Está en la página 1de 28

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres


que nos apoyan incondicionalmente en su afán
de brindarnos lo necesario para poder lograr ser
profesionales. Por eso prometemos mayor
dedicación a nuestra carrera de Ingeniería
Agrícola y ponerlo en alto.

ING. DE RIEGOS I
1
AGRADECIMIENTO

Al ingeniero Leonidas Arias Baltazsar encargado


del curso de ING. Riegos I que siempre nos apoya
incondicionalmente en nuestros estudios y nos
permite adquirir conocimientos y valorar la vida
profesional.

ING. DE RIEGOS I
2
INDICE

INTRODUCCION (4)

ANTECEDENTES (5)

OBJETIVO (5)

MARCO TEORICO (6)

RESULTADOS (16)

DISCUSIONES (22)

CONCLUSIONES (23)

RECOMENDACIONES (23)

BIBLIOGRAFIA (23)

ANEXO (24)

ING. DE RIEGOS I
3
I. INTRODUCCION

El goteo solar es un sistema de riego muy eficiente, sencillo y económico que


puede ayudar a millones de agricultores en el mundo a lograr un aumento de
su producción empleando hasta 10 veces menos agua.
Ante el constante crecimiento de la población en el mundo, el agua dulce
empieza a ser un recurso cada vez más escaso en nuestro planeta.
Una importante fracción del agua dulce que consume la humanidad se
emplea en la irrigación de cultivos, desperdiciándose gran parte de la misma
en sistemas de riego poco efectivos. Aunque existen sistemas de riego
eficientes, como son los sistemas por goteo convencional, suelen ser costosos
por lo que están al alcance de pocos agricultores, sobre todo en países menos
favorecidos económicamente.
El sistema de goteo solar viene a cambiar este panorama ya que ofrece un
sistema de riego muy eficiente, sencillo y económico de instalar que puede
ayudar a millones de agricultores en el mundo a lograr un aumento de su
producción empleando mucha menos agua.

ING. DE RIEGOS I
4
II. ANTECEDENTES
¿Quién invento o qué origen tiene la técnica de riego del goteo solar?
hh: El inventillo me ha ocurrido esta primavera después de haber
experimentado años pasados con cosas similares como por ejemplo un
sistema de goteo hecho de las mismas botellas de plástico y papel de
aluminio (albal). Es de suponer que la idea ha ocurrida a otras personas en el
mundo por sencilla que es. No lo sé. Sé que existen muchas investigaciones,
inventos y patentes hechos en esta dirección, sistemas de destilación solar y
sistemas de ahorro de agua en el huerto, etc., pero ninguno es gratis, tan
accesible para todo el mundo, tan fácil de hacer y tan efectivo. El único
instrumento que necesitamos para hacer un goteo solar es una de las
herramientas más antiguas y extendidas de la humanidad, un cuchillo. No
van a faltar piezas de recambio mientras producimos tanta basura. Claro que
hay muchas otras maneras de ahorrar agua en el huerto, con un acolchado,
piedras, telas de plástico, goteo convencional, o depósitos subterráneos,
enterrando dos recipientes cerca de la planta en el mismo modo como el
Kondenskompressor: El recipiente pequeño sirve como depósito, el grande
como tapadera. Una adaptación moderna de técnicas antiguas que
enterraron recipientes de barro cerca de la planta. El sistema es un poco más
trabajoso y las raíces pueden llegar al depósito, que puede ser una ventaja si
el agua es buena. Con el Kondenskompressor al aire libre producimos agua
destilada cual está enriquecida por la radiación solar, similar a la lluvia;
podemos evitar sales, nitratos y otros contaminantes. Bajo tierra o encima,
en ambos casos no solo ahorramos mucho agua, también podemos ahorrar
tiempo y dinero.
III. OBJETIVO

1.1 Objetivo general


 Satisfacer Las necesidades hídricas del cultivo por la técnica del riego
solar (riego por radiación solar)

ING. DE RIEGOS I
5
1.2 Objetivo especifico
 Determinar la evaporación.
 Determinar el contenido de la humedad del suelo.
 Determinar la cantidad Kondenskompressor para el requerimiento
hídrico de cada cultivo

IV. MARCO TEORICO

Riego por goteo

El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de «riego gota a gota», es un
método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima
de agua y abonos.

El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas
irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de
tuberías, emisores (goteros) y técnica de riego del goteo solar (kondenskompressor)

Características

 Utilización de pequeños caudales


 Localización del agua en la proximidad de las plantas a través de un número
variable de puntos de emisión

¿Qué es el goteo solar?

El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una


técnica de riego destinada a lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando a
la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del
agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es
posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los
sistemas tradicionales de riego.

ING. DE RIEGOS I
6
El KondensKompressor atrapa el agua evaporada de la tierra y del depósito que hay
en el interior. La humedad condensa por las paredes interiores y cae en forma de
gotas y dirigidas por las paredes otra vez a la tierra. El ciclo del agua. De noche tiene
doble función y recoge también cierta cantidad de rocío. El sistema permite ahorrar
enormes cantidades de agua para el riego como cultivar plantas que necesitan para su
crecimiento la mejor calidad de agua. El agua que produce el KondensKompressor no
tiene sal, ni nitratos ni otros contaminantes, por lo que se puede incluso usar para
desalar agua marina.

En su fabricación emplea un material abundante y fácil de obtener: botellas PET. Se


puede usar en el ámbito doméstico o profesional. Requiere poco mantenimiento, solo
reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las malas hierbas del
interior.

Con la aplicación de esta técnica se evita que se evapore el agua que no es


aprovechada.

ING. DE RIEGOS I
7
Al ser los materiales tan fáciles de conseguir, esta técnica puede ser muy fácilmente
empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas
desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada.

Según su autor, sus puntos fuertes son entre otros, ahorro de agua, tiempo y dinero,
evitar el uso de agua contaminada, lo que nos lleva a obtener verduras más sanas y
con mejor sabor.

Hay un blog donde explica todos sus secretos y las mejores técnicas para
aprovecharse de este recurso, además nos cuenta día a día como van sus distintos
experimentos, en la siguiente dirección.

VENTAJAS

 Hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el


riego ya que las transforma el agua salada en agua dulce.
 Su fabricación e instalación es muy sencilla y está al alcance de cualquier
agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional.
 Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario
reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas
que hayan podido crecer en el interior del Kondenskompressor.

DESVENTAJAS

 Su empleo de esta técnica de riego del goteo solar (kondenskompressor) es


para zonas donde hay alta presencia de la radiación solar

ING. DE RIEGOS I
8
FUNCIONES DEL KONDENSKOMPRESSOR

Presenta doble función importante para el cultivo:

En verano atrapa la humedad y en invierno actúa como invernadero, si la ponemos


encima de la planta en vez de encima del depósito. Emplear botellas de plástico como
pequeños invernaderos es una técnica muy popular por el Mediterráneo, donde por el
invierno suele hacer heladas.

Cultivos en donde se pueda emplear el Kondenskompressor

El Kondenskompressor es un goteo solar hecho del reciclaje de botellas de plástico.


Tenemos que conformarnos con los diseños y las formas que existen o aparecen en la
marea del consumo. No se puede emplear el Kondenskompressor para un campo de
golf en el desierto ni para un campo de trigo. No es un invento para la agricultura
industrial, más bien para la agricultura de la comunidad, el huerto del barrio, de la
manzana, de la familia, estructuras y cultivos que van a tener obviamente más
importancia en el futuro, tanto ecológicamente como económicamente. Se puede
emplear el sistema en cualquier cultivo de hortalizas, depende del material de lo que
disponemos y de la creatividad. A las botellas de cinco litros mejor se adaptan cultivos
que necesitan un mínimo de 20cm entre planta. Donde veo el sistema muy útil es en el
campo de la reforestación. Podemos plantar árboles por el monte, en sitios sin
infraestructuras de electricidad y ni de agua corriente, o donde sea, y asegurarnos con
el goteo solar - combinado con un acolchado, piedras, depósitos subterráneos etc. -
una cierta humedad en el suelo sin tener que ir cada día a regar.

REQUERIMIENTOS DE AGUA (GoteoCinta)

Existen varias aproximaciones para detenninar los requerimientos de huertos frutales,


Hortalizas, u otros cultivos regados por goteo o cinta.
La siguiente relación es comúnmente utilizada, para predecir la evapotranspiración del
cultivo ETc

Etc = ETp*Kc [P+ 1/2 (1P)]

ING. DE RIEGOS I
9
En donde:
ETp = Evapotranspiración potencial (mm/día)
Kc = Coeficiente del cultivo
p = Factor de cobertura o sombreo al medio día (O< P< I)

La expresión anterior es válida para valores de cobertura o sombreamiento mayores al


50% (P> 0.5). Si P < 0.5, o bien para árboles pequeños de entre uno a tres años y con el
propósito de considerar el efecto de microadvección producido en el entorno de la
planta, se recomienda

ETc = ETp * P

Sabiendo que un mm de altura de agua es equivalente a un volumen de un litro por


metro cuadrado (1mm = 1 lt/m2), los valores de ETc, en mm/día, se transforman en
lt/planta/día considerando el marco de plantación o siembra, lo que corresponde al
volumen de agua requerido por árbol/día, Va, en donde

Va = ETc * Sp * Sh
Siendo:
Sp = espaciamiento de los árboles o cultivo en la hilera (m)
Sh = espaciamiento entre hileras (m)

V. METODOLOGÍA

¿Cómo fabricar un Kondenskompressor y aplicar la técnica del goteo solar?


Para fabricar un kondenskompressor solo es necesario disponer de dos botellas de
plástico PET (las botellas de plástico para agua) con tapa, una de tamaño más grande
que la otra (Por ejemplo una de 3 litros y otra de litro y medio).
Es también posible emplear dos botellas de vidrio que reúnan estas mismas
características siempre que dispongamos de algún método para cortarlas.

ING. DE RIEGOS I
10
La botella grande ha de ser cortada para quitarle la base mientras que la pequeña se
debe cortar aproximadamente a la mitad siéndonos útil solamente la parte inferior.
La base de la botella pequeña se sitúa sobre la tierra llena de agua y sobre ella se
coloca la botella grande. La posición relativa entre ambas ha de permitirnos que al
abrir la tapa de la botella grande podamos verter agua sobre la pequeña.

Ambas botellas así dispuestas (El kondenskompressor) se han de colocar junto a la


planta que queramos regar. Si la planta requiere de abundante riego, podemos poner
más de 1 botella alrededor de la planta.

Alrededor del Kondenskompressor es recomendable poner heno, paja u hojas secas


(rastrojos) para disminuir la irradiación solar y mejorar la eficiencia de riego.

ING. DE RIEGOS I
11
¿Cómo funciona el goteo solar?

Formas en que el agua de un riego convencional se desaprovecha en un cultivo


Para comprender adecuadamente el funcionamiento del sistema de goteo solar es
necesario conocer las formas en las que el agua se aprovecha, se evapora y se pierde
en un área de cultivo con un riego convencional
Cuando regamos de manera convencional una superficie de terreno, una pequeña
parte de este agua es tomada por la planta directamente del suelo a través de las
raíces. La planta emplea esta agua en su desarrollo y acaba siendo transpirada a través
de las hojas. Es por ello por lo que para que una planta sobreviva necesita de un
suministro regular de agua.
Otra buena parte del agua que cae en el suelo se evapora directamente en la atmósfera
sin pasar por la planta ni ser útil para ella.
También hay que considerar que otra parte del agua, si el riego o la lluvia son
abundantes, se filtra por el subsuelo hacia capas más profundas de tierra entrando en
los flujos subterráneos y pudiendo no resultar útil para el cultivo.
El mayor o menor grado de transpiración de la planta y de evaporación del suelo
depende del grado de sequedad del aire y de su temperatura.

ING. DE RIEGOS I
12
El funcionamiento del Kondenskompressor
La técnica del goteo solar funciona de manera muy similar a como lo hacen los
destiladores solares, empleando la energía del Sol para evaporar el agua de una zona y
mediante la forma del ingenio dirigirla hacia donde interesa.
Cuando sobre el Kondenskompressor inciden los rayos del Sol, en su interior se
produce el efecto invernadero elevándose la temperatura del aire y provocando que el
agua del depósito se evapore. El aire del interior de la campana se satura de humedad
con lo que se producen condensaciones en forma de gotas en la pared.

Mientras el kondenskompressor siga estando expuesta al Sol la evaporación continúa


y se forman cada vez gotas más grandes que terminan por deslizarse por las paredes y
caer sobre la tierra regándola. De esta manera se reproduce el ciclo natural del agua
en pequeña escala.

Cuando el Sol incide en el Kondenskompressor se produce la evaporación del agua del

ING. DE RIEGOS I
13
interior del recipiente la cual se condensa en las paredes de la botella grande.

Si el Kondenskompressor permanece al Sol continua la evaporación y las gotas se


hacen cada vez más grandes y comienzan a precipitar por las paredes llegando al
suelo y humedeciéndolo

La ventaja de los sistemas de riego por goteo, tanto solar como el convencional, radica
en que se suministra el agua estrictamente suficiente y necesaria para el desarrollo de
la planta evitándose el gasto de agua en zonas donde no va a ser útil a la planta y
donde finalmente se va a evaporar o filtrar, perdiéndose.

Al no haber conexión directa con la atmósfera exterior el agua no se pierde por la


campana. Para evitar que exista evaporación en las áreas alrededor de la planta y del
Kondenskompressor se dispone el heno o paja que mantiene la humedad en el suelo.

De esta manera la única forma en la que el agua se evapora es a través de las hojas de
la planta una vez ya ha sido utilizada en su desarrollo.

ING. DE RIEGOS I
14
Vida útil y mantenimiento del kondenskompressor

Tenemos que emplear plásticos que son aptos para la alimentación, como por ejemplo
los PET o mejor plásticos ecológicos de momento difícil de encontrar por el mercado.
Si tenemos la posibilidad de emplear vidrio en vez de plástico para un goteo solar, no
hay cuestiones sobre salud ni sobre la vida útil. El vidrio no se pudre. El plástico, si
que se pudre. Aunque se dice que el plástico tarda 500 años en degradarse, la realidad
es diferente. Expuesto al sol, vuelve frágil y pierde en muy pocos años la estabilidad.
Llegado este extremo es el momento de tirarlas al reciclaje. No tengo, ni he
encontrado datos concretos, y no creo que los hay, pero por lo visto deben aguantar
fácilmente entre dos y cinco años de funcionamiento. El mantenimiento se reduce a
controlar la condensación, cambiar una tapadera si es necesario y quitar intrusos que
puedan crecer en el interior.

ING. DE RIEGOS I
15
VI. RESULTADOS
CUADRO DE MUESTRAS.

ING. DE RIEGOS I
16
ING. DE RIEGOS I
17
CUADRO DE RESUMEN:

CUADRO DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS MUESTRAS:

 Como se ha dicho, con los Kondenskompressor se ha necesitado medio


litro de agua (500ml) para cada prueba, a esta cantidad podemos añadir
el agua de las inusuales y lluvias que equivale a más o menos 3 litros de
riego. En total unos 4 litros. Es un resultado objetivo para una muy mala
temporada que terminó principios de octubre dejándome sin datos ni
resultados ni cosecha para los meses más calorosos del año. Para una
buena cosecha el consumo de agua seria para estos meses mayor, pero

ING. DE RIEGOS I
18
aún ridículo. A parte de las malas condiciones este año el experimento
en si era un poco mal conceptuado y precipitado, pero me pareció
importante publicar mis primeras experiencias con este artilugio a
través de un trabajo de experimentación, cosa que me ha mejorado
conocer el requerimiento hídrico de cada cultivo. Mucha gente exige
información, más números, más estudios que aún no tenemos en mano.
Para esto hay universidades e institutos que a partir de ahora pueden
hacer estudios precisos para cada zona y publicar los resultados. Pero al
final cada punto o lugar tiene sus condiciones y el resultado, la cosecha
depende de muchos factores. Como son los más importantes: la
radiación solar, la humedad, como también la velocidad del viento.

CALCULO DEL REQUEIMIENTO HIDRICO PARA DIFERENTES CULTIVO


(RIEGO POR GOTEO-CINTA)
VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA
Y LA HUMEDAD RELATIVA
ESTACION HUAMANGA
MES TEMPERAT HUMEDAD
VELOCIDAD
URA RELATIVA
VIENTO
MEDIA (°C) MEDIA (%)
ENERO 12.1 74 1.36
FEBRERO 11.8 76 1,34
MARZO 11.0 76 1,35
ABRIL 11.0 72 1,46
MAYO 10.7 61 1,50
JUNIO 10.6 57 1,61
JULIO 10.5 55 1,55
AGOSTO 11.2 58 1.54
SETIEMBRE 12.2 58 1,64
OCTUBRE 12.4 59 1,58
NOVIEMBRE 12.6 61 1,54
DICIEMBRE 12.3 65 1.15
AÑO 11.5 64 1.35

ING. DE RIEGOS I
19
DATOS
p 0.2 %
Sp 0.2 m
Sh 0.2 m
Ea 1

ING. DE RIEGOS I
20
VII. DISCUSIONES
 La presencia de caída de lluvia imposibilita el adecuado funcionamiento
de la técnica de funcionamiento del kondenskompressor, generando así
discontinuidad de evaporación del cultivo.
 El clima variado de la zona, en este caso la ciudad de Huamanga genera
variaciones climatológicas generando malestar en el funcionamiento del
kondenskompressor.
 existe críticas de la técnica de goteo, ya que señalan que es ineficiente
del requerimiento para los plantones, aunque todavía hay muy poca
gente a las ha llegado la noticia.
 Los fenómenos meteorológicos como el viento fuerte o la lluvia intensa
provoca dentro del Kondenskompressor dentro la tierra y
amontonando lo excavado por los lados resiste perfectamente a fuertes
vientos y es incluso útil como paraviento para plantas jóvenes. Bajo el
Kondenskompressor las raíces están protegidas tanto de la lluvia

ING. DE RIEGOS I
21
directa como del calor. Si los fenómenos son más bien desastres es
desgraciadamente el cultivo que queda dañado primero.

VIII. CONCLUSIONES
 según los resultados obtenidos del requerimiento hídrico para el cultivo
es de 0.03 lt/dia. Por lo cual, si está logrando satisfactoriamente el
objetivo propuesto de dotar el agua necesario para el consumo del
cultivo. A través de la evaporación del kondenkompressor, que sumado
es de 0.04 lt/dia. Por ende, en los dos muestras la evaporación satisface,
por lo cual ya no es necesario aumentar el kondenkompressor.

IX. RECOMENDACIONES
 Se debe de hacer este tipo de riego en lugares que tengan una radiación
solar permanente para que permita una mejor evaporación. Y en
ambientes abiertos, etc.
 Es recomendable aplicar este tipo de riego en hortalizas y/o en
plantones pequeños perennes.

X. BIBLIOGRAFIA

 kondenskompressor.blogspot.com
 http://ultimasnoticiasnew.blogspot.com/2013/06/riego-por-goteo-
solar-destiladora-solar.html
 http://ecoinventos.com/kondenskompressor-destiladora-solar-goteo-
solar/
 http://www.sitiosolar.com/la-tecnica-de-riego-del-goteo-solar-
kondenskompressor/

ING. DE RIEGOS I
22
ANEXO

ING. DE RIEGOS I
23
ING. DE RIEGOS I
24
ING. DE RIEGOS I
25
ING. DE RIEGOS I
26
ING. DE RIEGOS I
27
ING. DE RIEGOS I
28

También podría gustarte