Está en la página 1de 25

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

AZUDES O PRESAS DE DERIVACIÓN


DEFINICIONES
Se llama azud o presa de derivación a una construcción realizada sobre el lecho de un río,
construido para interceptar la corriente, produciendo una elevación del nivel del agua, de
manera de permitir su derivación y estando dispuesta de manera que las aguas puedan verter
por encima de la estructura. Además de producir una elevación del nivel de agua, otro
objetivo de los azudes puede ser: disminuir las oscilaciones del nivel del agua al variar el
caudal, aminorar la velocidad, y en consecuencia las erosiones de fondo en las proximidades
de la obra.
La diferencia fundamental entre azudes y presas de embalse es que ambas
construcciones sirven para elevar el nivel de agua y hacer posible su derivación pero, mientras
los azudes están dispuestos preferentemente para elevar el nivel de agua siendo el efecto
secundario crear un almacenamiento, en cambio las presas de embalse tienen como objetivo
fundamental este último objetivo, con el fin de utilizarlo para diferentes propósitos (por
ejemplo: hidroelectricidad), regularizando el caudal del río.
EFECTOS DE LOS AZUDES
1. Aumentar la sección mojada aguas arriba de la ubicación, disminuyendo la
velocidad del agua, y provocando sedimentación del caudal solido que transporta la
corriente. Estos sedimentos van depositándose elevando el fondo, pudiendo llegar a provocar
problemas en las tomas de fondo si las hubiera; para ello, hay que poner desagües de fondo
que permitan la limpieza, o periódicamente realizar la limpieza del vaso.
Se originará hacia aguas arriba una curva de remanso, que es el perfil longitudinal del
agua, y alcanza una longitud aguas arriba del azud que es función de la pendiente; la longitud
del remanso se extiende hasta un punto aguas arriba donde deja de ser sensible.

2. Por acción de la elevación del nivel y la creación del remanso, se producirá una
afectación de terrenos adyacentes a la corriente, sucediendo que terrenos que no eran
inundados para ninguna situación del río, se inunden después de construir el azud.

Página 1 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

3. Al elevar con el azud el nivel de las aguas, se produce una elevación de las capas
acuíferas, y puede producir beneficios o perjuicios. Beneficios al facilitar la captación, y
perjuicios pues puede acercar las aguas subterráneas a la superficie, pudiendo producir
encharcamientos y salinización de terrenos.
4. Cuando el agua vierte sobre el azud y llega al pie del mismo con velocidad,
puede producir erosiones al pie del azud, y aguas abajo.
5. Al existir un desnivel entre aguas arriba y abajo, se producirá una filtración por
el fondo y los márgenes, que puede determinar el arrastre de las partículas y producir succión
poniendo en peligro la estructura.
6. Se debe tener cuidado cuando existan desagües industriales y cloacales aguas
arriba, ya que se dificulta o impide el escurrimiento, produciendo condiciones de
insalubridad.
7. Si el río donde se construye el azud es navegable y tiene una importante riqueza
ictícola, se deben preparar y proyectar las estructuras adecuadas para no producir cambios:
es necesario incorporar una esclusa y escalas o elevadoras de peces.
UBICACIÓN DEL AZUD
a) En el caso que el azud se use para derivar agua para producir energía, conviene
situarlo lo más cerca posible de la sala de máquinas; de esta forma, se disminuye la longitud
del canal de derivación. Se deben hacer varias alternativas de ubicación en función de esta
condición, ya que los volúmenes de obra cambiaran, y en consecuencia la ubicación
dependerá del factor económico.
b) En caso de existir un salto, el
azud debe situarse aguas arriba, porque de
esta manera, con menor altura -o sea menor
volumen de obra que ubicándolo aguas abajo
del salto- se consigue la misma elevación.
Esto es cierto siempre y cuando no se
busque el propósito de navegación; en ese
caso, lo que se hace es instalarlo aguas abajo
y crear una elevación del nivel de aguas de
manera de producir el calado necesario para la navegación.
c) Se deben buscar buenas condiciones de fundación. Para ello, es necesario
realizar estudios geológicos y geotécnicos que permitan determinar con seguridad las
condiciones de fundación.
d) Es importante analizar las condiciones de construcción, de manera que se
faciliten las tareas preparatorias. Se analizan entonces la ubicación del obrador, caminos de
acceso, yacimientos de abastecimiento de materiales, obras provisorias para la construcción,

Página 2 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

ataguías, sistemas de depresión de napas o pantallas interceptoras. De manera que sea


posible cumplir los cronogramas planeados y de esa manera disminuir los costos y entrar en
producción a tiempo.
e) Desde el punto de vista económico, conviene que el azud tenga la menor
longitud. Esto es posible en zonas de montaña, donde existen gargantas abruptas, pero acá
se tiene una mayor profundidad. Por lo tanto es necesario contar con relevamientos
topográficos de detalle, de la traza del eje del azud y del vaso.
f) Se deben analizar las condiciones de llamada y descarga y el conjunto de las
obras, si existen otras obras como esclusas y casas de máquinas, etc.
En definitiva, la ubicación del azud debe hacerse planteando alternativas y haciendo un
estudio técnico-económico, y elegir la ubicación que reúna las mejores condiciones bajo
análisis.
Antes de ver la clasificación de los azudes vamos a ver un concepto importante y es el de
curva de remanso.
CURVA DE REMANSO
La superficie del remanso, determinada por la construcción del azud, habíamos visto que
no era horizontal. El agua, para moverse necesita cierto desnivel superficial, de modo que
variando la velocidad y el nivel en función del caudal, el remanso será diferente. Además, a
medida que nos alejamos del azud hacia aguas arriba la sección mojada va disminuyendo, y
como consecuencia, si el caudal es constante, la velocidad media aumentará, y con ello el
desnivel superficial. Por ello, la curva de remanso es cóncava hacia arriba. Esta curva será
además tangente horizontal sobre el obstáculo y tangente a la lámina de agua donde se deje
de sentir el efecto del embalse creado por dicho obstáculo; esa distancia se llama longitud
del remanso.

ℎ0 : calado o altura de la corriente.


𝑝: altura del azud.
ℎ: espesor de la lámina vertiente.
𝑧: altura del remanso a partir del nivel normal.
𝐿: longitud del remanso.
Página 3 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Para determinar esta curva de remanso, existen diferentes métodos, como el de


Rühlmann, Schaffernak, Merzoler, etc., que no vamos a analizar pero pueden encontrarse en
la bibliografía y a partir de allí realizar el estudio específico.
CLASIFICACIÓN DE LOS AZUDES
Los azudes se pueden clasificar de acuerdo con:

Normales
Rectos
Oblicuos
1. Por su composición planimétrica:
Curvos
Quebrados
2. Por la constancia o variabilidad del remanso, en azudes fijos o móviles.
3. De acuerdo al terreno de fundación, se clasifican en: azudes sobre terrenos
permeables y sobre terrenos impermeables.
4. Por la naturaleza de los materiales que la forman: fajinas, de madera, de
escollera, de gaviones, metálicos y de hormigón. En general, como obras definitivas se usan
los de hormigón, el resto se usa como obras provisorias.
POR SU COMPOSICIÓN PLANIMÉTRICA
La disposición recta da la menor longitud que si se unieran los puntos extremos del azud
con líneas curvas o quebradas, por lo tanto da un menor volumen, y como consecuencia
menor costo; pero al ser menor la longitud del vertedero, será mayor el espesor ℎ de la lámina
vertiente.
Además, en la disposición recta, puede hacerse que sea normal u oblicua a la dirección
de la corriente.
Muchas veces, la dirección del azud se fija por la conveniencia de aprovechar una mejor
cimentación. Algunas veces las condiciones de anclaje en los extremos definen la dirección
del azud.
POR LA CONSTANCIA O VARIABILIDAD DEL REMANSO
a) Azudes fijos: son aquellos en el que remanso no puede variar total ni
parcialmente, o sea, la altura de agua o tirante ℎ no varía para un caudal determinado. Por
supuesto que esta altura variará con la variación de caudales. Se emplean azudes fijos:
 Cuando las variaciones de régimen que produzca el azud no cause perjuicios en
terrenos ribereños o en aprovechamientos aguas arriba.
 Cuando el río transporte pocos sedimentos y no sea necesario dejar pasar el agua
para alejar los sedimentos.
Los azudes fijos pueden ser completos o incompletos: es completo cuando el nivel de
aguas abajo no supera el coronamiento del azud; es incompleto o sumergido cuando el nivel
de aguas abajo supera el coronamiento mencionado.

Página 4 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

b) Azudes móviles: son aquellos en que el nivel o la curva de remanso aguas arriba
varía entre ciertos límites, o sea que para un determinado caudal el nivel de aguas arriba
podría variarse con la apertura o cierre de las partes móviles del azud. O sea que se puede
mantener constante un remanso máximo sin que ocasione perjuicios aguas arriba para un
caudal de estiaje 𝑄𝑚í𝑛 , y además mantener ese mismo nivel aun para el 𝑄𝑚á𝑥 abriendo las
partes móviles y dejando pasar el caudal necesario sin que se produzca variación del nivel.
La ventaja de esto es que permite hacer una limpieza de material solido depositado y
material flotante periódicamente (durante las crecidas) manteniendo el nivel y evitando una
sobreelevación de la curva de remanso.
c) Azudes mixtos: son aquellos que tienen partes fijas y móviles, de manera que
entre determinados límites permiten la variación del remanso, y entre otros ciertos límites
no. Las partes móviles son generalmente compuertas.
DE ACUERDO AL TERRENO DE FUNDACIÓN
Pueden estar apoyados sobre terreno permeable o impermeable, y de acuerdo al terreno
adoptar un perfil de fundación diferente.
En los azudes apoyados sobre terreno permeable, además de las fuerzas estáticas y
dinámicas, se originarán lateralmente y en la zona debajo de la fundación filtraciones que
generan presiones del agua hacia arriba (llamadas subpresiones) que tienden a volcar el azud,
y además arrastre de partículas sólidas que tienden a socavar la fundación por sifonaje.
POR LA NATURALEZA DE LOS MATERIALES CON QUE SE CONSTRUYEN
a) Azudes de fajina: fueron usados primitivamente y actualmente son de poca
importancia. En general, son obras provisorias construidas con material del lugar, como
ramajes y materiales extraídos del lecho del río, tal como arena, grava y canto rodado. Lo
general es combinar este material con ramaje de manera de proteger al primero contra el
arrastre de la corriente. Se colocan en capas; las capas de fajina van alternando con capas de
material rocoso. Por lo general, su altura no supera los 2 metros, y requiere importantes
tareas de conservación y mantenimiento.
b) Azudes de escollera: como su nombre lo indica, el perfil (la sección) se forma
con escollera. Los huecos que dejan las rocas son ocupados o rellenados con material más
pequeño que a veces se sedimenta hidráulicamente. La permeabilidad es grande, hasta que

Página 5 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

sus huecos van siendo rellenados por los sedimentos del río. Este tipo de azudes, por esta
causa de alta permeabilidad, se emplea en aprovechamientos de escasa importancia, siempre
que el material utilizado se disponga en las cercanías a bajo costo, también en azudes
provisorios como ataguías de defensa de las construcciones principales, y cuando el agua sea
abundante y no interesen las perdidas por filtraciones.
En Assuan, para construir la presa definitiva se hizo un azud de escollera que sirvió de
ataguía, la misma tenía ℎ = 15 [𝑚]. Los bloques pesan aproximadamente entre 1 y 4
toneladas, con talud aguas arriba 1:1 y aguas abajo 1:1,5, y está rellenado por piedras de
dimensiones menores.
En Paraná Medio, para hacer el cierre del río se construye una ataguía de roca arrojada
de características similares a la anterior; incluye además tetraedros de hormigón de 10
toneladas, con una altura de aproximadamente 16 metros, que luego queda incorporada a la
presa.
c) Azudes de gaviones metálicos: los gaviones son cajas de tela metálica hecha con
alambre de hierro galvanizado y de trama romboidal, que se rellena de material pétreo de la
zona. Se forman verdaderos bloques, puesto que el tejido metálico solidariza al material
pétreo.
Los gaviones se unen unos a otros, cosidos o atirantados, formando así muros del perfil
que se desee. Este tipo de construcción es relativamente económica, siempre y cuando se
encuentre el material rocoso en el sitio de la obra, ya que la tela metálica, el armado y relleno
no requiere personal especializado, es bastante económico.
Los gaviones que forman el perfil del azud, son de diferentes tamaños. Los bloques que
están en contacto con el terreno, que forman la base y el zampeado aguas abajo, conviene
que tengan una superficie grande y escasa altura, de esta forma la fundación es flexible y se
puede adaptar fácilmente a las modificaciones del terreno; en cambio los bloques que forman
el cuerpo del azud son bastante más altos.

Página 6 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

La solución de gaviones es recomendable para aprovechamientos provisionales y de poca


importancia. En general, tienen gran aplicación en defensa de márgenes y encauzamientos,
sustituyendo la escollera, también para formar revestimientos de espigones.
d) Azudes de madera: bajo esta denominación incluimos aquellos azudes en que
el material principal que lo constituye es la madera y el material auxiliar o accesorio es la roca.
Se emplea donde la madera es abundante, en construcciones de poca altura, como ataguías
u obras provisorias.
La vida útil de estos azudes es escasa, especialmente en aquellos lugares donde hay
temperaturas extremas. Exige altos costos de conservación y reposiciones frecuentes. Su
altura no llega en general a los 2 metros, muy pocos llegan a los 6 metros. Una sección tipo,
donde el agua tiene una acción que tiende a estabilizar la estructura es la siguiente:

e) Azudes de hormigón: por su duración y resistencia, son los indicados para


soluciones definitivas y aprovechamientos importantes. En general, resultan mucho más
baratos que los azudes de otro tipo de fábrica (mampostería, por ejemplo); esto se debe al
desarrollo de una tecnología de construcción que ha facilitado la elaboración, el transporte y
la colocación y el control del hormigón. Además en la actualidad se ha desarrollado una
importante técnica en la elaboración y colocación de elementos prefabricados. Todos estos
motivos que permiten acelerar la construcción, tienden a producir menores costos con
óptimas condiciones de seguridad. En general, y de aquí en adelante, todos los temas que se
desarrollen a continuación se refieren a azudes construidos con hormigón simple o armado.
DESCRIPCIÓN DEL PERFIL TRANSVERSAL
El perfil transversal de un azud consiste de un frente o paramento de aguas arriba, el
coronamiento, el escarpe, un zampeado o contraescarpe, y en algunos casos, de acuerdo con
las condiciones de llegada existen zonas protegidas con escollera aguas arriba y aguas abajo.

Página 7 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Los factores a tener en cuenta para su elección son:


 Debe resistir las cargas estáticas y dinámicas a las que está sometido el azud.
 Debe estar protegido de filtraciones de su fundación y estribos o contactos con la
presa de materiales sueltos.
 Su sección, o el perfil de su sección, será tal que maximice su eficiencia.
 Debe dimensionarse de manera que permita el paso de los caudales de diseño y
que estos no causen erosión aguas abajo del azud.
SECCIÓN TRANSVERSAL DE AZUDES SIN CONTROL
La sección ideal de la cresta es aquella que se aproxima a la superficie inferior de la
lámina vertiente que sale por un vertedero de pared delgada. De esta manera, logramos tener
una lámina perfectamente aireada con una presión igual a la presión atmosférica. Cuando no
se da una forma adecuada al perfil, ocurre que la lámina, en determinadas zonas, se
desprende produciéndose presiones menores a la atmosférica.

Este último tipo de perfil trae como consecuencia que en las zonas donde existen
presiones menores que la atmosférica exista la posibilidad de la aparición del fenómeno de
cavitación y sus efectos correspondientes.
CAVITACIÓN
La zona donde existen presiones menores a la atmosférica, aparecen cavernas o burbujas
de vapor de agua cuando se alcanza la presión de vapor. Estas cavernas o burbujas son
arrastradas por el flujo hasta alcanzar zonas de mayor presión. En esas zonas se produce la
condensación de las cavernas, produciéndose una “implosión” o ruptura de la burbuja
generándose fuertes presiones que generan tensiones sobre el material, tensiones que lo
rompen. Estas presiones alcanzan valores medios de cientos de atmósferas; se produce el
picado y la erosión del material. Este fenómeno de la cavitación no está perfectamente
explicado; no solo se han comprobado valores altos de presión, sino también fenómenos de
elevación de la temperatura, y fenómenos eléctricos y químicos.
El fenómeno físico se llama cavitación, el efecto de picado de la superficie y erosión se
llama daños por cavitación.

Página 8 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

La forma de la sección depende de la carga y de la inclinación del paramento aguas arriba,


que influye en la velocidad de llegada.
El Bureau of Reclamation ha obtenido una ecuación que define la forma de la sección de
la cresta vertedora; la ecuación siguiente nos detalla la forma a partir del origen de un sistema
de ejes coordenados que pasa por la cima de la cresta.
𝑦 𝑥𝑛 1 𝑥𝑛
𝐾( ) = 𝑛 → 𝑦 = · 𝑛−1
𝐻0 𝐻0 𝐾 𝐻0
Donde 𝐾 y 𝑛 son constantes, cuyos valores dependen de la inclinación aguas arriba y la
velocidad de llegada. La porción que queda aguas arriba se define con una curva simple y una
tangente, o como curva circular compuesta.

𝐻0 = ℎ0 + ℎ𝑎
Donde:
𝑉𝑎 ² 𝑞²
ℎ𝑎 = =
2𝑔 2𝑔(𝑝 + ℎ0 )2
Además:
𝑞 𝑄 𝑄
𝑉𝑎 = = 𝑐𝑜𝑛 𝑞 =
𝑝 + 𝐻0 𝐿(𝑝 + 𝐻0 ) 𝐿

El caudal por metro de longitud de cresta es:


𝑄 = 𝐴 · 𝑉𝑎 = 𝐻0 · 𝐿 · √2𝑔 · 𝐻0 · 𝜑

𝑄 = 𝐶 · 𝐿 · 𝐻0 3/2
Donde:
𝑄: caudal de descarga.
𝐶: coeficiente de descarga.
𝐿: longitud efectiva de la cresta.
𝐻0 : carga total sobre la cresta, incluyendo la carga correspondiente a la velocidad
de llegada.
La longitud 𝐿, longitud efectiva de la cresta, se obtiene teniendo en cuenta las pilas
intermedias y los estribos de la cresta. De acuerdo con la forma, se producen contracciones
laterales y una reducción de la longitud, 𝐿′ neta.
𝐿 = 𝐿′ − 2(𝑁 · 𝐾𝑝 + 𝐾𝑎 ) ∙ 𝐻0

Página 9 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Donde:
𝐿: longitud efectiva.
𝐿′: longitud neta.
𝑁: número de pilas.
𝐾𝑝 : coeficiente de contracción de pilas. Vale desde 0 a 0,02.
𝐾𝑎 : coeficiente de contracción de estribos. Vale desde 0 a 0,20.
𝐻0 : carga total.
Los valores de 𝐾 y 𝑛 dependen de la inclinación del paramento aguas arriba y de la
velocidad de llegada, y se pueden obtener de gráficos en función de la inclinación y la relación
ℎ𝑎
. Los valores de 𝑅1 , 𝑅2 , 𝑥𝑐 e 𝑦𝑐 también son funciones de la inclinación del paramento aguas
𝐻0
ℎ𝑎
arriba y la relación .
𝐻0
Creager da un perfil práctico, que asegura siempre presiones positivas en el
coronamiento y escarpe del azud, para un valor de 𝐻0 = 1 [𝑚]; cuando el 𝐻0 de diseño es
mayor a 1 metro, se deben multiplicar por los valores tabulados para obtener los valores que
deseamos.
Los ejes de coordenadas pasan por el punto superior de la cresta, y por el paramento
vertical, o sea:
COORDENADAS PARA 𝑯𝟎 = 𝟏, 𝟎𝟎 [𝒎]
Y
X
Azud Lámina superior Lamina inferior
0,00 0,126 -0,831 0,126
0,10 0,036 -0,803 0,036
0,20 0,007 -0,772 0,007
0,30 0,000 -0,740 0,000
0,40 0,007 -0,702 0,007
0,60 0,060 -0,620 0,063
0,80 0,142 -0,511 0,153
1,00 0,257 -0,380 0,267
1,20 0,397 -0,219 0,410
1,40 0,565 -0,030 0,590
1,70 0,870 0,305 0,920
2,00 1,220 0,693 1,310
2,50 1,960 1,500 2,100
3,00 2,820 2,500 3,110
4,00 4,930 5,000 5,610
La velocidad de la lámina vertiente en un punto cualquiera será igual a:

𝑣 = √2𝑔 · (ℎ − ℎ𝑓 )
𝑄 𝑄 𝑞
𝛺 =𝑒·𝐿 = ⇒ 𝑒= =
𝑣 𝐿·𝑣 𝑣

Página 10 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Luego, el espesor 𝑒 será:


𝑞 𝑞
𝑒= =
𝑣 √2𝑔 · (ℎ − ℎ𝑓 )
Donde:
𝑞: caudal unitario por unidad de ancho del vertedero.
ℎ: profundidad bajo el nivel del embalse.
ℎ𝑓 : pérdida de carga por rozamiento.

𝑣1 = √2𝑔 · (𝑝 + 𝐻0 − ℎ𝑓 − ℎ1 )

Cuando la pendiente del escarpe se encuentra con el zampeado horizontal, se producirán


fuerte presiones y la posibilidad de la aparición de erosiones, como consecuencia del cambio
brusco de pendiente; luego se debe unir el escarpe al zampeado mediante un arco circular
cuyo radio será mayor cuando mayor sea la altura del azud 𝑝 y la lámina vertiente 𝐻0 .
𝑅 = 1,5 · 𝐻0
Fórmula empírica, siendo 𝑅 > 10 · ℎ1 , y más recientemente, 5 · ℎ1
La lámina vertiente al pie del azud tendrá una gran velocidad, mucho mayor que la
velocidad del régimen normal aguas abajo, por lo que el tirante o altura de agua al pie del
azud será mucho menor que el tirante normal, o sea que pasaremos de un régimen “veloz” a
un régimen “lento o tranquilo”, lo cual significa que ambas superficies se unirán mediante la
aparición de un “resalto”.
En este resalto, se producirá gran parte de la amortiguación o disipación de energía
cinética de la corriente. Debemos nosotros estudiar las condiciones de este resalto, para
conocer las características de la amortiguación, y en el caso de que sea necesario debemos
favorecer la formación de un resalto para amortiguar la energía de la corriente y no provocar
erosiones. La energía cinética que hay que disipar depende del caudal específico y de la altura
de la presa. Las erosiones al pie de aguas abajo provocaran sin duda problemas en la
estabilidad de la estructura; por ello, es necesario producir la disipación de la energía,
evitando la aparición de erosiones y en consecuencia dando condiciones de seguridad a la
estructura.

Página 11 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Se han realizado muchos estudios para determinar el mejor modo de proteger el fondo
del cauce aguas abajo contra la erosión producida por la lámina vertiente. La tendencia actual
en los métodos de protección del pie del azud es crear un resalto o desviar la corriente de
gran velocidad, de modo que no entre en contacto con el fondo hasta una distancia
suficientemente alejada como para que no se produzcan inconvenientes.
Conceptualmente, se deben analizar los caudales que escurren sobre el azud y conocer
para cada caudal el tirante al pie, y este nos permitirá conocer el tirante conjugado, teniendo
en cuenta la forma de la sección. Podemos representar entonces, una curva donde en
abscisas colocamos los caudales, y en ordenadas los tirantes conjugados.
Por otro lado, conocemos el régimen aguas abajo. De la misma manera, podemos trazar
la curva de calados o tirantes y caudales. La situación relativa de una curva con respecto a la
otra nos define cuatro casos diferentes:
1er caso: La curva de resalto siempre está por encima de la de aguas abajo.

2do caso: La curva de resalto siempre por debajo de la de aguas abajo.

3er caso: En caudales bajos, la curva de resalto sobre la de aguas abajo, y para
caudales altos, la curva de resalto bajo la de aguas abajo.

Página 12 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

4to caso: En caudales pequeños, la curva de resalto bajo la de aguas abajo, y en


caudales altos la curva de resalto sobre la de aguas abajo.

PRIMER CASO
Es frecuente en zonas de fuerte pendiente, donde el nivel de aguas abajo es insuficiente
para formar el resalto. En este caso, la solución a adoptar son trampolines o soleras con
pendiente contraria a la del río, de manera que se aleje la lámina vertiente y la energía se
disipe por impacto.

Cuando la separación entre las curvas es pequeña, la solución consiste en deprimir la


solera, creando un colchón de agua. También puede colocarse una contra presa situada aguas
abajo, que crea el mismo colchón.
SEGUNDO CASO
Ocurre en las zonas de pendientes suaves o muy suaves, donde el régimen es tranquilo.
En este caso, la lámina vertiente se sumerge por debajo del nivel de agua, y recorre a gran
velocidad un tramo, formándose un resalto imperfecto. La solución ideal es el empleo de una
solera inclinada, o talud, en donde se forma el resalto en el punto de dicha solera que existe
a la profundidad conjugada.

Página 13 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Otra solución es la del trampolín sumergido.

TERCER CASO
Este caso es común en la práctica, y lo que se hace es bajar la solera creando una
profundidad suficiente para que con caudales pequeños se forme el resalto, y para caudales
grandes, como la profundidad es grande, o sea mayor que para que se forme el resalto, se
sumerja y corra a gran velocidad. Se adicionan dados o bloques, o haciendo dientes en la
solera, donde rompe y disipa la energía.

CUARTO CASO
Este caso se resuelve aumentando la profundidad aguas abajo, deprimiendo la solera, de
manera que se produzca el resalto para los máximos caudales, y para los caudales bajos, será
esta profundidad mayor que la necesaria para producir el resalto, lo que no es perjudicial.

Página 14 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

DIMENSIONAMIENTO DEL CUENCO AMORTIGUADOR


La longitud del cuenco amortiguador es:
𝐿 = 5 ∙ (𝑑2 − 𝑑1 ) 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝐿𝑖𝑛𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑡 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜)
Siendo 𝑑1 y 𝑑2 los tirantes conjugados del régimen rápido y del régimen lento.
Safranez da como longitud del resalto:
6 ∙ 𝑑1 ∙ 𝑉1 Siendo 𝑉1 y 𝑑1 la velocidad y tirante del
𝐿=
√𝑔 ∙ 𝑑1 régimen rápido.
Y la profundidad del cuenco, si 𝑑′ es el tirante normal aguas abajo, y 𝑑2 el conjugado de
𝑑1 , es:
𝑝 = 𝑑2 − 𝑑′
Según Schoklitsch, la longitud del cuenco será:
2
𝐿 = ·𝐻 Siendo 𝐻 la altura de la presa.
3
Y el umbral del cuenco será:
1⁄
1 𝐻 4 Siendo 𝑞 el caudal, en [m³/seg], por metro
𝑆 = 0,6 · 𝑞 ⁄2 ·( )
𝑔 de ancho de azud.

En general, podemos decir que existen un gran número de fórmulas empíricas. En la


actualidad todo diseño que se haga debe ser sometido a ensayos de laboratorio en modelos
físicos, donde se harán los ajustes y correcciones necesarios para verificar el buen
funcionamiento hidráulico de la estructura.
El Bureau of Reclamation (ver Diseño de Pequeñas Presas) establece una serie de diseños
de cuencos de disipación de energía en función de las propiedades del resalto hidráulico que
se forma. La forma del resalto y las características de su régimen se pueden relacionar al
Número de Froude (F) de la descarga en el cuenco.
𝑣 Donde:
𝐹= ℎ: tirante en el cuenco.
√𝑔 · ℎ
𝑣: velocidad en el cuenco.
Página 15 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Según el Número de Froude (F), se tiene:


» 𝑭=𝟏

El régimen es crítico, y el resalto no se forma. El tirante es el tirante crítico.


» 𝟏 < 𝑭 ≤ 𝟏, 𝟕

Se manifiesta una ondulación ligera de la superficie del agua, no se hace necesario


emplear estanques amortiguadores.
» 𝟏, 𝟕 < 𝑭 ≤ 𝟐, 𝟓

Etapa de pre-resalto, o previa a la formación del resalto. No son necesarios ni


amortiguadores ni umbrales, solamente es necesario un cuenco amortiguador de una
longitud adecuada.
» 𝟐, 𝟓 < 𝑭 ≤ 𝟒, 𝟓

Es un régimen de transición: para no formar resalto, el Bureau of Reclamation da un


diseño llamado Estanque o Cuenco Tipo I. En esta etapa conviene dar dimensiones al estanque
tal que evitemos estar entre estos límites, ya que a pesar de que se logra amortiguación,
existe oleaje que se propaga aguas abajo.
» 𝑭 > 𝟒, 𝟓

Se forma un verdadero resalto. El Bureau of Reclamation introduce dispositivos


adicionales como bloques, deflectores y umbrales. Establece un diseño de Estanque Tipo II
cuando la velocidad de llegada no excede los 15 [m/seg]; cuando esta velocidad supera los
15 [m/seg], establece el diseño de Estanque Tipo III. En general, este último estanque tendrá
una longitud mayor que el Tipo II, y el umbral terminal será dentado.
TRAMPOLINES
Cuando la descarga puede hacerse directamente al río sin necesidad de construir una
estructura de disipación o amortiguadora de la energía, se hace normalmente que el chorro
se proyecte lejos por medio de un deflector o trampolín.
En esta estructura, el agua sale como chorro libre, y cae en el cauce a una cierta distancia
del extremo del vertedor. La trayectoria del chorro depende de la energía de la corriente en
el extremo del trampolín y del ángulo con que sale el chorro.
Si adoptamos como origen de coordenadas a la salida del trampolín, la trayectoria del
chorro se puede lograr mediante la siguiente ecuación:
𝑥²
𝑦 = 𝑥 · 𝑡𝑔𝜃 −
𝐾 ∙ [4 ∙ (𝑑 + ℎ𝑣 ) ∙ 𝑐𝑜𝑠²𝜃]
Donde:
𝜃: ángulo de la salida con la horizontal.
𝐾: teóricamente 1, pero teniendo en cuenta la perdida de energía, la reducción
de velocidad por turbulencias y resistencia del aire, 𝐾 ≅ 0,9.

Página 16 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

El alcance horizontal del chorro se obtiene haciendo 𝑦 = 0; luego:


𝑥²
𝑥 · 𝑡𝑔𝜃 = ⇒ 𝑥 = 𝑡𝑔𝜃 · 𝐾 ∙ 4 ∙ (𝑑 + ℎ𝑣 ) ∙ 𝑐𝑜𝑠²𝜃
𝐾 ∙ [4 ∙ (𝑑 + ℎ𝑣 ) ∙ 𝑐𝑜𝑠²𝜃]
𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑥= · 𝑐𝑜𝑠²𝜃 · 4𝐾 (𝑑 + ℎ𝑣 ) = 𝑠𝑒𝑛𝜃 · 𝑐𝑜𝑠𝜃 · 4𝐾 (𝑑 + ℎ𝑣 )
𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑠𝑒𝑛2𝜃
Pero siendo: 2 · 𝑠𝑒𝑛𝜃 · 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑠𝑒𝑛2𝜃 → 𝑠𝑒𝑛𝜃 · 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 2 , reemplazando:
𝑥 = 𝑠𝑒𝑛2𝜃 · 2𝐾 (𝑑 + ℎ𝑣 )
El valor máximo se obtiene para:
𝜃 = 45º ⇒ 2𝜃 = 90º
𝑠𝑒𝑛2𝜃 = 1 ⇒ 𝑥 = 2𝐾 (𝑑 + ℎ𝑣 )
Donde:
𝑑 = ℎ1 : tirante en la entrada del trampolín.
𝑣2
ℎ𝑣 : altura de velocidad ( 1 ).
2𝑔
O sea que (𝑑 + ℎ𝑣 ) es la energía específica.
Sin embargo, influyen en el ángulo de la salida, el radio y la altura de la salida con relación
al fondo, generalmente se adopta 𝜃 = 30º.
El radio del trampolín debe ser lo suficientemente largo para mantener una corriente que
recorra la curva.
DISIPADORES DE TRAMPOLÍN SUMERGIDO
Cuando el tirante de agua de descarga es muy grande para que se forme el resalto
hidráulico, la disipación de la energía puede hacerse con deflector de trampolín sumergido.
Su funcionamiento hidráulico se manifiesta por la formación de dos remolinos: uno de
superficie que se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj en la parte superior de la
curva del trampolín; el otro es un remolino sobre el piso que se mueve en el sentido de las
agujas del reloj y situado aguas abajo del trampolín. Los movimientos de estos remolinos, en
combinación con el agua de llegada, disipan la energía del agua y evitan la erosión aguas
abajo.
Se han elaborado y probado en modelos, dos tipos de deflectores de trampolín: uno liso
y el otro estriado. El funcionamiento hidráulico tiene las características mencionadas, pero
existen detalles que distinguen a uno de otro.
En el deflector liso, la corriente de alta velocidad sale por el extremo del trampolín y se
dirige hacia arriba produciendo una gran turbulencia en la superficie, y un violento remolino
de fondo.

Página 17 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

En el trampolín estriado, el chorro de alta velocidad sale con un ángulo menor, y


solamente parte del chorro va a la superficie. Se produce una turbulencia menor en
superficie, y hay una mejor dispersión de la corriente y una distribución uniforme aguas abajo.

El R sale en función del Número de Froude y de la energía específica.

Página 18 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

AZUDES CONTROLADOS CON COMPUERTAS (Presas Móviles o de Compuertas)


Se emplean cuando:
a) Se quiere aprovechar, en el estiaje, el máximo nivel a que puede elevarse el
remanso, y este nivel no puede darse a la cresta del azud, ya que durante las crecidas
produciría afectaciones aguas arriba. De esta manera, el nivel alcanza el límite superior, y al
ingresar caudales mayores al mínimo, abriendo las compuertas se puede conservar el nivel
mencionado, abriéndose totalmente cuando pasa la crecida de diseño. De esta manera se
obtiene mejor aprovechamiento del desnivel en ese tramo de río.
b) El río lleve un caudal sólido importante que se depositaría aguas arriba del azud,
tratando de invadir el canal de derivación y, mediante los desagües de fondo se consideren
insuficientes, entonces durante el paso de las crecidas conviene abrir todo o en parte, de
manera de permitir la limpieza.
Una de las exigencias primordiales que aseguran un perfecto funcionamiento de la obra
es la selección del tipo de compuerta, y debe preverse siempre un doble accionamiento de
los elementos móviles. El cálculo de los elementos de elevación se debe realizar no solo para
condiciones normales de funcionamiento, sino también para situaciones de emergencia,
como ser: posibles grandes crecidas, falla en el suministro de energía, imposibilidad de
accionamiento de un mecanismo por congelamiento, etc.
En cuanto a un corte o falla en el suministro de energía, es importante contar con un
grupo de reserva; si este no se dispone, la operación debe realizarse manualmente, y aquí sí
depende la elección de la compuerta, ya que habrá que considerar la cantidad de gente que
existe normalmente en el lugar. En el caso de congelamiento, se deben prever elementos que
comiencen a funcionar cuando sea necesario para descongelar los mecanismos.
Si las aguas son agresivas, se debe prever el tratamiento de las superficies y mecanismos
de manera de evitar la oxidación. Algunas veces, esto ha motivado soluciones diferentes
(metálicas, hormigón, etc.), de acuerdo con el tipo de agresividad que contiene el agua.
Resumiendo, las condiciones esenciales que debe reunir la parte móvil, son las
siguientes:
 Debe ser de maniobra rápida, segura, fácil, y barata en cualquier circunstancia que
ocurra como consecuencia de crecidas o condiciones climáticas especiales.
 Debe permitir la evacuación del caudal máximo de diseño.
 Debe ser necesariamente impermeable, estanca, de manera de no perder
volúmenes de agua almacenados en el vaso.
En general, las presas móviles están formadas por un cierto número de vanos en que se
divide la longitud vertedora; según el tipo de compuerta elegida, las mismas se pueden
apoyar sobre las pilas que separan los vanos, o sobre el umbral (cresta) vertedora.

Página 19 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Determinada la longitud vertedora disponible, descontando los anchos de pilas, y


conociendo el caudal máximo a pasar, se puede en primera aproximación, calcular la carga
de agua sobre la cresta, y luego la altura de la compuerta.
FUNCIONAMIENTO
 Cuando la compuerta está parcialmente abierta, el funcionamiento corresponde a
un orificio y se puede calcular con la siguiente ecuación:
2 3 3
𝑄 = √2𝑔 · 𝐶 · 𝐿 · (𝐻1 ⁄2 − 𝐻2 ⁄2 )
3
Donde:
𝐻1 : carga total incluida la velocidad de llegada, sobre la cresta del vertedor.
𝐻2 : carga total incluida la velocidad de llegada, en la parte superior del orificio.
𝐶: coeficiente de descarga, que variará con el tipo de compuerta y cresta; sobre él
(𝐶), influyen las condiciones de llegada y salida, por afectar la forma del chorro.

𝑣𝑎 ²
ℎ𝑎 =
2𝑔
𝑞 𝑄
𝑣𝑎 = =
(𝑝 + ℎ0 ) 𝐿 · (𝑝 + ℎ0 )

𝐻1 = ℎ𝑎 + ℎ0

 Cuando la compuerta está totalmente abierta, funciona como un vertedero y el


funcionamiento es idéntico al indicado para azudes sin control.
TIPOS DE COMPUERTAS
En general podemos decir que es posible construir compuertas con dispositivos de
automatismo, de modo que al sobrepasarse un cierto nivel la compuerta abre
automáticamente, ya sea por accionamiento hidráulico o mixto, de manera que un flotador
acciona el motor eléctrico del mecanismo. En algunos casos el mecanismo es sencillo, en
otros es más complicado, pero en todos los casos es posible.
Vamos a ver los tipos más usados actualmente:
o Compuertas de sector (flotantes): es una compuerta giratoria alrededor de un eje
horizontal, donde el agua pasa por la parte superior. Es metálica o de hormigón, tiene la
forma de sector circular y articulada en el vértice opuesto al arco de círculo sobre el que gira,
abatiéndose y dando paso al agua sobre ella.

Página 20 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

El eje de giro de la compuerta puede quedar situado del lado de aguas abajo: cuando así
sucede, se denomina compuerta de sector tipo europeo.

En otro caso, el eje de giro de la compuerta se ubica aguas arriba y el paramento superior
es curvo, se denomina compuerta de sector tipo americano.
Las compuertas de sector tipo americano tienen un menor coeficiente de desagüe,
necesita menor espacio para guardarlo.

Página 21 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Una ventaja de las compuertas de sector americanas o europeas, es que el mecanismo


de automatismo es sencillo, pero son más caras que las compuertas de segmento.
o Compuertas deslizantes (sin rodillo y con rodillo): constituye el sistema más sencillo de
compuertas de tablero. Se emplea para pequeños vanos y poca altura de agua. Son tableros
planos, cuyos bordes deslizan en un marco que les sirve de guía, y al mismo tiempo le da
estanqueidad lateral.
Son compuertas de deslizamiento vertical, en la
cual es necesario vencer el peso propio y el
rozamiento del tablero contra las guías. El mayor
inconveniente es la resistencia al deslizamiento:
este aumenta con el ancho del vano y con la carga
de agua, por ello su peso es importante, y deben
preverse mecanismos robustos de izaje.
Con el objeto de disminuir las resistencias al
deslizamiento, se han colocado rodillos o
rodaduras fijas en la compuerta que ruedan sobre
carriles instalados en las recatas (guías) laterales,
construidas en las pilas. Como esta resistencia, en
el caso de los rodillos fijos, es elevada, el Ing.
Stoney ideó una disposición de rodillos especiales
que adopto su nombre.
o Compuertas de segmento o Taintor: en general son compuertas metálicas. Tienen la
forma de un sector de cilindro recto con generatrices horizontales, apoyando una generatriz
sobre el umbral y la otra formando el coronamiento de la compuerta.
La diferencia fundamental entre
esta compuerta y la de sector, es que
el eje de giro del tipo segmento queda
por encima del nivel de aguas abajo, o
sea, la descarga se realiza por debajo
del eje y nunca queda inundada.
El tablero de la compuerta con
sus arrostramientos soporta la
presión de agua, y por medio de las
vigas soporte, transmite a las rótulas
y gira. El radio de la compuerta suele
ser del orden de 1,25 veces la altura
de la compuerta.

Página 22 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

El principio fundamental es que como la placa de cara o revestimiento es concéntrica con


el punto de giro, la presión resultante del agua pasa por ese punto, sin crear momento que
deba ser superado cuando se levanta. Se debe vencer únicamente el peso de la compuerta,
la fricción entre los sellos laterales y las pilas, y la pequeña fricción o resistencia friccional en
los pernos de giro.
La impermeabilización de la solera y lateral se logra mediante juntas de goma del tipo
“nota de música” sujetas a la compuerta y con lo que se consigue estanqueidad perfecta.

Las compuertas Taintor son probablemente el tipo de compuerta de costo más barato
(probablemente) y simple para el pasaje de grandes crecidas; no requieren recatas en las pilas
y tienen buenas características de descarga.

Página 23 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

ANEXO
TIRANTE CONJUGADO
Explicaremos lo que es el tirante conjugado; para ello, necesitamos explicar la energía
específica de una corriente en movimiento uniforme.
Si planteamos el Teorema de Bernouilli entre dos secciones 1 y 2 de un canal, será:

𝑧: posición respecto al plano de referencia.


𝑝1
ℎ1 = : energía potencial (profundidad).
𝛾
𝑣²
𝛼 : energía cinética (carga de velocidad).
2𝑔
𝛼: coeficiente de Coriolis.

Será:
𝑝1 𝑣1 ² 𝑝2 𝑣2 ² 𝑣1 ² 𝑣2 ²
𝑧1 + + 𝛼 = 𝑧2 + + 𝛼 + 𝛥𝐽  𝑧1 + ℎ1 + 𝛼 = 𝑧2 + ℎ2 + 𝛼 + 𝛥𝐽
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔 2𝑔 2𝑔
Que podemos escribir así:
𝑣12 𝑣22
(𝑧1 − 𝑧2 ) − 𝛥𝐽 + (ℎ1 + 𝛼 ) = ℎ2 + 𝛼
2𝑔 2𝑔
Como el descenso de la superficie libre está destinado a vencer las pérdidas de energía,
es (𝑧1 − 𝑧2 ) = 𝛥𝐽, por lo tanto se tiene:
𝑣12 𝑣22
ℎ1 + 𝛼 = ℎ2 + 𝛼 = 𝑐𝑡𝑒 = 𝐻 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝛼 = 1
2𝑔 2𝑔
Que es la energía específica; luego, esta energía específica es la suma de la energía
potencial más la energía cinética, o sea:
𝑣²
𝐻=ℎ+
2𝑔
En movimiento uniforme, esta
𝑑𝐻
energía es constante, o sea: =0
𝑑𝑙
Si representamos en ejes
coordenados poniendo en
𝑣²
ordenadas ℎ y en abscisas ℎ + ,
2𝑔
obtenemos por suma 𝐻.
Los puntos 𝑦1 e 𝑦2 tienen la
misma energía específica y se
denominan conjugados o alternos.
Página 24 de 25
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

DEMOSTRACIÓN DEL TIRANTE MÍNIMO


A partir de la ecuación de la energía específica se deduce el Número de Froude, que nos
permite saber cómo es el tipo de resalto.
𝑣² 𝑄 𝑄² 𝑄² −2
𝐻=ℎ+ ; 𝑣= → 𝐻=ℎ+ =ℎ+ ·𝐴
2𝑔 𝐴 𝐴² · 2𝑔 2𝑔
Aplicando la Regla de la Cadena, se obtiene:
𝑑𝐻 𝑄2 −3 𝑑𝐴 𝑄2 𝑑𝐴
=1−2 ·𝐴 · =1− ·
𝑑ℎ 2𝑔 𝑑ℎ 𝑔 · 𝐴3 𝑑ℎ
𝑑𝐴
Donde 𝑑𝐴 = 𝑇 · 𝑑ℎ ⇒ = 𝑇, entonces
𝑑ℎ
reemplazando:
𝑑𝐻 𝑄2
=1− ·𝑇
𝑑ℎ 𝑔 · 𝐴3
Si llamamos 𝐷 a la profundidad hidráulica, será:
𝐴
=𝐷
𝑇
𝑑𝐻
En el estado crítico del flujo, la energía específica es mínima. Luego, = 0; entonces:
𝑑ℎ
𝑄2 𝑄2 𝑣² 𝑣² 2
1= ·𝑇 = ⇒ 1= ⇒ 1= ·
𝑔 · 𝐴3 𝐴 𝑔𝐷 𝑔𝐷 2
𝑔 · 𝐴2 ·
𝑇
𝑣² 𝐷
=
2𝑔 2
𝑣2
Condición de flujo crítico, donde la altura de velocidad ( ) es igual a la mitad de la
2𝑔
𝐷
profundidad hidráulica ( ).
2
Además, vamos a definir el Número de Froude como:
𝑣
𝐹=
√𝑔𝐷
Donde:
𝑣: velocidad media.
𝑔: aceleración de la gravedad.
𝐷: profundidad del flujo.
Entonces vemos que 𝐹 = 1 cuando el flujo es crítico y la energía especifica mínima.
𝑣²
Bakhmeteff define primeramente el grado de rapidez de la corriente como .
𝑔𝐷

Página 25 de 25

También podría gustarte