerio Público puede proponer sanciones
concretas, menores de aquellas que debieran aplicarse conforme las reglas
de aplicación de las penas establecidas en los artículos 50 y siguientes
(párrafo 4°, título 3, libro 1°) del Código Penal, afectando la labor
jurisdiccional.
En el Simplificado –con admisión de responsabilidad- y en el Abreviado, el
Juez no puede imponer una pena superior a la solicitada por el Fiscal.
Incluso puede dar por concurrente una atenuante, en el Procedimiento
Abreviado (la del 11 n° 9).

El Ministerio Público: Sistema de responsabilidades


Los fiscales del Ministerio Público responden civil, disciplinaria y
penalmente por actuaciones. Su responsabilidad política se concretiza en la
remoción del fiscal, afectando al fiscal nacional y a los fiscales regionales.

La responsabilidad penal
Está consagrada en la ley orgánica, norma que contempla el procedimiento
administrativo aplicable en el caso de que se presente denuncia penal contra
un fiscal del Ministerio Público o cuando surjan antecedentes que lo
involucren como partícipe en un delito. Así, si el afectado es el fiscal
32
nacional, será un fiscal regional designado mediante sorteo, en sesión del
Consejo General especialmente convocada y presidida por el fiscal regional
más antiguo. En el caso de ser un fiscal regional, dirigirá la investigación el
par que designe el fiscal nacional, oyendo previamente al Consejo General.
Si la investigación afecta a un fiscal adjunto, la persecución de la eventual
responsabilidad corresponderá al fiscal regional que designe el fiscal
nacional.
En cuanto a la responsabilidad civil.
Cabe señalar que según la ley orgánica, es el Estado quien responde por las
conductas injustificadamente erróneas o arbitrarias del Ministerio Público;
la acción del afectado para perseguir el daño patrimonial prescribirá en
cuatro años, contados desde la fecha de la actuación dañina.
En caso que el perjuicio emane de culpa grave o dolo del fiscal responsable,
el Estado tiene derecho para repetir en su contra, aplicándose las normas
comunes del derecho civil para perseguir la responsabilidad
extracontractual.
La responsabilidad disciplinaria.
se plasma en el artículo 48 de la ley orgánica, donde se señala que ella podrá
hacerse efectiva por la autoridad superior respectiva, para sancionar la
responsabilidad disciplinaria de los fiscales por los actos realizados en el
ejercicio de sus funciones. Las sanciones aplicables son amonestación
privada, censura por escrito, multa de hasta media remuneración mensual
por el lapso de un mes, suspensión de funciones hasta por dos meses con
goce de media remuneración y, remoción, sanción esta última que está
regulada en el artículo 51 de la ley orgánica, procedimiento aplicable solo a
los Fiscales Adjuntos, ya que la remoción del fiscal nacional o de algún fiscal
regional, está regulada en los artículos 89 de la Constitución y 53 de la ley
orgánica.

El Ministerio Público: Mecanismos de inhabilitación e


incapacidades.
Inhabilitación.
En caso de configurarse alguna de las causales de inhabilitación establecidas
en el artículo 55 de la ley orgánica, el fiscal afectado no podrá dirigir la
investigación, ni ejercer la acción penal pública respecto de determinados
hechos punibles; las causales de inhabilidad se refieren a intereses
económicos, vínculos personales y relaciones familiares, que puedan afectar
la objetividad, imparcialidad y autonomía de un fiscal adjunto en una
determinada investigación.
En conocimiento de la causal de inhabilitación, dentro de las 48 horas
siguientes el afectado deberá informar por escrito a su superior jerárquico, la
causa de inhabilitación que lo afecta, sin perjuicio de continuar practicando

33
las diligencias urgentes que sean necesarias para evitar el perjuicio a la
investigación. La inhabilitación de un Fiscal podrá ser solicitada también por
las partes del procedimiento. La inhabilitación que afecte a un fiscal adjunto
la resolverá el fiscal regional respectivo; la que afecte al fiscal regional, será
resuelta por el fiscal nacional; las que pesen sobre el fiscal nacional, serán
resueltas por tres fiscales regionales, designados por sorteo.
Rechazada la causal, el fiscal afectado continuará con la investigación del
caso; si se acoge, se deberá asignar el caso a otro fiscal para que inicie o
continué la tramitación del asunto; la resolución que acoja o rechace la
inhabilitación, no es susceptible de reclamación alguna.

Incapacidades e incompatibilidades.
Dentro de las más importantes podemos mencionar: no pueden ser fiscales
aquellos que tengan alguna incapacidad o incompatibilidad para ser jueces;
las funciones de los fiscales son de dedicación exclusiva e incompatibles
con toda otra función o empleo remunerado con fondos públicos y privados,
salvo el desempeño de cargos docentes hasta por seis horas semanales; los
fiscales no pueden ejercer la profesión de abogado, salvo que estén
involucrados sus propios intereses o de ciertos parientes cercanos; no
pueden comparecer, sin previa comunicación a su superior jerárquico, como
parte interesada, testigo o perito ante los tribunales de justicia, respecto de
hechos de que hubieren tomado conocimiento en el ejercicio de sus
funciones, o declarar en un procedimiento en que tengan interés el Estado o
sus organismos; no pueden participar en actividades de índole política.

El Ministerio Público: Mecanismo de instrucciones.


Conforme al artículo 17 de la ley orgánica, el fiscal nacional tiene la facultad
para dictar las instrucciones generales que estime necesarias para el
adecuado cumplimiento de las tareas de dirección de la investigación de los
hechos punibles, ejercicio de la acción penal y protección de las víctimas y
testigos. Es decir, está facultado para elaborar las directrices fundamentales
que permitan el adecuado cumplimiento de las tareas definidas en el
artículo 83 de la Constitución.
Sin embargo, el fiscal nacional no puede dar instrucciones u ordenar
realizar/omitir la realización de actuaciones en casos particulares, ello con
la sola excepción de las investigaciones que tenga a su cargo, a partir de lo
dispuesto en el artículo 18 de la ley orgánica.
Asimismo, los fiscales regionales pueden dictar las instrucciones necesarias
para el adecuado desempeño de los fiscales adjuntos a su cargo,
instrucciones que tienen efecto general dentro del territorio de la fiscalía
regional y que deben someterse a las instrucciones generales del Fiscal
Nacional, las que tiene la obligación de cumplir según el artículo 35 de la
ley citada.
34
El fiscal regional puede impartir instrucciones particulares a los fiscales
adjuntos de su dependencia, en relación con las investigaciones que ellos
dirijan. En consecuencia, éste funcionario deberá someter su actuación a las
instrucciones generales dictadas por los jefes nacional y regional en su caso,
además de cumplir las instrucciones particulares que este último le dirija
respecto a un caso que tuviere asignado.
Para el caso que el fiscal adjunto estime que las instrucciones particulares
recibidas son manifiestamente arbitrarias o que atentan contra la ley o la
ética profesional, el artículo 44 de la ley le permite representarlas, objeción
que será resuelta por el propio fiscal regional; si la acoge, el fiscal adjunto
continúa desempeñando sus tareas, conforme a las normas generales; si la
rechaza, deberá cumplir la instrucción, asumiendo el fiscal regional plena
responsabilidad por la misma. Finalmente, en el caso de instrucciones
relativas a actuaciones procesales impostergables, el fiscal adjunto deberá
cumplirlas, sin perjuicio de formular la objeción respectiva.

Ministerio Público: Organización


La estructura y organización del Ministerio Público se encuentra contenida
básicamente en el capítulo VII de la Constitución, complementada por la ley
orgánica constitucional N° 19.640.
De estos cuerpos legales, surgen las siguientes funciones, atribuciones,
características, estructura y organización del órgano persecutor penal, tales
como el carácter autónomo y jerarquizado del Ministerio Público; la
exclusividad que corresponde al Ministerio Público en la dirección de la
investigación de los hechos constitutivos de delito; la prohibición para
ejercer funciones jurisdiccionales; la circunstancia de que la
superintendencia directiva, correccional y económica se radica en el fiscal
nacional; la facultad de impartir órdenes directas a la fuerza pública, sin
perjuicio de las excepciones legales.

En cuanto a la organización institucional, el Ministerio Público se organiza


en:
Una fiscalía nacional.
Dura 8 años en el cargo y no puede ser nombrado para el período siguiente.
18 fiscalías regionales (una en cada región del país y cuatro en la región
metropolitana)
Dura 8 años en el cargo y no puede ser nombrado para el período siguiente.
Las Fiscales Adjuntos.
Abogados. No tienen una duración fijada en la ley, sin perjuicio de
cesar en el cargo a los 75 años.
Se organiza en Fiscalías Locales.
35
Un Consejo General compuesto por el fiscal nacional y los fiscales
regionales, que cumple funciones de asesoría y colaboración para el fiscal
nacional.
También cuenta con unidades administrativas, de estudio, evaluación,
control y desarrollo de la gestión; de contraloría interna; de recursos
humanos; de administración y finanzas; de informática; de atención de
víctimas y testigos; la dirección de todas estas unidades corresponde a un
director ejecutivo.

LAS POLICÍAS
Tanto la PDI como Carabineros, son sujetos procesales no
intervinientes del procedimiento penal;
Párrafo tercero, título cuarto, del libro primero del Código Procesal Penal.
Tienen un carácter auxiliar o de órganos colaboradores en las tareas de
investigación criminal que dirige el fiscal. En ese sentido, el artículo 79 del
CPP, señala expresamente que las policías serán auxiliares del Ministerio
Público en las tareas de investigación y deberán llevar a cabo las diligencias
necesarias para cumplir los fines previstos en la ley, es decir, para averiguar
y esclarecer los hechos punibles y determinar sus participantes.
Sin embargo, su participación en la misma constituye el eje central durante
la fase de investigación preparatoria de delitos, ya que a ellas corresponde
en esencia realizar las diligencias y pesquisas tendientes a establecer tanto la
existencia del hecho punible, como la participación criminal del imputado en
el mismo.
También les corresponde adoptar las medidas necesarias para impedir que
se produzcan nuevos daños y perjuicios derivados del delito; asimismo,
ejecutan las medidas coercitivas; resguardan el sitio del suceso; consignan,
recogen y conservan las evidencias, huellas, rastros, registros o antecedentes
probatorios que se vayan produciendo durante el curso de la investigación.
Excepcionalmente, cuando se trata de delitos cometidos en el interior de
establecimientos penales, el Ministerio Público podrá también impartir
instrucciones de investigación a Gendarmería de Chile, cuyos agentes
actuarán de conformidad con las normas del Código Procesal Penal.
Cumplirán sus funciones bajo la dirección y responsabilidad de los fiscales y
de acuerdo a las instrucciones que éstos les impartan; cuestión que no debe
afectar la dependencia jerárquica de los agentes de las autoridades de la
institución a la que pertenecen. En consecuencia, los efectivos policiales
tienen una subordinación funcional respecto del Ministerio Público, pero
mantienen su dependencia orgánica respecto a la institución a la cual
pertenecen.
Se agrega a lo anterior, la obligación que los funcionarios de la PDI y
Carabineros tienen de cumplir las órdenes que les impartan los jueces para
la tramitación del procedimiento.

36
Las policías deben cumplir de inmediato y sin más trámite, las órdenes
que les impartan fiscales y jueces, y están impedidos de calificar la
procedencia, conveniencia y oportunidad de las mismas. En los casos que
corresponda, pueden requerir la exhibición de la autorización judicial
previa, pero en situaciones urgentes -aquellas contempladas en el inciso final
del artículo 9 del Código Procesal Penal- podrán requerir que ella se les
exhiba posteriormente.

Tipos de instrucciones.
Las instrucciones que reciben del Ministerio Público, son de carácter
particular, cuando estas se refieren al caso concreto, o de carácter general,
cuando regulan la forma en que el órgano policial cumplirá las funciones
previstas en los artículos 83 y 85 del Código Procesal Penal.
Además de esta facultad de impartir instrucciones, el fiscal puede solicitar
en cualquier momento a la policía, los registros de sus actuaciones.
Imposibilidad de cumplimiento. El funcionario policial que se encuentre
impedido de cumplir una orden del Ministerio Público o de la autoridad
judicial, pondrá de inmediato dicha circunstancia en conocimiento de quien
expidió la orden; también lo informará a su superior directo/jerárquico de la
institución a la perteneciere. En estos casos, el fiscal o juez que hubiere dado
la orden, podrá sugerir o disponer las modificaciones que estimare
convenientes para su debido cumplimiento, o reiterar la orden, si en su
concepto no existiere imposibilidad.

Obligaciones y facultades de las policías.


1. Tienen la obligación de informar al ministerio público,
inmediatamente y por el medio más expedito, la recepción de una
denuncia.
2. Las policías pueden, sin requerir de orden previa del fiscal,
realizar las siguientes actuaciones (art. 83 cpp):
3. Prestar auxilio a la víctima;
4. Detener en caso de flagrancia;
5. Resguardar el sitio del suceso;
6. Identificar testigos y consignar sus declaraciones;
7. Recibir las denuncias del público;
8. Realizar control de identidad;
9. Examinar vestimentas, equipaje o vehículos;
10. Efectuar el levantamiento del cadáver;
11. Efectuar las demás actuaciones que se dispongan en otros cuerpos
legales.
12. En todos estos casos tiene la obligación de informar de inmediato al
fiscal (art. 84 cpp).
37
LAS POLICÍAS, Detención por Flagrancia:
El inciso segundo del artículo 129 del Código, establece la obligación que
tienen los agentes policiales de detener a quienes sorprendan in fraganti
cometiendo un delito.
Las situaciones de flagrancia están expresamente señaladas en el artículo 130
del texto procesal penal; el catálogo obliga a los policías a detener:
• Al que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
• Al que acabare de cometerlo;
• Al que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el
ofendido u otra persona como autor o cómplice;
• Al que en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere
encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo
o en sus vestidos y que permitieren sospechar su participación en ilícito;
al que fuere encontrado con las armas o instrumentos empleados para
cometer el delito;
• Al que las víctimas de un delito que reclamen auxilio o testigos
presenciales, señalaren como autor o cómplice de un delito que se
hubiere cometido en un tiempo inmediato, entendiéndose por tal,
aquella fracción de tiempo que no supera las 12 horas, contadas desde la
perpetración del delito.
Esta obligación de detener en situación de flagrancia, procede aún cuando se
trate de delitos para los cuales se requiere instancia particular previa, por ej.
los de los artículos 361 a 366 quater del Código Penal.
También: las policías están obligadas a detener al sentenciado a penas
privativas de libertad que hubiere quebrantado su condena, al que se fugue
estando detenido, al que tenga orden de detención pendiente, al que sea
sorprendido quebrantando las medidas cautelares impuestas, al que
incumpla la condición impuesta a propósito del artículo 238 letra b) del
Código, consistente en la prohibición de frecuentar determinados lugares
y/o personas.
Para el cumplimiento de esta obligación, la policía podrá ingresar a un lugar
cerrado, cuando se encontrare en actual persecución de un individuo al
cual deben detener.

LAS POLICÍAS, Control de Identidad:


Los funcionarios de Carabineros y de la PDI, pueden solicitar la
identificación de cualquier persona en CASOS FUNDADOS. ART. 85
CPP.
Sin orden previa de los Fiscales.
38
Es la propia ley la que indica cuales son las HIPÓTESIS :
a) existencia de algún indicio de que esa persona ha cometido o intentado
cometer un crimen, simple delito o falta;
b) existencia de algún indicio que esa persona se disponga a cometer un
crimen, simple delito o falta;
c) existencia de algún indicio que esa persona pueda suministrar
informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta;
d) o en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar,
dificultar o disimular su identidad (nuevo).

El procedimiento de control de identidad contempla las siguientes


ETAPAS y FORMAS:
a) la identificación se hace en el lugar en que la persona se encuentre, por
medio de documentos de identificación expedidos por la autoridad pública
tales como cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte;
b) el funcionario policial debe otorgar a la persona las facilidades para
encontrar y exhibir estos documentos;
c) durante el procedimiento y sin necesidad de nuevos indicios, la policía
podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la
persona cuya identidad se controla, también se podrá cotejar la existencia
de órdenes que pudieran afectar a la persona cuya identidad se controla;
d) en caso de negativa para acreditar la identidad, o si habiendo recibido las
facilidades del caso, no lo pueda hacer, la persona será conducida a la
unidad policial más cercana para fines de su identificación;
e) si no resulta posible establecer la identidad de la persona, se le tomaran
huellas digitales, las que solo podrán ser usadas para fines de su
identificación, debiendo ser destruidas una vez cumplido dicho propósito.
Control de Identidad
Si se obtiene la identificación, la persona quedará de inmediato en
libertad, a menos que tenga órdenes de detención pendientes.

Si a raíz del control de identidad se configura alguna de las hipótesis del


art 130 (flagrancia) se puede proceder a la detención.
La ley señala perentoriamente que el conjunto de todos estos procedimientos
no puede extenderse por un plazo superior a ocho horas (originalmente
eran 6), transcurridos los cuales la persona que ha estado sujeta a ellos debe
ser puesta en libertad.
Sin embargo, si la persona se niega a acreditar su identidad o simplemente
ocultó su verdadera identidad o proporcionó una falsa, se le detendrá por
39
cometer la falta prevista en el artículo 496 Nº 5 del Código Penal, hecho que
será informado de inmediato al fiscal, quien podrá decretar la libertad de esa
persona u ordenar que sea conducida ante el juez de garantía dentro de las
24 horas siguientes al momento de la detención.
Control de Identidad
El inciso final del artículo 85 y el artículo siguiente establecen las siguientes
limitantes y exigencias para el personal policial:
a) el abuso del ejercicio de esta facultad puede ser constitutivo del delito de
abuso contra particulares contemplado en el artículo 255 del Código Penal;
b) deben informar verbalmente a la persona sujeta al control y que es
trasladada a la unidad policial que tiene derecho a contactarse con su familia
o con la persona que indique, para comunicarle su permanencia en
dependencias policiales;
c) mientras dure el procedimiento de determinación de la identidad, no
pueden ingresar a la persona a celdas y/o calabozos, ni mantenerlo en
contacto con otros detenidos.
Instrucciones Generales del Fiscal
El artículo 87 del Código permite al Ministerio Público dar instrucciones
generales acerca de la forma en que las policías cumplirán las funciones
contempladas en los artículos 83 y 85, es decir, aquellas actuaciones sin
orden previa y el control de identidad.

LA VÍCTIMA.
En un sistema Acusatorio puro, se considera que incluir a la víctima como
sujeto procesal y reconocerle derechos podría vulnerar la Igualdad de
Armas.
Normalmente se consagra el monopolio de la acción penal pública para el
Estado, a través de su representante, lográndose así que haya sólo 2 partes:
el MP y el Imputado.
No debiera permitirse la introducción de un tercero (la víctima).
Se critica también la privatización de la acción penal, al otorgársela a la
víctima la acción penal y al contemplar excesivamente sus intereses en las
Salidas Alternativas.
De otro lado, se sostiene que un querellante particular autónomo (no
necesariamente adhesivo a la pretensión del MP) resulta una figura muy
útil, puesto que moviliza la justicia y libera de carga de trabajo al MP.
También se indica que el proceso penal es la vía para que la víctima obtenga
la reparación frente a la violación de los bienes jurídicos protegidos por el
tipo penal.

40
En Chile se consagran derechos a la víctima, los que podríamos entender
incorporados en el Debido Proceso.
La víctima tiene derecho a una tutela judicial efectiva.
Protección de la víctima
Además de ser un Sujeto Procesal, hemos visto que el MP tiene la obligación
de brindar protección a la víctima.
Incluso consagrado con rango Constitucional.

También los Tribunales deben velar por los derechos y garantías de la


víctima.
Concepto de Víctima Art. 6° CPP
En general, se llama víctima a la persona que, de forma individual o
colectiva, haya sufrido daños, lesiones físicas o morales, cualquier tipo de
sufrimiento emocional o patrimonial, o menoscabo de cualquier derecho
fundamental, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación vigente.
En el CPP, el artículo 108 la conceptualiza como la persona ofendida por el
delito.
«Víctima» es sinónimo de ofendido.
Puede ser persona natural o jurídica.
Es el sujeto pasivo del delito, es decir, el titular del bien jurídico lesionado o
afectado por el delito.
Pero, también es víctima el sujeto sobre el cual recae la acción (objeto
material del delito, sobre lo que recae la acción típica), aunque no sea titular
del bien jurídico; p. ej.: El hurto a un niño del bolso de su madre.
No serían víctimas, por no ser ofendidos por el delito, los perjudicados
indirectamente, como la familia de la víctima, la entidad aseguradora.
Tampoco puede considerarse a la «colectividad» o la «sociedad en general»
como víctima de un delito (p. ej.: en la Ley de Drogas -20.000-), puesto que
no se trata de una persona concreta que pueda ejercer los derechos
directamente.
En aquellos delitos en que se afectan bienes jurídicos estatales, la víctima es
la persona jurídica Estado; como p. ej. Delitos contra la Administración
Pública o contra la Seguridad del Estado.
Víctimas «en ausencia» del ofendido.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos
en que éste no pudiere ejercer los derechos que el CPP le otorga, el artículo
108 inciso 2° considera víctima:

41
• Al cónyuge y a los hijos
• A los ascendientes
• Al conviviente
• A los hermanos
• Al adoptante o adoptado.

Esta enumeración corresponde a un orden de prelación, para la intervención


de la víctima en el procedimiento, de manera que la intervención de una o
más personas pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en
las categorías siguientes.
Tanto que la intervención posterior de uno preferente prevalece sobre el que
existía en el proceso
Se sostiene que esta restricción se justifica en la necesidad de evitar la
intervención simultánea de diversas personas, muchas veces con intereses
diferentes o adversos, en el procedimiento donde se ventila la pretensión
punitiva del Estado.
Los derechos de la víctima no pueden ser ejercidos por quien sea imputado
del delito respectivo, sin perjuicio de los que le corresponden en su calidad
de tal.
Art. 109 inc. Final CPP
En la historia fidedigna de la ley se dejó constancia que se reconoce a la
víctima un estatuto propio en su calidad de tal, sin estar obligada a
querellarse. Ejemplos de ello son los derechos que se le otorgan en el
artículo 109 del Código, donde se reconoce que la víctima puede reclamar
frente a la aplicación del principio de oportunidad; ser oída en la audiencia
de suspensión condicional de procedimiento.

Derechos de la Victima.
Algunos de los derechos que la víctima puede ejercer en el procedimiento
penal están señalados específicamente en el Art. 109 del CPP:
A) solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos,
amenazas o atentados en contra suya o de su familia.
Se reafirma en el Art. 78 letra b) CPP. Se piden al MP, que las puede
decretar, sin autorización previa del Trib. Garantia, y pueden ser:
Ubicarla en casa de acogida.
Comunicarse con el imputado ordenándole el cese de la situación. Arts. 166
inc. 3° y 180 inc. 2° CPP.

42
Pedir a cia. de teléf. el cambio de número residencial.
Decretar rondas periódicas de Carabineros.
Que la Policía consulte periódicamente por telef. a la víctima
Traslado policial de la víctima a audiencias.
Con instrucción particular del Fiscal Regional, punto fijo policial en su
domicilio.
En caso de menores, los servicios públicos a cargo de su protección deben
darle las prestaciones especializadas.
Además, uno de los motivos para decretar la Prisión Preventiva del
imputado es el peligro para la seguridad de la víctima.
También pueden decretarse, para ese efecto, las otras medidas cautelares
personales.
B) Presentar querella.
C) Ejercer contra el imputado las acciones tendientes a perseguir las
responsabilidades civiles provenientes del hecho punible.
En cuanto a la reparación de la víctima, cabe señalar que tiene derecho a:
a. A obtener la restitución de las cosas que le hubieren sido hurtadas o
robadas.
Art. 59 del CPP
b. A que el MP promueva acuerdos patrimoniales, medidas cautelares u
otros mecanismos que faciliten reparación del daño causado. Art. 6° CPP
c. A demandar la indemnización. Art. 59 y 109 letra c) CPP.

D) ser oída, si lo solicitare, por el Fiscal antes de que éste pidiere o se


resolviere la suspensión del procedimiento o su terminación anticipada.
El Fiscal debe oír a la víctima:
- Antes del Archivo Provisional, le informará el significado, motivos, efectos,
y derechos.
Lamentablemente se ha limitado al envío de una carta.
- Antes de ejercer la facultad de No Inicio de Investigación, le informará el
significado, motivos, efectos, y derechos. También a su abogado.
Y que esa decisión se someterá a la aprobación del Juez de Garantía y su
derecho a ser oída por éste.
- Antes de aplicar el Ppo. de Oport., le informará el significado, motivos,
efectos, y derechos. También a su abogado. Y deberá escuchar el parecer de
la víctima.
43
Especialmente le informará de su derecho de reclamar ante el Juez de
Garantía y ante el Fiscal Regional.
- Antes de la Suspensión Condicional, le informará el significado, motivos,
efectos, y derechos. También a su abogado. Y deberá escuchar el parecer de
la víctima, incluso promover condiciones que busquen su reparación.
- Cuando haya lugar a un Acuerdo Reparatorio, solicitará a la URAVIT un
informe sobre la factibilidad del acuerdo, y debe buscar su reparación.
- Antes de solicitar el Sobreseimiento (definitivo o temporal) le informará del
derecho a ser oída ante el Juez y de impugnarlo.
- Antes de comunicar la decisión de No Perseverar, le informará significado,
motivos, efectos, y derechos. También a su abogado. Específicamente la
posibilidad de reiterar diligencias al cierre de la investigación. Art. 257 CPP.

E) ser oída, si lo solicitare, por el tribunal, antes de pronunciarse acerca del


sobreseimiento temporal o definitivo, u otra resolución que pusiere término
a la causa.
En diversas actuaciones y audiencias, como en la Suspensión Condicional,
Sobreseimiento, u otra resolución que pusiere término a la causa.

F) impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia


absolutoria, aún cuando no hubiere intervenido en el procedimiento.
Puede, sin ser querellante, apelar de esta resolución.

Además, la víctima tiene derecho a:


1. Ser atendida.
Tiene derecho a ser atendida y recibida por los jueces, los Fiscales y la
Policía.
2. Recibir un trato digno, acorde con su condición de víctima. Art. 6° inc. 3°
CPP.
3. Denunciar el delito. Art. 173 CPP.
4. Ser Informada.
Por los Fiscales, del estado del proceso, de sus derechos, y acciones que debe
realizar para ejercerlos. Art. 78 letra a) CPP.
Ya vimos varios ejemplos.
5. Participar en el proceso.

44
Tiene derecho a asistir a las audiencias; y también para obtener de las
Policías, Fiscales y Organismos Auxiliares apoyo y facilidades para sus
trámites.
6. Asesoría y Defensa Gratuita.
Art. 19 n° 3, inciso 3°, Constit.

7. Reclamar.
- Ante Autoridades de MP, en No Inicio, Archivo Provisional, Ppo. Oport.
Incluso, en el Ppo. Oport., si la víctima manifiesta su oposición al Juez de
Garantía dentro de los 10 ss., el Juez rechazará la decisión del MP.
- Ante Autoridades de MP, por diligencias no realizadas por el fiscal.
- Puede apelar de la resolución que decretó la Suspensión Condicional.
Agrega el CPP que el MP informará los resultados de la investigación,
cuando el ofendido o las personas enumeradas en el artículo 108, no puedan
ejercer los derechos que les otorga la ley, al (la) cónyuge del ofendido por el
delito o, en su defecto, a alguno de los hijos u otras de las personas que esa
disposición enumera.
Todo lo anterior viene a ser una expresión de lo dispuesto en el artículo 83
parte final de la Constitución, artículo 1 parte final de la ley orgánica y
artículo 6 del Código Procesal Penal.

EL QUERELLANTE
El querellante es el sujeto procesal que ejerce la acción penal, por ser
víctima del delito, o por tratarse de una persona excepcional y
expresamente autorizada por la ley para ejercerla.
El CPP lo reconoce como sujeto del proceso a partir de su artículo 111.
Se diferencia del denunciante porque no solamente persigue poner en
conocimiento al MP de la comisión de un delito, sino que ser PARTE en el
proceso penal, ejerciendo la pretensión punitiva, y realizando los demás
actos que la ley le permite.
La propia Constitución dispone en el Art. 83 que «El ofendido por el delito y
las demás personas que determine la ley podrán ejercer igualmente la acción
penal».
Así, si bien no tiene plena independencia de las actuaciones del MP para el
ejercicio de la acción, este derecho de la víctima no es de menor entidad o
calidad que el conferido al MP. No es sólo un adherente a las acciones del
Fiscal. (Forzam, 186, apel. 276)

45
Se señala en Doctrina que se le reconoce expresamente este derecho en la
Constitución, como una garantía para compensar a la víctima de la
prohibición a la autotutela de sus derechos.

Quiénes pueden ser querellante


Sólo pueden querellarse: Art. 111 del CPP.
La VÍCTIMA, su representante legal o su heredero testamentario; y
Las demás PERSONAS SEÑALADAS EXPRESAMENTE POR LA LEY:
1. Puede querellarse cualquier persona capaz de parecer en juicio,
domiciliada en la Provincia, respecto de:
hechos constitutivos de delitos terroristas, o
cometidos por funcionario público que afectaren derechos de las personas
garantizados por la Constitución o contra la probidad pública.
2. Los órganos y servicios públicos, cuando sus respectivas leyes orgánicas
les otorguen expresamente la potestad.
Así, por ej., conforme la Ley 20.074 pueden deducir querella el Ministro del
Interior, el Subsecretario del Interior, los Intendentes y Gobernadores,
cuando el o los hechos que motivan la querella hayan alterado el orden
público, afectado la seguridad pública generando en la población el temor
de ser víctima de delitos de la misma especie o se trate de delitos
contemplados en la Ley sobre «Violencia en los Estadios» (19.327) o en la
Ley 20.000 (de Drogas).

Se han limitado, en relación al procedimiento antiguo, los titulares del


derecho a querellarse.
Ya no existe una acción popular.
Hasta el año 2005, se contemplaba la posibilidad de querellarse (en el inc. 3°
del art 111) a las personas domiciliadas en la Región, respecto de hechos
punibles cometidos en la misma, que afectaren intereses sociales relevantes o
de la colectividad en su conjunto.
Era una suerte de acción popular.
La aplicación de esta norma trajo variada controversia e interpretaciones.
Hoy ya no rige. En consecuencia, los hechos que producen alarma pública
no permiten a cualquier persona presentar querella, sino sólo a aquellos
expresamente autorizados en el citado artículo 111 del CPP.

46
Restricciones y prohibiciones.
No pueden querellarse los cónyuges entre sí , a no ser por: delito que
hubiere cometido uno contra el otro, o contra sus hijos, o por el delito de
bigamia.
Tampoco pueden querellarse entre sí, ciertos parientes: los consanguíneos
en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado. A no
ser por delitos cometidos por unos contra otros, o contra su cónyuge o hijos.

Requisitos de la Querella. Arts. 113 CPP.


1.- Presentarse por Escrito.
2.- Contener las menciones indicadas en el 113. A destacar:
- Relación circunstanciada de los hechos, lugar, año, mes, día, hr.
- Diligencias que solicita al MP.
- Penas?
3.- Estar legitimado.
4.- No estar afecto a las prohibiciones.
5.- Dar cumplimiento a los requisitos de la Ley 18.120 (ius postulandi).
* Puede que la querella dé inicio al proceso, como puede que se agregue a
una causa ya existente.
Lo importante es la voluntad de hacerse parte en un proceso penal.

Oportunidad y Tramitación
Oportunidad para deducirla. En cualquier momento del procedimiento
mientras el fiscal no declare cerrada la investigación (si la investigación es
reabierta, la querella puede presentarse mientras no se declare nuevamente
cerrada).
Ante quién: Se presenta ante el Juez de Garantía.
Intervención del Tribunal. El Juez de Garantía hace un estudio de
admisibilidad, pudiendo adoptar alguna de las siguientes resoluciones
(actitudes):
Dar curso a la querella: Si ha cumplido con todos los requisitos, la remitirá
al MP (No le corresponde realizar ninguna otra actuación, en este caso). Esta
resolución es inapelable.
Declararla inadmisible en los siguientes casos (Art. 114):
a) Cuando ha sido presentada extemporáneamente;

47
b) cuando habiéndose otorgado un plazo judicial de tres días para subsanar
defectos (por las menciones del 113), el querellante no los subsana dentro de
ese término;
c) Cuando los hechos expuestos en la querella no sean constitutivos de
delito;
d) cuando de los antecedentes contenidos en la querella aparece de
manifiesto que la responsabilidad penal del imputado se encuentra
extinguida. (en este caso previa citación del MP);
e) Cuando la querella se deduzca por persona no autorizada por la ley.

La resolución que declara inadmisible la querella, es inapelable.


Cuando la declaración de inadmisibilidad se hace por las causales de las
letras a) y b) del art. 114 del CPP, siempre que se trate de delitos de acción
penal pública o de previa instancia particular, el juez la remitirá como
denuncia al Ministerio Público, salvo que le conste el inicio de la
investigación del hecho de otro modo.

La admisión o no de la querella tiene importancia, toda vez que ello incidirá


en la posibilidad futura de ejercer o no los derechos de los art 261 y 408:
• Adherir a la acusación fiscal o acusar particularmente,
• Requerir la corrección de vicios formales de la acusación,
• ofrecer prueba,
• deducir demanda civil cuando procediere y
• oponerse al procedimiento abreviado.

Facultades del querellante.


La interposición y admisión de la querella, permite al querellante ejercer,
entre otras, las siguientes facultades:

Adherirse a la acusación del Ministerio Público o acusar particularmente.


Cuando el querellante acusa particularmente, puede sostener una
calificación jurídica de los hechos distinta a la formulada por la Fiscalía;
puede plantear otra forma distinta de participación; puede solicitar una
pena diversa o ampliar la acusación extendiéndola a imputados o hechos
distintos; siempre que hubieran sido objeto de la formalización de la
investigación.

48
Oponerse al procedimiento abreviado.
El querellante podrá oponerse al procedimiento abreviado, solamente
cuando dedujo acusación particular, calificando jurídicamente los hechos
y/o atribuyendo participación criminal y/o señalando circunstancias
modificatorias de responsabilidad criminal, distintas de aquellas
consignadas por el Ministerio Público en su acusación, y como consecuencia
de ello la pena solicitada excediere el límite de 5 años de presidio/reclusión
menor en su grado máximo. Art. 408 CPP.

Forzar la acusación.
Cuando el Fiscal Regional ratifica la decisión del fiscal adjunto de sobreseer
definitivamente la causa y/o cuando el Ministerio Público aplica la facultad
prevista en el artículo 248 c), el querellante podrá pedir al juez de garantía
que lo faculte para sostener la acusación.

Demandar civilmente.
El querellante puede demandar civilmente, acción que debe interponer
conjuntamente con la adhesión a la acusación fiscal, o con la presentación
de la acusación particular. Cabe señalar que de la lectura de los artículos 393
inciso 2º y 412 inciso final del Código, se concluye que sólo se puede
demandar civilmente en el procedimiento ordinario y que la resolución de
esa acción procede en el marco del juicio seguido ante el tribunal de juicio
oral; esto es así, ya que el procedimiento simplificado excluye la demanda
civil, asimismo, la sentencia del procedimiento abreviado no se pronuncia
sobre la demanda civil interpuesta.

Ser oído, oponerse y solicitar.


El querellante debe ser oído por el tribunal antes de que se decrete la
suspensión condicional del procedimiento, pudiendo apelar de la resolución
que se dicte al efecto; puede oponerse a la solicitud de sobreseimiento;
puede pedir medidas cautelares.

Otros:
Desistimiento de la querella. El querellante se puede desistir en cualquier
momento de se su acción, lo que produce los siguientes efectos:
Costas: Será responsable de las costas propias y respecto de las demás costas
quedará sujeto a la decisión que el juez adopte sobre la materia una vez
finalizado el procedimiento.
Continuación del procedimiento: Si el delito es de acción privada y el
querellante se desiste, se decretará sobreseimiento definitivo en la causa y el
49
querellante será condenado al pago de las costas, salvo que el desistimiento
haya sido expresamente aceptado por el querellado, pero si este se opone, no
se hará lugar al desistimiento.
Acciones del querellado. El desistimiento deja a salvo el derecho del
querellado para deducir la acción penal o civil a que diere lugar la querella o
acusación calumniosa, y demandar los perjuicios que le haya causado en su
persona o bienes y las costas, salvo que haya aceptado expresamente el
desistimiento.

El abandono de la querella.
Puede ser declarado por el Juez de Garantía o por el Tribunal Oral. Las
causales son:
Que el querellante no adhiera a la acusación fiscal o no acuse
particularmente en la oportunidad que corresponde.
Que el querellante no asista la audiencia de preparación del juicio oral sin
causa debidamente justificada.
Que el querellante no concurra injustificadamente a la audiencia del juicio
oral o se ausentare de ella sin autorización del tribunal.
La resolución que declara el abandono de la querella es apelable y durante la
tramitación del recurso no puede disponerse la suspensión del
procedimiento; el rechazo a la solicitud de abandono es inapelable.
Declarado el abandono, el querellante queda impedido de ejercer los
derechos que el Código le confiere en esa calidad.

EL IMPUTADO
ES LA PERSONA A QUIEN SE ATRIBUYE PARTICIPACIÓN EN UN
HECHO PUNIBLE, desde la primera actuación del procedimiento dirigido
en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia. Art. 7°.
Si no hay imputación, no hay imputado…
Sin imputado, no hay verdadero proceso penal…
«Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento
cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o
de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con competencia en lo
criminal, el MP o la policía, en la que se le atribuyere a una persona
responsabilidad en un hecho punible» Art. 7°.
IMPUTADO es el interviniente en contra de quien se dirige la pretensión
punitiva.

50
Precisiones del Concepto
NO es necesario que esté formalizado.
Desde entonces - cualquiera diligencia o gestión en la que se le atribuyere a una
persona responsabilidad en un hecho punible- es imputado y le corresponden
las facultades, derechos y garantías que la Constitución y las leyes le
reconocen.
Hasta la completa ejecución de la sentencia.

Requisitos para que pueda llevarse a efecto válidamente un juicio en que


pueda condenarse a un imputado:
• Debe ser una persona natural (por regla general, hoy).
• Estar vivo.
• Ser personalmente responsable del delito.
• Ser imputable.
• Estar presente en el juicio.
• Haberse cumplido con los antejuicios contemplados en la ley, en ciertos
casos.

Cualquier persona puede ser imputado.


Es aquel interviniente contra quien se dirige la pretensión punitiva del
Estado. Su estatuto de sujeto procesal y de interviniente en el proceso
penal, está ampliamente regulado en el Código, a partir del artículo 4 que
establece la presunción de inocencia en su favor; luego en el artículo 7,
donde se determina la calidad de imputado; también en los artículos 8, 9 y
10, que le reconocen el derecho a la defensa, la exigencia de autorización
judicial previa para medidas que afecten sus derechos esenciales y la cautela
de garantías; más adelante encontramos los artículos 93 y siguientes,
referidos a los derechos y garantías del imputado.
No debe confundirse el concepto de imputado con el de autor del delito
puesto que será autor, aquel cuya responsabilidad penal sea establecida
mediante una sentencia condenatoria firme. En consecuencia, al tener la
calidad de imputado, el sujeto no se transforma per se en autor del delito.
Se entiende entonces que el legislador haya querido precisar el momento a
partir del cual se debe reconocer a las personas la calidad de imputado, con
el fin de permitirle a cualquier afectado por una investigación criminal el
pleno ejercicio de las facultades y derechos que la normativa procesal,
constitucional y legal le reconoce.

51
1.- Persona natural
Por regla general, NO hay sanciones penales para las personas jurídicas.
«societas delinquere non potestas»
Sin perjuicio que ella se pueda hacer efectiva respecto de las personas
naturales que las hubieren representado en la comisión del hecho delictivo,
y de la responsabilidad civil de quien se hubiere beneficiado con el hecho
delictivo.
Art. 58 inc. 2° (igual a art. 39 de Cód. de Proced. Penal).
Conforme con la teoría de la ficción del art. 545 del Código Civil.
Lo que cubre la autoría, complicidad y encubrimiento.
La responsabilidad de las personas jurídicas es, por ende, una excepción.

Responsabilidad penal de algunas personas jurídicas y respecto de


determinados delitos.
Ley que se promulgó para incorporar a Chile a la OCDE.

Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas


RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y DE LAS
EMPRESAS DEL ESTADO. Ley 20.9393.
Sólo puede hacerse efectiva por los delitos de:
Lavado de activos (Ley 19.913)
Financiamiento del terrorismo (Ley 18.314).
Delito de Cohecho (arts. 250 y 251 bis CP).
Y siempre que dichos delitos fueren cometidos directa o indirectamente en
su interés o para su provecho, por sus dueños, controladores, responsables,
ejecutivos principales, representantes o a quienes realicen actividades de
administración o supervisión.
Y no podrá hacerse efectiva si se han cumplido por ella los deberes de
dirección y supervisión (de pleno derecho si ha adoptado un modelo de
prevención).
Las sanciones afectarán –finalmente- a personas naturales.
Nuevas atenuantes y agravantes.
2.- Estar vivo y deber Ser Personalmente Responsable.
Art. 93 n°1 CP.
Art. 250 letra c) CPP.
52
El Derecho Penal es PERSONALÍSIMO.
No admite representación.

3.- Persona Imputable. Art. 10 n° 1 y n° 2 del Código Penal.


Distinto es el caso del imputado que cae en enajenación mental.

Art. 458 del Cód. Proc. Penal.


El juez solicitará el informe psiquiátrico (para inimputabilidad o para
imputado que cae en enajenación mental) y ordenará la suspensión del
procedimiento.
Si el imputado era inimputable a la época de perpetración del hecho, no
podrá ser condenado (absuelto en juicio oral o sobreseído por 250 c).
Pero: se podrá utilizar el procedimiento penal para establecer medidas de
seguridad al enajenado mental que hubiere realizado un hecho, típico y
antijurídico, y que existan antecedentes que hagan presumir que atentará
contra sí mismo o terceros (juicio para un inimputable).
Si después de iniciado el proced. (dps. de cometido el delito) cae en
enajenación mental, se puede decretar el Sobreseimiento Temporal, hasta
que desapareciere la incapacidad. Art. 252 letra c).
Situación especial, que también puede llegar a la adopción de medidas de
seguridad.

4.- Debe estar Presente en el Juicio.


NO puede llevarse a cabo un proceso penal respecto de una persona que no
se encuentre físicamente y mentalmente presente en el juicio.
Puede incluso decretarse la prisión preventiva en su contra.
Si no está presente y es (en consecuencia) declarado rebelde, se podría
decretar el Sobreseimiento Temporal de la causa, por el art. 252 letra b) del
CPP.

5.- Procedimientos Previos o Antejuicios.


Por ej.: Querella de Capítulos y Desafuero.
Si no se cumplen, se deducirá excepción de previo y especial
pronunciamiento.
Situaciones especiales procesal penales.
Que NO penales.
53
Imputado NO Formalizado.
• El MP ha iniciado Investigación y no ha formalizado ni requerido.
• Empero, ha realizado diligencias de investigación.

Es Imputado. Y tiene derecho a lo dispuesto en el art. 186.


Garantías propias del Debido Proceso. Todas.

Derechos y garantías del imputado.


ART. 93 del CPP. En especial tiene derecho a:
1.- Ser informado, de manera específica y clara, acerca de los hechos que se
le imputaren, y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes.
Toda orden de detención o prisión preventiva debe contener su motivo y
debe ser debidamente intimada. Art. 154 y 125 del CPP.
La Formalización.
La Acusación.
El Juicio Oral.
La Sentencia (340, 341, 342, 374 letra f).

2.- Ser asistido por abogado, desde los actos iniciales de la investigación.
La designación de defensor tendrá lugar antes de la primera audiencia.
Siempre tiene derecho a su abogado de confianza.
«Ojo»: Si está privado de libertad, cualquier persona podrá proponer para
aquél un abogado defensor. (Art. 95).
También tiene derecho a la autodefensa, autorizada por el Tribunal, siempre
que no perjudicare la eficacia de la defensa.
3.- Solicitar diligencias de investigación al MP, destinadas a desvirtuar las
imputaciones.
Criterio de Objetividad.
El MP no es un querellante.
Si el Fiscal rechaza la solicitud, se puede reclamar ante las autoridades del
MP.
4.- Solicitar al Juez de Garantía una audiencia a fin de prestar declaración
sobre los hechos.

54
La declaración del imputado se puede recibir en cualquier etapa del
procedimiento y representa un medio para defenderse de los cargos.
NO se le toma juramento. Art. 98 CPP, «medio de defensa».
Si solicita diligencias de investigación, Juez recomendará al MP su realización.
* No puede ser condenado con el sólo mérito de su propia declaración. 340
inc. final.
5.- Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo el
caso de secreto.
6.- Solicitar el Sobreseimiento y recurrir contra la resolución que lo
rechazare.
7.- Guardar Silencio, o, en caso de consentir, prestar declaración sin hacerlo
bajo juramento. Art. 19 n° 7, letra f).
8.- No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
9.- No ser juzgado en ausencia.
El imputado será declarado rebelde:
Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere
habido.
Cuando, formalizado el que estuviere en el extranjero, no fuere posible
obtener su extradición. (Art. 99).

Por el contrario, tiene derecho a ser oído.


Todos los actos del proceso que afecten derechos y garantías del imputado
se deben verificar con la presencia de éste.

Tiene rango constitucional.


Por lo dispuesto en Tratados Internacionales, como en el artículo 5 de la
Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Pacto de San José de
Costa Rica), los cuales expresamente reconocen el derecho a toda persona a
ser oída por el juez.
Consecuencia lógica: presencia del imputado en los actos de proceso.

10.- A la presunción de inocencia


Principio que tiene rango constitucional, dado el contenido del inciso 2° del
artículo 5 de la Constitución, norma que impone como deber de los órganos

55
del Estado, respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana, sea que ellos estén garantizados en la carta fundamental
y/o en los tratados internacionales suscritos por Chile; entre esos tratados
están la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los cuales expresamente
reconocen la presunción de inocencia en sus artículos 8.2 y 14.2,
respectivamente.

La presunción de inocencia es una garantía general de procedimiento y


refleja “el statu básico de un ciudadano sometido a proceso.

Derechos del Imputado Privado de Libertad.


1.- Conocer el motivo de su detención. «Derecho a la Intimación». En caso
de detención por delito flagrante, la obligación del Policía reside en
informarle a la persona que queda detenido por su participación en tal o
cual delito
2.- Ser informado
3.- Guardar Silencio.
4.- Declarar, como medio de defensa, sin juramento, sin ser sometido a
presiones.
5.- No ser tratado como culpable.
6.- Que se sepa que está detenido.
7.- Comunicarse y ser visitado.
8.- Ser asistido por un abogado.
Sea cual sea el recinto donde el imputado se encuentre privado de libertad,
con el único límite de someterse a las restricciones necesarias y
reglamentaciones del establecimiento donde se encuentre. Y a conferenciar
privadamente con él. El encargado del recinto, deberá, si así lo requiere el
letrado, extender en el acto, la constancia de que la persona consultada no
esta privada de libertad en ese establecimiento.

El incumplimiento del derecho a entrevistarse con el abogado o la negativa


de información, puede dar motivo a la interposición de un amparo ante el
juez de garantía, con el objeto de que el detenido sea conducido de
inmediato a presencia judicial para que se examine la legalidad de su
situación y/o para que verifiquen las condiciones en que se materializa la
privación de libertad.

9.- Que se cumplan los plazos de su detención.


56
10.- Que un Juez se pronuncie sobre su detención.
11.- (Sea que se le detenga por orden o por flagrancia) la obligación de las
policías es presentar al detenido ante el juez de garantía, dentro de las 24
horas siguientes.
12. Al goce de comodidades. Tendrá derecho a tener -a sus expensas- las
comodidades y ocupaciones que sean compatibles con la seguridad del
recinto en donde se encuentre.
13.- A ser visitado y comunicarse. La privación de libertad no puede
significar que el imputado pierda contacto con su entorno familiar o social.
También, excepto cuando se haya decretado la prohibición de
comunicaciones, puede comunicarse con terceros por escrito o por los otros
medios que autorice el recinto de detención.

En la primera audiencia se deberá examinar la legalidad de la detención; En


esta misma audiencia de control y en cualquier otra, el imputado podrá
solicitar siempre su libertad.
A propósito de lo anterior, el CPP distingue dos tipos de órdenes de
detención:
• Ordenes imputativas: cuando se teme que la comparecencia del
imputado pueda verse dificultada o demorada, siempre y cuando
concurran los requisitos de existencia del hecho punible, de presunción
fundada de participación criminal y de necesidad de cautela (es decir,
las mismas exigencias que se contemplan para acceder a medidas
cautelares personales).
• Ordenes por incomparecencia, se despachan cuando el imputado es
notificado y apercibido legalmente para que asista a la audiencia que
tiene como requisito esencial su presencia y, sin embargo, éste no asiste
y no justifica su ausencia. Art. 127 –y 33- del CPP.

El imputado rebelde.
Causales de rebeldía (art. 99):
Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no
fuere habido.
Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que está en
el extranjero, no es posible obtener su extradición.
La declaración de rebeldía debe ser pronunciada por el tribunal o juez ante
el cual el imputado debiere comparecer.

57
Efectos de la rebeldía. Artículo 101 del CPP.
Las resoluciones que se dicten en el procedimiento se tienen por notificadas
personalmente al imputado rebelde, desde la fecha en que ellas se
pronuncien.
La investigación no se suspende, sino que el procedimiento continúa hasta
la celebración de la audiencia de preparación del juicio oral (pero, tampoco
se le puede formalizar sin su presencia).
En la APJO se puede sobreseer definitiva o temporalmente la causa, de
acuerdo al mérito de lo obrado. Art. 252 letra b).
Si la rebeldía se declara durante la etapa del juicio oral, se sobresee
temporalmente hasta que el imputado aparezca o sea habido.
El sobreseimiento afectará sólo al rebelde y no a los demás imputados
presentes, respecto de los cuales continúa el procedimiento.
El rebelde que sea habido pagará las costas causadas con su rebeldía, salvo
que justifique debidamente su ausencia.

LA DEFENSA.

Derecho consagrado en la Constitución, art. 19 n° 3 inc. 4° (y art. 5 inc 2°)


Sujeto Procesal: Art. 102 y ss. CPP.
Esencial para el proceso penal. Reconocido en Tratados Internacionales.

Nuestro CPP establece que desde la primera actuación del procedimiento y


hasta la completa ejecución de la sentencia, el imputado tiene derecho a ser
defendido por un Defensor de su confianza.
Asimismo, éste puede defenderse por sí solo, salvo que el Juez de Garantía
estime que ello perjudica su derecho a defensa, la eficacia de su defensa.
El derecho a defensa constituye una garantía procesal del imputado; que se
puede ejercer desde la primera actuación del proceso, aún en su etapa
desformalizada.

Contenidos de este derecho:


• El imputado tiene derecho a ser oído.
• Derecho a controlar y controvertir la prueba de cargo.
• Probar los hechos para excluir o atenuar su responsabilidad.

58
• Derecho a valorar la prueba y exponer los argumentos para obtener
una sentencia favorable.
• Derecho a defenderse personalmente cuando se le autorizara.
• La designación del defensor, se hace antes de la primera audiencia a la
que sea citado el imputado. Art 102 (obliga incluso al MP a pedir la
designación).
• Cuando la ley exige expresamente la participación del defensor en una
actuación del proceso, su ausencia acarreará la nulidad de la misma.
Ej.: medidas cautelares, suspensión condicional, audiencia de
preparación de juicio oral, juicio oral, simplificado, abreviado.

La incomparecencia del defensor en aquellas actuaciones donde su presencia


es requisito esencial, conlleva la declaración de abandono de la defensa, la
designación de un nuevo defensor y la aplicación de sanciones al letrado
ausente.
La Defensa (el defensor) es un Sujeto Procesal.
Recordemos que el derecho a defensa distingue la defensa material y la
defensa técnica.
Esta última la ejerce el abogado.
Éste es un Interviniente y Sujeto Procesal.
Por eso, su comparecencia es un requisito indispensable, insoslayable para
la realización de algunas actuaciones.
El defensor puede ejercer todos los derechos y facultades que la ley le
reconoce al imputado, salvo que su ejercicio se reserve a éste en forma
personal, como prestar declaración.
Actúa en el procedimiento como representante del imputado; sin embargo,
este mandato o representación tiene características sui generis, pues la
intervención del defensor no excluye la del imputado, ni los actos del
primero suplen legalmente los del segundo. La intervención simultánea de
ambos es, por regla general indispensable y la propia ley considera que
ambos son intervinientes en el procedimiento, desde el momento que
realizan cualquier actuación procesal o desde el momento en que se les
permitiere ejercer facultades determinadas. Sólo en algunos casos es posible
que el defensor actúe sin la presencia simultánea del imputado; desde luego
ello ocurrirá cada vez que éste voluntariamente decida no asistir a alguna
actuación del procedimiento, siempre que su presencia no sea requisito
esencial de la actuación. En los demás casos la ausencia del imputado podrá
ser temporal.

59
Algunas Características
El defensor es un asistente o asesor jurídico del imputado no sólo en cuanto
lo informa respecto de los derechos que le corresponden, sino también
respecto a la significación jurídica de la situación fáctica en que se encuentra.
Por ello, el aseguramiento del acceso a un abogado defensor desde el primer
momento del procedimiento es esencial, así se desprende y lo reconoce el
artículo 96 del Código.
El defensor es también consejero del imputado, ya que debe orientarlo para
que éste decida sobre los pasos que dará en el procedimiento; sin embargo,
debe cuidarse de ejercer demasiada influencia en el imputado, que lo inhiba
de tomar su decisión en forma libre.
Una expresión de esta consejería es la posibilidad de comunicación entre el
imputado y su defensor que garantiza la ley durante el desarrollo del juicio
oral, con la sola excepción de no poder aconsejar al imputado mientras éste
presta declaración.

Renuncia o abandono de la defensa.


Siguiendo las reglas generales, se admite la renuncia del defensor a la
representación del imputado. Sin embargo, ello no libera al letrado del deber
de realizar los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios para
impedir la indefensión del imputado.
En caso de renuncia formal del defensor o de simple abandono de hecho de
la defensa, el tribunal deberá designar de oficio un defensor penal público, a
menos que el imputado se procurare antes un defensor de su confianza. Tan
pronto este defensor acepte el cargo, cesa en sus funciones el designado por
el tribunal.
La designación de un defensor penal público no afecta el derecho del
imputado a designar –en cualquier momento un defensor de su confianza,
pero la sustitución no produce efecto hasta que el nuevo defensor acepte el
mandato y fije domicilio.
Menester es precisar, que la incomparecencia o el abandono injustificado del
defensor de la audiencia de juicio oral se puede sancionar, previo informe y
prueba eventual del letrado, con suspensión del ejercicio de la profesión
hasta por dos meses.

Defensa de varios imputados y defensas incompatibles.


El Código autoriza que la defensa de varios imputados pueda ser asumida
por un defensor común, siempre que las posiciones que cada uno de ellos
sustente en el procedimiento, no sean inconciliables entre sí. Lo anterior es
congruente con el tipo penal de prevaricación señalado en el artículo 232 del
Código Penal, referido al patrocinio de intereses contrapuestos.

60
La incompatibilidad de la defensa surge de la colisión o conflicto de
intereses de los imputados entre sí, es decir, cuando los intereses de uno son
opuestos a los de otros de tal modo que al excluir o disminuir la
responsabilidad penal de uno se establece o se agrava la del otro.
Si el tribunal advirtiere una situación de incompatibilidad, la hará presente a
los afectados y les otorgará un plazo para que resuelvan o designen nuevos
defensores, a fin de cesar la incompatibilidad. Si vencido el plazo, el
conflicto de defensas no hubiere sido resuelto, el tribunal pronunciará
resolución en orden a que los imputados deben considerarse como carentes
de defensor y proceder a efectuar los nombramientos de rigor.

Nuevo defensor.
Puede ocurrir que por declaración de abandono, por renuncia o por algún
tipo de imposibilidad, la defensa de un imputado deba ser asumida por un
letrado distinto de aquel que la conducía y que tenía conocimiento del
contenido de la imputación y de la investigación. ¿El nuevo defensor tiene
algún resguardo para representar debidamente al imputado en la actuación
a la que comparece sin conocer la totalidad de la información?

Desde luego, y en base a la cautela de garantías que reconoce el artículo 10


del Código, podría solicitar la postergación de la audiencia hasta
interiorizarse completa y debidamente de los antecedentes; también, por
aplicación extensiva del inciso 2° del artículo 269 del Código, puede solicitar
la suspensión de la diligencia hasta por un plazo de cinco días.

La institucionalización de la Defensa.
Al realizarse la modificación del inciso 4°, del n° 3, del art. 19 de la
Constitución, se dejó expresa constancia que constituía un reconocimiento
constitucional a la Defensoría Penal Pública.
Para dar cumplimiento al mandato legal de proporcionar defensa penal a los
imputados o acusados por crimen, simple delito o falta, que deban
comparecer ante cualquier órgano jurisdiccional y que carezcan de un
abogado particular, la ley 19.718 crea un servicio público denominado
DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA.
Es un órgano público funcionalmente descentralizado y desconcentrado
territorialmente, dotado con personalidad jurídica y patrimonio propio,
sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del
Ministerio de Justicia.
Mediante esta institucionalización el Estado cumple con su obligación de
proveer abogado defensor.

61
Una de las características de la ley 19.718, es que establece un sistema de
prestación de servicio que combina la existencia de una agencia pública con
funcionarios de planta y otra que se organiza en base a empresas y
profesionales que licitan y se adjudican su participación en la red de defensa
penal.

Organización de la Defensoría.
La Defensoría Penal Pública se organiza en una Defensoría Nacional, en
Defensorías Regionales, en Defensorías Locales y en abogados y personas
jurídicas que licitan y se adjudican la prestación del servicio de la defensa
penal.
El jefe del servicio es el Defensor Nacional, que debe ser un abogado con no
menos 10 años de ejercicio en la profesión, tener derecho a sufragio y no
estar inhabilitado para ingresar a la administración pública. Se designa a
través del sistema de provisión de cargos públicos de “Alta Dirección
Pública.
En cada región existirá una Defensoría Regional, salvo en la metropolitana
donde habrá dos. El Defensor Regional será nombrado por el Defensor
Nacional, previo concurso público de antecedentes y durará 5 años en el
cargo, pudiendo ser redesignado; para ser Defensor Regional se requiere ser
abogado, con no menos de 5 años de ejercicio en la profesión y tener las
demás calidades que se le exigen al Defensor Nacional.
Las Defensorías Regionales tendrán unidades operativas denominadas
Defensorías Locales, donde se desempeñan los llamados Defensores Locales,
quienes deben ser abogados con derecho a sufragio y sin inhabilidades para
ingresar a la administración pública.
La Defensoría Penal Pública, a nivel nacional y regional, cuenta además con
diversas unidades administrativas, necesarias para cumplir las funciones
operativas del servicio.
En la Defensoría Nacional existe un organismo denominado Consejo de
Licitaciones de la Defensa Penal Pública, al cual le corresponde cumplir y
determinar las políticas, recursos, funciones y materias que dicen relación
con la licitación de la defensa penal pública. A nivel regional funcionan los
Comités de Adjudicación Regional, encargados de resolver los procesos de
licitación a los cuales se llama para cubrir la defensa penal en determinadas
zonas geográficas.

Los Estándares de Defensa.


Para asegurar una defensa material y técnica eficiente y de calidad, de modo
tal que permita al defensor conciliar adecuadamente los intereses del
imputado con la teoría del caso o hipótesis de descargo, el servicio ha
definido los llamados estándares de la defensa penal.
62
Imponen al abogado el deber de adoptar todas las conductas éticas y
profesionales que sean necesarias para brindar al imputado una asesoría de
calidad, real y efectiva.
Estos estándares se traducen en un conjunto de acciones judiciales y
extrajudiciales desarrolladas en favor del defendido durante toda la etapa de
la persecución penal, con el objeto de reguardar adecuadamente sus
derechos e intereses, materializando así la garantía signada en el artículo 19
N° 3 de la Constitución, que asegura a todas las personas el derecho a una
asistencia jurídica letrada.

Los estándares de defensa son los siguientes:


De la defensa. El defensor resguardará lealmente y en todo momento los
intereses del imputado, desde el inicio del procedimiento dirigido en su
contra, hasta su completa terminación.
De la dignidad del imputado. El defensor debe dar un trato digno al
imputado y proporcionarle oportunamente la asesoría jurídica, técnica y
penal requerida, la que debe ser adecuada a cada caso en cuestión.
De la información. El defensor debe mantener siempre informado al
imputado.
De la libertad. El defensor debe realizar todas las actividades que sean
necesarias para que el imputado no sea sometido a restricciones de libertad
arbitraria o ilegal.
De la prueba. El defensor debe ocuparse que la prueba se vaya produciendo
con resguardo de los intereses, derechos y garantías del imputado.
Del plazo razonable. El defensor se ocupará de que la persecución penal
iniciada contra el imputado se verifique y concluya en un plazo razonable.
De los recursos. El defensor debe respetar la voluntad del imputado al
momento de interponer recursos, protegiendo sus derechos, garantías e
intereses.
De los principios del sistema acusatorio. El defensor vela por el
cumplimiento de los principios del sistema acusatorio, es decir, su labor
debe orientarse a impugnar los cargos de la acusación, exigiendo al
persecutor acreditar las imputaciones e incorporando prueba de descargo
para probar su propia teoría del caso.

El esquema legal de la Defensoría Penal.

Conforme a la regulación vigente la Defensoría Penal en Chile está


entregada a los abogados funcionarios dependientes de la Defensoría Penal
Pública y a los abogados prestadores temporales de los servicios de defensa
penal licitada, los cuales acceden a tal función a partir de un proceso de
63
licitación y adjudicación de fondos públicos destinados expresamente a
otorgar asistencia legal a los imputados; en este proceso pueden participar
personas naturales y jurídicas, públicas o privadas.
En consecuencia, la Defensoría Penal Pública contempla un subsistema de
defensa público, reflejado en la Defensoría Penal Pública, y un subsistema de
defensa privado, plasmado en los abogados e instituciones que se adjudican
las licitaciones, llamado Defensoría Penal Licitada, la eficiencia y calidad de
este segundo subsistema, es controlada por el propio usuario y por los
recursos de auditoría interna con que cuenta las Defensoría Penal Pública.

Objetivos.
La idea central recogida en la ley Nº 19.718, publicada en el Diario Oficial el
día 10 de marzo de 2001, y que crea la Defensoría Penal Pública, es el
establecimiento de un sistema de defensoría que tiene los siguientes
objetivos:
• La defensa, a través de un letrado, de los imputados o acusados por
crimen, simple delito o falta, en la competencia de un Juzgado de
Garantía, de un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal o de las Cortes de
Apelaciones y Suprema, cuando dichos imputados no cuentan con un
abogado de su confianza o designado por ellos mismos.
• Asegurar que todo imputado/acusado sea asistido por un letrado ya sea
ante el Ministerio Público y en los Tribunales de Justicia.
• Permitir que en la prestación de los servicios de defensa penal, participen
abogados capacitados, ya sean los funcionarios del servicio público, ya sea
aquellos que la licitaron y se la adjudicaron.
• Regular y supervisar la prestación de la defensoría penal licitada.
• Autorizar excepcionalmente la contratación directa de abogados, para
cubrir las necesidades de asistencia, cuando el servicio y/o las defensorías
licitadas sean incapaces de proveer una adecuada defensa.

Estructura del servicio Defensoría Penal Pública


La Defensoría Nacional.
Es la unidad superior del servicio; tiene a su cargo la administración de los
recursos y medios necesarios para la prestación de la defensa penal en todo
el territorio nacional.
Está integrada por el Defensor Nacional, el Consejo de Licitaciones de la
Defensa Penal Pública y cinco unidades administrativas a cargo de un
Director Administrativo Nacional.

64
El Defensor Nacional.
Es el jefe superior del servicio, ejerciendo el cargo mientras cuente con la
confianza del Presidente de la República.
Se le designa por el sistema de Alta Dirección Pública, debiendo cumplir con
los siguientes requisitos: ser ciudadano con derecho a sufragio; tener a lo
menos diez años el título de abogado; no encontrarse sujeto a alguna de las
incapacidades e incompatibilidades para ingresar a la administración
pública.
Es quién dirige, administra, controla y representa al servicio, destacándose
las siguientes funciones:
Fijar los criterios de actuación de la Defensoría para el cumplimiento de los
objetivos establecidos en la ley.
Fijar con carácter general, los estándares básicos que deben cumplir en el
procedimiento penal quienes presten servicios de defensa penal pública.
En uso de esta facultad no podrá dar instrucciones u ordenar realizar u
omitir la realización de actuaciones en casos particulares consagrándose así
la independencia funcional de los defensores.
Nombrar y remover a los Defensores Regionales y nombrar a los Defensores
Locales.

El Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal Pública.

Es un órgano colegiado, cuya función primordial es proponer al Defensor


Nacional el monto de los fondos a licitar a nivel nacional y local, aprobar las
bases de la licitación, convocarlas y conocer de las apelaciones en contra de
las decisiones que recaigan en las reclamaciones presentadas en los procesos
de adjudicación.
A nivel regional opera a través de los Comités de Adjudicación Regional,
órganos integrados por el Defensor Regional y por representantes del Poder
Judicial, del Colegio de Abogados y del mundo académico, los cuales tienen
como función principal resolver la adjudicación de la Defensa Penal Licitada
regional; estos comités también conocen y resuelven en primera instancia de
las reclamaciones presentadas por los participantes del proceso de licitación.
En suma, con la creación de ambos cuerpos técnicos colegiados, se ha
querido establecer la intervención de órganos independientes y objetivos en
el proceso de licitación y adjudicación de los servicios de defensa, a fin de
promover la participación igualitaria de entidades públicas y privadas en
ese sistema.

65
Las Defensorías Regionales.

Las Defensorías Regionales son las oficinas encargadas de la administración


de los medios y recursos necesarios para la prestación del servicio de
defensa en la región o extensión geográfica que corresponda. El diseño
establece una Defensoría Regional en la capital de cada región del país; sin
embargo, para la Región Metropolitana, se considera la existencia de las
Defensorías Regionales Oriente y Occidente.

Composición.
La Defensoría Regional está integrada por el Defensor Regional y unidades
administrativas a cargo de un Director Administrativo Regional.

El Defensor Regional. Es nombrado por el Defensor Nacional previo


concurso público de antecedentes. La duración en el cargo es de cinco años,
pudiendo acceder a nuevos períodos mediante el mecanismo del concurso
público. Los requisitos para el nombramiento son ser ciudadano con derecho
a sufragio; tener a lo menos cinco años el título de abogado; no encontrarse
sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades para ingresar a la
administración pública.

Función.
Corresponde al Defensor Regional ejercer las funciones de supervigilancia,
organización y de carácter administrativo que la ley le atribuye dentro del
territorio de su región.
Así, por ejemplo, deberá dictar, conforme a las instrucciones generales del
Defensor Nacional, las normas e instrucciones necesarias para la
organización y funcionamiento de la defensoría regional y para el adecuado
desempeño de los defensores locales en los casos en que deban intervenir.
Sin embargo, en uso de esta facultad no podrá dar instrucciones específicas,
ni ordenar realizar u omitir actuaciones en casos particulares.

Las Defensorías Locales.


Son unidades operativas en las que se desempeñan los defensores locales de
la región; si ella cuenta con dos o más defensores, se nombrará a un defensor
jefe.
La ley confiere al Defensor Nacional, a propuesta del Defensor Regional
respectivo, la determinación de la ubicación de las defensorías locales en el
territorio de cada defensoría regional. La planta del servicio contempla la

66
existencia de 80 defensorías locales y de 145 defensores locales en todo el
país.
Para ser designado defensor local se requiere ser ciudadano con derecho a
sufragio; tener el título de abogado; no encontrarse sujeto a alguna de las
incapacidades e incompatibilidades para ingresar a la administración
pública.
Los defensores locales son funcionarios a contrata y el acceso a los cargos se
efectuará por concurso público, cuya resolución corresponderá al Defensor
Nacional.

Funciones. Corresponden a los defensores locales las siguientes funciones:


Ejercer la dirección o jefatura de la defensoría local donde se desempeñan.
Asumir la defensa de los imputados que carezcan de abogado en la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra y, en todo caso, con
anterioridad a la realización de la primera audiencia judicial a que sea
citado.
Asumir la defensa de los imputados siempre que, de conformidad al Código
Procesal Penal, falte abogado defensor por cualquier causa, en cualquiera
etapa del procedimiento.
Mantener la defensa hasta que la asuma el defensor que designe el imputado
o acusado, salvo que éste fuere autorizado por el tribunal para defenderse
personalmente.

Limitaciones. Los defensores locales tienen prohibición de ejercer la


profesión en materias penales, salvo en casos propios o de su cónyuge.

LA ACCIÓN EN EL PROCESO PENAL


La pregunta que habrá que responder es: ¿Qué da el impulso al proceso
penal?
a.- Concepto: En materia penal, la acción puede conceptualizarse como
“el derecho subjetivo, potestativo y público, que la ley otorga al ministerio
público y a ciertas personas legitimadas, para requerir del juez, a través del
fiscal de dicho ministerio, una decisión acerca de la noticia de un delito, en
orden al establecimiento de su existencia y a su posible imputación a
determinada persona a fin de imponerle una pena”. (profesor Cristóbal
Núñez Vásquez).
Es la manera de provocar la intervención de los órganos llamados
por ley para investigar la posible configuración de un delito y el castigo de
los responsables, siendo una “res merae facultatis”. “Es decir, como un

67
derecho abstracto desligado de toda relación jurídica material, o
simplemente como un poder de provocar la acción de los tribunales”.
Claus Roxin afirma que “la acción es la petición al tribunal de
actuar autónomamente en una causa penal. Su importancia se deriva del
principio acusatorio…. Conforme a ello, el tribunal sólo puede actuar
cuando la acción ha sido promovida”.
En nuestra legislación, debemos estarnos fundamentalmente a lo
establecido en el artículo 83 de la Constitución, 1° de la LOC del Ministerio
Público y 77 del Código Procesal Penal, tratándose de esta acción en el título
III, Párrafo 1° del Libro Primero (Disposiciones Generales), con el epígrafe
de Acción Penal, de los artículos 53 a 58.

CLASIFICACIÓN.
Como en el proceso penal también puede ejercerse una acción civil,
es necesario distinguir según su naturaleza:
I. ACCIÓN PENAL
II. ACCIÓN CIVIL.
A su vez, la acción penal, según el delito de que se trate, se clasifica en:
1. Acción Penal PÚBLICA.
2. Acción Penal PREVIA INSTANCIA PARTICULAR.
3. Acción Penal PRIVADA.

ACCIÓN PENAL PÚBLICA


Es la que se ejercita, a nombre de la sociedad, por el Ministerio
Público, de oficio o provocado por un tercero, o por las demás personas
expresamente facultadas por la ley, a fin que se proceda a la persecución
penal de todo delito que no esté sometido a regla especial.

Personas que puede ejercer la Acción Penal Pública.


De lo ya visto, y especialmente por lo dispuesto en el art. 83 de la
Constitución, pueden ejercer la acción penal:
1.- El Ministerio Público.
2.- El ofendido por el delito, en los casos y formas que determine la ley.
3.- Las demás personas que determine la ley.
Es decir: el MP, la víctima (todos los que se consideran víctima en el
art. 108), por sí o por su heredero testamentario, y otras personas a las
cuales la ley les permite querellarse.
68
El denunciante no adquiere la calidad de interviniente, con arreglo
a lo establecido en los artículos 12 y 178 del CPP; no ejerce acción penal.
Estas acciones no se extinguen por la renuncia de la persona ofendida.
Es decir, pueden seguirse de oficio por parte del Ministerio Público
o pueden denunciarse por cualquier persona, las que aun cuando no
adquieren los derechos para intervenir en el proceso, obligan al fiscal a
iniciar la persecución penal (artículos 173 y 178 CPP).
En cuanto al Desistimiento (que luego de deducirse, pretenda
dejarse sin efecto la acción) y Renuncia de la acción (que consiste
derechamente en no deducirla y/o manifestar la voluntad de no ejercerla)
son inadmisibles en los delitos de acción penal pública. Art. 56 del CPP.
Además, aún cuando el ofendido hubiese sido el que impetró la
acción, no puede desistirse luego, en términos de extinguirla.
Siempre habrá acción penal pública cuando se trate de la
persecución de delitos cometidos contra menores de edad. Art. 53.

Características de la Acción Penal Pública.


a) NECESARIA: Es una obligación para el Estado poner en movimiento el
aparato para investigar y reprimir, al conocerse la comisión de un hecho
punible.
b) INDIVISIBLE: Se debe actuar en contra de todos los responsables.
c) IRRETRACTABLE: No se extingue por desistimiento de quien la haya
ejercido. El MP no puede renunciarla; y tampoco puede desistirse, salvo en
los casos de PPO. De Oport., Susp. Condicional, y el No Perseverar del art.
248. El querellante puede desistirse en cualquier momento, y deja de ser
parte en el proceso, pero eso no inhibe ni perjudica la acción del MP.
d) NO SE CAUCIONA: No hay que rendir fianza para ejercerla, por persona
alguna.
e) SE RESPONDE POR LA QUERELLA O ACUSACIÓN CALUMNIOSA:
Penal y civilmente.
f) ABANDONABLE POR EL QUERELLANTE: Cuando (a) no acusa ni
adhiere a la acusación fiscal dentro de plazo, (b) no asiste a la APJO, (c) no
concurre al Juicio Oral.
g) PRESCRIBE: Conforme los arts. 94 y ss. del Código Penal. La
prescripción se cuenta desde el día en que se habría cometido el hecho.
- Plazos: 6 meses, para las faltas; 5 años para los Simples Delitos, 10 años
para los Crímenes, y 15 años para los Crímenes en que se imponen penas
perpetuas.
- Con la Formalización se suspende la prescripción.

69
- Sin perjuicio que, cumplido el plazo de investigación (2 años, o el plazo
menor fijado por el tribunal), si se apercibe al Fiscal para el cierre y éste no lo
hiciere, se decreta el Sobreseimiento Definitivo (art. 247 inc. 3°).
- Si se determina en el curso del proceso que el delito está prescrito, se debe
dictar el Sobreseimiento Definitivo, conforme al art. 250 d) CPP.

2. ACCIÓN PENAL PREVIA INSTANCIA PARTICULAR


La acción penal pública previa instancia particular, conforme lo establece el
artículo 54 del CPP, es aquella que requiere que el ofendido por el delito, al
menos, lo hubiese denunciado a la justicia, al Ministerio Público o a la
policía, sin lo cual no se puede proceder de oficio; pero que, una vez
iniciada la acción se somete a las reglas generales de los delitos de acción
penal pública.
También conocida como acción penal mixta.
A falta del ofendido, pueden ser las personas del art. 108.
Pero: Podrá actuar del oficio el MP, en los siguientes casos:
- Si el ofendido no pudiere realizar libremente la denuncia,
- o quienes pueden formularla por él se encontraren imposibilitados de
hacerlo o aparecieren implicados en el hecho.

Delitos de Acción Penal Previa Instancia Particular. Art. 54 CPP.


Se amplió el catálogo en relación al antiguo procedimiento.
1. Las Lesiones Menos Graves y Leves.
2. Violación de Domicilio.
3. Violación de Secretos.
4. Amenazas.
5. Delitos de la Ley de Propiedad Intelectual.
6. Comunicación fraudulenta de secretos de la empresa.
7. Los que señalaren otras leyes: Así:
- Violación, Estupro y otros delitos sexuales (art. 369 del Código Penal).
Pero, si se trata de menores de edad, se aplica el art. 53, inc. 2°, del CPP.
- Delito de Maltrato Habitual en la ley de VIF (20.066). En este caso, es
necesario que el Tribunal de Familia respectivo le haya remitido los
antecedentes para esos fines.

70
* La característica de esta clase de acciones, es que una vez iniciadas se
someten a las reglas generales de los delitos de acción penal pública, es
decir, no pueden ser desistidas por parte de la víctima.
Es decir, es una acción renunciable (salvo que se trate de delitos
cometidos contra menores de edad).
Pero, NO es desistible.
De todas formas, con arreglo al 167 del CPP en su inciso final, el
Ministerio Público tratándose de esta clase de hechos, no puede dejar de
ejecutar aquellas diligencias urgentes de investigación o todo lo que sea
necesario para impedir o interrumpir la comisión del delito.
Lo mismo que resulta aplicable respecto de la policía.

3. ACCIÓN PENAL PRIVADA


La acción penal privada es aquella que sólo puede ser ejercida por la
víctima del delito, para los efectos de requerir que el Estado haga efectiva la
pretensión punitiva. Art. 53 inc. 2° CPP.
No es verdaderamente valorada por el legislador (es casi una acción civil;
por ej.: es obligatorio el trámite de la Conciliación).
El abandono se produce de forma muy drástica: si no se realiza una
diligencia útil para dar curso al proceso, que fuese de cargo del querellante,
por más de 30 días, o en caso que el querellante no asistiera a la audiencia de
juicio. Se produce una causal para que se dicte el sobreseimiento definitivo
por parte del juez.
La renuncia de la misma extingue tanto la acción penal como la
acción civil. Esto, por cuanto su fundamento radica en la protección de los
intereses privados de la víctima.
-Renuncia tácita (Art. 66): Cuando sólo se ejerce la acción civil respecto de
un hecho de acción penal privada, se considera extinguida, por esa sola
circunstancia, la acción penal.
Su substanciación se realiza con arreglo a lo establecido en los arts. 400 y
siguientes del CPP, no teniendo participación en ésta el Ministerio
Público.
El querellante se puede desistir: Se generan las consecuencias del art. 401
del CPP: -se produce una causal para que se dicte el sobreseimiento
definitivo y el querellante sea condenado a las costas de la causa. Sin
embargo, el querellado puede oponerse al desistimiento, caso en el que el
juez no dará lugar al mismo.

71
Delitos de Acción Penal Privada. Art. 55 CPP.
1. La Calumnia y la Injuria.
2. Falta del art. 496 n° 11 del CP (injuria liviana).
3. Duelo.
4. Matrimonio del menor sin consentimiento.
En todo caso, la enumeración señalada en el artículo 55 del CPP no
es taxativa, ya que otras leyes podrían establecer una acción penal privada
para otros hechos. Por ej.:
- Decreto con Fuerza de Ley Nro. 707, artículo 42, ley sobre cuentas
corrientes bancarias y cheques, señala que los delitos previstos en el artículo
22 que se configuren por la falta de fondos en la cuenta corriente, por
haberse retirado los fondos disponibles después de expedido el cheque o
que hubiere sido girado sobre cuenta corriente cerrada, conferirán acción
penal privada al tenedor del cheque protestado por estas causales.
*Modificación introducida por ley 19.806.

Personas que pueden ejercer la Acción Penal Privada.


Sólo la puede ejercer la víctima.
Sólo se puede ejercer mediante la interposición de querella (no por
denuncia).
Detalle: Tratándose de los delitos de acción penal privada, la querella,
además de los requisitos establecidos en el artículo 113, deberá cumplir con
las exigencias establecidas en el artículo 261 del CPP.
Atendido que no hay intervención del ministerio público, las
diligencias deben ser solicitadas al tribunal, según lo establecido en el
artículo 400 del CPP

Características de la Acción Penal Privada.


a) RETRACTABLE: Se extingue por la renuncia y el desistimiento.
b) TRANSIGIBLE: Puede terminarse el procedimiento por la Transacción.
c) PERDÓN DEL OFENDIDO: Opera como causal de extinción de resp.
criminal del art. 93 n° 5 del CP.
d) DIVISIBLE: El querellante la ejerce contra quien decida.
e) ABANDONABLE.

NOTA: ACCIÓN PENAL PÚBLICA RESTRINGIDA.


72
Ejemplos.
La ley ha establecido que en ciertos delitos, es necesario que ciertas
personas o instituciones, determinadas, se querellen o denuncien, para
iniciar el procedimiento.
Pero, no son propiamente de acción previa instancia particular.
Algunos casos:
Con arreglo a lo establecido en el artículo 26 de la Ley 12927, sobre
Seguridad del Estado, las investigaciones por los delitos contemplados en
esa ley, en los títulos I, II y VI, Párrafo 1° del Libro II del CP y en el título IV
del Libro III del CJM, sólo podrán iniciarse por denuncia o querella
deducida por el Ministerio del Interior, del Intendente Regional
respectivo o de la autoridad o persona afectada por el hecho punible.
De tratarse de un delito cometido contra el Congreso Nacional o la
Corte Suprema, la denuncia o querella sólo podrán deducirse por éstos y
sólo por el presidente de dicha institución.
Si se tratase del delito de desacato de los artículos 263 y 264 Nros. 2
y 3 circunstancia segunda del CP, la investigación deberá iniciarse por
denuncia o querella interpuesta por el presidente del tribunal respectivo o
por el magistrado afectado.
Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 27 letra c) de dicha ley, el
Ministerio del Interior o el intendente podrán desistirse de su querella o
denuncia en cualquier momento y esto producirá la extinción de la acción y
la pena. En este caso, el juez de garantía o del tribunal oral en lo penal
deberán hacer cesar de inmediato las medidas cautelares que se hubieren
decretado.

¿DESDE Y HASTA CUÁNDO PUEDE IMPETRARSE LA ACCIÓN?


- Desde el momento de la perpetración del delito.
- Hasta la prescripción del mismo.

¿CUÁL ES EL MEDIO PARA INICIAR LA ACCIÓN PENAL?


Con arreglo al art. 172 del CPP, la investigación de un hecho que revistiere
los caracteres de delito puede iniciarse de oficio por el ministerio público,
por denuncia o por querella.

I.- De oficio:
Tratándose de los delitos de acción penal pública, el Ministerio
Público puede de propia iniciativa comenzar a desarrollar la investigación
respecto de un hecho que pudiese revestir los caracteres de punible, para
73
determinar la posible configuración de un ilícito y la participación que en el
mismo tuviese alguna persona.
Es recomendable que en el caso de ejercerse esta facultad, el fiscal
lo señale expresamente en la carpeta de investigación, señalando los
fundamentos al efecto, dando lugar de este modo a la generación del rol
único de caso (RUC).
Constituye una manifestación del ejercicio de la acción penal
pública cuya titularidad corresponde al Ministerio Público, no
monopólico, pero principalmente.
Se debe agregar que el ejercicio de la denuncia por un tercero
distinto de la víctima obliga a la fiscalía a proceder a la instrucción de una
investigación (o bien a tomar una decisión a su respecto, que puede ser un
término anticipado).

II.- Por DENUNCIA:


1. Concepto: Es el acto mediante el cual una persona que ha tenido noticia
del hecho conflictivo inicial, lo pone en conocimiento de alguno de los
órganos estatales encargados de la persecución penal.
Pero no siempre habrá pretensiones de sólo poner en conocimiento
de la autoridad el hecho, sino que también ejercer los derechos de
interviniente, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 12 del CPP.
Opera en delitos de acción penal pública o de acción penal pública
previa instancia particular, generando así la obligación de la fiscalía de
ejercer las diligencias pertinentes que sean necesarias para el esclarecimiento
de los hechos (o bien ejercer respecto de esta noticia alguna de las decisiones
que puedan configurar un término anticipado)
El denunciante NO adquiere prerrogativa alguna en el proceso.
No asume la calidad de interviniente (a menos que se trate del ofendido o
quienes hagan las veces de tal de acuerdo con la ley).
2. Ante quien se interpone:
Puede presentarse en el Ministerio Público, en Carabineros de
Chile, en la Policía de Investigaciones, PDI, o ante cualquier tribunal con
competencia en lo criminal; y también en Gendarmería de Chile respecto de
los hechos que hayan tenido lugar al interior de los establecimientos
penitenciarios.
En todos los casos señalados, estas entidades deben remitir la
denuncia a la Fiscalía del MP pertinente, para que ésta proceda conforme al
mérito de sus atribuciones. (Art. 172 del CPP, en relación a lo dispuesto en
83 letra e) y 84).

74
3.- Forma y Contenido:
Artículo 174 del CPP señala que:
- Puede presentarse por cualquier medio.
- Debe contener ciertas menciones, entre las que destaca: narración
circunstanciada de los hechos.
- Debe contener todo lo que le constare al denunciante.
No obstante, la denuncia puede carecer de la identidad del
denunciante, ya que de hacerse llegar la información por cualquier medio a
la fiscalía o a las policías, éstas tienen la obligación o bien de iniciar de oficio
o bien de realizar la denuncia respectivamente, según lo preceptuado en los
artículos 175 letras a) y b) del CPP. Esta práctica resulta ser habitual cuando
se trata de delitos de alta complejidad, como delitos de tráfico ilícito de
droga, delitos terroristas o bien en las que hay indicios de existir una
organización criminal, para evitar las acciones que estos delincuentes
pudiesen desplegar contra los denunciantes. Lo mismo ocurre con los
informantes de las policías.
Para el caso que no constare la identidad del ofensor, la policía
deberá realizar las actuaciones necesarias para su verificación con arreglo a
lo establecido en el artículo 85 del CPP y deberá recabar las declaraciones de
quienes puedan conducir a ésta, manteniendo en reserva la identidad del
denunciante.
Como observamos, la denuncia no tiene formalidades especiales.

4.- Denuncia obligatoria:


Estarán obligados a realizar la denuncia las personas referidas en el artículo
175 del CPP.
El incumplimiento de esta obligación se sanciona con arreglo a lo
establecido en el artículo 177, que impone una pena de falta.
Se fija un plazo al efecto: dentro de las 24 hrs. siguientes al momento de
tomar conocimiento del hecho (176 del CPP).
NOTA:
- El artículo 24 de la Ley 12927 sobre Seguridad del Estado, eleva a la
categoría de cómplice de los delitos tipificado en dicha ley, a todo empleado
público del orden militar, de Carabineros, Gendarmería o Policías, y todo
individuo que estando como los anteriores, obligado a hacerlo, no
denunciare a la autoridad correspondiente los delitos previstos en dicha ley.
- El artículo 84 de la Ley 19.968 que crea los Tribunales de Familia, respecto
de los actos de violencia intrafamiliar, extiende esta obligación a quienes
ejercen el cuidado personal de aquellos que en razón de su edad,
incapacidad u otra condición similar, no pudieren formular por sí mismos la
75
denuncia. El incumplimiento se sanciona conforme a la pena prevista en el
artículo 494 del CP.

5.- Responsabilidad y derechos del denunciante: Art. 178 del CPP.


El denunciante no adquiere derecho alguno para intervenir en el
procedimiento.
La única responsabilidad que parece ser aplicable a su respecto es por el
delito de injurias, calumnias o por denuncia calumniosa, conforme los
artículos 211 y 412 y siguientes del Código Penal o incluso de obstrucción de
la investigación, conforme lo establecido en el artículo 269 bis del Código
Penal.
6.- Autodenuncia: Art. 179 del CPP.
Tiene por objeto lograr que aquel que haya sido imputado por la comisión
de algún delito logre desvirtuar esta afirmación, hacerse interviniente en la
investigación y premunirse de los antecedentes necesarios para perseguir las
responsabilidades que procedan contra aquel que realizó tal imputación.

III.- Por QUERELLA: Ya estudiada.

LA ACCIÓN CIVIL
Explicación: En materia de responsabilidad legal podemos distinguir entre
la responsabilidad penal y la civil. Ambas responden a premisas distintas y
sus objetivos son también diversas.
La responsabilidad penal proviene de un delito doloso o culposo (o según la
doctrina contemporánea, imprudente o también según las legislaciones más
atrasadas, como la nuestra, cuasidelitos). Es ajena a la idea del daño civil.
Pero un mismo hecho puede generar responsabilidad penal y civil.

Regulación: Artículos 6, 59 a 68, 78 letra c), 109 letra c), 157, 158,
189, 238 letra e), 240 a 244, 252 letra a) 261 letra d, 262, 273, 277 letra c), 324,
242 letra e), 347, 393 inciso 2°, 405, 412, 472, 479 del CPP.

Clasificación:
1) Restitutoria.
2) Indemnizatoria.
A su vez, la acción civil indemnizatoria puede ser general o especial.
Las acciones civiles indemnizatorias especiales son aquellas
establecidas en la ley respecto de determinados delitos. Por ejemplo,
aquellos establecidos en los artículos 370 y 410 del Código Penal.
76
Las acciones civiles indemnizatorias generales son las que tienen
por objeto obtener el resarcimiento del perjuicio o daño causado por un
delito, doloso o imprudente, que a su vez configuran un delito o cuasidelito
civil, conforme las reglas generales de la responsabilidad extracontractual
(artículos 2314 y ss. del Código Civil).

Dónde y quiénes pueden deducir estas acciones civiles:

1.- Si tienen por objeto la restitución de la cosa:

Deben deducirse en el procedimiento penal, dentro del proceso penal.


La puede ejercer la víctima o un tercero.
Contra el imputado o contra un tercero.
(Arts. 59, 189 CPP, 171 inciso 1° COT).

2.- Si tiene por objeto perseguir la responsabilidad civil derivada del


delito:
Se pueden deducir en el procedimiento penal o ante el tribunal civil (59,
108 CPP, 171 inciso 2° COT).
• Dentro del proceso penal: sólo la víctima.
• Ante el Tribunal Civil: La víctima o un tercero.
• Sólo la víctima tiene la opción.
• Los terceros deberán deducir la acción en el tribunal civil competente

Forma y Contenido de la acción civil:

A) Si se trata de aquella dirigida contra el imputado para hacer efectiva su


responsabilidad:
Sólo es posible en el procedimiento ordinario. Por la víctima.

La acción civil debe interponerse por el querellante, por escrito, cumpliendo


con requisitos del artículo 254 del CPC, conjuntamente con la adhesión a la
acusación del fiscal o de su acusación particular (hasta 15 días antes de la
APJO, arts. 60, 261 CPP).

La contestación de la demanda civil deberá realizarse hasta la víspera de la


APJO por escrito o al inicio de la misma, verbalmente. (62, 263 CPP)

B) Si la acción tiene por objeto la restitución de la especie:


Deberá formularse un incidente en el proceso penal que se tramitará con
arreglo al artículo 189 del CPP, como una reclamación o tercería.
En este caso, puede hacerse efectiva no sólo por la víctima, sino que por
cualquier persona.

77
Aunque la disposición se refiere a que la tramitación deberá efectuarse ante
el Juzgado de Garantía, nada obsta que se requiera la reclamación ante el
Tribunal del Juicio Oral en lo Penal.
La resolución que se dicte se limitará a declarar el derecho del reclamante
sobre los objetos, pero no ordenará su devolución, sino una vez concluido el
procedimiento, a menos que considerare innecesaria su conservación.
Tratándose de las cosas hurtadas, robadas o estafadas, estas serán
entregadas a sus dueños o legítimos tenedores en cualquier estado del
procedimiento, una vez comprobadas estos derechos y su valor.
En general, en la práctica, estas especies son entregadas de inmediato a los
ofendidos, previa fijación fotográfica de las mismas y con las actas en las que
consta la devolución, a menos que sea indispensable someterlas a pericia,
caso en la que son conservadas para ser restituidas directamente por la
fiscalía o la policía, sin necesidad de promover este artículo.
Este incidente suele resolverse en audiencia, la que se fija citando a todos los
intervinientes, debiendo decidir el tribunal previo haber oído los
planteamientos de quienes concurran.
En cuanto a la resolución así pronunciada, se ha estimado que no resulta ser
apelable por no encontrarse en ninguno de los supuestos del artículo 370 del
CPP.
Excepcionalmente, al señalar el artículo 189 del CPP que se trata de un
artículo, algunos tribunales le dan tramitación incidental escrita.
También, de manera excepcional, algunos tribunales han
determinado que la resolución pronunciada en esta reclamación podría ser
apelable, atendido lo establecido en la letra a) del artículo 370 del CPP, por
cuanto se trataría de una resolución que pusiera término a un procedimiento
incidental, satisfaciéndose las exigencias legales.

Preparación de la demanda civil:


Luego de la formalización, la víctima podrá requerir la realización de
diligencias que estime necesarias para el esclarecimiento de los hechos que
serán objeto de su demanda, con arreglo a los artículos 183 y 184 CPP.
Incluso se pueden pedir Medidas Cautelares Reales del art. 157 del CPP.
Las diligencias realizadas para preparar la demanda civil
interrumpen la prescripción. El efecto es condicional, ya que se exige que se
deduzca la demanda civil en la oportunidad señalada en el artículo 60 del
CPP (art. 61 CPP, arts. 22, 257 CPP)
En cuanto al plazo de prescripción, debemos estarnos a lo
establecido en el artículo 2332 del CC, es decir de 4 años para la acción civil
que emana del delito.

78
En todo caso, esto no constituye ejercicio de la acción civil para los efectos
del desistimiento de la acción penal (artículo 66 inciso final del CPP).

Desistimiento y abandono de la acción civil:


La víctima puede desistirse de la acción civil en cualquier estado del
procedimiento.
Se considera abandonada si no comparece a la audiencia de preparación del
juicio oral o al juicio oral.

Incidentes y excepciones relacionados con la acción civil:


Todos los incidentes y excepciones deberán tramitarse en la Audiencia de
preparación del juicio oral. Esto resulta ser del todo lógico, ya que la
primera audiencia luego que se deduzca la demanda civil en el proceso
penal es la APJO.

La sentencia penal y sus efectos civiles:

Se consagra el Principio de Unidad del poder jurisdiccional. Arts. 178, 179 y


180 CPC y artículo 67 del CPP.

Se relaciona con los efectos relativos de las sentencias, del artículo 3 del CC.

Por los artículos 178 y 180 del CPC se ha sostenido que la sentencia penal
produce cosa juzgada en sede civil (sólo deberá probarse daño y cuantía
del mismo).

Para el caso de no deducirse la acción civil en el proceso penal ordinario o


bien este se termine por una sentencia definitiva condenatoria en un proceso
distinto del referido (como en el procedimiento abreviado, simplificado o
monitorio) el procedimiento a seguirse en el tribunal civil es el sumario, por
el artículo 680 Nro. 10 del CPC.

Prueba de la acción civil: Art. 324 del CPP.


La prueba de las acciones civiles en el proceso penal se sujetará a las normas
civiles en lo tocante a la determinación de la parte a quien le corresponde
probar.

Es decir, para el peso de la prueba de la acción civil se aplica el artículo 1698


del Código Civil.

En cuanto a la procedencia, oportunidad, forma de rendirla y apreciación


de su fuerza probatoria hay que estarse a lo dispuesto en el Código Procesal
Penal.

79
Terminación o suspensión del proceso penal y efectos sobre la acción civil:
Art. 68 del CPP. En este caso se debe proceder a la renovación de la
acción en sede civil dentro del plazo de 60 días contados desde que haya
quedado ejecutoriada la resolución que dispuso la suspensión o terminación
del proceso penal. En tal caso, el procedimiento aplicable en sede civil es el
sumario. En caso de dictarse un sobreseimiento definitivo al comienzo del
juicio en el tribunal del juicio oral en lo penal, se deberá continuar hasta
terminar con la tramitación de la acción civil. En este sentido, debemos
relacionar esta disposición con lo establecido en el inciso final del artículo
412 del CPP.

Ejecución de la sentencia civil:


Debemos estarnos a lo dispuesto en el artículo 472 del CPP. Se hacen
aplicables las disposiciones del CPC., acorde con lo establecido en el artículo
171 inciso final del COT, que le entrega la competencia al juez civil. Si se
imponen prestaciones civiles, el procedimiento será el ejecutivo, según lo
preceptuado en el artículo 235 del CPC.

EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR CRIMEN O SIMPLE DELITO


DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA.

DISPOSICIONES GENERALES.
1° Los plazos. Artículos 14 a 18 del CPP.
A.- Todos los días y horas son hábiles para desarrollar las actuaciones del
proceso penal. Art. 14.
Es decir, No se suspenden en los días feriados (reitera principio de
artículo 50 CC).
Sin embargo, si un plazo venciera en día feriado, se entenderá ampliado
hasta las 24 horas del día siguiente que no fuere feriado.
En todo caso, existen diligencias que deben verificarse cumpliendo
ciertos horarios, como sucede con la entrada y registro, con arreglo a lo
establecido en el art. 207 del CPP.

B.- El cómputo de plazo de horas comienza inmediatamente después de


ocurrido el hecho que fijare su iniciación (artículo 15 CPP).
Por ejemplo, el plazo para colocar al detenido a disposición del juez
de garantía, del artículo 131 inciso 2° del CPP.

80
C.- Los plazos son fatales e improrrogables. Artículo 16.
Pero esta disposición se refiere a los plazos legales y no a los judiciales que si
son prorrogables con arreglo a lo dispuesto en el artículo 67 del CPC,
aplicable por remisión del artículo 52 del CPP. Por ejemplo, el del art. 186.
La tabla de emplazamiento del artículo 259 del CPC, resulta ser sólo
aplicable para los plazos establecidos para la interposición de los recursos,
según el artículo 353 del CPP.

D.- Se puede pedir un nuevo plazo. Artículo 17 del CPP.


En el caso que haya acaecido un hecho que no fuese imputable al
interviniente (como fuerza mayor o caso fortuito o por defecto en la
notificación) que le haya impedido ejercer un derecho o llevar a cabo una
actividad dentro del plazo establecido en la ley.
El tribunal podrá autorizar un nuevo plazo por el mismo término.
Esta petición deberá hacer efectiva dentro del término de 5 días contados
desde el momento que hubiese cesado el impedimento.

E.- Los plazos pueden renunciarse por parte del interviniente a cuyo favor
se hayan establecido, por manifestación expresa. Artículo 18 del CPP.
Pero, tiene una restricción (artículo 354 inciso final del CPP):
tratándose de la renuncia del plazo para deducir los recursos, ya que debe
contar con la autorización expresa del imputado.

2° Comunicaciones entre autoridades. Artículos 19 a 21 del CPP.


A.- Se consigna la obligación de todos los órganos del Estado de colaborar
con el ministerio público, sin demora.
Tratándose de información que se considere secreta deberán
adoptarse las medidas necesarias para evitar que se divulgue.
En caso de retardo o negativa a entregar la información, podrá el
fiscal adjunto requerir al fiscal regional que solicite a la Corte de Apelaciones
que resuelva la controversia, previo informe de la autoridad respectiva.
Si se trata de información que pudiese poner en riesgo la seguridad
nacional, este procedimiento deberá seguirse ante la Corte Suprema.
Solicitudes entre tribunales: Artículo 20.
Solicitudes de asistencia internacional: Artículo 20 bis.
Forma de efectuar las comunicaciones (artículo 21): Podrán realizarse por
cualquier medio idóneo, sin perjuicio del posterior registro.
81
3° Comunicaciones y citaciones del Ministerio Público: Art22 y 23 del CPP.
Cuando el MP deba realizar alguna comunicación formal a algún
intervinientes, deberá realizarlo por cualquier medio que sea eficaz. Es de
cargo de esta repartición acreditar que se efectuó la comunicación (y que fue
idónea).
Pese a que la ley nada dice, respecto de toda decisión de la que
dependa el ejercicio de algún derecho por parte de algún interviniente, por
artículos 5, 6, 8 y 10 del CPP, el MP debiera comunicarlo por algún medio
que asegure poner a quienes puede afectar la misma en conocimiento de lo
decidido, evitando su indefensión; por ejemplo, cierre de la investigación.
Si un interviniente probare que por la deficiente comunicación del
MP no pudo ejercer oportunamente un derecho o desarrollar alguna
actividad dentro de plazo, puede pedir un nuevo plazo, en los mismos
términos del art. 17 del CPP.
El MP puede citar a cualquier persona por cualquier medio idóneo.
Ojo: Si la persona citada no comparece, el fiscal puede pedir al tribunal de
garantía que autorice la conducción compulsiva de la misma a su
presencia.
Existe una excepción: las personas señaladas en el artículo 300 del
CPP, para cuyo caso debe procederse con arreglo a lo establecido en el
artículo 301 del CPP.

4° Notificaciones y Citaciones judiciales: Arts. 24 a 33 del CPP.


- A propósito del Art. 24: Actualmente se encuentran implementados los
Centros de Notificaciones en la mayoría de los tribunales; pero, en zonas
rurales aún subsiste la necesidad de operar con funcionarios del juzgado o
con personal policial.
- ART. 26: todos los intervinientes tienen la obligación de fijar un domicilio
dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funciona el tribunal.
Y se debe comunicar cualquier cambio del mismo.
En este domicilio podrá efectuarse válidamente cualquier notificación.
Para este efecto, la ley dispone que los intervinientes serán conminados por:
- el Juez; - el MP; -el Funcionario que practique la primera notificación. NO
incluye a la Policía.
Sin embargo, los tribunales ya han aceptado que, si el fiscal le encargó de
alguna manera a la Policía realizar este apercibimiento del art. 26, será
válido.

82
Importancia, sanción: En caso que se omita este señalamiento o bien no se
comuniquen los cambios del domicilio, o el señalamiento sea inexacto o no
exista el mismo, las resoluciones que se pronuncien podrán ser notificadas
por el Estado Diario.
Es necesario que se haya apercibido al interviniente de esta circunstancia.
El mismo apercibimiento se puede realizar respecto del imputado que fuere
puesto en libertad, a menos que sea consecuencia de un sobreseimiento
definitivo o de una sentencia absolutoria (obvio).
Atención: el art. 26 opera para cualquier notificación, por lo tanto, si una
persona fue citada por el Estado Diario y no comparece puede despacharse
la orden de detención a su respecto, con arreglo a lo establecido en el
artículo 127 inciso 2° del CPP.
- Art. 27: establece una forma especial de notificación para el MP pero que
ha quedado en desuso, por el artículo 31 del CPP.
- Art. 28: si un interviniente cuenta con defensor o mandatario, se le notifica
a éste; salvo que se disponga que debe notificarse al propio interviniente
(por ej.: la citación para comparecencia personal).
- Art. 29: notificación del imputado privado de libertad: en persona.
- Art. 30: notificaciones de las resoluciones pronunciadas en audiencias
judiciales. Se entienden notificadas a los intervinientes en el mismo acto,
hayan asistido o no (cuando debieron haberlo hecho).
- Art. 31: Una REGLA GENERAL: proponer forma de notificación.
En la práctica, todos los intervinientes piden que se autorice que las
notificaciones se realicen vía correo electrónico, señalándolo por escrito en la
primera presentación o bien en la primera audiencia.
- Art. 32: Supletoriamente se aplican a este respecto las disposiciones legales
contenidas en el Título VI del Libro I del Código de Procedimiento Civil (lo
mismo señala el artículo 52 del CPP).
- ART. 33: Citaciones judiciales: Para citar a alguna persona ante el tribunal
deberá ser notificado de la resolución que ordena su comparecencia.
Debe apercibírsele que para el caso de no comparecer de manera
injustificada, podrá ser compelido por medio de la fuerza pública.
Tratándose del imputado, el inciso 3° señala que debe advertírsele que para
el caso de no comparecer podrá ser detenido o sometido a la medida
cautelar de prisión preventiva hasta la realización de la actuación
respectiva.
(Relacionado con el artículo 141 inciso final del CPP (LEER). )
Para el caso de los testigos, peritos u otras personas cuya presencia sea
necesaria, pueden despacharse órdenes de arrestos para ser mantenidos en

83
tal calidad hasta la realización de la actuación, pero por un plazo máximo de
24 horas y multarlas hasta con 15 UTM.
Para el caso de la ausencia del fiscal o el defensor, habrá que estarse
a lo establecido en el artículo 287 del CPP.

5° Resoluciones y Actuaciones judiciales: Arts. 34 a 38 del CPP.


Especial: ART. 36 del CPP.
Expresión del principio del debido proceso.
Tiene por objetivo impedir la arbitrariedad judicial.
Obliga al tribunal a fundamentar, aunque sea sucintamente, con precisión,
los motivos de hecho y de derecho que sirvan de base a las decisiones que se
adopten.
Esta norma es vinculante para todo tribunal, es decir, Cortes, JG y TOP.
No basta con la simple relación de documentos, o con la mera mención de
las solicitudes o medios de prueba.
La única excepción dice relación con las cuestiones de mero trámite.
- Art. 38: las cuestiones debatidas en audiencia deberán ser resueltas en la
misma.
- las presentaciones escritas deben ser resueltas antes de 24 horas.

6° Registro de las actuaciones judiciales. Arts. 39 a 44 del CPP.


En la práctica el soporte de la información es en audio y por sistema
informático. Pudiendo obtenerse los respaldos del caso por los intervinientes
y por terceros para el caso de no haberse decretado el secreto de las
actuaciones y que las mismas sean de acceso público (artículo 44 del CPP).

7° Las costas. Arts. 45 y 51 del CPP.


La resolución que pusiere término a la causa o decidiere un
incidente deberá pronunciarse sobre las costas del procedimiento, cualquiera
que sea el tribunal o instancia en la que se pronuncien.

8° Normas supletorias: Art. 52 del CPP.


Muy importante: aplicación supletoria de las normas comunes a todo
procedimiento contempladas en el Libro I del Código de Procedimiento
Civil.
Siempre que: no se opongan a los estatuido en el CPP o en leyes especiales.
84
I. ETAPA DE INVESTIGACIÓN.
Como ya sabemos, la investigación la dirige el MP con auxilio de la Policía.
Sin embargo, los Fiscales también pueden realizar por sí mismos las
diligencias de investigación (Art. 180).
Es aleatoria, informal.
No existe un orden y tampoco resulta aplicable el concepto de preclusión.

Principio de oficialidad: la Fiscalía debe iniciar una investigación cuando


toma conocimiento del hecho punible sin que pueda suspender, interrumpir
o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley.
(El artículo 180 del CPP impone a los fiscales la obligación de desarrollar
diligencias para el esclarecimiento de los hechos, dentro del plazo de 24
horas siguientes a que haya tomado conocimiento de un delito de acción
penal pública).
Además, deben impedir que el hecho denunciado produzca consecuencias
ulteriores, lo que no constituye sino una manifestación del deber que pesa
sobre la fiscalía de proteger a las víctimas.
Toda persona o funcionario público está obligado proporcionar toda
información y colaborar con los fiscales, sin poder exigir pago alguno.

Actividades de la Investigación.
La investigación se llevará a cabo de modo de consignar y asegurar
todo cuanto condujere a la comprobación del hecho y a la identificación de
los partícipes en el mismo.
Siempre deberá dejarse debidamente registrada toda actuación, de modo
que no puedan alterarse las diligencias ejecutadas.
Siempre que una diligencia de investigación pudiese privar, restringir o
perturbar el ejercicio de algún derecho o garantía: autorización judicial
previa.

TÉRMINOS ANTICIPADOS.
1.- ARCHIVO PROVISIONAL de la investigación: Art. 167 del CPP.
La decreta el MP.
Sin intervención del Tribunal de Garantía.

85
Su aplicación es procedente cuando en las investigaciones no aparecen
antecedentes que permitan desarrollar actividades conducentes al
esclarecimiento de los hechos.
Cuando de las pesquisas para determinar la existencia de un delito
o bien cuando determinada la comisión del mismo no es posible averiguar la
identidad de sus autores.
Si el delito investigado tiene asignado por ley una pena aflictiva, deberá
someter el fiscal adjunto su decisión a la aprobación del fiscal regional.
Al ser una decisión provisional o transitoria, la víctima puede
pedir que se reabra la investigación, siempre que aportando nuevos
antecedentes o solicitando la realización de diligencias específicas.
Puede reclamar de la denegación de esta solicitud conforme a lo
dispuesto en el artículo 33 de la LOC del MP: deberá presentarla por escrito
ante el fiscal regional quien tendrá un plazo de 5 días para dar su decisión al
efecto.
Sin perjuicio de lo anterior, puede obligar a la fiscalía a continuar con la
investigación deduciendo la querella, provocando así la intervención del
juez de garantía, según lo previsto en el artículo 169 del CPP.

2.- FACULTAD DE NO INICIAR LA INVESTIGACIÓN: Art 168 del CPP.


Decisión del MP.
El fiscal puede abstenerse de realizar cualquier diligencia de investigación
cuando lo hechos relatados en la denuncia no sean constitutivos de delito
o cuando de los antecedentes aparece que se encuentra extinguida la
responsabilidad penal del imputado.
A diferencia del archivo provisional, esta decisión deberá fundarse y
someterse a la aprobación del JUEZ DE GARANTÍA.
(Nota: en estos casos también podría el fiscal pedir Sobreseimiento
Definitivo por art. 250 letra a. del CPP).
También se puede obligar a la fiscalía a continuar con la
investigación deduciendo la querella, provocando así la intervención del
juez de garantía, según lo previsto en el artículo 169 del CPP.

3.- PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: Artículo 170 del CPP.


Pretende descartar el inicio de la investigación o bien abandonar la
ya iniciada cuando se trate de delitos de bagatela.
(Es decir, de aquellos que no producen gran conmoción en la sociedad o
bien respecto de los que la víctima no demuestra interés en su prosecución).
Es una decisión que depende del fiscal.
86
Significa no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada.

Pero tiene REQUISITOS:


i.- Que no comprometa gravemente el interés público.
ii.- Que la pena mínima asignada al delito no exceda de presidio o reclusión
menores en su grado mínimo.
iii.- Que no se trate de un delito cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones.
El fiscal debe emitir una decisión motivada que comunicará al juez
de garantía (no necesariamente en audiencia).
Éste deberá notificarlo a todos los intervinientes.
Interviene el Juez de Garantía, pero NO tiene facultades para
negar lugar a la decisión del MP, si se cumplen los requisitos.
Se puede dejar sin efecto:
Dentro de los 10 días siguientes a la aprobación del Juez.
Por el juez cuando la víctima de cualquier forma manifieste su
interés en el inicio o en la continuación de la persecución penal.
El fiscal está obligado a continuar con la investigación o bien a
iniciarla si no lo ha hecho.
Transcurrido este plazo, los intervinientes tendrán otros 10 días,
para reclamar de esta decisión ante el fiscal regional, con arreglo a lo
establecido en el artículo 33 de la LOC del MP.
En esta reclamación, se deberá examinar si la decisión del fiscal se
ajusta a las políticas generales de la repartición y a las normas dictadas
conforme a ellas.
Rechazada la reclamación o transcurrido el plazo, se entenderá
extinguida la acción penal respecto de ese hecho (la civil no se extingue).

ALGUNAS DILIGENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN.


Objetos, documentos e instrumentos y conservación de especies.
Artículos 187 y 188 del CPP.
Los objetos, documentos e instrumentos que sirvieran para los fines
de la investigación, sea los recogidos del sitio del suceso o los recopilados
del curso de la misma, deberán ser identificados y conservados bajo sello.
Además, deberá levantarse un registro de la diligencia.

87
No se necesita orden judicial para incautar aquellos que sean
encontrados en el sitio del suceso o hayan sido encontrados en poder el
imputado que es detenido de modo flagrante.
Si se requiere incautar objetos y documentos que pudiesen caer en
comiso o que sirvan como medios de prueba, debe solicitarse la orden
judicial previa, si la persona en cuyo poder se encontrare no los entregare de
manera voluntaria o cuando de requerirse esta entrega voluntaria se pudiere
poner en peligro el éxito de la investigación.
De tratarse de objetos y documentos que no están relacionados con
el hecho investigado pero que pudiesen servir para esclarecer otros delitos,
se puede proceder a su incautación siempre con orden judicial previa.
Para el caso de especies que sean encontradas en un lugar cerrado
cuyo acceso fuese permitido por el propietario o encargado, se podrá a
proceder a su incautación siempre que esta persona consistiere
expresamente al efecto. Art. 205 del CPP.

-) PRUEBAS CALIGRÁFICAS.
Artículo 203 del CPP.
El fiscal puede requerir que el imputado sea traído a su presencia con el
objeto de obtener algunas muestras para desarrollar las pericias caligráficas.
De oponerse el imputado al otorgamiento de las mismas, se puede solicitar
al juez de garantía que conceda una autorización al efecto.

-) ENTRADA Y REGISTRO:
Arts. 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 216 y 129 CPP.
1.- Entrada y registro de lugares de libre acceso público (artículo 204 del
CPP):
Las policías pueden efectuar el registro de éstos sin necesidad de orden
previa para efectuar la búsqueda del imputado respecto de quien se hubiese
librado una orden de detención o para recabar la existencia de antecedentes
que sirvan para la comprobación del delio.
2.- Entrada y registro de lugares cerrados (artículo 205 del CPP):
Cuando se presuma que el imputado o medios destinados a la
comprobación del delito se encuentran en un lugar cerrado, se puede
proceder a la entrada y registro del mismo:
A.- Con el consentimiento expreso de su propietario o encargado.
En todo caso, funcionario a cargo de la diligencia deberá velar por
provocar la menor perturbación posible, entregando un certificado al

88
ocupante con la constancia de haberse realizado la actuación, por quien y la
individualización de aquel que encargó la diligencia.

B.- Con autorización judicial:


De negarse el encargado o propietario a que se verifique esta
actuación en el lugar cerrado, la policía podrá adoptar las medidas
tendientes a evitar la fuga del imputado o la substracción de documentos o
cosas que sirvieran a los fines de la investigación (artículos 205 inciso final y
213 del CPP)
Y entonces el fiscal debe pedir la autorización respectiva al juez
de garantía, debiendo indicarle los motivos que hubiese tenido el
propietario o encargado para negarse a la realización de tal diligencia. Y el
juez resolverá si la otorga.
C.- La policía puede entrar y registrar un lugar cerrado aún sin
autorización judicial previa y sin el consentimiento de su propietario o
encargado, cuando (art. 206):
i.- Consten las llamadas de auxilio de personas que se encontraren en su
interior.
ii.- Hubiesen otros signos evidentes de los que se desprendiera que en el
lugar se está cometiendo un delito.
En estos casos, una vez verificada la actuación, deberá comunicarse
esta circunstancia de inmediato al fiscal y levantarse un acta que deberá ser
remitida a éste dentro del término de 12 horas, cuya copia se entregará al
ocupante del inmueble registrado.
iii.- Tratándose de los delitos de abigeato, la policía podrá ingresar a los
predios cuando existan indicios o sospechas que en lugar se está cometiendo
este hecho punible, siempre que la demora en verificar la diligencia pudiese
significar la consumación del mismo o la evasión de los responsables.
iv.- Tratándose de la detención por flagrancia (Art. 129 inciso final del CPP):
la policía puede ingresar a un lugar cerrado, mueble o inmueble, cuando se
encontrare en actual persecución de un individuo a quien debe detener,
pero sólo para los efectos de practicar la respectiva detención.

Horario para realizar la entrada y registro:


Artículo 207 del CPP, entre las 6:00 y las 22:00 cuando se trate de un lugar
cerrado.
-Si es un lugar de libre acceso al público y se encontrare abierto, se puede
desarrollar fuera de este horario.

89
-Podrá también verificarse fuera de este horario, en casos urgentes, cuando
su ejecución no admitiere demora. En este caso, la resolución judicial deberá
indicar expresamente el motivo de la urgencia.

Entrada y registro de lugares especiales:


a) los religiosos; b) edificios en que funcionare alguna autoridad pública; c)
recintos militares.
Hay reglas especiales.
Procedimiento para el registro: Artículos 212, 214 y 216 del CPP.
La autorización judicial debe exhibirse al ocupante del lugar cerrado,
invitándolo a presenciar la diligencia, a menos que el juez omita dichos
trámites por cuanto se pudiese ver frustrado el éxito de la misma. Esta
notificación podrá realizarse a cualquier persona adulta de no encontrarse el
encargado del lugar. De no haber persona, deberá consignarse en el acta
respectiva. Luego, se procederá al ingreso y al registro. En el evento de que
se opusiese resistencia al ingreso o no se pudiese realizar la actuación por no
haber persona alguna, se podrá utilizar la fuerza pública. En todo caso,
deberá velarse porque terminada la actuación, el lugar quede nuevamente
cerrado, para evitar más perjuicios de los estrictamente necesarios para los
fines de la investigación. Todo esto deberá hacerse constar en el acta. La
diligencia deberá desarrollarse de una sola vez, salvo que deba suspenderse
por acaecer algún impedimento, debiendo reanudarse inmediatamente se
superado el derrotero. De toda la actuación deberá dejarse constancia y en
caso de que no se descubriere nada sospechoso, podrá conferirse un
comprobante al efecto a requerimiento del interesado que lo solicitare.

RETENCIÓN E INCAUTACIÓN DE CORRESPONDENCIA: Art 218 del


CPP.
La decreta el juez por resolución fundada, a solicitud del fiscal.

COPIAS DE COMUNICACIONES O TRANSMISIONES: Art 219 del CPP.


Con autorización del juez de garantía, para que las empresas de
comunicaciones entreguen o remitan las copias de las comunicaciones
transmitidas o recibidas por ellas. Asimismo, podrán ordenarse la entrega de
las versiones que existieran de las transmisiones de radio, televisión u otros
medios.
INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS.
Art222, 223, 224 y 225 del CPP.
Se afecta un derecho constitucionalmente reconocido en el artículo 19 Nro.5
de la CPR.
90
Los requisitos para su procedencia son:
i.- Cuando existieran fundadas sospechas respecto que una persona hubiere
cometido o participado en la comisión o preparación, o que ella preparare
actualmente la comisión o participación en un hecho punible.
ii.- Se deben basar las sospechas en hechos determinados.
iii.- El hecho punible debe tener asignada la pena de crimen.
iiii.- Debe ser imprescindible para la investigación.
iiiii.- Se autoriza por el juez de garantía a petición del fiscal.
Está prohibida la intervención de las comunicaciones entre el
imputado y su defensor, salvo que existan antecedentes que deberán
señalarse en la resolución que pronuncie el juez al efecto, que permitan
determinar que el abogado pudiese ser responsable penalmente de los
hechos investigados.
El plazo de ésta no podrá ser superior a los 60 días, pero podrán
ordenarse la prórroga.
En cuanto a la incorporación de esta información al juicio, se realiza
de acuerdo a lo que determina el tribunal a quien le corresponda conocer del
juicio, sin perjuicio de la declaración de los testigos que hayan intervenido
en ella. El artículo 225 del CPP prohíbe expresamente la utilización de toda
información obtenida mediante el uso de esta técnica cuando se hubiesen
infringido las disposiciones legales que regulan su realización.
Las comunicaciones que sean irrelevantes a los fines de la
investigación deberán ser entregadas a las personas afectadas por la
medida, debiendo destruirse toda transcripción o copia que exista de ella.
Para el caso que la información recabada, aun cuando no esté
vinculada con la investigación desde donde se obtuvo, sirva a los fines de
otra pesquisa respecto de hechos que ameriten la pena de crimen, podrá ser
utilizada en ella con arreglo a lo ya expuesto.

FOTOGRAFÍA, FILMACIÓN U OTROS MEDIOS DE REPRODUCCIÓN


DE IMÁGENES O DE GRABACIÓN DE COMUNICACIONES:
Art226 del CPP.
Debe tratarse de un hecho investigado cuya pena asignada sea de crimen.
Es autorizada por el juez de garantía a petición del fiscal. También
se puede ordenar la grabación de las comunicaciones entre personas
presentes. Rigen a este respecto las disposiciones legales contenidas en los
artículos 222 y 225 del CPP.
EXÁMENES CORPORALES: Artículos 197 a 202 del CPP.

91
Éstas pueden consistir en pruebas de carácter biológico, como la
extracción de sangre u otro análogos, que podrán verificarse siempre y
cuando no se tema que se vaya a producir un menoscabo para la salud o
dignidad del interesado.
El procedimiento exige previamente que se le consulte a la persona,
apercibida de sus derechos, si acepta o no realizarse estos exámenes.
De consentir, el fiscal podrá ordenar que se verifiquen sin más trámite.
Para el caso que la persona se oponga, podrá recabarse por parte del fiscal la
autorización al juez de garantía para que éste, previo a que se le exponga
los motivos, autorice la práctica del examen para el caso que se estime como
necesario.

LOS TESTIGOS ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO. Artículos 190, 191,


191 bis y 192 del CPP.
Los testigos citados a prestar declaración a la fiscalía, con arreglo a lo
establecido en los artículos 23 y 190 del CPP, tendrán la obligación de
comparecer y deponer ante el fiscal y el abogado asistente.
Pero, sin que pueda tomárseles el juramento o promesa contemplado en el
artículo 306 del CPP.
Si bien no podrá configurarse a este respecto el delito de falso testimonio,
nada obsta a la tipificación del delito de obstrucción a la investigación.
Si el testigo citado no compareciere, dándose los supuestos del artículo 23
del CPP, podrá ser conducido mediante la fuerza pública ante el fiscal,
previa autorización del juez de garantía.
Además, para el caso de no comparecer o si compareciendo se negare a
declarar sin motivo justificado, podrán imponérseles las medidas de
apremio y sanciones establecidas en el artículo 299 del CPP (esto es, las
facultades coercitivas contempladas en el artículo 33 del CPP, hasta el delito
de desacato tipificado en el inciso 2° del artículo 240 del CPC).
Algunos estiman que resultan también aplicables las disposiciones
contenidas en los artículos 302 y 303 del CPP, que dicen relación a la
facultad de no declarar por motivos personales o por razones de secreto.
Otros estiman que estas normas resultan ser aplicables para la audiencia de
juicio oral en que el testimonio se presta ante el tribunal, mas no para la
etapa de la investigación en que la declaración se presta ante el fiscal o la
policía.
PRUEBA ANTICIPADA de testigos: Artículo 191 del CPP.
Terminada la declaración del testigo, el fiscal o el abogado asistente, le
deberán señalar que tiene la obligación de comparecer y declarar en la
audiencia de juicio oral, debiendo comunicar cualquier cambio de domicilio
o morada.
92
Entonces, podrá analizarse la necesidad de una Prueba Anticipada.
Y podrá realizarse cuando:
- al testigo no le será posible comparecer por estar ausente.
- cuando hubiesen antecedentes que hagan temer la muerte, la incapacidad
física o mental o algún otro impedimento semejante de éste.
El fiscal podrá solicitar al juez de GARANTÍA que se reciba su testimonio
de manera anticipada.
Deberá citarse a todos los que tengan derecho a comparecer a la audiencia
de juicio oral, quienes tendrán las mismas facultades que si se tratase de un
testimonio prestado en dicha audiencia.
Y, al Juicio Oral se llevará un registro de audio o audiovisual que se
reproduce en la audiencia de juicio.
En todo caso, si la circunstancia que se temía no ocurre, el testigo puede ir
personalmente a declarar al juicio.

INFORME DE PERITOS, EN LA INVESTIGACIÓN.


Artículos 314 y 322 del CPP.
En la audiencia de Juicio Oral sólo es admisible la declaración del perito y
no el informe pericial escrito. Art. 329 CPP.
Durante la investigación, se agregan a la carpeta de investigación los
Informes de Peritos y pueden ser utilizados en las audiencias que tienen
lugar en esa etapa.
Los Informe de peritos pueden ser presentados por cualquiera de los
intervinientes.
En la audiencia de preparación del juicio oral tendrá que ofrecerse la
prueba pericial, señalando que consistirá en la declaración del perito en
juicio, y se pide que se cite a los peritos a declarar al juicio, acreditando su
idoneidad profesional con los comprobantes que deben acompañarse a dicha
audiencia.
Además, en esa APJO, el interviniente que ofrece al perito debe entregar
copia del Informe a los otros (si no se conocía ya antes el informe).
Estos Informes de Peritos y Prueba Pericial proceden siempre que para el
esclarecimiento de los hechos y la determinación de sus responsables sea
necesaria o conveniente la concurrencia de conocimientos especiales de
una ciencia, arte u oficio.
Se exige al perito que obre con objetividad, conforme a sus conocimientos.
Es por ello que el artículo 317 del CPP, establece que no pueden ser peritos
quienes están facultados para abstenerse de declarar en juicio, ya que se

93
supone que los mismos no dan suficientes garantías de objetividad,
debiendo estarnos a lo dispuesto en los artículos 302 y 303 del CPP.
El artículo 318 del CPP consagra la imposibilidad de inhabilitar a los peritos,
sin perjuicio que en el juicio oral se puedan realizar preguntas destinadas a
determinar su imparcialidad e idoneidad técnica y científica.

El artículo 315 del CPP determina los requisitos del informe pericial.
Pero, la misma norma dispone que este contenido es sin perjuicio de la
obligación que tienen los peritos de concurrir a declarar.
EXCEPCIÓN. Artículo 315, inciso final:
Las pericias de ADN, alcoholemia y las que recayeran sobre sustancias
psicotrópicas, pueden ser incorporadas al juicio mediante la sola
presentación del informe.
Es decir, sin que declare el perito.
Aún cuando puede solicitarse la concurrencia a juicio de éstos
cuando alguna de las partes lo pidiese fundadamente en la audiencia de
preparación del juicio oral y el juez de garantía accediese a dicha solicitud.

En el Juicio Oral, estos informes pueden servir para contrastar al perito.

MEDIDAS INTRUSIVAS, que privan, restringen o perturban el ejercicio


de garantías o derechos de las personas. Art. 9° CPP.
Sabemos que en estos casos se requiere autorización judicial previa del Juez
de Garantía.
Normalmente se requieren por escrito, conteniendo la solicitud los
fundamentos. Para el caso de concederse, la orden debe cumplir con ciertas
menciones.
El JG puede evacuarla con la sola presentación del fiscal; aunque en
la práctica el fiscal suele explicar directamente al juez las condiciones que
ameritan la concesión de ésta.
En algunos tribunales se cita a una audiencia. A esta audiencia
comparece sólo el solicitante y se reitera la petición verbalmente. El riesgo de
esto es que puede hacer perder sentido al requerimiento.
También puede hacerse el requerimiento y la concesión de la orden
de forma verbal, tratándose de casos urgentes, en que la inmediata
autorización judicial sean indispensables para el éxito de la diligencia.
Por cualquier medio idóneo.

94
Posteriormente debe dejarse constancia en la carpeta judicial y
fiscal (generalmente con los antecedentes remitidos vía correo electrónico).
Para el caso que se trate de una orden de detención, el funcionario
policial deberá entregar al detenido una constancia de ésta, con: a)
indicación del tribunal; b) del delito que le sirva de fundamento; c) de la
hora que se emitió.
Art. 236 CPP: autoriza la realización de diligencias sin conocimiento
del afectado, antes de la formalización, cuando fuesen requeridas con
arreglo al art. 9 del CPP; cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza
de la diligencia, permitiera presumir que dicha circunstancia resulta
indispensable para su éxito.

MEDIDA DE PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS Y TESTIGOS:


Sabemos de sobra que es obligación del Ministerio Público dar
protección a las víctimas y testigos. Artículo 83 de la Constitución.
Por lo tanto, durante la etapa de investigación el MP adoptará
muchas de estas medidas.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
ACCESO A LOS REGISTROS DE LA INVESTIGACIÓN.

Artículo 182 del CPP


Las actuaciones de la investigación son accesibles para todos los
intervinientes, quienes podrán examinar y obtener las copias de los registros
y documentos que consten en la investigación fiscal y examinar los de la
investigación policial.
Es secreto para los terceros ajenos a la investigación.
A este respecto, aun cuando un tercero, pudiese verse afectado por una
indagación desarrollada por la fiscalía, como por ejemplo una Clínica de
Salud por una negligencia médica imputada a alguno de sus médicos, ésta
no tendría acceso a la información que conste en los registros, por no tener la
calidad de interviniente, conforme a lo dispuesto en el artículo 12 del CPP.
Ya estudiamos este tema.

PROPOSICIÓN DE DILIGENCIAS Y ASISTENCIA A ÉSTAS.

95
En el transcurso de la investigación, los intervinientes pueden solicitar al
fiscal todas aquellas diligencias que consideraren pertinentes y útiles para
el esclarecimiento de los hechos.
El fiscal accederá a aquellas que estime conducentes.
De rechazarse la realización de la diligencia por parte del fiscal:
Podrá reclamarse, conforme al artículo 33 de la LOC del MP, ante el fiscal
regional respectivo.
Esta solicitud de diligencias tendrá importancia para lo dispuesto en el
artículo 257 del CPP, que dice relación a la reapertura de la investigación.

NOTA: También sucede que el imputado pide una cautela de garantías, del
artículo 10 del CPP, para el caso que el fiscal adjunto rechazare la realización
de una diligencia y el fiscal regional desechara una reclamación al efecto,
por afectarse sus derechos constitucionales al debido proceso y a la defensa.
Frente a esta solicitud, el juez de garantía citará a una audiencia en
la que cada interviniente deberá plantear sus argumentos al efecto.
Esto, sin embargo, parece –al menos- discutible que el tribunal
pueda intervenir ordenando al Ministerio Público la realización de
diligencias de investigación por la vía del artículo 10 del CPP, porque podría
estar vulnerando el principio del artículos 83 de la Constitución.
Cada vez que el legislador ha querido que el juez fuerce a la fiscalía
a efectuar alguna actuación, lo ha señalado expresamente, como en el caso
del ya referido artículo 257 del CPP.

PRESENCIA EN LAS ACTUACIONES: El artículo 184 del CPP permite


que los intervinientes se encuentren presentes en las actuaciones de la
investigación si el fiscal lo considerare útil, pudiendo éste impartirles
instrucciones obligatorias para el desarrollo de la diligencia, pudiendo
excluirlos en cualquier momento.

CONTROL JUDICIAL ANTERIOR A LA FORMALIZACIÓN DE LA


INVESTIGACIÓN:
Artículo 186 del CPP
Cualquier persona que se considerare afectada por una investigación que no
se hubiese formalizado judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que:
1.- Le ordene al fiscal informar acerca de los hechos que fueren objeto de
ella.
2.- Le fije un plazo para que formalice la investigación.

96
Esto se ventila en una audiencia especialmente fijada al efecto.
Se ha sostenido que en la expresión “afectado”, podría estar también
incluido otro interviniente, como el querellante o la víctima (discutible).

Efectos de la fijación de plazo para que el MP formalice:


Ha sido una situación controvertida en la doctrina y jurisprudencia.
- Por un lado, conforme al principio de oficialidad y la autonomía
del MP, la exclusividad en la investigación de los hechos, se ha sostenido
que NO puede el juzgado de garantía obligarlo a formalizar una
investigación.
Y no sería posible aplicar sanción alguna al fiscal. Hay variada
jurisprudencia que apoya esta posición.
- De otro lado, la formalización constituye una garantía para el
imputado, por cuanto fija el marco dentro del cual deberá desarrollar la
fiscalía la investigación y es uno de los tres pilares de la congruencia en
nuestro sistema (junto con la acusación y la sentencia).
Para la víctima también la formalización configura una posibilidad
de ejercer los derechos de los que dispone (entre otros, solicitar la aplicación
de medidas cautelares e incluso, para el caso de querellarse, la prisión
preventiva).
Por ende, se señala que el MP estaría obligado a formalizar, si el
juez le fija un plazo para ello.
Así, habrían varias sanciones o consecuencias posibles para el caso
de no cumplir con la orden del Tribunal:
- Procedería la reclamación ante las autoridades del MP, y con ello el inicio
de una investigación administrativa en su contra por haber infringido el
cumplimiento de sus deberes.
- Incluso podría iniciarse una investigación criminal, por Desacato (con
arreglo al artículo 240 inciso 2° del CPC).
- Aún más, hay quienes han sostenido que podría decretarse el
sobreseimiento definitivo de la causa (muy discutido; rechazado por la I.
Corte de Concepción).

FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Artículos 229 a 236.
a.- Concepto: Art. 229.

97
Se trata de una comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en
presencia del juez de garantía, de que se desarrolla actualmente una
investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados.
Se trata de un acto cuasi administrativo realizado por parte de la fiscalía.
El imputado debe encontrarse asistido por un abogado defensor.
Se le comunica que se le investiga por uno o más hechos, señalando la
calificación jurídica de los mismos y la participación que se le atribuye.
Deben precisarse las circunstancias fácticas que forman parte de los
elementos del tipo: verbo rector, tiempo y lugar, etc.
El juez sólo presencia la actuación. Él no puede intervenir.
Es un acto que es absolutamente privativo, exclusivo y excluyente del
órgano persecutor. Sólo podría el Juez exigir, ante las dudas del imputado,
que el fiscal aclare sus dichos.
(El fiscal podrá hacerlo de buena voluntad, pero entendemos que no se
encuentra obligado al efecto, sin perjuicio de las consecuencias que su falta
de claridad podría acarrear con posterioridad).
Es decir, no es un acto jurisdiccional.
El propio artículo 230 del CPP aclara aun más esta circunstancia, por cuanto
dispone que es el fiscal el que formaliza y cuando lo considere oportuno.
Configura una garantía para el imputado, ya que determina el contexto de
la investigación. Fija el marco de desarrollo de la actividad de la fiscalía.
También es una garantía para la víctima, por cuanto desde ese momento
podrá ejercer una serie de derechos que podrían incluso culminar con el
forzamiento de la acusación del artículo 258 del CPP.

b.- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA:


La formalización configura la primera parte de los tres actos que conforman
el Principio de Congruencia, junto a la acusación y la sentencia.
Así, el artículo 259 inciso final del CPP, respecto de la acusación fiscal,
dispone que ésta sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta
calificación jurídica.
Esta idea se reitera en relación a la acusación particular en el artículo 261
letra a) del mismo cuerpo legal.
En relación a la sentencia, es el artículo 341 inciso 1° que recoge la
circunstancia de que ésta no podrá exceder el contenido de la acusación.
En consecuencia, no puede condenarse por hechos o circunstancias no
comprendidas en la acusación (y por consecuencia, en la formalización).

98
La Congruencia, es una de las tantas expresiones del debido proceso y en
particular del derecho a defensa.
De esta manera el imputado puede tomar cabal conocimiento del contenido
de los hechos que serán objeto de la investigación de la que es sujeto, y le
permite defenderse de una imputación concreta.
Esta garantía procesal no es simplemente legal, puesto que es parte de la
garantía constitucional del artículo 19 Nro. 3 inciso 6 de la Constitución
Política de la República: “Toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos”.
Del mismo modo, el artículo 5° inciso final de la Carta fundamental,
establece: “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a
los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de
los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por
esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentran vigentes”.
Entre estos tratados internacionales, se encuentra la Convención
Americana sobre Derechos humanos o “Pacto de San José de Costa Rica”,
que en su artículo 8, número 2, sostiene que toda persona tiene derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: “b) comunicación previa
y detallada al inculpado de la acusación formulada; c) concesión al
inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su
defensa”, lo que debe enlazarse con lo dispuesto en su número 1, primera
parte: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley …”.
Este principio procesal penal se reitera en el artículo 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que en su artículo 1° sostiene:
“Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías
por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la
ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada
contra ella…” En su numeral 3 refiere: “Durante el proceso, toda persona
acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas: a) A ser informada sin demora, en un idioma que
comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación
formulada contra ella; b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados
para la preparación de su defensa … “.
Debe tratarse de una noticia clara, cierta y precisa.
Su infracción constituye una causal para deducir el recurso de nulidad, con
arreglo a lo previsto en el artículo 374 letra f) del CPP.

99
En la práctica, no es necesaria una identidad textual del trípode de la
congruencia. Se exige una correlación que le permita a la defensa ejercer de
manera adecuada sus derechos y se impida la sorpresa.
De este modo se tiene conocimiento del qué y a quién se investiga y porqué.
Permite presentar o pedir antecedentes y/o diligencia que sirvan para
desvirtuar o configurar los hechos y la participación, ante el órgano que
debe desarrollar de la manera exclusiva la investigación.

c.- OPORTUNIDAD Y FORMA DE PEDIR LA FORMALIZACIÓN:


La requerirá el fiscal cuando lo estime oportuno.
Debe pedirse por escrito, al juez de garantía. Debe citarse a la audiencia a
todos los intervinientes. La audiencia debe ser próxima.
Salvo la situación del imputado detenido de manera flagrante o por orden
de detención (arts. 132 y 231 del CPP), en que el fiscal puede solicitar que se
le permita formalizar al imputado, después de controlada la detención.
El acto mismo de la comunicación debe desarrollarse en la
audiencia de manera verbal.
De no constar que el imputado tiene designado un defensor de
confianza, deberá proceder a designársele un abogado, con arreglo al
artículo 102 inciso 1° del CPP, antes de la audiencia.
Luego de la comunicación se le consulta al imputado si entendió
los términos de la formalización. No se le pide que admita los mismos o
que se refiera a ellos, sino que señale si comprendió lo que se le dijo. En
caso de dudas el defensor o el juez pueden solicitar aclaraciones al fiscal,
quien podrá efectuarlas de estimarlo conducente, no siendo en todo caso
una obligación para él.
El imputado podrá luego señalar lo que estime necesario, para lo
cual deberá decidir, junto a su defensor, si declara o guarda silencio.
Luego se procede a abrir debate para las otras solicitudes.
Por regla general se tratará del debate de las medidas cautelares que
pudiesen ser aplicables y del plazo judicial que podría fijarse para el caso en
concreto.
El imputado tiene derecho a reclamar, con posterioridad, y con arreglo al
artículo 33 de la Ley 19640, al fiscal regional contra el fiscal adjunto por
considerar que la formalización fue arbitraria.

d.- CONSECUENCIA DE LA FORMALIZACIÓN DE LA


INVESTIGACIÓN:

100
Artículo 233 del CPP. Algunos de los efectos de la formalización de
la investigación son:
1.- Se suspende el plazo de prescripción de la acción penal (art. 233 del
CPP, en relación al art. 96 del CP).
El art. 233 CPP señala expresamente que se suspende la prescripción.
El 96 del CP da una fórmula general: “desde que el procedimiento se dirige
contra él”.
Por lo tanto, no sólo la formalización puede suspender la prescripción, sino
que el mismo efecto se produce por la interposición de la querella según lo
han resuelto nuestros tribunales de justicia o por el requerimiento de alguna
autorización judicial respecto de una persona determinada, (art. 7 del CPP
en relación al 96 del CP), ya que se entiende que el procedimiento se dirige
contra el imputado desde ese momento.

2.- Comienza a correr el plazo legal o judicial para cerrar la investigación.


El artículo 247 del CPP fija un plazo legal de 2 años. Pero, esta regla
general, pasa a ser la excepción, por cuanto en la audiencia de formalización
se discute también la determinación de un término judicial, que será
inferior al plazo legal.
Terminado este plazo podrá cerrarse la investigación por parte del
fiscal o solicitarse por alguno de los intervinientes una audiencia para que se
aperciba al fiscal al efecto.
Normalmente esta petición será requerida por la defensa del
imputado, a quien le interesará acotar los términos de la pesquisa. Antes del
vencimiento del plazo judicial, y conforme lo establecen los artículos 52 del
CPP y 67 del CPC, se puede solicitar una ampliación del plazo judicial de la
investigación, debiendo alegarse una justa causa al efecto, lo que deberá
resolverse en una audiencia que fijará el tribunal para estos efectos.
Hay quienes han sostenido que este plazo judicial sólo puede
solicitarse, al tenor de lo dispuesto en el artículo 234 del CPP, en la audiencia
de formalización, pero esta tesis ha sido abandonada y se entiende, por ser
una garantía del imputado, que puede requerirse en cualquier momento
después de formalizada la investigación.
3.- No se puede archivar provisionalmente la investigación, mención que
resultaba ser innecesaria, conforme a lo establecido en el artículo 167 del
CPP.
Del mismo modo, tampoco podrá procederse a aplicar la facultad
de no iniciar la investigación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 168
del CPP.
Además de estos efectos, se pueden señalar los siguientes:

101
4.- Se pueden solicitar las medidas cautelares personales; ya sea la prisión
preventiva, o las contempladas en los artículos 155 y 156 bis del CPP y -
según la mayoría de la doctrina- también las cautelares reales del artículo
157 del CPP.
Excepción: hay leyes especiales que disponen la posibilidad de
solicitar medidas de estas características incluso antes de la formalización de
la investigación. Por, ej. Ley 20.066, VIF.
5.- Desde la formalización y hasta el cierre de la investigación y en la
audiencia de preparación del juicio oral, proceden las salidas alternativas
(suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo reparatorio), art. 245
del CPP.
6.- Es procedente la solicitud del procedimiento abreviado, con arreglo a lo
establecido en el artículo 407 del CPP.
7.- Se puede proceder a pedir la extradición activa, con arreglo a lo
establecido en el artículo 431 del CPP.
8.- En el acto de la formalización se pasa de la investigación desformalizada
o preliminar a la investigación formalizada.
Las prerrogativas de la fiscalía son las mismas, con las excepciones referidas,
de cuanto señalamos para las diligencias de investigación. Todas estas
actuaciones podrán verificarse hasta que se declare el cierre de la
investigación, conforme lo establece el artículo 247 del CPP, pero endilga el
procedimiento a un término cierto distinto del de la mera prescripción de la
acción penal.
9.- Se puede proceder al juicio inmediato, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 235 del CPP. Sin embargo, por las modificaciones introducidas por
la Ley 20074 que fue publicada en el Diario Oficial el 14 de noviembre de
2005, y que amplió el ámbito de aplicación del procedimiento abreviado con
arreglo a lo establecido en el artículo 407 del CPP, ha perdido esta aplicación
práctica. Consiste a que en la audiencia de formalización el fiscal podrá
solicitar al juez de garantía que el proceso pase de inmediato a juicio oral,
entiendo por tal, que se abra la audiencia de preparación del juicio oral. De
acogerse por el tribunal esta solicitud, el fiscal procederá a deducir la
acusación verbalmente y ofrecer prueba en los términos del artículo 259 del
CPP. En esta audiencia, y para el caso de haberlo, podrá el querellante
adherirse a la acusación o bien deducir la acusación particular en los
términos del artículo 261 del CPP. El imputado podrá realizar alegaciones de
descargo y ofrecer prueba. Es decir, se procede conforme a lo establecido en
los artículos 260 y siguientes del CPP, pasando la audiencia de formalización
a ser una audiencia de preparación del juicio oral. Terminada la audiencia, el
juez procederá a dictar el auto de apertura en los términos del artículo 277
del CPP. Pero podrá suspender la audiencia y postergar esta resolución, con
el objeto de conceder al imputado y su defensa un plazo no menor a 15 ni
superior a 30 días, según sea la complejidad del asunto y la naturaleza del
delito imputado, para que pueda preparar y realizar sus solicitudes de
102
prueba. Las resoluciones que se pronuncien al efecto no serán susceptibles
de recurso alguno.

e.- FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN RESPECTO DE


PERSONAS JURÍDICAS:
Artículo 22 de la Ley 20.393.
Cuando el fiscal estime oportuno formalizar a una persona jurídica podrá
requerir al juez que cite a una audiencia al representante legal de la persona
jurídica.
Pero para proceder es requisito previo que se haya formalizado o
deducido un requerimiento simplificado contra la persona natural que
pudiese haber comprometido la responsabilidad de la persona jurídica,
salvo la situación de la responsabilidad penal autónoma de esta última
conforme lo dispone el artículo 5 de la ley citada.

f.- LA REFORMALIZACIÓN O LA NUEVA FORMALIZACIÓN:


No la regula el CPP.
En la práctica se ha admitido la posibilidad de efectuar nuevas
formalizaciones respecto del mismo imputado, por los mismos hechos, ya
que resulta obvio que del curso de la investigación formalizada pueden
surgir nuevos antecedentes que hagan necesaria la precisión de los hechos
comunicados en una formalización.
El fiscal podría formalizar cuantas veces quisiese.
Se podrán precisar los hechos que están en condiciones de probarse
en un juicio y salvar todo problema que pueda suscitarse en la congruencia
entre la formalización y la acusación.
Se aplican las mismas disposiciones relativas a la formalización y –
obviamente- el plazo de investigación corre desde la primera formalización.
En todo caso, para reformalizar es necesario que no se haya cerrado la
investigación.

EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR CRIMEN O SIMPLE DELITO


DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA.

LAS MEDIDAS CAUTELARES.

103
Hay ciertos casos en que, para resguardar los fines del
procedimiento, resultan ser necesarias la aplicación de medidas coercitivas
contra el imputado.
Podemos conceptualizarlas como el conjunto de medios de
coerción aplicables en las persona o bienes del imputado y que lo perturban
o privan en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, destinados a
asegurar el RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN, EL PROCESO
PENAL Y LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA, sea respecto de sus
consecuencias penales o civiles.
Éstas pueden perturbar o derechamente privar de ciertos derechos
fundamentales que se encuentran amparados en los tratados internacionales
relativos a derechos humanos y que se encuentran vigentes en Chile y en la
CPR.
Claus Roxin: “Para llevar a cabo el proceso penal son
indispensables las injerencias en la esfera individual y, por cierto, tanto
para asegurar el proceso de conocimiento (investigación) como para
asegurar la ejecución penal (ejecución de la sanción)”.
Precisamente por su naturaleza, estas injerencias en los derechos
fundamentales deben ser de ÚLTIMA RATIO.

EN NUESTRA LEGISLACIÓN: arts. 19 de la Constitución, 5 y 122 del CPP.


El artículo 19 Nro. 3 inciso 6° de la CPR asegura a todas las personas un
procedimiento y una investigación racionales y justos.
El artículo 19 Nro. 7 asegura los derechos a la libertad personal y a la
seguridad individual. Especifica que:
- nadie puede ser privado de su libertad personal, ni ésta restringida, sino en
los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes (letra b);
- nadie puede ser arrestado o detenido sino que por un funcionario público
expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le sea intimada
en forma legal (letra c).
- sin embargo, podrá ser detenido el que sea sorprendido en delito flagrante,
con el solo objeto de ser puesto a disposición del tribunal dentro del término
de las 24 horas siguientes (letra c).
- La libertad del imputado procederá a menos que la detención o la prisión
preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las
investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. (letra e).

El ARTÍCULO 122 señala que estas medidas “sólo serán impuestas cuando
fueren ABSOLUTAMENTE INDISPENSABLES para asegurar la realización

104
de los fines del procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la
necesidad de su aplicación”.
Hay que recordar también lo dispuesto en el ARTÍCULO 5° del
CPP, en cuanto a la estricta legalidad de las medidas privativas o
restrictivas de libertad. Y, especialmente en este punto, lo dispuesto en su
INCISO 2°: las normas que autorizan estas medidas serán interpretadas
restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.
Porque la imposición de estas medidas entra en tensión con la
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
En esta materia, volvemos a apreciar los 2 intereses que entran en
conflicto, en todo el proceso penal: por un lado el ejercicio de persecución
penal y la pretensión punitiva, y por el otro el interés individual del
imputado de salvaguardar y conservar sus derechos.
Y el proceso penal debe darle seguridades y garantías a ambos.
Entonces, el principio general establecido en el art. 122, en
armonía con el art. 5° del CPP (estricta necesidad, legalidad y
excepcionalidad de las medidas cautelares) es la manera (bisagra) de
compatibilizar estos intereses –legítimos- opuestos, que permite en
definitiva la imposición de las medidas cautelares.
Al respecto, llama la atención que el art. 122 se refiere únicamente a
las FINALIDADES DEL PROCEDIMIENTO y NO a la seguridad del
ofendido o de la sociedad, como sí lo hacen los arts. 139 y 140 letra c).
Según buena parte de la Doctrina, esta solución es la CORRECTA:
Las medidas cautelares deben estar al servicio únicamente de los
fines propios del proceso, esto es, el esclarecimiento de los hechos y el
ejercicio de la acción penal y la imposición de la pena.
En consecuencia, se justificarían las medidas cautelares
(especialmente la prisión preventiva) por la negativa del imputado a
comparecer, o porque desarrollará actos de destrucción u ocultación de
pruebas, o por el peligro de fuga.
Conforme al art. 122, cualquier otra finalidad que exceda estos
fines, no podría autorizar la imposición de medidas cautelares.

Sin embargo, los artículos 139 y 140 letra c) (para la prisión


preventiva) y 155 (para las otras medidas cautelares personales) consideran
el peligro para la seguridad del ofendido o de la sociedad, como fines que
permiten imponer las medidas cautelares.
Y, esta solución más extensiva, se ve respaldada por la CONSTITUCIÓN
(art. 19 n° 7 letra e).

105
En consecuencia, esta solución es la que SE ACEPTA Y APLICA EN
CHILE.
Tanto así que la ley 20.074, a propósito de agendas contra delincuencia,
modificó el art. 139 para adecuarlo a la Constitución, dado que con
anterioridad sólo hacía referencia a las necesidades del procedimiento.

CLASIFICACIÓN GENERAL
Considerando las pretensiones y objetivos de estas medidas
cautelares, pueden clasificarse en:
- Medidas Cautelares PERSONALES: aquellas que tienen por objeto privar
o limitar la libertad del imputado, para asegurar el ejercicio de la
pretensión punitiva, durante el curso del proceso hasta que quede
ejecutoriada la sentencia.
- Medidas Cautelares REALES: tienen privar o limitar los derechos
patrimoniales, a fin de asegurar la pretensión civil que puede hacerse
efectiva en el proceso penal.

LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES.


Hay ciertos PRINCIPIOS que gobiernan la imposición de estas medidas:
A. De Legalidad:
Significa que, a diferencia de lo que ocurre en un proceso civil, no existe un
poder cautelar de carácter general. Sólo se reconocen las medidas que
expresamente haya previsto la ley. Art. 5° inc. 2° CPP (y la Constitución).

B. De Jurisdiccionalidad:
Para aplicarlas se requiere de la intervención del Juez, mediante resolución
fundada. El MP no decreta medidas cautelares.
C. De Instrumentalidad:
Están supeditadas, accesorias, al servicio, de un proceso penal en curso.

D. De Excepcionalidad:
Siempre tienen un carácter excepcional, no pueden ser la regla general, ya
que vienen a alterar la igualdad entre las partes.
Por eso es que se requiere el fumus boni juris (“humo de buen derecho”).
Se requiere que se cumplan en cada caso ciertos requisitos respecto del
hecho punible y de la participación; al menos, prima facie, con los

106
antecedentes que consten en el proceso a esa altura: una razonable
atribución del hecho punible a una persona determinada.
El Juez necesita, si no certeza, un grado de verosimilitud de la existencia
del hecho y de la participación del imputado.
Es necesario que exista presupuesto material (además, de la necesidad de
cautela).

E. De Necesariedad: Periculum in mora, Esto es la Necesidad de Cautela.


Es decir, el peligro/temor que, durante el proceso, puedan realizarse por el
imputado conductas que imposibiliten cumplir con la condena que
pudiera dictarse en su contra.
Puede estar constituido por el peligro de fuga, y también por el
hecho que el imputado pueda obstaculizar o perjudicar ciertas diligencias
necesarias para la investigación.
El peligro se acrecienta en la medida que el hecho imputado sea de
mayor gravedad.
Además del peligro para la investigación, en nuestro Código, como
en otros, se agregan el peligro para la seguridad del ofendido y el peligro
para la seguridad de la sociedad.

F. De Proporcionalidad:
Estas medidas están destinadas a proteger la pretensión punitiva, por lo
tanto deben guardar respecto de esa pretensión una relación cuantitativa y
cualitativa.
Como dice Binder, la violencia que se ejerce como medida de coerción nunca
puede ser mayor que la violencia que se podrá eventualmente ejercer
mediante la aplicación de la pena, en caso de probarse el delito.
Es una relación de semejanza, no de identidad.

G. De Temporalidad: Las medidas cautelares deben durar sólo por el


tiempo en que estrictamente se presente la necesidad de ellas.
Desde ya, están limitadas a la duración del proceso (por eso son temporales);
no podrán existir si el proceso no se encuentra vigente.
Y, aún dentro de la duración del proceso, podrán dejarse sin efecto si la
necesidad de ellas ha desaparecido.

H. De Sustituibilidad: Pueden ser sustituidas por otras medidas de menor


intensidad.
107
I. De Dignidad: No pueden atentar contra la dignidad del sujeto.

J. De Responsabilidad: Pueden generar responsabilidad para el Estado, si se


hubieren decretado de manera injusta y arbitraria. Art. 19 n° 7 letra i) de
la Constitución.

LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES QUE CONTEMPLA EL


CPP

I. LA CITACIÓN:
Artículos 123 y 124 del CPP (relacionada con la norma del art. 33).
Como Medida Cautelar, es la orden de comparecencia dispuesta
por el Tribunal respecto del imputado, a objeto que éste comparezca a una
audiencia, bajo apercibimiento de disponerse una medida de arresto, o
detención o prisión preventiva.
La veremos aquí como medida cautelar, en relación al imputado, no
como forma de apercibimiento para las personas citadas ente un Tribunal,
que es la situación genérica del art. 33.
Procede contra el imputado, por delitos de menor gravedad.
Debe citarse a la persona indicando el día, hora, tribunal,
identificación del proceso y motivo de la citación; y advertírsele que la no
comparecencia injustificada dará lugar a que se conducida por medio de la
fuerza pública.

- Requisito básico para su procedencia:


Cuando fuere necesaria la presencia del imputado ante el Tribunal.

- Delitos que sólo admiten la Citación como Medida Cautelar:


Artículo 124. En estos casos NO se pueden ordenar otras medidas cautelares:
- delitos de faltas.
- delitos que la ley no sancionare con penas privativas de libertad.
En estos casos, quien fuere sorprendido cometiendo estos hechos, será
citado a la presencia del fiscal, previa comprobación de su domicilio.
108
Pero, la Policía podrá registrar las vestimentas, equipaje, o vehículo; y puede
ser conducido al recinto policial para efectuarle la citación.

- Excepciones:
1.- Artículo 134 del CPP, inciso 4°: Se puede proceder a la DETENCIÓN,
cuando el imputado es sorprendido de manera flagrante cometiendo
algunos delitos-falta que señala la ley: art. 494 N°s 4 (amenaza falta), 5
(lesiones leves) y 19 (algunos delitos contra la propiedad, por un valor menor
a 1 UTM), 494 bis (hurto falta), 495 n° 21 (daño falta), 496 N°s 5 (ocultamiento
de identidad) y 26 (lanzar objetos con riesgo para las personas).
2.- Por el artículo 33 del CPP: Es decir, cuando procediera el arresto, la
detención o la prisión preventiva conforme lo dispone el, por falta
incomparecencia injustificada.

II. LA DETENCIÓN:
Artículo 125 del CPP. Art. 19 Nro. 7 letra c) de la CPR.
Es una privación de libertad, por corto tiempo, en los casos que señala la ley.
CAUSALES:
1.- Por orden de funcionario público expresamente facultado por ley y
después que dicha orden le sea intimida en forma legal.
Esta situación se regula en el artículo 127 del CPP, que contempla
dos circunstancias que podrían dar lugar a que se despache una orden
judicial que disponga la detención de una persona:
1.1.- Cuando de otra manera la comparecencia del imputado pudiera verse
demorada o dificultada.
Se sostiene que en esta caso, debieran existir sospechas de la
participación del imputado en un hecho que reviste caracteres de delito. Es
decir, antecedentes semejantes al fumus boni juris.
1.2.- Cuando la presencia del imputado a una audiencia judicial fuese
condición de ésta y éste, legalmente citado, no compareciera sin causa
justificada.
El artículo 125 del CPP regula la situación del imputado que se
presenta voluntariamente ante la autoridad competente para solicitar un
pronunciamiento respecto de la orden de detención que fue despachada en
su contra. El tribunal podrá hacerla efectiva o bien disponer que sea citado
para su comparecencia.
Además: El artículo 128 del CPP, establece que cualquier tribunal podrá
dictar órdenes de detención respecto de personas que cometieran un crimen
o simple delito en la sala de su despacho.

109
2.- Quien sea sorprendido en situación de flagrancia, con el sólo objeto de
ser puesto a disposición del juez competente dentro del término de 24 horas.
Las situaciones de flagrancia están reguladas en el artículo 130 del CPP.
A estos casos hay que agregar: el condenado a una pena privativa
de libertad y hubiese quebrantado la misma, al que se fugare estando
detenido, a quien fuese sorprendido violando de manera flagrante las
medidas cautelares que se le hubiesen impuestos, al que hubiese sido
sorprendido de manera flagrante infringiendo las condiciones impuestas en
las letras a), b), c) y d) del artículo 17 ter de la Ley 18216, al que infringiere la
condición establecida en la letra b) del artículo 238 del CPP que hubiese sido
impuesta para la protección de otras personas
Información al detenido: Artículo 135 del CPP.
Se le debe señalar al detenido el motivo de su detención, y los
derechos establecidos en los artículos 93 letras a), b) y g) y 94 letrasf) y g) del
CPP. Esta información podrá ser entregada en la unidad policial por el
encargado de la misma cuando al momento de la detención esto no fuese
posible. Este deber de entregar la información al detenido deberá ser
verificado por el fiscal y el juez en los términos establecidos en el artículo
136 del CPP. Además, el artículo 137 establece el deber de difusión de estos
derechos en diversos lugares.

Plazos de detención: Artículo 131 del CPP.


A.- Si la detención se produce por los agentes policiales en cumplimiento de
una orden judicial de detención: deberán conducir al imputado de
inmediato a la presencia del juez que hubiese expedido la orden; o, si no
fuese hora de despacho, a primera audiencia; pero nunca más allá de las 24
horas siguientes.
B.- Detención por flagrancia: la policía deberá informar de esta detención
al fiscal, dentro del término de 12 horas.
El fiscal podrá ordenar que la detención quede sin efecto, dejándolo
citado o en espera de citación, o bien que el detenido sea puesto a
disposición del tribunal.
En este último caso o para el evento que el fiscal no se pronunciare,
el detenido deberá ser puesto a disposición del juez de garantía dentro del
plazo máximo de 24 horas.
El fiscal deberá poner en conocimiento del defensor (que será el de
turno) de la circunstancia de haber determinado que un detenido sea puesto
a disposición del tribunal para el correspondiente control de su detención.
La policía cumple con la obligación legal una vez que el detenido es puesto a
disposición del Tribunal, generalmente en custodia al personal de
gendarmería.

110
Detención en la residencia del imputado:
La detención del imputado que se encontrare en la situación prevista en el
artículo 10 Nro. 6 del CP se hará efectiva en su residencia, con arreglo a lo
establecido en el artículo 138 del CPP.

EL CONTROL DE DETENCIÓN:
Comparecencia judicial del detenido. Artículo 132 del CPP.
Es una audiencia que debe desarrollarse para el caso que se disponga que el
imputado sea puesto a disposición del tribunal.
A esta audiencia debe comparecer el fiscal o el abogado asistente.
Para el caso que ninguno de éstos concurriese, se determinara la libertad del
imputado.
Desarrollo y fines de esta audiencia:
i.- Se revisa el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley para
proceder a la detención de la persona, el haber concurrido las formalidades
legales y los plazos exigidos para colocar al imputado a disposición del
tribunal.
El propio Tribunal puede revisar de oficio el cumplimiento de estos
requisitos.
Se sostiene que el incumplimiento del alguna de las formalidades
legales (ajenas a aquellas de facto que autorizan la detención), no dan lugar a
la ilegalidad de la detención ni la liberación del detenido, sino que sólo a
realizar las observaciones a las entidades infractoras para que corrijan sus
procedimientos y sancionen a los responsables.
ii.- Luego de revisada la legalidad de la detención, se puede proceder a
formalizar la investigación, o bien a requerir de procedimiento simplificado
o monitorio. El MP decidirá qué hace; podría no hacer nada más.
iii.- A continuación, el Fiscal puede requerir medidas cautelares, y se
debatirá un plazo de investigación.
iv.- En caso de no contarse con los antecedentes necesarios para proceder a
la formalización del imputado, puede requerirse la ampliación de la
detención, por parte del fiscal o el abogado asistente, por un plazo máximo
de 3 días.
Si se trata de uno de los delitos de la Ley 18.314 (conductas
terroristas) esta ampliación podrá ser autorizada hasta por 10 días, y no sólo
para formalizar la investigación, sino que también para colocar al imputado
a su disposición lo que implica que puede también postergarse por este
término la audiencia de control de la detención.
En el caso de la Ley 20000 (tráfico ilícito de drogas), el plazo de
ampliación de la detención puede ser de hasta 5 días.
111
Estas situaciones se encuentran avaladas por el artículo 19 Nro. 7
letra c) inciso 2° parte final de la CPR.
v.- La declaración de ilegalidad de la detención no impedirá que se proceda
a la formalización y al requerimiento de medidas cautelares; pero no podrá
pedirse la ampliación de la detención.
(Al no estar señalado expresamente, tampoco podría requerirse de
procedimiento simplificado o monitorio. Art. 393 bis del CPP).
vi.- Revisada la legalidad de la detención, cualquiera fuera la resolución que
se dicte al respecto, se pone fin a la detención.
vii.- Efecto de la declaración de ilegalidad de la detención: La ley no parece
suficientemente clara al respecto.
- Hubo una época en que algunos jueces entendían que si se declaraba ilegal
la detención, el imputado quedaba en libertad y podía retirarse, sin que el
MP pudiera obligarlo a permanecer en audiencia para formalizarlo.
Por tal razón, se introdujo expresamente una modificación legal en el inciso
3°.
- Hubo también quienes entendían que toda la evidencia recogida en esa
detención quedaba excluida –anticipadamente- como prueba para el juicio.
Para dicho efecto, la misma modificación legal dispuso que NO se
producirá el efecto de cosa juzgada en relación a la exclusión de prueba
que deberá resolverse con arreglo a lo establecido en el artículo 276 del CPP
(en la APJO).
En consecuencia:
-) Respecto de lo primero, la ley ha quedado suficientemente clara y –
aunque se decrete la ilegalidad- el imputado deberá permanecer en
audiencia a fin de que el Fiscal pueda formalizar y realizar las demás
solicitudes que se contemplan.
-) Efectivamente la audiencia de control de detención no es la instancia para
excluir prueba. Pero, del mismo tenor de la norma se deduce que la
evidencia recogida en la detención deberá ser revisada en la APJO (si se
ofrece como prueba), y podrá pedirse su exclusión conforme al art 276, por
provenir de actuaciones declaradas nulas o por haber sido obtenidas con
inobservancia de garantías fundamentales.
Apelación: Originalmente, la resolución que declaraba la ilegalidad
de la detención NO era apelable.
Sin embargo, a partir de una nueva modificación legal, en relación a
lo delitos contemplados en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391,
433, 436 y 440 del CP y aquellos contemplados en la Ley 20.000 que tengan
asignado pena de crimen, será apelable por el fiscal o el abogado asistente
del fiscal en el sólo efecto devolutivo, según lo disponen los artículos 132 bis
y 370 letra b) del CPP.
112
III. PRISIÓN PREVENTIVA:
Artículo 139 del CPP. Artículo 19 Nro. 7 de la CPR.
Es la medida cautelar, decretada por el Juez, que dispone la privación de
libertad del imputado, en un recinto penitenciario, durante la vigencia del
proceso penal.
El principio general es que toda persona tiene derecho a la libertad
personal y a la seguridad individual.
El mismo artículo 19 Nro. 7, letra e), de la CPR sostiene que la prisión
preventiva es procedente cuando el juez la considerare necesaria para los
fines de la investigación o para la seguridad del ofendido o de la sociedad.
- Última Ratio dentro de las Medidas Cautelares: Si ya las medidas
cautelares son una última ratio, dentro de esas medidas cautelares, la prisión
preventiva también lo es.
El artículo 139, inciso 2, del CPP consagra que esta medida cautelar
sólo será aplicable cuando las otras, de menor intensidad, sean
insuficientes para asegurar los fines del procedimiento, la seguridad del
ofendido o de la sociedad.

- REQUISITOS: Artículo 140 del CPP.


I.- De procedencia:
1) Que se haya formalizado la investigación: Art.140 inc. 1°.
2) Que se decrete por el tribunal en audiencia, con el fiscal, imputado y
defensor presentes, mediante resolución fundada.
3) Petición del Ministerio Público o el querellante. NO puede ser decretada
de oficio por el Tribunal.

II.- Requisitos de Fondo:


Debe acreditarse que (art. 140 letra a, b y c):
a) Existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se
investigare.
b) Existen antecedentes que permitan presumir fundadamente que el
imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o
encubridor.
Estos 2 requisitos configuran lo que se denomina Presupuesto Material.
c) Existen antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar que:

113
• la prisión preventiva resulta indispensable para el éxito de diligencias
precisas y determinadas de la investigación;
• que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad del
ofendido.
• que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la
sociedad.
• que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga.
Todo este último requisito es lo que se denomina Necesidad de Cautela.

III.- Requisito Lógico-Sistemático:


Que las otras medidas cautelares personales sean insuficientes para
asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de
la sociedad (o el peligro de fuga). Art. 139 inc. 2°. Art. 5° inc. 2°.
Dentro de las medidas cautelares, la prisión preventiva tiene un carácter
subsidiario.

ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DE FONDO:


A.- ANTECEDENTES QUE JUSTIFIQUEN LA EXISTENCIA DEL
DELITO.
- “Delito”: Una interpretación rigurosa del vocablo delito debe llevar a la
conclusión que, para la procedencia de la prisión preventiva, es necesario
que se acredite al juez no sólo la tipicidad del hecho, sino que también la
antijuridicidad y la culpabilidad, como elementos del delito.
- Estándar de convicción:
Es distinto del estándar exigido para la condena en el art. 340 del CPP.
Y también es distinto del que se exige para la participación, en la letra b del
art. 140.
En consecuencia, para que el juez decrete la PP, no es necesario que
adquiera la convicción acerca de la comisión del delito más allá de toda
duda razonable. Basta un nivel menor; sería suficiente una verosimilitud.
Pero, se necesita más que los antecedentes que permiten presumir
fundadamente el hecho. Presumir fundadamente significa que a partir de
ciertas circunstancias conocidas se infieren otras desconocidas, de manera
fundamentada.
Para la existencia del delito es necesario basarse en antecedentes que lo
justifiquen, lo que es más exigente.

114
B.- ANTECEDENTES QUE PERMITAN PRESUMIR FUNDADAMENTE
LA PARTICIPACIÓN DEL IMPUTADO.
NO se trata de aquellas presunciones judiciales que en el antiguo sistema
constituían un medio de prueba legal.
Estas presunciones del 140 constituyen un estándar de convicción,
intermedio.
No es el que se exige para condenar, en el 340; pero, es más que una mera –y
dudosa- sospecha.
Significa que el Juez debe formular un juicio de probabilidad acerca de la
participación del imputado.
Junto al requisito anterior, viene a configurar el fumus boni juris.

C.- ANTECEDENTES DE LA NECESIDAD DE CAUTELA.


Ya hemos dicho que las razones propias del periculum in mora debieran ser
las que tienen que ver con las finalidades del proceso. Pero, ya sabemos, se
amplían al peligro para la seguridad del ofendido o de la sociedad.
Así:
-) Peligro de Fuga:
Es la finalidad que más se acerca a la función de las medidas cautelares. Se
pretende asegurar la ejecución de la sentencia que pudiese pronunciarse en
el proceso y que no deba suspenderse el proceso por la rebeldía del
imputado.
Esta necesidad de cautela se incorporó expresamente al texto por ley 20.253.

-) Peligro para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la


investigación:
También constituye uno de los fines propios del procedimiento.
Cabe destacar que la norma se refiere al éxito de diligencias precisas y
determinadas; no en términos generales a la investigación.
Por lo tanto, deberá fundarse la prisión preventiva señalando
expresamente cuáles son esas diligencias cuyo éxito puede afectar el
imputado.
El inciso 2° del art. 140 precisa esta causal: Se entenderá
especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la
investigación cuando existiere sospecha grave y fundada de que el
imputado pudiere obstaculizar la investigación mediante la destrucción,
modificación, ocultación o falsificación de los elementos de prueba; o

115
cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que
informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.
Una sospecha grave y fundada significa que no es una mera
suposición, deberá demostrarse por qué se cree que el imputado
obstaculizará la investigación y la forma en que lo haría.
Lo que, además, implica que una vez que se ha superado este
peligro, debe ponerse fin a la prisión preventiva.

NOTA:
Las OTRAS CAUSALES –especialmente el peligro para la
seguridad de la sociedad- entran en colisión con la presunción de inocencia
y la interpretación restrictiva que debe darse a estas medidas, como ya
vimos.
Más todavía tratándose de la prisión preventiva.
La prisión preventiva como forma de prevenir la comisión de
ulteriores delitos adquiere la naturaleza de una medida de seguridad
(alternativa penal de la pena, como consecuencia de la comisión de un
delito, o –al menos- un hecho típico y antijurídico).
Esto es criticable: equipara al imputado con una persona cuya
peligrosidad social hubiere sido declarada; cuando todavía no se ha dado
aplicación a todas las garantías y actuaciones del proceso, ni hay sentencia.
En cuanto a que la prisión preventiva pudiera fundarse en la
alarma social causada por el hecho, para dar satisfacción inmediata al
“sentimiento social”.
Ácida crítica:
a) La persona sometida a prisión preventiva no es el culpable, no ha sido
condenado, apenas se ha establecido un fumus boni juris.
b) Transformaría a la prisión preventiva en una pena anticipada, puesto que
esta medida es, en lo concreto, sustancialmente una pena.

-) Peligro para la seguridad del ofendido:


Si bien en el límite, esta finalidad podría incluirse dentro de los
fines del procedimiento, por cuanto también se deben evitar las
consecuencias negativas que pueda sufrir la víctima, y asegurar su
colaboración con el proceso.
Sin embargo, tampoco es en Doctrina aquellos de los fines que –por
sí mismo- debiera tener la prisión preventiva. Lo que hay aquí es una

116
presunción de peligrosidad basada en la sospecha que pueda cometer
delitos en contra de la víctima.
Nuevamente se observa la sombra de la pena anticipada y
finalidades de prevención criminal.
En inc. 6° precisa que: Se entenderá que la seguridad del ofendido
se encuentra en peligro por la liberad del imputado cuando existieren
antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará
atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes.

-) PELIGRO PARA LA SEGURIDAD DE LA SOCIEDAD:


Más allá de la consagración legal y CONSTITUCIONAL de esta causal como
motivo de la Necesidad de Cautela, la Doctrina en general le resta
absolutamente legitimidad.
Existe aquí una consideración a la peligrosidad del imputado y al
aseguramiento de la paz social.
Éstas NO son, sin embargo, finalidades propias de las medidas cautelares.
Aún cuando se entiende la necesidad social de esta causal, es inconsistente
desde el punto de vista conceptual.
Se acerca ya a una pena anticipada y a una manifestación de medidas
preventivas para evitar la comisión de delitos futuros; y no se atiene a la
finalidad del proceso penal, la razonabilidad y la funcionalidad del sistema
criminal del que forma parte el derecho procesal penal. Más, cuando se trata
de un peligro abstracto para la sociedad (no por el temor de futuros hechos
concretos)
No puede aplicarse una pena a quien no ha sido condenado.
El proceso penal no es un instrumento para la prevención del delito
La Doctrina lo rechaza unánimemente; al menos, en teoría. Cosa distinta es
que la ley y la Constitución lo contemplen así, y deba aplicarse.
A todo esto, debe sumarse el hecho que la gran mayoría de las prisiones
preventivas se piden y se decretan por el peligro para la seguridad de la
sociedad.
Contraargumento:
La razón del legislador (y el constituyente) es que se debe reconocer una
realidad que se encuentra por sobre ciertos principios dogmáticos y teóricos,
porque la ley debe estar al servicio de necesidades sociales.
Mantener a ultranza e inalterables los principios teóricos puede
resultar peligroso para la mantención de la convivencia social. Máximo
Pacheco sostenía: “Finalmente, debemos tener presente que el ejercicio de

117
los derechos fundamentales no es ilimitado, sino que puede ser restringido
en defensa de la dignidad, la seguridad, la libertad o la simple convivencia
social, aunque estas restricciones, para que no resulten arbitrariedades del
poder político, deben ser reguladas jurídicamente”.
También se argumenta que, por las circunstancias que debe tener
en consideración el juez para los efectos de determinar la existencia de un
peligro para la seguridad de la sociedad, se colige que estamos frente a un
individuo respecto del que razonablemente existe un peligro de fuga.

CRITERIOS Y ELEMENTOS ORIENTADORES DEL PELIGRO PARA LA


SEGURIDAD DE LA SOCIEDAD:
Preocupado permanentemente el legislador por este tema, objeto de
varias modificaciones, ha entregado al juez algunos criterios y elementos
para determinar si se configura un peligro para la seguridad de la sociedad.

-) CRITERIOS: El inciso 3° dispone que, para este efecto, el Tribunal deberá


considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias:
- La gravedad de la pena asignada al delito;
- El número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos;
- La existencia de procesos pendientes; y
- El hecho de haber actuado en grupo o pandilla.

-) ELEMENTOS: El inciso 4° prescribe que se entenderá especialmente que


la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la
sociedad, cuando:
Los delitos imputados tengan pena de crimen; el imputado hubiera sido
condenado con anterioridad por delito al que la ley señale igual o mayor
pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o no; cuando se encontrare
sujeto a alguna medida cautelar personal, libertad condicional o gozando de
alguno de los beneficios alternativos a las penas (cumpliendo alguna de las
penas sustitutivas).

CAUSALES DE IMPROCEDENCIA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA:


Artículo 141 del CPP.
A) Cuando el delito imputado estuviese sancionado sólo con penas
pecuniarias o privativas de derechos.
B) cuando se tratare de delitos de acción penal privada;
118
C) cuando el imputado se encontrare cumpliendo una pena privativa de
libertad.
Sin embargo, la propia disposición legal establece las excepciones:
1.- Tratándose del imputado que se encontrare cumpliendo una pena
privativa de libertad, y fuera a cesar el cumplimiento efectivo de la pena, el
fiscal o el querellante, de estimarlo procedente, podrán solicitar la aplicación
anticipada de cualquier medida cautelar personal, incluida la prisión
preventiva. Para estos efectos deberán solicitar se fije un día y hora para
debatir el asunto que deberá ser pedida y fijada antes del cumplimiento de
la pena. Para el caso que el juez accediera a la petición, ordenará que se
continué con la aplicación de la medida cautelar inmediatamente después de
cumplida la pena sin solución de continuidad.
2.- En todo caso podrá imponerse la prisión preventiva, para el evento que:
- El imputado hubiese incumplido alguna de las otras medidas
cautelares personales (las contempladas en los arts. 155 y 156 bis
del CPP).
- Cuando el tribunal considerare que el imputado pudiera incumplir
con su obligación que permanecer en el lugar del juicio hasta su
término y presentarse a los actos del procedimiento como a la ejecución
de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o citado de
conformidad a los artículos 33 y 123 del CPP.
- Cuando el imputado no asistiera a la audiencia del juicio oral,
resolución que se dictará en la misma audiencia, a petición del fiscal o
del querellante, cuando hubiese sido citado conforme al artículo 33 del
CPP. A esta audiencia no es necesario que concurra el imputado, pero sí
sería requisito de validez la presencia del defensor, constituyendo esta
disposición una excepción a lo establecido en el artículo 142 inciso 3° del
CPP que exige la presencia del imputado como requisito de validez en
la audiencia de debate de la procedencia de esta medida cautelar.

Eso sí, la prisión preventiva en estos casos no sería procedente cuando se


trata de delitos de acción penal privada, atendido el interés comprometido
que no justifica, por los principios de excepcionalidad y proporcionalidad,
una medida cautelar de tal magnitud

- TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN: Artículo 142 del CPP.


Debe solicitarse en una audiencia: ya sea de formalización, de preparación
del juicio oral o de juicio oral o bien en una audiencia especialmente fijada
por parte del tribunal, a la que deberá citarse a todos los intervinientes,
debiendo debatirse en éstas verbalmente la petición. La presencia del
defensor y del imputado constituyen un requisito de validez.
El artículo 143 del CPP dispone que la resolución que se pronuncie sobre la
prisión preventiva, deberá ser fundada, expresando claramente los

119
antecedentes calificados que justificaren la decisión, lo que no constituye
más que una repetición de la disposición general contenida en el artículo 36
del CPP.

REVISIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: Se regula en los art 144 y 145


del CPP.
i.- La prisión preventiva es esencialmente modificable, es decir, dejada sin
efecto o substituida por otras medidas cautelares de los artículos 155 y 156
bis, en cualquier estado del procedimiento, de oficio o a petición de
cualquiera de los intervinientes.
ii.- Cuando el imputado solicitase la revocación de la prisión preventiva, el
tribunal podrá rechazar de plano esta petición; o citar a una audiencia para
debatir la subsistencia de los requisitos que la hacen procedente
iii.- Cuando haya sido rechazada, podrá ser decretada con posterioridad en
una nueva audiencia, cuando existieren otros antecedentes que justificaren
debatir nuevamente su procedencia.
Sin embargo, se ha hecho una costumbre de los tribunales exigir
nuevos antecedentes para ambos casos (tanto cuando el imputado pide la
revisión, como cuando ha sido rechazada y se pide nuevamente); en
circunstancias que la ley exige esos nuevos antecedentes sólo para el
segundo caso.
iv.- Siempre deberá el Tribunal citar a una audiencia para considerar la
cesación o prolongación de la prisión preventiva, cuando hubieren
transcurrido 6 meses desde que hubiese sido decretada o desde el último
debate oral (artículo 145 inciso final del CPP).
iiiii.- El artículo 152 inciso 2° del CPP dispone que si la duración de la
prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad de la pena probable a
imponerse en el caso de condena o de la que se hubiese impuesto existiendo
recursos pendientes contra dicha sentencia, el tribunal citará de oficio a una
audiencia para considerar su cesación o prolongación.
iiiiii.- El artículo 153 del CPP señala que deberá ponerse término a la medida
cautelar de prisión preventiva cuando se dictare una sentencia absolutoria o
un sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas disposiciones no
se encuentren ejecutoriadas. Podrá en todo caso disponerse alguna de las
medidas cautelares contempladas en los artículos 155 y 156 bis del CPP para
asegurar la comparecencia del imputado.

CAUCIÓN PARA REEMPLAZAR LA PRISIÓN PREVENTIVA: Art146,


147 y 148 del CPP.
Cuando la prisión preventiva se impone únicamente para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la ejecución de la

120
pena, el Tribunal podrá autorizar el reemplazo de la prisión preventiva por
una caución económica suficiente.
El monto lo deberá fijar el tribunal, quedando entregado a su criterio.

RECURSOS CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE SE PRONUNCIA


RESPECTO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: Art. 149.
Es esencialmente APELABLE.
Pero, es necesario que se haya pronunciado en audiencia. Entonces NO es
apelable la resolución que desecha de plano la solicitud de debatir sobre la
revocación de la misma, según lo establece el art 144 inciso 2° del CPP.
No obsta a la apelación el hecho de haberse aplicado alguna de las
otras medidas cautelares del artículo 155 o 156 bis del CPP, por entenderse
que de todas formas existe un agravio.
La apelación es en el sólo efecto devolutivo.
La Ley 20253, de 2008, introdujo una importante modificación:
Cuando el imputado haya sido puesto a disposición del Tribunal
en calidad de DETENIDO, y se trate de alguno de los delitos señalados en
este inciso 2° (secuestro (141 CP), sustracción de menores (142 CP), violación
propia e impropia (361 y 362 del CP), abuso sexuales agravados (365 bis CP),
parricidio (390 CP), homicidios simple y calificado (391 CP), robos
calificados (433 del CP), robos con violencia e intimidación y por sorpresa
(436 del CP) y robo con fuerza en lugar habitado, destinado a la habitación o
sus dependencias (440 CP) y los delitos contemplados en la Ley 20.000 que
tengan asignada una pena de crimen), el imputado respecto de quien se
hubiere denegado, revocado o substituido la medida, no podrá ser puesto
en libertad mientras no se encontrare ejecutoriada dicha resolución.
La expresión “detenido” utilizada por la disposición legal se ha
entendido en sentido amplio (es decir, respecto de cualquier persona que
comparece al tribunal privada de libertad, ya sea detenida por flagrancia o
que se encuentre en prisión preventiva).
La historia del establecimiento de esta norma demuestra que se
pretende evitar que se dispusiera la libertad inmediata de todo imputado
detenido o preso por delitos de connotación y no sólo respecto de los
detenidos en situación de flagrancia.
En ESTE CASO la apelación deberá deducirse inmediatamente en
la misma audiencia de manera verbal; gozará de preferencia para su vista y
fallo y será agregada extraordinariamente a la tabla el mismo día de ingreso
al tribunal de alzada o a más tardar el día siguiente hábil.
Las Cortes de Apelaciones deben establecer una sala de turno para
que conozca de estas apelaciones en días feriados.

121
Nada obsta a que el recurso de apelación también se deduzca por
escrito, conforme a las reglas generales, pero sin producir el efecto
suspensivo especial establecido en esta disposición legal.
El inciso final del artículo 149 del CPP, establece que para el caso de
no ser aplicable esta norma, las cortes de apelaciones podrán adoptar las
medidas tendientes a evitar la posible fuga del imputado, pudiendo decretar
la orden de no innovar para impedir la libertad de éste mientras no se
produzca la vista del recurso intentado.
El artículo 19 Nro. 7 letra e) de la CPR dispone que la apelación de
la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado tratándose de
esta medida cautelar por delitos terroristas, será conocida por el tribunal de
alzada integrada exclusivamente por miembros titulares y acordada por la
unanimidad en el caso de concederse.
Mientras dure la libertad, el imputado quedará siempre sujeto a la
vigilancia de la autoridad que se establezca.

- EJECUCIÓN DE LA MEDIDA DE PRISIÓN PREVENTIVA:


Artículo 150 del CPP relacionado con el artículo 19 Nro. 7 de la CPR.
Debe ser supervisada por el tribunal competente para conocer del asunto
conforme a las reglas generales.
Debe ser llevada a efecto en establecimientos especiales, diferentes o bien
separados de los condenados.
El imputado en prisión preventiva deberá ser tratado como
inocente, conforme lo establece el artículo 4 del CPP, aunque en la práctica
esta disposición no pase de ser una declaración de buenas intenciones
tratándose del encartado privado de libertad por esta medida cautelar.
Excepcionalmente podrá concederse un permiso de salida durante
el día o un período de tiempo determinado, debiendo resguardarse de
manera adecuada los fines del procedimiento y siempre que no se trate de
imputados por los delitos de secuestro (141 CP), sustracción de menores (142
CP), de violación propia e impropia (361 y 362 del CP), abuso sexuales
agravados (365 bis CP), parricidio (390 CP), homicidios simple y calificado
(391 CP), robos calificados (433 del CP), robos con violencia e intimidación y
por sorpresa (436 del CP) y robo con fuerza en lugar habitado, destinado a la
habitación o sus dependencias (440 CP) y los delitos contemplados en la Ley
20.000 que tengan asignada una pena de crimen, a menos que se decrete por
una resolución fundada y por el tiempo estrictamente necesario para
cumplir con los fines del permiso.
En caso que la autoridad penitenciaria aplique alguna medida
restrictiva al imputado, deberá ésta comunicarse al juez quien podrá dejarla
sin efecto de considerarla ilegal o abusiva, pudiendo citar a una audiencia
para debatir esta circunstancia. El artículo 14 de la Ley 18314 establece un
122
régimen especial aplicable al imputado sometido a la prisión preventiva
tratándose de la investigación de delitos terroristas.

- LA INCOMUNICACIÓN:
• Artículo 151 del CPP y artículo 19 Nro. 7 letra d) inciso final de la CPR.
• Su extensión máxima es de 10 días.
• Se decreta cuando se estimare necesario para los fines de la
investigación.
• No puede extenderse a las comunicaciones con su abogado, con el
tribunal, tener una adecuada atención médica y con el encargado del
lugar de privación de libertad. No puede consistir en el encierro en
celdas de castigo.

REQUISITOS FORMALES DE LA ORDEN DE PRISIÓN PREVENTIVA:


Se establecen en el artículo 154 del CPP.
Son los mismos que para la orden de detención. (LEER)

IV. OTRAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES:


Artículos 155 y 156 bis del CPP.
La finalidad de estas medidas es la misma que la de la prisión
preventiva. Es decir, garantizar el éxito de las diligencias de investigación o
la seguridad de la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la
comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o a la
ejecución de la sentencia.
Además, el inciso final del art 155 dispone que su procedencia,
duración, impugnación y ejecución SE REGIRÁN POR LAS
DISPOSICIONES APLICABLES A LA PRISIÓN PREVENTIVA, en
cuanto no se opusieran a ellas.
Esta es una regla de gran importancia, por cuanto significa que para
decretar estas medidas debe cumplirse igualmente con el PRESUPUESTO
MATERIAL y con la NECESIDAD DE CAUTELA; además de los
PRINCIPIOS de excepcionalidad, legalidad, etc.
Claro que, por tratarse de medidas de menor intensidad, el
estándar o grado de convicción o verosimilitud será también menor. Así lo
ha resuelto la jurisprudencia.
Por ser la prisión preventiva un último recurso en cuanto a medidas
cautelares personales, como lo declara expresamente el art. 139, éstas otras
constituyen la regla general.

123
Es necesario que esté formalizada la investigación.
Se decretan a petición del fiscal, el querellante o la víctima.
Las decreta el juez, quien puede imponer una o más de ellas de manera
conjunta.
Artículo 156 del CPP: se pueden suspender temporalmente;
siempre que no se pusieran en peligro sus objetivos e incluso pudiendo
admitirse una caución económica en los términos del artículo 146 del CPP.

- LAS MEDIDAS DEL ART. 155:


El art. 155 establece 7 letras que señalan en qué pueden consistir estas
medidas. ESTUDIARLO.

- Medidas cautelares establecidas en leyes especiales:


Existen múltiples medidas de coerción que se encuentran contempladas en
distintos cuerpos legales, diferentes del CPP. A modo ejemplar:
i.- Suspensión de licencia de conducir como medida cautelar del artículo 197
inciso 4° de la Ley 18290 de Tránsito.
ii.- Del artículo 27 de la Ley 20000, aplicables incluso antes de la
formalización de la investigación por parte del juez de garantía a petición
del fiscal sin conocimiento del afectado.
iii.- De los artículos 32 y 33 letra c) de la Ley 19913.
iiii.- Del artículo 15 de la Ley 20066 sobre violencia intrafamiliar, que
establece la posibilidad de decretar medidas cautelares de todo tipo para
prevenir las situaciones de riesgo y aun antes de la formalización de la
investigación.
Por regla general, estas medidas cautelares se debaten en audiencia,
salvo casos urgentes en los que pueden determinarse por aplicación de los
artículos 9 y 154 inciso final del CPP.

MEDIDAS CAUTELARES REALES: Art 157 del CPP, art 290 a 302 de CPC.
Se tramitan con arreglo a lo dispuesto en los artículos 273 y
siguientes del CPC.
Es decir, se trata de medidas precautorias que se sustancian con
arreglo a las normas aplicables para las medidas prejudiciales civiles.
Las puede pedir la fiscalía o la víctima, por escrito.
El Código Procesal dispone que pueden pedirse durante la etapa
de investigación.

124
Sin embargo, algunos tribunales han resuelto que deben ser
solicitadas luego de formalizada la investigación, por tratarse de medidas
cautelares. Pero, la exigencia de estar previamente formalizada la
investigación es bastante discutible.
Tienen por objeto resguardar el cumplimiento de las penas
pecuniarias o a las consecuencias civiles derivadas del hecho punible.
La demanda civil deberá deducirse en la oportunidad establecida
en el artículo 60 y 261 del CPP.
También pueden solicitarse estas medidas cautelares reales al
deducirse la demanda civil en la oportunidad antes referida por parte de la
víctima.
Conforme lo establece el artículo 158 del CPP, son apelables las
resoluciones que se pronuncien sobre estas medidas.

LAS SALIDAS ALTERNATIVAS.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES:
Las salidas alternativas son un medio destinado a buscar una
solución al conflicto penal evitando la realización de un juicio, aplicación
de una sanción penal y las consecuencias que ésta pueda irrogar.
Al decir de los profesores Mauricio Duce y Cristian Riego,
representan “respuestas estatales que importan un nivel menor de represión
o intensidad de intervención por parte del sistema penal, privilegiándose en
ellas la búsqueda de una solución al conflicto, que representa el delito, más
que una respuesta puramente sancionatoria”.
No es que se excluya o evite el sistema penal en su conjunto, sino más bien a
la respuesta tradicional de éste, es decir, la sentencia y la aplicación de una
pena.
Son una excepción al principio de legalidad, por cuanto no existirá una
sentencia que se pronuncie respecto de la aplicación del tipo penal descrito
en la ley para el caso concreto
Pero, por otra parte, constituyen una verdadera manifestación práctica del
principio de última ratio del derecho penal.
Permiten la anticipación de la reinserción social, sin producir los efectos
perniciosos de la incorporación del imputado al sistema criminal.
Buscan también satisfacer de algún modo los intereses de víctima.
Además, frente a recursos escasos, permiten evitar la realización completa
de un proceso penal, hasta el término por una sentencia, respecto de un

125
caso que pudiese significar irrogar una gran cantidad de medios, sin que
la sanción y consecuencias lo justifiquen.
NO implican el reconocimiento de responsabilidad penal por
parte del imputado.
Constituyen una de las grandes novedades de la Reforma Procesal Penal.

OPORTUNIDAD: Con arreglo a lo establecido en el artículo 245 del CPP,


pueden solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la
formalización y hasta la APJO.
Así, pueden decretarse:
- En la audiencia de formalización
- En una audiencia celebrada especialmente al efecto, con posterioridad a la
formalización, a la que deberán ser citados todos los intervinientes, hasta el
cierre de la investigación.
- En la audiencia de preparación del juicio oral.

También pueden decretarse dentro del Procedimiento Simplificado:


- En cualquier momento, desde la audiencia preliminar o preparatoria,
conforme lo establece el artículo 394 del CPP.
- Respecto de la audiencia de juicio efectivo en Proc. Simplif., se ha sostenido
que por aplicación de lo establecido en el artículo 389, aplicándose
supletoriamente las normas del procedimiento ordinario, no sería posible
llegar a una salida alternativa. No obstante, la jurisprudencia ha admitido
esta posibilidad, por cuanto la aplicación supletoria podría invocarse en
cuanto se adecúe el procedimiento ordinario a la brevedad y simpleza del
juicio simplificado, no viéndose alguna razón de peso para estimar
improcedente esta forma de solución del conflicto, más aun cuando concurra
la voluntad de la víctima y no exista un interés público prevalente en
continuar con el juicio, más que el desgaste del sistema ya sobrecargado.

En el procedimiento de acción penal privada:


Sólo es procedente el acuerdo reparatorio, lo que resulta ser lógico, ya que
no existe intervención de la fiscalía. Esto por aplicación de lo establecido en
los artículos 405 y 404 del CPP.

NOTA:
En la práctica se ha debatido la posibilidad de llegar a estas salidas
alternativas en la audiencia de juicio oral desarrolladas ante el tribunal del

126
juicio oral en lo penal. Desde un punto de vista estrictamente literal, no
sería posible la suspensión condicional o el acuerdo reparatorio en esta
oportunidad, tomando en cuenta que conforme a lo establecido en el artículo
245 del CPP (la última oportunidad para arribar a éstas sería la APJO).
No obstante, tomando en consideración su finalidad, el principio de
economía procesal y la posibilidad de aliviar la sobrecarga del sistema, se ha
aceptado por nuestra jurisprudencia que se pueda arribar a un acuerdo
reparatorio en la audiencia de juicio.
REGISTRO:El artículo 246 del CPP impone a la fiscalía a llevar un registro
de estas salidas. Deberá ser reservado, salvo para la víctima y el imputado.
Sirve para determinar las concurrencia de los requisitos legales y
pesquisar el cumplimiento de las condiciones y obligaciones asumidas por el
imputado.

I. LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO.


Art. 237 a 240 del CPP.
Constituye un acuerdo entre el fiscal y el imputado.
Debe ser decretada por el juez de garantía, a quien el fiscal deberá
solicitarle la aplicación de esta salida.
En este contexto, el juez podrá solicitarle al fiscal los antecedentes
para poder adoptar su resolución.
Esta disposición se incorporó atendido los reparos que existían al
implementarse el nuevo proceso penal respecto de las facultades del juez de
pedirle al fiscal la carpeta investigativa con los elementos recopilados en la
investigación, ya que se vulneraban los principios de oralidad y oficialidad.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA:
Esta salida puede decretarse:
1.- Si la pena que pudiere imponerse al imputado en el evento de dictarse
una sentencia condenatoria (pena en concreto, tomando en cuenta las
circunstancias del caso en particular), no excediere de los 3 años de
privación de libertad.
2.- Si el imputado no hubiese sido condenado antes por crimen o simple
delito. En consecuencia, procede la suspensión condicional tratándose de
condenados por faltas.
3.- Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del
procedimiento, al verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
Es decir, por expresa disposición de la ley, puede tener una suspensión
condicional vigente al momento en que se decrete ésta en el nuevo proceso.
127
AUDIENCIA:
La presencia del defensor en la audiencia configura un requisito de validez,
(artículo 237 inciso 4° del CPP). Por supuesto, también la presencia del
imputado.
El querellante o la víctima deben ser citados a la audiencia.
Para el caso que el querellante o la víctima asistieren a dicha audiencia,
deben ser oídos por el tribunal, sin que sean vinculantes sus pretensiones
para lo que finalmente resuelva el tribunal respecto de esta solicitud de
salida alternativa.

AUTORIZACIÓN PREVIA DEL FISCAL REGIONAL:


Tratándose de imputados por los delitos de homicidio, secuestro, robo con
violencia o intimidación en las personas o fuerza en las cosas, sustracción de
menores, aborto, los contemplados en los artículos 361 a 366 bis y 367 del CP
y conducción en estado de ebriedad causando la muerte o lesiones graves o
gravísimas, el fiscal deberá someter su decisión de solicitar la suspensión
condicional a la aprobación del fiscal regional.
Aún cuando es difícil que proceda la Susp. Condic. en estos delitos, por la
elevada penalidad asignada.
También existen disposiciones reglamentarias internas del MP que disponen
que el fiscal obtenga la autorización para la SCP en otros casos.

CONDICIONES: Artículo 238 del CPP. ESTUDIAR.


Además, hay leyes especiales que establecen condiciones especiales, como
el artículo 197 inciso 5° de la Ley 18290 de Tránsito y artículos 9 y 17 de la
Ley 20066 que establece la Ley de Violencia Intrafamiliar.
Quien las determina es el JUEZ.
Se discute si las condiciones y el plazo son o no parte del acuerdo entre el
fiscal y el imputado; o bien este acuerdo sólo implica el llegar a esta salida
alternativa constituyendo los señalamientos de condiciones y plazos sólo
una propuesta para el juez, quien en definitiva podrá fijar un plazo mayor o
menor u otras condiciones distintas de las referidas según su parecer. La
jurisprudencia parece inclinarse por esta segunda alternativa, entendiendo
que el acuerdo sólo es requisito para llegar a la suspensión condicional,
dependiendo del juez las condiciones y el plazo, aunque en la práctica es
extraño que el tribunal se aparte de lo propuesto por los intervinientes.

PLAZO:

128
A estas condiciones deberá someterse el imputado por un plazo que no
puede ser inferior a 1 año ni superior a 3.

EFECTOS:
1) Se mantiene suspendido el plazo de prescripción de la acción penal;
2) Se suspende el plazo legal o judicial para el cierre de la investigación.
3) No impide el derecho de perseguir las responsabilidades civiles
derivadas del caso, conforme al artículo 237 inciso final y 240 del CPP, pero
de obtenerse algún pago con arreglo a lo establecido en el artículo 238 letra
e), éste deberá imputarse a la indemnización de perjuicios que pudiere
determinarse.
4) Transcurrido el término fijado para la suspensión condicional del
procedimiento sin que ésta hubiese sido revocada, se extinguirá la acción
penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o a petición de parte el
sobreseimiento definitivo con arreglo a lo establecido en el artículo 250
letra d) del CPP y 240 inciso final del mismo cuerpo legal. Normalmente esta
resolución se dicta sin necesidad de audiencia, lo que resulta ser lógico, por
cuanto el efecto referido deberá producirse por el sólo hecho de transcurrir
el plazo y no haberse revocado la salida alternativa.

APELACIÓN:
Con arreglo a lo establecido en el penúltimo inciso del artículo 237
del CPP, es apelable la resolución que se pronunciare respecto de la
suspensión condicional, en el sólo efecto devolutivo.

MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES IMPUESTAS:


Con arreglo a lo establecido en el artículo 238 inciso final del CPP,
durante el plazo de la suspensión se puede en una audiencia especialmente
fijada al efecto modificar por el juez las condiciones impuestas si hubiese
mérito al efecto, debiendo oír a todos los intervinientes.

REVOCACIÓN DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL:


En el artículo 239 del CPP se contemplan como causales de la revocación:
1) Que el imputado incumpliere, sin justificación, grave o reiteradamente
las condiciones impuestas;
2) Que el imputado fuere objeto de una nueva formalización de la
investigación por hechos distintos.

129
En este caso claramente se produce una tensión con el principio de
la presunción de inocencia, ya que basta con la sola formalización para que
se produzca la revocación, y podría suceder que esta nueva investigación
terminara sin una condena.
En todo caso, deben ser hechos distintos y posteriores a la fecha en
que se decretó la SCP.
La disposición no contempla el caso de un requerimiento
simplificado o monitorio, por lo que se ha entendido que en estos supuestos
no se produce la revocación.
Esta revocación se verificará en audiencia fijada al efecto por parte
del juez de garantía, a petición del fiscal o de la víctima, debiendo como
consecuencia la investigación proseguir conforme con las reglas generales.
La resolución que se pronuncie respecto de estas solicitudes será apelable.
El incumplimiento de alguna de estas condiciones autoriza para que se
proceda a la detención del imputado con arreglo a lo establecido en el
artículo 129 inciso 4° del CPP, cuando se trate de la condición que se recoge
en el artículo 238 letra b).
Se ha pretendido también la configuración del delito de desacato
del artículo 240 inciso 2° del CPC por este incumplimiento. Sin embargo, no
parece en general correcto sostenerla, salvo en el caso de VIF.

II. EL ACUERDO REPARATORIO.


Artículos 241 a 243 del Código Procesal Penal.
Según lo dispuesto en el CPP, constituye un acuerdo entre el imputado y la
víctima, que debe ser aprobado por el juez de garantía, previo a haber oído a
los intervinientes en audiencia.

PROCEDENCIA:
El juez deberá verificar:
1.- Que el consentimiento de los interesados se hubiese emitido en forma
libre y en pleno conocimiento de sus derechos.
2.- Que el acuerdo recaiga respecto de investigaciones por hechos que
afectaren:
A) bienes jurídicos disponibles, como derechos patrimoniales. NO sería
admisible en figuras pluriofensivas que afecten además de la propiedad
otros bienes jurídicos, como lo serían la integridad física o la libertad de
circulación, tratándose de delitos como los robos con violencia e
intimidación, o la inviolabilidad del hogar y la seguridad de las personas,

130
como en los robos con fuerzas en lugares habitados o destinados a la
habitación;
B) lesiones menos graves. En cuanto a los delitos faltas de lesiones leves,
también procedería esta salida alternativa, por cuanto entre las lesiones
menos graves y las leves no habría una diferencia cuantitativa sino que
cualitativa, siendo la figura básica la del artículo 399 del CP y la del artículo
494 Nro. 5 del mismo cuerpo legal una disposición especial aplicable
atendida la calidad de las personas y las circunstancias de comisión del
delito que justificarían una morigeración de la sanción penal. Lo mismo
ocurre tratándose del delito de amenazas de agresión, ya que si bien la
norma no la contempla, sería posible llegar al acuerdo, por cuanto “quien
puede lo más, puede lo menos”, y esta salida importa tener en consideración
los intereses de la víctima, del imputado, sin que exista un interés público
prevalente en la persecución penal, por lo que no se justifica su restricción;
C) constituyeren delitos culposos o imprudentes.
3.- Que no exista un interés público prevalente en la continuación de la
persecución penal:
Si bien es cierto este interés debe ser determinado por el juez
conforme a la naturaleza y circunstancia del hecho en concreto conforme a
su criterio, la ley consigna que deberá entenderse especialmente la
concurrencia del mismo cuando el imputado hubiese incurrido
reiteradamente en hechos como los investigados. Debemos entender que no
necesariamente debe existir una condena por hechos de las mismas
características, atendida la expresión utilizada por el legislador, que no es la
reincidencia. Esto se justifica por cuanto podría darse la situación de
imputado que registre, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 246 del CPP,
varios casos suspendidos condicionalmente o terminados por acuerdos
reparatorio. El problema se suscita en torno a la presunción de inocencia del
artículo 4 del CPP. Claramente se tensiona éste principio, ya que se
considera como responsable de un hecho a un individuo respecto del que no
ha mediado juicio ni una sentencia condenatoria pronunciada en éste. Sin
embargo, consideraciones más allá de las teóricas permiten aconsejar la
aplicación de esta disposición legal, para evitar que imputados contumaces
evadan una sanción penal una y otra vez por la aplicación de estas salidas
alternativas.
Corresponderá al fiscal hacer valer esta circunstancia en la
audiencia en la que se debata la procedencia del acuerdo reparatorio.
Fuera de todos los casos antes señalados, el juez, de oficio o a
petición del fiscal, deberá rechazar este acuerdo. Entendemos que por
aplicación del artículo 109 letra e) del CPP.

EFECTOS DEL ACUERDO REPARATORIO:


Deberemos distinguir entre los efectos penales y los efectos civiles.
131
EFECTOS PENALES: Artículo 242 del CPP.
Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado o
garantizados debidamente a satisfacción de la víctima, se debe dictar el
sobreseimiento definitivo.
Se extingue en este carácter la responsabilidad penal del imputado.

EFECTOS CIVILES: Artículo 243 del CPP.


El cumplimiento de las obligaciones contraídas en el acuerdo reparatorio,
puede solicitarse conforme a lo establecido en los artículos 233 y siguientes
del CPC, no pudiendo dejarse sin efecto este acuerdo por ninguna acción
civil.
Aquí parece existir una contradicción con el efecto suspensivo del
acuerdo reparatorio.
EFECTOS SON RELATIVOS: Con arreglo a lo establecido en el artículo 244
del CPP, de existir pluralidad de imputados o víctimas, el procedimiento se
continuará con los que no hubiesen concurrido al acuerdo.

REVOCACIÓN: NO existe una norma que disponga expresamente la


revocación de esta salida alternativa por el incumplimiento d las
obligaciones contraídas en el acuerdo.
Por ende, en principio, no se podría pedir la revocación del acuerdo
reparatorio y la continuación del proceso penal contra el imputado si éste no
cumple con lo acordado.
La situación quedaría en una especie de limbo procesal, ya que no se podría
continuar con el proceso, pero tampoco se habrá terminado el proceso,
porque el sobreseimiento se dicta cuando se cumplen las obligaciones.
Por lo mismo, hay quienes han entendido que SÍ se podría revocar esta
salida alternativa y continuar con el proceso penal contra el imputado.
Esgrimen que por lo dispuesto en el artículo 247 inciso 6° letra c) del CPP.
Hay alguna jurisprudencia que apoya esta posición.

EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR CRIMEN O SIMPLE DELITO


DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA.
TERCERA PARTE
EL CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN
Art. 247 y ss. CPP.

132
Es la declaración de cierre de la investigación que formula el
Fiscal, una vez practicadas las diligencias necesarias para la averiguación
del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores. Art. 248.
Es una decisión de tipo administrativa; no judicial.
No procede recurso alguno en su contra.

PLAZO PARA EL CIERRE:


Se cuenta desde la formalización.
- El Fiscal tiene un plazo máximo (plazo legal) de 2 años para declarar cerrada
la investigación. Art. 247.
- Pero, el Juez de Garantía puede fijar un plazo menor (plazo judicial), para el
cierre. Art. 234.
La regla general es que el plazo legal se vea casi siempre reducido por el juez
a un tiempo inferior a dos años.

Si bien la ubicación del art. 234 puede dar a entender que la oportunidad
única para fijar un plazo judicial de la investigación es la audiencia de
Formalización, se ha entendido que podría hacerse en otra audiencia
durante la Etapa de Investigación.
Lo que SÍ es cierto es que la oportunidad más apropiada para hacerlo
es la audiencia de Formalización.

Este plazo se suspende cuando:


• Se decreta una Suspensión Condicional.
• Se aprueba un Acuerdo Reparatorio, mientras no se cumplen las
prestaciones.
• Se Sobresee Temporalmente la causa.

PRÓRROGA DEL PLAZO:


Antes que el plazo se hubiere terminado, el Fiscal puede pedir una
ampliación o prórroga.
Al efecto, solicitará al Juez de Garantía que cite a una audiencia con todos
los intervinientes, para debatir acerca de esta ampliación.
De acuerdo al mérito de los antecedentes, el Juez puede acoger o rechazar la
petición del Fiscal. Por ej., si hubiera diligencias pendientes que se
consideran imprescindibles para la investigación, se puede ampliar el plazo.

133
En ningún caso podrá ampliarse más allá de los 2 años de plazo máximo
legal.

APERCIBIMIENTO PARA EL CIERRE:


El cierre de la investigación NO se produce por el solo vencimiento del
plazo fijado.
Mientras el Fiscal no declare cerrada la investigación, ésta sigue vigente.

En consecuencia, puede suceder que:


1° El Fiscal cierra voluntariamente la investigación: Ya sea que el plazo se
encuentre vigente o hubiere vencido, puede el Fiscal -sin apercibimiento
alguno- declarar cerrada la investigación.
Lo puede hacer en alguna audiencia que se desarrolle dentro de la
etapa de investigación (por ejemplo, al revisarse una medida cautelar, al
reformalizar); o sencillamente en un acto administrativo que comunicará por
un medio idóneo a los intervinientes.
2° Si el Fiscal no cierra voluntariamente la investigación, una vez llegado
el vencimiento del plazo, el imputado o el querellante pueden pedir al
Juez de Garantía que cite a una audiencia a fin de apercibir al MP para
que cierre la investigación.
Art. 247.
El Juez NO puede cerrar de oficio.
Citará a todos los intervinientes a una audiencia, en la que se
pueden presentar las siguientes situaciones:
- Si el Fiscal no comparece a la audiencia o si, compareciendo, se negare a
declarar cerrada la investigación, el Juez decretará el SOBRESEIMIENTO
DEFINITIVO de la causa. Esta resolución es apelable (¿?).
- Si el Fiscal se allana, declarará expresamente cerrada la investigación. Y
tendrá el plazo de 10 días para los efectos que contempla el art. 248.
Si nada hace en ese plazo, el Juez –de oficio o a petición de parte- citará a
una audiencia para dictar el sobreseimiento definitivo de la causa.

REAPERTURA DE LA INVESTIGACIÓN: Art. 257.


Facultad excepcional.
Es excepcional porque se debe conciliar, por una parte, el principio
Acusatorio, conforme al cual las funciones de investigar y juzgar están
separadas en órganos independientes y, por otra, el derecho de los

134
intervinientes a que las diligencias de investigación no queden al mero
arbitrio del MP, lo que podría llevar a una denegación de justicia.
Para compatibilizar estos extremos, se permite excepcional y
restrictivamente la intervención del Juez de Garantía para controlar de esta
forma la investigación, velando por los derechos y garantías de imputado y
querellante; y podrá ordenar al Fiscal que realice ciertas diligencias.

Se procede de la siguiente manera:


- Dentro de los 10 días siguientes al cierre.
- Intervinientes deben reiterar la solicitud de diligencias precisas de
investigación, que el MP hubiere rechazado o respecto de las cuales no se
hubiere pronunciado.
- Deben solicitar al Juez de Garantía que se reabra la investigación.
- El Juez puede ACOGER la solicitud y ordenará al fiscal reabrir la
investigación y proceder al cumplimiento de las diligencias:
En este caso, le fija un plazo para que se realicen esas diligencias
(que el fiscal puede pedir que se amplíe, por una sola vez).
* Pese a la redacción de la norma, en ocasiones se reabre la investigación,
para cumplir ciertos fines pedidos por los intervinientes, pero sin que el Juez
le ordene al Fiscal la realización de diligencias precisas.
- El Juez puede RECHAZAR la solicitud de reapertura:
Puede ser una razón de fondo: que el Juez estime infundada la solicitud de
reapertura o que las diligencias no son conducentes para el esclarecimiento
del hecho y/o la participación.
Pero, además, la ley dispone expresamente que el Juez NO decretará ni
renovará:
i) Diligencias que en su oportunidad se hubieren ordenado a petición de los
intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable
a los mismos.
ii) Diligencias que fueren manifiestamente impertinentes.
iii) Diligencias que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios.
iv) Todas las que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.
- Vencido el plazo, o su ampliación, o aun antes si se hubieren cumplido las
diligencias, se cerrará nuevamente la investigación

ACTITUDES DEL FISCAL UNA VEZ CERRADA LA INVESTIGACIÓN:

135
Este es uno de los momentos más importantes para el Fiscal dentro de todo
proceso penal.
Art. 248: DENTRO DE LOS 10 DÍAS SIGUIENTES el Fiscal puede:
a) Solicitar el Sobreseimiento Definitivo o Temporal: Arts. 250 y 252.
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se
formalizó.
b) Comunicar la decisión del MP de No Perseverar en el procedimiento,
por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes
para fundar una acusación.

A) SOBRESEIMIENTO: Arts. 250 a 256 del CPP.


Es un acto procesal por el cual el Tribunal pone pone término o suspende,
total o parcialmente, el procedimiento penal.
Se decreta en audiencia citada al efecto.
Por el Juez de Garantía o por el Tribunal de Juicio Oral.
Puede ser TOTAL o PARCIAL.
Si se refiere a todos los imputados y todos los delitos de la causa, es total.
Si se refiere sólo a uno o algunos de los imputados y/o delitos de la causa, es
parcial.
El Sobreseimiento PARCIAL implica que se continuará el procedimiento
respecto de aquellos delitos o de aquellos imputados a que no se extendiere.

OPORTUNIDAD:
La oportunidad más precisa sería dentro de los 10 días siguientes al cierre de
la investigación.
Sin embargo, diversas disposiciones demuestran que el sobreseimiento se
puede pedir en cualquier momento del proceso.
Se sostuvo durante un tiempo que la investigación debía estar formalizada
para pedir el sobreseimiento. Hoy se entiende que NO es necesario.

SUJETOS QUE LO PUEDEN PEDIR:


Se puede decretar de oficio por el Tribunal, a petición del MP, o del
imputado.
QUIENES PUEDEN IMPUGNARLO:

136
Pueden impugnarlo, por la vía del recurso de apelación el MP, el
querellante o la víctima.
El imputado puede apelar de la resolución que deniega el sobreseimiento o
que decreta uno parcial debiendo ser total, o que decreta uno temporal
debiendo ser definitivo.

1.- SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO:


Pone término al proceso y equivale a una sentencia absolutoria.
Con autoridad de cosa juzgada.
CAUSALES: Art. 250. ESTUDIAR.

2.- SOBRESEIMIENTO TEMPORAL:


Suspende el procedimiento penal hasta que cese la causa que haya
detenido la prosecución del juicio.
CAUSALES: Art. 252. ESTUDIAR.
EFECTOS:
- Se suspende el proceso hasta que cese la causal.
- Se pone término a la prisión preventiva. Podría decretarse o mantenerse
otra de las medidas cautelares personales.

B) ACUSACIÓN:
Se pasa a la ETAPA INTERMEDIA. Lo veremos a continuación.

C) DECISIÓN DE NO PERSEVERAR EN EL PROCEDIMIENTO:


“Por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes
suficientes para fundar una acusación”.
El Fiscal comunica esta decisión en una audiencia.
Para tal fin, solicitará por escrito una audiencia especial al efecto, o
aprovechará de comunicarlo en otra audiencia (como en la misma del
cierre).
Tienen derecho a participar en esa audiencia todos los intervinientes; pese a
que no pueden oponerse a la decisión ni pedir un pronunciamiento del
juez al respecto, pero sí ejercer otros derechos.
Es una decisión exclusiva del MP, que sólo se comunica al Tribunal
y a los otros intervinientes.

137
NO hay recursos en su contra.

TRAMITACIÓN Y EFECTOS:
A.- El querellante puede discrepar de esta decisión y, entonces,
solicitará al Juez de Garantía que le autorice para formular y sostener una
acusación por sí solo (sin el MP). “Forzamiento de la acusación”.
En este caso, NO se producen los efectos previstos en el 248 letra c).
B.- Si el querellante no hace uso de esa facultad, el Tribunal constata
que se ha ejercido esta facultad.

Y se producen los siguientes efectos:


- queda sin efecto la Formalización.
- se revocan las medidas cautelares.
- la prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca se
hubiere interrumpido (en realidad, suspendido).

EFECTO SOBRE EL ESTADO DE LA CAUSA:


Se mantienen hasta hoy ciertas dudas acerca de la situación en la que queda
el procedimiento y cuál puede ser el futuro de éste.
-) ¿termina?
-) ¿queda paralizado hasta que se cumpla el plazo de prescripción?
-) ¿suspendido hasta que se presenten nuevos antecedentes para que el MP
realice una nueva formalización?
La primera opción no parece correcta. No se ajusta a las normas del
proceso porque NO se trata de un sobreseimiento definitivo.
Las otras dos, a nuestro juicio complementarias, parecen más
acertadas; aunque no del todo satisfactorias.

FORZAMIENTO DE LA ACUSACIÓN:Art. 258.


Es la posibilidad que tiene el querellante, previa autorización del juez de
garantía, para sostener por sí mismo la acusación, cuando el MP no la
ejerciere por haber decidido solicitar el sobreseimiento o comunicado
decisión de no perseverar.
Con esta figura se ha potenciado la participación del ofendido
(transformado en querellante) en el proceso penal.

138
REQUISITOS:
A. El Fiscal debe haber solicitado el sobreseimiento o comunicado decisión
de no perseverar, en la oportunidad señalada en el art. 248.
NOTA: Estimamos que esta facultad se puede ejercer cuando el
sobreseimiento (y también la decisión de no perseverar, atendido el uso que
se la ha dado) han tenido lugar en esa oportunidad –la del 248- y no en otro
momento del proceso.
B. El querellante debe haberse opuesto al sobreseimiento o no perseverar.
C. Solicitar al Juez de Garantía que lo autorice para formular la acusación.
D. El juez debe ordenar que los antecedentes sean remitidos al Fiscal
Regional, a objeto que revise la decisión del fiscal adjunto, en un plazo de 3
días.
El Fiscal Regional puede decidir que el MP sí formulará
acusación; caso en el que la acusación deberá ser presentada dentro de los 1º
días siguientes.
E. Si el Fiscal Regional ratifica la decisión del fiscal adjunto, el Juez PODRÁ
disponer que la acusación sea formulada por el querellante.
Estas resoluciones son inapelables.
Si se autoriza al querellante para sostener la acusación, deberá hacerlo en
los MISMOS TÉRMINOS que el CPP establece para el MP.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO.


I. La ETAPA DE INVESTIGACIÓN, que ya hemos estudiado,
termina con el cierre –definitivo- de la investigación.
Es posible que el proceso llegue hasta aquí, en el caso que el
Fiscal decida No Perseverar o pedir el Sobreseimiento y que éste sea
decretado por el Juez de Garantía.

II. La ETAPA INTERMEDIA o DE PREPARACIÓN DEL JUICIO


ORAL, que veremos ahora, se inicia con el Cierre de la Investigación.
Se realiza ante el Juez de Garantía.
Termina con la dictación del Auto de Apertura de Juicio Oral y la remisión
del asunto al Tribunal Oral en lo Penal.

III. La ETAPA DE JUICIO ORAL.

139
Constituye el juicio mismo, que se desarrolla ante el Tribunal de Juicio
Oral en lo Penal.

II. ETAPA INTERMEDIA o DE PREPARACIÓN DEL JUICIO


ORAL

La Etapa Intermedia se inicia con el cierre de la investigación y termina al


dictarse el auto de apertura de juicio oral.
Su principal actividad se desarrolla en la Audiencia de Preparación de
Juicio Oral (APJO), en la que se revisa la acusación fiscal, la querella y los
fundamentos de la defensa, se resuelven excepciones de previo y especial
pronunciamiento, se corrigen vicios formales y se discute sobre las pruebas
ofrecidas por las partes, entre otras posibilidades.
Se desarrolla ante el JUEZ DE GARANTÍA

FINALIDADES: Esta etapa tiene por finalidad:


-) Determinar el objeto de la litis: con las acusaciones, demandas y
defensas.
-) Depurar el procedimiento: se resuelven todos los vicios procesales, antes
de pasar a la siguiente etapa.
-) Determinar el objeto de la prueba y los medios de prueba que podrán
utilizarse en el Juicio Oral: se determinan los hechos sobre los que recaerá
la prueba y se excluyen medios de prueba.
-) Búsqueda de consensos: última oportunidad para las Salidas
Alternativas, conciliación para la acción civil, Juicio Abreviado,
Convenciones Probatorias.

ETAPAS:
- Etapa Escrita
- APJO
- Auto de Apertura
Cuando el Ministerio Público decide acusar al imputado, deberá
efectuar una presentación formal, en la que comunica su decisión de llevar a
cabo el juicio oral penal en contra de una persona que aparece en la
investigación como responsable de un hecho criminoso, a fin que se le
aplique la sanción penal que corresponda. Esta es la acusación.

140
LA ACUSACIÓN
Se formula por escrito.
(PARÉNTESIS: Salvo que se acuse verbalmente en una audiencia anterior:
- Para llevar a cabo el Juicio Inmediato. Se realiza en la audiencia de
formalización y se pasa directo a la APJO en la misma audiencia.
- Para realizar un Juicio Abreviado. En cualquier momento de la Etapa de
Investigación, habiendo negociado con la defensa, para terminar así el
proceso.)

OPORTUNIDAD:
La Acusación –salvo en los casos recién señalados- se presenta en el plazo
señalado en el art. 248: dentro de los 10 días siguientes al cierre de la
investigación.

CONTENIDO: Art. 259


El Fiscal debe tener una Teoría del Caso.
Deberá contener en forma clara y precisa:
a) la identificación del (o los) acusado(s) y su defensor
b) la relación circunstanciada de los hechos atribuidos y su calificación
jurídica.
c) la relación de las circunstancias modificatorias, aun subsidiariamente de
la petición principal.
d) la participación que se atribuyere al acusado.
e) la expresión de los preceptos legales aplicables.
f) el señalamiento (OFRECIMIENTO) de los MEDIOS DE PRUEBA de que
pensare valerse en juicio.
g) la pena.
h) En su caso, la solicitud de proceder de acuerdo al procedimiento
abreviado.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA:
“La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en
la formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta
calificación jurídica”

141
Importancia vital, toda vez que el artículo 341 inciso primero del
Código Procesal Penal, le pone un límite al Tribunal de Juicio Oral en lo
Penal, puesto que su decisión no puede exceder del contenido de la
acusación, (FAS: formalización, acusación, sentencia) que emana de los
artículos 229, 259- y 341 del Código del ramo.
En el ejemplo que veremos a continuación, vemos que se cumplió
con respetar este principio:
Hechos de la formalización: El fiscal formalizó investigación contra el
detenido por el delito de Tráfico ilícito en péquelas cantidades previsto y
sancionado en el artículo 4° en relación al artículo 1° de la Ley 20.000, en
calidad de autor y en grado de consumado, cometido en esta comuna el día
11 de enero de 2012, alrededor de las 01:20 horas, imputándole lo siguiente:
“El día 11 de enero de 2012, alrededor de las 01:20 horas de la madrugada, en
circunstancias que el acusado Fulano Zutano Mengano, se encontraba en el
interior del establecimiento comercial denominado “Restaurant El Amigo”,
ubicado en calle Lagos N° 371, de la comuna de Talcahuano, fue sorprendido
de modo flagrante por personal de Carabineros de Chile en posesión y porte,
sin autorización competente, entre sus vestimentas, de una bolsa de nylon
contenedora de una sustancia a granel que resultó ser cannabis sativa, del
tipo marihuana prensada; asimismo, se incautó en poder del acusado la
suma de $86.000 en dinero efectivo, presumiblemente producto de la
comercialización ilícita de droga.”
Hechos de la acusación: El fiscal acuso por el siguiente hecho: “El día 11 de
enero de 2012, alrededor de las 01:20 horas de la madrugada, en
circunstancias que el acusado Fulano Zutano Mengano, se encontraba en
el interior del establecimiento comercial denominado “Restaurant El
Amigo”, ubicado en calle Lagos N° 371, de la comuna de Talcahuano, fue
sorprendido de modo flagrante por personal de Carabineros de Chile en
posesión y porte, sin autorización competente, entre sus vestimentas, de
una bolsa de nylon contenedora de una sustancia a granel que resultó ser
cannabis sativa, del tipo marihuana prensada; asimismo, se incautó en
poder del acusado la suma de $86.000 en dinero efectivo, presumiblemente
producto de la comercialización ilícita de droga.”

Hechos establecidos en la sentencia: El Tribunal Oral estableció el siguiente


hecho en su sentencia: “Que el 11 de enero de 2012, como a las 01:20 horas
de la madrugada, en el “Restorán El Amigo”, ubicado en Lagos N° 371 de
Talcahuano, el acusado FULANO ZUTANO MENGANO, fue sorprendido
en posesión y porte de una bolsa nylon con 25,63 gramos neto de cannabis
sativa a granel; y con $ 86.000 en efectivo.”

RESOLUCIÓN DEL JUEZ DE GARANTÍA:

142
Dentro de las 24 hrs. de recibida la Acusación, debe citar a todos
los intervinientes a la APJO, para una audiencia un día y hora
determinado, no antes de 25 ni después de 35 días.

ACTITUDES DEL QUERELLANTE:


Hasta 15 días antes de la APJO puede:
- Adherirse a la Acusación Fiscal
- Deducir Acusación particular, caso en el que debe cumplir con todos los
requisitos del 259.
En este mismo plazo debe deducir su demanda civil.
Si nada hace, se declara abandonada la acción (penal y civil).

ACTITUDES DEL ACUSADO:


Hasta la víspera de la APJO por escrito, o en la misma APJO, el
acusado puede:
-), Puede señalar los vicios de la Acusación solicitando su corrección.
-) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento:
- Incompetencia.
- Litis pendencia.
- Cosa juzgada.
- Falta de autorización para proceder criminalmente.
- Extinción de la resp. criminal.
Las de cosa juzgada y extinción de la resp. criminal pueden hacerse
valer en el Juicio Oral.
-) Exponer los argumentos de defensa o reservarlos para el Juicio Oral.
-) Señalar (OFRECER) los MEDIOS DE PRUEBA que rendirá en el Juicio
Oral
-) Contestar la demanda civil.

AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL: Etapa oral.


Todo de modo oral, ante el JG. (Podría derivar en la aplicación del
Procedimiento Abreviado).

-) Se inicia con la verificación de los asistentes.


143
-) Sigue con la lectura de la ACUSACION. Se expondrá verbalmente la
acusación y demás presentaciones de los intervinientes con una explicación
de los hechos, las responsabilidades que asigna, las pruebas que se piensa
valer y las peticiones que solicita.
-) eventual defensa del acusado.
-) Se explora la posibilidad de Salidas alternativas (supuestamente, por
última vez).
-) Se revisa la posibilidad de Abreviado.
-) Se procede a la corrección de vicios formales que correspondan.
-) Se resuelven las excepciones de previo y especial pronunciamiento.
-) Se llama a conciliación sobre la demanda civil.

-) Se resuelve sobre la PRUEBA OFRECIDA.

SOBRE LA PRUEBA:
1.- Se podrán acordar Convenciones Probatorias: es decir, acordar que
determinados hechos que no sea necesario probarlos en el juicio oral. Art.
275.
Se pueden dar por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser
discutidos en el juicio Oral (poco frecuente).
En el Auto de Apertura se indicarán los hechos que se dan por
acreditados.
Límites:
- La existencia del delito
- Aceptación dolosa del establecimiento de los hechos.

2.- Debate sobre la prueba ofrecida por los intervinientes, para los efectos
de obtener la exclusión de las pruebas de la contraria.

3.- EXCLUSIÓN DE PRUEBAS: Art. 276, o por otra norma legal.


A.- Por IMPERTINENCIA:
Se debe excluir toda prueba que NO sea parte de los hechos contenidos
en la acusación o que no sea necesaria para la defensa del acusado.
B.- Por tratarse de HECHOS PÚBLICOS Y NOTORIOS.
C.- Por tratarse de prueba SOBREABUNDANTE.
144
D.- Por producir efectos PURAMENTE DILATORIOS.
E.- Que se reduzca el número de testigos o documentos cuando se
deseare acreditar unos mismos hechos.
F.- Pruebas que PROVINIEREN DE ACTUACIONES O
DILIGENCIAS DECLARADAS NULAS.

IMPORTANTE.
Por ejemplo, aquellas que hubieren sido obtenidas en una detención
declarada ilegal.
O de otra actuación declarada nula (nulidad procesal).

G.- Cuando se tratare de PRUEBAS QUE HUBIEREN SIDO


OBTENIDAS CON INOBSERVANCIA DE GARANTÍAS
FUNDAMENTALES.
IMPORTANTE.
Desde ya, la garantía del Debido Proceso del art. 19 n°3 inc. 6°.
El Juez de Garantía es el que tiene competencia para pronunciarse
sobre la procedencia de una prueba que ha sido obtenida con
inobservancia de las garantías fundamentales (establecidas en la
Constitución, Tratados Internacionales o las leyes).
NO PUEDE RECLAMARSE DESPUÉS, en principio.
Debe aquí excluirse la PRUEBA ILÍCITA.
En cuanto a la prueba derivada de actuaciones o diligencias ilícitas (fruto
del árbol envenenado):
Por ej.: cuando se ingresa a un domicilio, sin orden judicial y sin estar en
flagrancia.
EXCEPCIONES:
- La Fuente independiente: si como resultado de investigaciones paralelas se
habría llegado por otra vía a la misma prueba.
- El Descubrimiento inevitable: aunque la diligencia esté viciada, el
descubrimiento de la evidencia se iba a producir de todos modos por la
investigación a que ya estaba en curso.
- El Principio de conexión: dice relación con que ya se puede haber perdido
la relación directa entre la ilicitud y la prueba.

NUEVO PLAZO PARA OFRECER PRUEBA: Art. 278.

145
10 días para el acusado que no pudo ofrecer prueba por causas que no le son
imputables.

PRUEBA ANTICIPADA:Se puede recibir prueba anticipada.

EL AUTO DE APERTURA:
Es la resolución del Juez de Garantía que se dicta al término de la
audiencia de preparación del juicio oral y contiene el objeto del juicio
oral, las pruebas, su contenido y las peticiones que se formulan.
Una vez notificado y ejecutoriado debe remitirse dentro de las 48
horas, al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal competente y debe contener
los siguientes elementos:
• El Tribunal competente para conocer el juicio oral.
• La acusación objeto del juicio (hechos, calificación jurídica, grado de
desarrollo, grado de participación, modificatorias y pena solicitada).
• Las correcciones formales que se hayan realizado.
• La demanda civil en su caso.
• Las convenciones probatorias (acuerdos de prueba, otro ejemplo de
justicia negociada).
• Los medios de prueba a rendir en juicio.
• La individualización de las personas que deberán ser citadas
judicialmente y sus gastos.
• Las cautelares del acusado.
Además debe señalar:
• Si la defensa formuló excepciones de previo y especial
pronunciamiento.
• Si la defensa expuso su teoría del caso, lo que es de suyo importante
para el debate sobre exclusión de prueba.
• Si se formularon o no incidentes, como exclusión de prueba, suspensión
de la audiencia y otros.
• Si las partes ofrecen prueba para la audiencia del artículo 343.
• La forma de notificación de los intervinientes.

RECURSO CONTRA EL AUTO DE APERTURA:

146
REGLA GENERAL: INAPELABLE. Sin perjuicio del posterior recurso de
nulidad contra la sentencia del juicio oral
Solo procede la apelación, en ambos efectos:
Por del Ministerio Público, fundado en que contra la resolución que se
excluyó la prueba por provenir de diligencias declaradas nulas u obtenida
con inobservancia de garantías fundamentales.

III. TERCERA ETAPA: EL JUICIO ORAL.


Es la Etapa que se desarrolla en forma pública, oral, continua y
concentrada, ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, en que los intervinientes
presentan su caso y rinden la prueba; y el tribunal dicta la sentencia definitiva.Art.
281 y ss. CPP.

Es la etapa que termina de darle forma al sistema Acusatorio; y es


la gran garantía que tiene el imputado para defenderse.

PRINCIPIOS:
- INMEDIACIÓN.
- BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA O CONTRADICCIÓN.
- ORALIDAD
- PUBLICIDAD
- BUENA FE
- CONTINUIDAD Y CONCENTRACIÓN.
- PRECLUSIÓN.

- LIBERTAD PROBATORIA:
En cuanto a los medios de prueba es un sistema de Prueba Libre o
Discrecional:
Todo hecho puede ser probado por CUALQUIER MEDIO apto para
producir la información y lograr convicción en el Tribunal.
ART. 295: cualquier medio producido e incorporado en conformidad a la ley.
ART. 323.

- La APRECIACIÓN o VALORACIÓN de la PRUEBA:


ART. 297. ESTUDIARLO.
147
Se ha señalado que es un sistema de SANA CRÍTICA o cercano a ella.
ART. 340. ESTUDIARLO.
Esta forma de valorar la prueba hay que relacionarla necesariamente con la
NORMA DE LA CONVICCIÓN contenida en el artículo 340 del CPP.
Estándar de la “duda razonable”: es una novedad para el sistema chileno,
puesto que corresponde al sistema anglosajón y no al europeo continental.
Se opone a la preponderancia de evidencia o de prueba.
NO basta que el acusador produzca prueba más convincente que la de la
defensa, sino que debe probar los hechos de la acusación con prueba que
conduzca a la completa convicción del Tribunal.
Impide OBJETIVAMENTE alcanzar la convicción condenatoria le
existencia de una duda razonable: esto es, una duda que llevaría a las
personas prudentes a dudar antes de actuar en materias de importancia para
ellos.
Se basa en la PRUEBA RENDIDA.
NO es CUALQUIER DUDA: si la duda presente en el juicio, después de
analizada la prueba, no afecta seriamente los hechos de la acusación, puede
alcanzarse perfectamente la convicción condenatoria.
EN LA SENTENCIA:
Todo lo anterior se relaciona con el contenido de la sentencia en las letras c),
d) y e) del art. 342.
Y con las causales y motivos del Recurso de Nulidad, especialmente
el del art. 374 letra e).

* PRUEBA DE LAS ACCIONES CIVILES: ART. 324. - Se sujetará a las


normas civiles en cuanto al onus probando. - En los demás, se rige por este
CPP. ?!?!
FASES DE LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL
La audiencia de Juicio Oral debe fijarse para una fecha no antes de 15 días
ni después de 60 desde la notificación del Auto de Apertura.
FASES:
1.- APERTURA:
- Tribunal constata la asistencia de los intervinientes y la disponibilidad de
testigos, peritos, y demás personas citadas.
- Se leen los hechos de la(s) acusación(es) que serán objeto del debate.
- Alegatos de Apertura.

148
- Se recibe la Declaración del Imputado (como medio de defensa), si
renuncia a su derecho de guardar silencio.
2.- RENDICIÓN DE PRUEBA:
Se producen e incorporan todos los medios de prueba.
3.- CLAUSURA:
- Se reciben los alegatos de clausura.
- Se da la palabra final al acusado.
- Se declara cerrado el debate.
4.- DELIBERACIÓN Y VEREDICTO: Arts. 339, 341 inc. 3° y 343 inc. 1° y 2°
CPP.

SOBRE LA PRUEBA
TESTIGOS:
• Deber de comparecer y declarar, apercibimiento y sanciones (Arts. 298,
299 y 304 CPP )
• Pueden no declarar, por motivos personales, por razones de secreto,
para no auto incriminarse (Arts. 302, 303, 305 CPP)
• Formalidades de la declaración, juramento y/o promesa,
individualización, deber de protección, todos hábiles, (Arts. 306, 307,
308, 309 CPP)
• Derechos y preminencia de la comparecencia (Arts. 312 y 313 CPP).
• Oralidad: Art. 329.

PERITOS:
• Procedencia informe pericial (Art. 314 CPP)
• Contenido del peritaje: descripción del objeto de la pericia, relación
operaciones practicadas, conclusiones. (Art 315 CPP)
• Excepciones a la obligación de comparecer, ADN, alcoholemias, drogas
(Art. 315 inc. final CPP)
• Declaración del perito (Art. 319 CPP) .
• Oralidad: Art. 329.

REGLAS:

149
• Reproducción declaraciones anteriores (Art. 331 CPP)
• Lectura para Contratar (Art. 332 CPP)
• Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios (Art.
333 CPP)
• Prohibición lectura registros de la investigación (Art. 334 CPP)
• Prueba no solicitada oportunamente (Art. 336 CPP).

SENTENCIA DEFINITIVA
PLAZO: Dentro de 5° día, con excepciones. Art. 344.
CONGRUENCIA: No puede exceder el contenido de la acusación. Art. 341
inc. 1°.
CONTENIDO: ART. 342 ESTUDIAR.
AUDIENCIA DE LECTURA DE SENTENCIA: ART. 346.

LOS RECURSOS

1. BASES DEL NUEVO RÉGIMEN DE RECURSOS.

A. SE DISMINUYE EL NÚMERO DE RECURSOS EN RELACIÓN AL


ANTIGUO PROCEDIMIENTO PENAL.
En general, se trata de recursos de derecho y tienen por objeto velar porque
el juicio se haya celebrado en cumplimiento de las garantías de orden
procesal.
Ello se explica por el hecho de no querer romper con los principios que
informan el nuevo sistema, ya que si fuera posible alterar los hechos, se
perdería toda inmediación.

B. DESAPARECE LA DOBLE INSTANCIA COMO FUNDAMENTO


DEL SISTEMA DE RECURSOS.
Desaparece la apelación en forma absoluta, respecto de las resoluciones
del TJOP: Serán inapelables las resoluciones dictadas por un TJOP.

Se mantiene la apelación, respecto de determinadas resoluciones del juez de


garantía, en opinión del señor Caroca, por razones políticas y culturales, más
que estrictamente técnicas.

150
C. SE CONCIBE EL RECURSO COMO MEDIO DE IMPUGNACIÓN A
SOLICITUD DE PARTE, MÁS QUE COMO MECANISMO DE
CONTROL JERÁRQUICO.
El fundamento último del recurso, será la reparación del agravio producido
a una de las partes, para lo cual se debe demostrar en qué consiste dicho
agravio. Asimismo, existe un fin socialmente valioso como es el que algunas
resoluciones sean dictadas correctamente.
Como consecuencia de lo señalado en los puntos B. y C. anteriores,
desaparece la institución de la consulta.

2. DERECHO A RECURRIR DEL FALLO EN MATERIA PENAL


(“DERECHO AL RECURSO”).
Durante la tramitación del NCPP se produjo una discusión en relación a la
posibilidad de impugnación de la sentencia definitiva dictada por el TJOP.
Dicha sentencia es inapelable, como lo señaláramos más arriba. Según
algunos, dicha circunstancia viola la garantía del derecho a recurrir,
consagrada en Tratados Internacionales ratificados y vigentes en Chile
(Pacto Internacional de DDHH y Pacto de San José de Costa Rica): “Durante
el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías: h) Derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior”

A. RENUNCIA Y DESISTIMIENTO DE LOS RECURSOS.


EFECTOS.
Es posible renunciar expresamente a los recursos, desde que se encuentra
notificada la resolución contra la cual procedieren.
Es posible igualmente desistirse de un recurso, antes de su resolución.
Los efectos del desistimiento no se extienden a los demás recurrentes o
adherentes al recurso.
En todo caso, si la renuncia o desistimiento la quiere realizar el defensor,
requiere mandato expreso del imputado.

B. EFECTO DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO.


La interposición de un recurso no suspende la ejecución de una decisión,
salvo que:
a) Se impugne una sentencia definitiva condenatoria
b) La ley disponga exponga expresamente la suspensión
151
La ONI es improcedente en sede penal, salvo lo dispuesto en el artículo 149
inciso final del CPP.
C. PROHIBICIÓN DE SUSPENDER LA VISTA DE LA CAUSA
POR FALTA DE INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL.
La vista de un recurso penal no puede suspenderse por falta de jueces que
integren la sala. Si fuere necesario, se interrumpe la vista de los recursos
civiles para que integren la sala jueces no inhabilitados.
De esta manera, la audiencia sólo se suspende cuando no alcance, con los
jueces que conformen ese día el tribunal, el mínimo de miembros no
inhabilitados que deben intervenir en ella.

D. OTRAS CAUSALES DE SUSPENSIÓN


La vista de los recursos penales no se puede suspender por las siguientes
causales, previstas en el art. 165 CPC:
a- Examen preferente o continuación de la vista de otra causa
b- Solicitud de una parte que no sea el recurrente
c- Abogado que tiene otra vista
d- Orden del tribunal por falta de un trámite previo estrictamente
indispensable
Al confeccionar la tabla o disponer la agregación extraordinaria de recursos
o determinar la continuación para el día siguiente de un pleito, la Corte
adoptará las medidas necesarias para que la sala que corresponda no vea
alterada su labor.
En caso que en la causa existan personas privadas de libertad, sólo se
suspende la vista de la causa por muerte del abogado del recurrente, del
cónyuge o de alguno de sus ascendientes o descendientes, ocurrida dentro
de los 8 días anteriores al designado para la vista del recurso.
En los demás caos, la vista sólo puede suspenderse si lo solicita el
recurrente o todos los intervinientes facultados para concurrir a ella, de
común acuerdo.
a) Se puede ejercer 1 sola vez por el recurrente o por todos los
intervinientes
b) Escrito presentado hasta las 12 del día hábil anterior a la audiencia,
salvo que la causa se ha agregado con menos de 72 horas antes de
la vista, caso en el cual se puede presentar hasta antes que
comience la audiencia.

152
E. REGLAS GENERALES DE VISTA DE LOS RECURSOS.
1. La vista de la causa se efectuará en una audiencia pública
2. La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia
dará lugar a que se declare el abandono del recurso respecto de
los ausentes.
3. Es posible proceder en ausencia de uno o más de los recurridos.
4. La vista comienza con el anuncio
5. Se elimina la relación
6. Luego del anuncio se otorga la palabra a el o los recurrentes para
que expongan los fundamentos del recurso, así como las peticiones
concretas que formularen.
7. Luego se permite intervenir a los recurridos y finalmente se vuelve
a ofrecer la palabra a todas las partes con fines aclaratorios.
8. En cualquier momento del debate, el tribunal puede formular
preguntas a los representantes de las partes o pedirles que
profundicen su argumentación o la refieran a algún aspecto
específico.
9. Concluido el debate, el tribunal pronuncia la sentencia de
inmediato o, si no es posible, en un día y hora que da a conocer en
la misma audiencia.
10. Es redactada por el miembro del tribunal designado y el voto
disidente o la prevención, por su autor.

F. PRUEBA EN LOS RECURSOS


Sólo se puede plantear en el recurso de nulidad y sólo respecto de las
circunstancias que constituyen la causal invocada.
Es requisito ineludible que se haya ofrecido prueba en el escrito de
interposición del recurso de nulidad. Se recibe en la audiencia, conforme a
las reglas de su recepción en el Juicio Oral. El hecho de no poder rendirse
prueba, no puede dar lugar a la suspensión de la audiencia.

G. DECISIONES SOBRE LOS RECURSOS. EFECTOS. PROHIBICIÓN


DE LA “REFORMATIO IN PEIUS”
a) El tribunal que conoce de un recurso sólo puede pronunciarse sobre las
solicitudes de los recurrentes, quedando vedado extender el efecto de su
decisión a cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los límites de lo
solicitado, salvo en los casos previstos en este artículo (a) y en el artículo
379 inciso 2º (b). Excepciones:

153
a. Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito
entabla el recurso contra la resolución, la decisión
favorable que se dicte, aprovecha a los demás, salvo que
los fundamentos sean exclusivamente personales del
recurrente, debiendo el tribunal declararlo así
expresamente.
b. Motivos absolutos de nulidad (se trata de un recurso de
nulidad que se convierte en enmienda)
b) Si la resolución judicial hubiere sudo objeto de recurso por un
solo interviniente, la Corte no podrá reformarla en perjuicio del
recurrente. Es una clara diferencia en relación al REC de AP en el antiguo
CPP que permitía la reforma peyorativa.

H. APLICACIÓN SUPLETORIA
Los Recursos se rigen por las normas del Libro III del NCPP.
Supletoriamente son aplicables las normas del Libro II, Título III (juicio
oral).

RECURSO DE REPOSICIÓN

a) Reposición de las resoluciones dictadas fuera de audiencias. De las


sentencias interlocutorias, de los autos y de los decretos dictados fuera de
audiencias, podrá pedirse reposición al tribunal que los hubiere
pronunciado. El recurso deberá interponerse dentro de tercero día y deberá
ser fundado.
El tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a los demás
intervinientes si se hubiere deducido en un asunto cuya complejidad así lo
aconsejare.
Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolución que
también fuere susceptible de apelación y no se dedujere a la vez este recurso
para el caso de que la reposición fuere denegada, se entenderá que la parte
renuncia a la apelación.
La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando contra la misma
resolución procediere también la apelación en este efecto.
b) Reposición de las resoluciones dictadas dentro de audiencias orales. La
reposición de las resoluciones pronunciadas durante audiencias orales
deberá promoverse tan pronto se dictaren y sólo serán admisibles cuando
no hubieren sido precedidas de debate. La tramitación se efectuará
verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se pronunciará el fallo.

154
RECURSO DE APELACIÓN
A. RESOLUCIONES INAPELABLES
Serán inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral
en lo penal. Se señalaron las razones anteriormente: principios informadores
del NSPP.

Sin embargo, se señala que sí son apelables las resoluciones dictadas por el
TJOP que resuelven medidas cautelares personales, esto por aplicación de
dispuesto en el art. 149, que señala que la resolución que ordena, mantiene,
niega lugar o revoca la prisión preventiva, es apelable cuando se ha dictado en
audiencia.

B. TRIBUNAL ANTE EL QUE SE ENTABLA


El recurso de apelación deberá entablarse ante el mismo juez que hubiere
dictado la resolución y éste lo concederá o lo denegará.

C. PLAZO Y FORMALIDADES PARA INTERPONERLO.

REGLA GENERAL:
El recurso de apelación deberá entablarse dentro de los 5 días siguientes
a la notificación de la resolución impugnada (aumentados conforme al 200
CPC). Se interpone por escrito, con indicación de sus fundamentos y debe
contener las peticiones concretas que se formulan.
EXCEPCIÓN:
Se entabla verbalmente y en audiencia en los casos del art 149, inciso 2° CPP.
Debe ser fundado y debe contener peticiones concretas.

D. EFECTOS DEL RECURSO


La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley
señalare expresamente lo contrario. Ej. Apelación del Ministerio Público
contra el auto de apertura del juicio oral.

E. RECURSO DE HECHO
Denegado el recurso de apelación, concedido siendo improcedente u
otorgado con efectos no ajustados a derecho, los intervinientes podrán
ocurrir de hecho, dentro de tercero día, ante el tribunal de alzada, con el fin

155
de que resuelva si hubiere lugar o no al recurso y cuáles debieren ser sus
efectos.
Presentado el recurso, el tribunal de alzada solicitará, cuando
correspondiere, los antecedentes señalados en el artículo 371 y luego fallará
en cuenta.
Si acogiere el recurso por haberse denegado la apelación, retendrá tales
antecedentes o los recabará, si no los hubiese pedido, para pronunciarse
sobre la apelación.

F. RESOLUCIONES APELABLES
Las resoluciones dictadas por el juez de garantía serán apelables en los
siguientes casos: Art. 370
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su
prosecución o la suspendieren por más de treinta días, y
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.

G. ANTECEDENTES A REMITIR CONCEDIDO EL RECURSO


Concedido el recurso, el juez remitirá al tribunal de alzada copia fiel de la
resolución y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un
acabado pronunciamiento sobre el recurso.

H. ADHESIÓN A LA APELACIÓN
Es procedente en el NSPP, aun cuando no se permita expresamente, por
aplicación de las normas generales.
I. MODIFICACIÓN DEL ART. 69 DEL COT. “RADICACIÓN” DE
CIERTAS CAUSAS
Los recursos de amparo y las apelaciones relativas a la libertad de los
imputados u otras medidas cautelares personales en su contra serán de
competencia de la sala que haya conocido por primera vez del recurso o de
la apelación, o que hubiere sido designada para tal efecto, aunque no
hubiere entrado a conocerlos.
Se agregan extraordinariamente a la tabla del día siguiente hábil al de su
ingreso al tribunal, o el mismo día, en casos urgentes:
A. Apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u
otras medidas cautelares personales en su contra;
B. Recursos de amparo
C. Las demás que determinen las leyes

156
EL RECURSO DE NULIDAD
Se trata de un recurso para invalidar todo el juicio oral o sólo la sentencia
definitiva que en éste se pronuncia.

1. Historia Fidedigna del establecimiento de este recurso


El Senado fue el autor de la reformulación del sistema de los Recursos, toda
vez que eliminó el recurso de casación y el recurso extraordinario.
Se estableció este recurso con dos objetivos perfectamente diferenciados:
A- Cautelar el justo y racional procedimiento: causal genérica de la
letra a)
B- Respeto de la correcta aplicación del derecho: causal genérica de la
letra b). Se amplía la causal, en relación con la contenida en el art.
767 CPC, relativa al recurso de casación en el fondo, toda vez que
ahora se habla de infracción de derecho, dando un paso más allá
de la ley.

FINALIDADES
1. Respeto de las garantías y derechos fundamentales
2. Obtener la acertada interpretación de las normas de derecho
3. Lograr que la Corte Suprema uniforme la aplicación del derecho

REGLAMENTACIÓN
SENTENCIAS O TRÁMITES IMPUGNABLES
a. Sentencia definitiva del juicio oral
b. Juicio oral
c. Sentencia definitiva dictada en el procedimiento simplificado
d. Sentencia definitiva dictada en el procedimiento de delitos de acción penal
privada

CAUSALES Y MOTIVOS ABSOLUTOS DEL RECURSO


Se acoge el principio de la trascendencia: No causan nulidad los
errores de la sentencia recurrida que no influyeren en su parte dispositiva,
sin perjuicio de lo cual la Corte podrá corregir los que advirtiere durante el
conocimiento del recurso.

157
Causales del recurso.
Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia:
a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento
de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías
asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales ratificados
por Chile que se encuentren vigentes.

(Antes de la ley 20.074, no decía “etapa del procedimiento”, sino


tramitación del juicio. El objeto perseguido es que se pueda perseguir la
nulidad por infracción de las garantías en etapas anteriores al juicio oral.
Pero se mantiene intacto el deber de preparación del recurso.)

b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una


errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.

Motivos absolutos de nulidad.


El juicio y la sentencia serán siempre anulados:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal
incompetente, o no integrado por los jueces designados por la ley; cuando
hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de
un juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya
recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal
competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos
o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley, o
con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de
alguna de las personas cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de
nulidad, los artículos 284 (jueces y fiscal) y 286 (defensor);
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley
le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones
establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos
previstos en el artículo 342, letras c) –exposición de medios de prueba y
valoración de la prueba-, d) – razones legales o doctrinales- o e) - resolución
de condena o absolución de cada uno de los acusados, por cada uno de los
delitos, sobre responsabilidad civil y monto de las indemnizaciones;

158
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el
artículo 341 (violación congruencia o inadvertencia sobre apreciación de
agravantes o una nueva calificación jurídica) , y
g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia
criminal pasada en autoridad de cosa juzgada.

TRIBUNAL COMPETENTE
El conocimiento del recurso que se fundare en la causal prevista en el
artículo 373, letra a), corresponderá a la Corte Suprema.
La respectiva Corte de Apelaciones conocerá de los recursos que se
fundaren en las causales señaladas en el artículo 373, letra b), y en el art 374.
No obstante, lo dispuesto en el inciso precedente, cuando el recurso
se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra b), y respecto de la
materia de derecho objeto del mismo existieren distintas interpretaciones
sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales superiores,
corresponderá pronunciarse a la Corte Suprema.
Del mismo modo, si un recurso se fundare en distintas causales y por
aplicación de las reglas contempladas en los incisos precedentes
correspondiere el conocimiento de al menos una de ellas a la Corte Suprema,
ésta se pronunciará sobre todas (fuerza atractiva). Lo mismo sucederá si se
dedujeren distintos recursos de nulidad contra la sentencia y entre las
causales que los fundaren hubiere una respecto de la cual correspondiere
pronunciarse a la Corte Suprema.

PREPARACIÓN DEL RECURSO


Si la infracción invocada como motivo del recurso se refiriere a una ley que
regulare el procedimiento, el recurso sólo será admisible cuando quien lo
entablare hubiere reclamado oportunamente del vicio o defecto.
No será necesaria la preparación del recurso:
a) Cuando se tratare de alguna de las causales del artículo 374;
b) Cuando la ley no admitiere recurso alguno contra la resolución que
contuviere el vicio o defecto;
c) Cuando éste hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo de
la sentencia que se tratare de anular;
d) Cuando dicho vicio o defecto hubiere llegado al conocimiento de la
parte después de pronunciada la sentencia.

PLAZO Y REQUISITOS

159
Dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la sentencia definitiva,
ante el tribunal que la ha dictado.
Requisitos del escrito del recurso de nulidad:
A. Consignar los fundamentos del mismo y las peticiones concretas que se
sometieren al fallo del tribunal.
B. Si el recurso se funda en varias causales, caso se indicará si se invocan
conjunta o subsidiariamente. Cada motivo de nulidad deberá ser
fundado separadamente.
C. Cuando el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373,
letra b), y el recurrente sostuviere que, por aplicación del inciso tercero
del artículo 376, su conocimiento correspondiere a la Corte Suprema,
deberá, además, indicar en forma precisa los fallos en que se hubiere
sostenido las distintas interpretaciones que invocare y acompañar copia
de las sentencias o de las publicaciones que se hubieren efectuado del
texto íntegro de las mismas.

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO


La interposición del recurso de nulidad suspende los efectos de la sentencia
condenatoria recurrida. En lo demás, se aplicará lo dispuesto en el art355.
Interpuesto el recurso, no podrán invocarse nuevas causales. Con todo, la
Corte, de oficio, podrá acoger el recurso que se hubiere deducido en favor
del imputado por un motivo distinto del invocado por el recurrente, siempre
que aquél fuere alguno de los señalados en el artículo 374.

ADMISIBILIDAD DEL RECURSO EN EL TRIBUNAL A QUO. DISCUSIÓN


EN EL TRIBUNAL AD QUEM. FACULTADES DE ESTE ÚLTIMO
TRIBUNAL. FACULTADES ESPECIALES DE LA CORTE SUPREMA.
ADHESIÓN.
Interpuesto el recurso, el tribunal a quo se pronunciará sobre su
admisibilidad.
La inadmisibilidad sólo podrá fundarse en:
a) Haberse deducido el recurso en contra de resolución que no fuere
impugnable por este medio; o
b) En haberse deducido fuera de plazo.
La resolución que declarare la inadmisibilidad será susceptible de reposición
dentro de tercero día.
Ingresado el recurso a la Corte, se abrirá un plazo de cinco días para que las
demás partes solicitaren:
a) Que se le declare inadmisible;
160
b) Se adhirieren a él; o
c) Le formularen observaciones por escrito.
La adhesión al recurso deberá cumplir con todos los requisitos necesarios
para interponerlo y su admisibilidad se resolverá de plano por la Corte.
Transcurrido el plazo previsto en el artículo anterior, el tribunal ad quem se
pronunciará en cuenta acerca de la admisibilidad del recurso.
Lo declarará inadmisible:
1. Si concurrieren las razones contempladas en el artículo 380;
2. El escrito de interposición careciere de fundamentos de hecho y de
derecho o de peticiones concretas, o el recurso no se hubiere
preparado oportunamente.
Sin embargo, si el recurso se hubiere deducido para ante la Corte Suprema,
ella no se pronunciará sobre su admisibilidad, sino que ordenará que sea
remitido junto con sus antecedentes a la Corte de Apelaciones respectiva
para que, si lo estima admisible, entre a conocerlo y fallarlo, en los siguientes
casos:
a) Si el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra a), y la
Corte Suprema estimare que, de ser efectivos los hechos invocados como
fundamento, serían constitutivos de alguna de las causales señaladas en el
artículo 374;
b) Si, respecto del recurso fundado en la causal del artículo 373, letra b), la
Corte Suprema estimare que no existen distintas interpretaciones sobre la
materia de derecho objeto del mismo o, aun existiendo, no fueren
determinantes para la decisión de la causa, y
c) Si en alguno de los casos previstos en el inciso final del artículo 376, la
Corte Suprema estimare que concurre respecto de los motivos de nulidad
invocados alguna de las situaciones previstas en las letras a) y b) de este
artículo.

ANTECEDENTES A REMITIR CONCEDIDO EL RECURSO, POR EL


TRIBUNAL A QUO
Concedido el recurso, el tribunal remitirá a la Corte copia de la sentencia
definitiva, del registro de la audiencia del juicio oral o de las actuaciones
determinadas de ella que se impugnaren, y del escrito en que se hubiere
interpuesto el recurso.
FALLO DEL RECURSO. PLAZO Y CONTENIDO
La Corte deberá fallar el recurso dentro de los veinte días siguientes a la
fecha en que hubiere terminado de conocer de él.
En la sentencia, el tribunal deberá:

161
A. Exponer los fundamentos que sirvieren de base a su decisión;
B. Pronunciarse sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el
recurso, en cuyo caso podrá limitarse a la causal o causales que le
hubieren sido suficientes, y
C. Declarar si es nulo o no el juicio oral y la sentencia definitiva
reclamados, o si solamente es nula dicha sentencia, en los casos que se
indican en el artículo siguiente.
El fallo del recurso se dará a conocer en la audiencia indicada al efecto, con
la lectura de su parte resolutiva o de una breve síntesis de la misma.

NULIDAD EXCLUSIVA DE LA SENTENCIA. SENTENCIA DE


REEMPLAZO.
La Corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia pero
separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley, si la
causal de nulidad no se refiriere a formalidades del juicio ni a los hechos y
circunstancias que se hubieren dado por probados, sino se debiere a que el
fallo:
A) Hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal;
B) Hubiere aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena
alguna, o
C) Hubiere impuesto una superior a la que legalmente correspondiere.
La sentencia de remplazo reproducirá las consideraciones de hecho, los
fundamentos de derecho y las decisiones de la resolución anulada, que no se
refieran a los puntos que hubieren sido objeto del recurso o que fueren
incompatibles con la resolución recaída en él, tal como se hubieren dado por
establecidos en el fallo recurrido.

NULIDAD DEL JUICIO ORAL Y DE LA SENTENCIA


Salvo los casos recién mencionados, si la Corte acoge el Recurso, debe:
a) Anular la sentencia y el juicio oral;
b) Determinar el estado en que hubiere de quedar el procedimiento; y
c) Ordenar la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que
correspondiere, para que éste disponga la realización de un nuevo juicio
oral.
No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo juicio oral la
circunstancia de haberse dado lugar al recurso por un vicio o defecto
cometido en el pronunciamiento mismo de la sentencia.

162
IMPROCEDENCIA DE RECURSOS
La resolución que fallare un recurso de nulidad no será susceptible de
recurso alguno, sin perjuicio de la revisión de la sentencia condenatoria
firme de que se trata en este Código.
Tampoco será susceptible de recurso alguno la sentencia que se dictare en
el nuevo juicio que se realizare como consecuencia de la resolución que
hubiere acogido el recurso de nulidad. No obstante, si la sentencia fuere
condenatoria y la que se hubiere anulado hubiese sido absolutoria,
procederá el recurso de nulidad en favor del acusado, conforme a las
reglas generales (ART. 387 NCPP).

ESQUEMAS JUICIO ABREVIADO Y SIMPLIFICADO


Abreviaciones:
1. JA: Juicio abreviado
2. JS: Juicio simplificado con admisión de responsabilidad
3. JOS: Juicio oral simplificado, sin admisión de responsabilidad
4. I/A: Imputado/Acusado
5. APJO: Audiencia de preparación de juicio oral

JUICIO ABREVIADO (Arts. 406 a 415 CPP)


Oportunidad, generalmente en la APJO
Requisitos:
1. Pena solicitada, entre 541 días y 5 años;
2. Conocimiento y aceptación por el I/A de los hechos y de los
antecedentes probatorios;
3. Renuncia expresa del A al JO;
4. Manifestación/aceptación voluntaria del I/A
5. Oposición del querellante

Desarrollo audiencia
Sentencia y contenido: pena no puede exceder a la solicitada por el Fiscal
1. Recurso contra la sentencia, apelación según reglas generales
2. JUICIO SIMPLIFICADO (Arts. 388 a 399 CPP).
3. Requisito de procedencia: en casos de multa o pena no mayor a 540 días
4. Presentación: puede ser verbal o escrito (Art. 391 y 393 bis CPP)
5. Citación audiencia: no antes de 20 ni después de 40 días (Art. 393 CPP)
6. Primeras actuaciones: a) lectura requerimiento (Art. 394 CPP); b) Resolución
inmediata, admisión de responsabilidad= condena (Art. 395 CPP)
7. Preparación JOS: a) I no admite responsabilidad (Art. 395 bis CPP); b)
Celebración del JOS (Art 395 CPP)
8. Recurso contra la sentencia: Solo nulidad (Art. 399 CPP)

163

También podría gustarte