Está en la página 1de 19

PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD FRENTE AL INCREMENTO CASOS DE

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES CON EDAD ESCOLAR EN EL BARRIO

ATAHUALPA LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

PARTICIPANTES:

ANGEL DAVID JIMENEZ SEVERICHE CÓDIGO 1311130043

ERIKA CRISTINA GUEVARA GUATAQUIRA CÓDIGO 1521020765

JENNY DANIELA SUÁREZ MOLINA CÓDIGO 1611023025

CESAR AUGUSTO GUARIN RODRIGUEZ CÓDIGO 1311540106

TUTOR:

CLAUDIA JANETH YAYA HOYOS

GRUPO 03

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

BOGOTÁ D.C.

2019-2
Resumen

Los embarazos en adolescentes son un problema global, pero ocurren con mayor frecuencia

en las comunidades más pobres y marginadas; independientemente de la zona geográfica

sea urbana o rural. Muchas niñas enfrentan una presión considerable por el hecho de

convertirse en madres cuando aun siendo menores de edad. El embarazo adolescente

aumenta cuando a las niñas se les niega el derecho de tomar decisiones sobre su salud y

bienestar sexual y reproductivo. Las niñas deben poder tomar sus propias decisiones sobre

sus cuerpos y su futuro y tener acceso a servicios de salud y educación adecuados.

La discusión de la problemática como un fenómeno social el embarazo adolescente resulta

polémico, interesante y necesario. La prevención de embarazos a temprana edad es hoy una

prioridad social y política. Bogotá es una ciudad que posee los índices más altos de

embarazos a temprana edad, sin embargo, desde su política social, y la garantía de los

derechos humanos fundamentales y especialmente los derechos sexuales y reproductivos se

han enfocado los esfuerzos en la prevención y reducción del embarazo en adolescente.

Para (Stern, 1997) resumiendo “a groso modo”, puede colocarse en dos polos distintos, con

versiones intermedias los interrogantes sobre “el problema del embarazo adolescente” y

¿Para quién es el problema? su discusión política y las miradas académicas disciplinares.

Otros factores que contribuyen al embarazo adolescente: aproximadamente el 90% de los

nacimientos de niñas de 15 a 19 años en países en desarrollo ocurren dentro del matrimonio

precoz, donde a menudo existe un desequilibrio de poder, no hay acceso a anticonceptivos

y presión sobre las niñas para que demuestren su fertilidad.

Palabras clave: embarazo problemática salud social adolescente


INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años se ha ido observando que el índice de embarazo en jóvenes entre los

15 y los 19 años en Bogotá ha ido aumentando.

En el 2011, el concejal Carlos Flores expuso que datos de la encuesta de Demografía y

Salud señalaron que, por cada 1.000 habitantes, es de 48 la tasa de embarazo entre niñas de

15 a 19 años y que esto ocurre principalmente en localidades como Ciudad Bolívar, Bosa,

San Cristóbal, Rafael Uribe, Santa Fe y Usme. Por lo cual se propuso que para el 2015 esta

tasa disminuyera a 15 embarazos por cada 1.000 bogotanos (El Tiempo, 2016).

El fin de este proyecto es identificar cuáles son las principales causas del embarazo

adolescente y reconocer que no es solo un problema individual, sino un problema social y

cómo este afecta a toda la población.

Sin ir más lejos, en 2012 en el Sistema de Alertas Tempranas de la Secretaría de Educación

se reportaron 903 embarazos adolescentes, en el 2013 se aumentaron a 1.325, en el 2014 a

1.527 y en el 2015 pasaron a ser 1.867. Es decir que entre el año 2012 y el año 2015, 5,622

niñas entre 15 y 19 años quedaron embarazadas y entre estos años hubo un incremento de

106 por ciento en embarazos adolescentes, causando así el abandono de los estudios. (El

Tiempo, 2016).

Las niñas embarazadas suelen abandonar la escuela, lo que limita las oportunidades de

empleo en el futuro y perpetúa el ciclo de la pobreza. En muchos casos, las niñas perciben

que el embarazo es una mejor opción que continuar su educación.

Además, los riesgos únicos que enfrentan las niñas durante las emergencias aumentan las

posibilidades de que queden embarazadas.


Justificación

Las niñas embarazadas y las adolescentes también enfrentan otros riesgos y complicaciones

de salud debido a sus cuerpos inmaduros. Los bebés nacidos de madres más jóvenes

también corren un mayor riesgo. Para muchas adolescentes, el embarazo y el parto no se

planifican ni se desean. En países donde el aborto está prohibido o altamente restringido,

los adolescentes generalmente recurren al aborto inseguro, poniendo en riesgo su salud y su

vida. Alrededor de 3.9 millones de abortos inseguros ocurren cada año a niñas de 15 a 19

años en regiones en desarrollo. El embarazo adolescente también puede tener efectos

sociales y económicos negativos en las niñas, sus familias y comunidades. Las adolescentes

embarazadas solteras pueden enfrentar estigma o rechazo por parte de padres y

compañeros, así como amenazas de violencia. Las niñas que quedan embarazadas antes de

los 18 años también son más propensas a sufrir violencia dentro del matrimonio o la pareja.

Pregunta de investigación.

¿Cuál es la percepción de la sociedad frente al incremento casos de embarazos en

adolescentes con edad escolar en el barrio Atahualpa de la ciudad de Bogotá?.

Objetivo General

Conocer la percepción de la sociedad frente al incremento casos de embarazos en

adolescentes con edad escolar en el barrio Atahualpa en la ciudad de Bogotá.


Objetivos Específicos

 Determinar cuáles son los principales factores que inciden en el embarazo de

adolescentes con edad escolar en la ciudad de Bogotá.

 Reconocer el embarazo adolescente como un problema social y no individual.

 Analizar la percepción social frente a la problemática.

MARCO TEÓRICO

El embarazo es la etapa en la que la mujer permite el desarrollo de un ovulo fecundado,

según Menéndez (2012): “la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo

comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se

adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación,

entonces este, atraviesa el endometrio e invade el estroma. El proceso de implantación

finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de

nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la

fecundación.” (p.2)

Sin embargo, algunas veces se ve alterado este proceso, pues en la edad adolescente de 10-

19 años, los aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales de la escolar, no son los

adecuados y pueden afectar el desarrollo correcto de su estado gravídico.

Además, según el fondo de población de las naciones unidas, los autores Flórez & Soto

(2013), y Conpes 147 de 2012 muestran en la siguiente figura los factores asociados al

embarazo en adolescentes, a pesar de que las condiciones nombradas anteriormente no son


las adecuadas, se dividen en tres tipologías: estructura socioeconómica, relacionamiento

interpersonal y las características individuales.

Figura 1. Factores de inciden en el embarazo en adolescentes.

Ahora bien, según la organización panamericana de salud plantea que a nivel

mundial hay 252 millones de adolescentes entre 15-19 de las cuales 16 millones quedan

embarazadas, 38 tienen una vida sexual activa, cerca de 15 millones usan un método

anticonceptivo a la hora de comenzar o mantener relaciones sexuales, y los 23 millones

restantes no tienen acceso o no tienen conocimiento de los mismos. Anualmente se generan

2,1 millones de embarazos no deseados, 3.2 millones de abortos y 5600 muertes maternas.

(OPS y OMS, 2018)

Por lo anterior, se han implementado diferentes programas y propuestas para lograr

disminuir el índice de estos embarazos, en la localidad de Fontibón desde la Alcaldía Local,

se creó el programa “¿Bebé? ¡Piénsalo bien!” consistente en dar a cada uno de los
estudiantes de los Colegios Distritales, un bebe robot durante un fin de semana, con este

proyecto se logró una reducción hasta en un 40% en el número de embarazos. (News, 2013)

Para terminar, en Bogotá D.C., La cifra de nacimiento en menores de 18 años entre los años

2015 y 2018, se redujo hasta en un 30 %, según lo indica la Alcaldía de Bogotá, esto

mediante la prevención para la Paternidad y Maternidad temprana, estos jóvenes quienes

conocen sobre la autoconcepción, sus derechos sexuales y reproductivos, reciben y solicitan

estos servicios a través de las diferentes entidades de salud, presentándose un incremento

importante hacia el 2018 en la cifra de natalidad para este grupo etario.

METODOLOGIA

En este trabajo investigativo utilizaremos el método descriptivo con instrumentos

cuantitativos; la encuesta de tipo descriptivo como método para la identificación de la

apreciación que tienen los habitantes del barrio Atahualpa, en la localidad de Fontibón,

frente a los embarazos en adolescentes; Este método nos permite diferenciar un fenómeno

de otro, determinando las variables que reflejan una situación en una población en un

momento dado. Para (Florez & Soto, 2013) Estas encuestas son de tipo transversal y

contienen información de casos de embarazos, edad de la primera unión, edad de la primera

relación sexual, uso de métodos anticonceptivos y un conjunto de características

socioeconómicas del hogar.

Lo anterior con el fin de establecer algunas condiciones que influyen en esta problemática

con la información recolectada en las encuestas realizadas a 20 habitantes hombres y

mujeres adultos residentes de este barrio, de esta forma se obtendrán los factores que
contribuyen al embarazo en jóvenes de edad escolar como un problema social y no

individual. Aunque según (Barrera & Vargas, 2005) Gran parte de la crítica pública a

los adolescentes gira en torno a la incapacidad percibida de los padres para ser involucrados

con sus hijos y enseñarles los valores correctos.

No obstante, se desarrolla un paradigma socio-crítico, ya que la estructura de las

interacciones sociales se ve afectada por una problemática en común y durante la

investigación se busca principalmente, a partir de la acción, la reflexión de los

participantes.

Además, esta encuesta tendrá preguntas cerradas y de tipo dicotómicas para respuestas

como si/no y falso/verdadero, esto nos permite plasmar experiencias de cada encuestado

por la diferenciación de las cualidades, los limites necesarios para no desviar el tema o

realizar preguntas redundantes, la rapidez en la tabulación de los resultados y la facilidad

para que los habitantes accedan a completar la encuesta.

PARTICIPANTES:

El siguiente informe describe algunos de los fundamentos centrales de la opinión pública.

con respecto a los adolescentes. La primera sección proporciona el contexto o contexto para

la opinión pública. sobre los adolescentes: el estado de ánimo actual del público, sus

preguntas sobre los valores de los adolescentes y moral en comparación con los valores y

experiencias informados por los adolescentes, los principales problemas que enfrentan los

adolescentes según los, padres y educadores, y la relación de los padres con su adolescente.
La segunda sección proporciona más detalles sobre la opinión pública en seis áreas:

educación, sexo, abuso de sustancias, violencia, influencia de los medios y justicia juvenil.

Ser madre a temprana edad representa tener que enfrentarse a diversos cambios físicos y

psicológicos, para los cuales las adolescentes aún no están preparadas. El embarazo

adolescente genera complicaciones en tanto en la salud ya que aumenta la mortalidad y

socio-económicamente ya que afecta los ingresos a futuro de la familia.

Según un informe presentado por el ICBF (2013), un 61 por ciento de las jóvenes

embarazadas provienen de zonas rurale y un 39 por ciento provienen de zonas urbanas, este

mismo estudio demuestra que la mayoría de las menores inician una vida sexual entre los

15 y 19 años, algunas de estas chicas han afirmado que la persona principal con la que

hablan de sexualidad son sus madres o profesionales de la salud. Se ha demostrado que la

mayoría de madres jóvenes primerizas proviene de estratos muy bajos con un 23,9 por

ciento, bajos con 22,9, medio 15,1, alto 10,7, muy alto 5,5.

Las principales causas que favorecen al embarazo adolescente son el iniciar una vida sexual

a temprana edad, la práctica de relaciones sexuales sin protección a convivencia en pareja,

falta de educación sexual o diálogos con la familia acerca del tema, falta de proyecto de

vida y falsos mitos.

La madre adolescente durante y después del embarazo corre varios riesgos ya que diversos

elementos como el estado físico, mental y social influyen en el embarazo, y al ser estas
mujeres tan jóvenes, estos elementos no se han desarrollado en su totalidad, y el embarazo

genera una una interrupción y detiene dicha evolución, generando de esta forma graves

consecuencias para la madre.

Algunos de los problemas físicos que la madre puede presentar son anemia, desproporción

cefalopélvica ya que la pelvis aún no desarrollada de la adolescente suele ser estrecha lo

que posibilita que la cabeza del bebé no pueda pasar, también se presentan mayor

frecuencia padecer infecciones y problemas obstétricos, entre otras.

Fuera de eso, es necesario contar con cierto nivel de madurez psicológica y social para la

crianza de un hijo, la preparación mental para esto es necesaria, en malas condiciones se

puede volver algo traumático para la madre que puede desencadenar trastornos psicológicos

graves como depresión, o rechazo al bebé.

La gran mayoría de las adolescentes luego del parto se ven obligadas a dejar sus estudios y

esto a su vez ocasiona dificultad para encontrar un trabajo, por lo tanto, se les dificulta

desarrollar sus vidas como al resto de las jóvenes.

También es importante tener en cuenta que muchas jóvenes sufren abortos espontáneos o

tienen abortos provocados, lo que genera un trastorno psicológico por miedo a ser

rechazadas, ansiedad, estrés, problemas familiares, entre otros. Se debe recalcar que para

superar estos traumas en necesario contar con relaciones estables y de ser posible, el apoyo

de una familia funcional, ya que sin esto los traumas podría empeorar por las necesidades

económicas y afectivas
Por otro lado, los niños nacidos de embarazos no deseados pueden presentar problemas

físicos y ocasionalmente también problemas psicológicos y sociales como consecuencia de

la falta de preparación de la madre; los problemas más vistos son deformaciones congénitas

y problemas durante el desarrollo, en algunos casos es tan desafortunado que el bebé muere

al nacer o no supera el año de vida

REFERENCIAS

News, B. (2013). Bebes robot para prevenir el embarazo adolescente. BBC.


Stern, C. (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión

crítica. México: Salud pública de México.

Flores, S. and Mohamed, D. (2014). Guia de cuidados en el embarazo. 1st ed. [ebook]
Madrid: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, pp.1-77. Available at:
http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuid
adosembarazo.pdf [Accessed 7 Nov. 2019].

ICBF (2015). Embarazo en adolecentes- Generalidades y percepción. 1st ed. [ebook]


Bogotá: Digitos y diseños, pp.1-36. Available at:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/embarazo-adolescente-web2015.pdf
[Accessed 7 Nov. 2019].

Menendez, E. and Et. al (2012). El embarazo y sus complicaciones en la madre


adolescente. 1st ed. [ebook] Cuba: Revista cubana de obstetricia y ginecologia,
pp.1-5. Available at: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2012000300006 [Accessed 8 Nov. 2019].

BBC (2013). Bebés robot para prevenir el embarazo adolescente. [online] BBC News
Mundo. Available at:
https://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/06/130620_video_colombia_bebes_
robots_escuela_nc [Accessed 7 Nov. 2019].

Bogotá D.C, A. (2019). Noticias de embarazo adolescente en Bogotá | Bogota.gov.co.


[online] Bogota.gov.co. Available at: https://bogota.gov.co/tag/embarazo-
adolescente [Accessed 7 Nov. 2019].
Directivas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Bogotá,
ciudad de todos. El 40,4% de la población residente en la ciudad es migrante de
toda la vida.. 1st ed. [ebook] Bogotá D.C: Directivas del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, pp.1-66. Available at:
https://www.dane.gov.co/files/revista_ib/magazin/e_magazinV_2013.pdf [Accessed
7 Nov. 2019].
Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá y municipios aledaños (2007),
Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.
Correos: luisa.rodriguez@unisabana.edu.co y rodrigo.daza@unisabana.edu.co
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
31222007000200007

Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias (junio 2018)


Alba Caraballo Folgado, Periodista 2 de junio de 2018
https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/embarazo-adolescente-riesgos-y-
consecuencias/

Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo (junio 2009)


Boletín de la Organización Mundial de la salud
https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

El aumento del embarazo de adolescentes en Colombia (marzo 2013) Boletin No.2

Embarazo adolescente: Plan Internacional, https://plan-international.es/por-ser-


nina/campana/embarazo-adolescente-0

Estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos


de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años (abril
2014).
UNICEF Colombia Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer,
http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Estrategia-prevencion-embarazo-
adolescencia.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2014). Gender Equality. Obtenido
de UNFPA
web site: http://www.unfpa.org/gender/empowerment.htm

Resultados obstétricos y perinatales en adolescentes, Revista Colombiana de Obstetricia y


Ginecología Vol. 55 No.2 – 2004.
Juan Fernando Bojanini B., M.D., Joaquín Guillermo Gómez D., M.D.
https://www.redalyc.org/pdf/1952/195214306003.pdf

El 13 % de nacidos en 2017 son hijos de madres menores de edad, en Bogotá (agosto 2018)
Julian Sabogal – periodista RCN Radio. https://www.rcnradio.com/bogota/el-13-de-
nacidos-en-2017-son-hijos-de-madres-menores-de-edad-en-bogota

Prevención del embarazo a temprana edad a través de la cátedra de educación sexual como
estrategia pedagógica apoyada en TIC.

Jhon Jairo Lara Martínez Vol. 9 Núm. 3 (2018): Cultura Educación y Sociedad
(Volumen Especial).
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2278

Alberto, R. (2019). Los paradigmas de la investigación científica. 1st ed. [ebook] Ecuador:
Av. psicol, pp.1-9. Available at:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.p
df [Accessed 24 Nov. 2019].

PSICOLOGIA., P. (2019). PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA..


[online] MindMeister. Available at:
https://www.mindmeister.com/es/776360560/paradigmas-de-investigacion-en-
psicologia [Accessed 23 Nov. 2019].

Yann Picand, D. (2019). Relación social : definición de Relación social y sinónimos de


Relación social (español). [online] Diccionario.sensagent.com. Available at:
http://diccionario.sensagent.com/Relaci%C3%B3n%20social/es-es/ [Accessed 23
Nov. 2019].

QuestionPro. (2019). Tipos de preguntas, ¿Sí o No a la pregunta dicotómica?. [online]


Available at: https://www.questionpro.com/blog/es/pregunta-dicotomica/ [Accessed
22 Nov. 2019].

Tipos de encuestas y diseños de investigación. (2019). [ebook] pp.1-18. Available at:


http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF [Accessed 23
Nov. 2019].
Barrera, F., & Vargas, E. (2005). Relaciones familiares y cogniciones románticas en la
adolescencia. Revista de estuduis sociales, 21 - 36.
Florez, C. E., & Soto, V. E. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo
adolescente en Colombia. Bogotá DC.

Ayuda en Acción, (2018), Embarazo en la adolescencia: causas y riesgos del embarazo


adolescente. Tomado de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/embarazo-
adolescencia/

Terwengel, J, (2015), Embarazo en adolescentes, problema de salud pública creciente en


Colombia, Sociedad Colombiana de pediatría. Tomado de
https://scp.com.co/editorial/embarazo-en-adolescentes-problema-de-salud-publica-
creciente-en-colombia/

Salazar A. & Colaboradores, (2007), Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá y


municipios aledaños consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar,
ocupación y proyecto de vida, Universidad de la abana. Tomado de
https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/9
51/1929

Mora A. & Hernández M., (2015), Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la


sociedad actual. Instituto Nacional de Perinatología. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533715000175

Álvarez C, Pastor G, Linares M. Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta


Sanitaria. 2012; 26

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. Embarazo en Adolescentes:


Generalidades y percepciones; Observatorio del Bienestar de la Niñez; Octubre de
2015.

González J. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una Población


Adolescente Escolar. Rev. Salud Pública (Bogotá). 2009; 11

Vargas-Trujillo, E. y Barrera, F. (2003). Actividad sexual y relaciones románticas durante


la adolescencia Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.
Profamilia (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá: Profamilia.

Núñez, J., y Cuesta, L. (2006). Efectos de algunos factores demográficos sobre el bienestar
de las madres y sus hijos en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud,
2005, serie Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá: Profamilia.

Gaviria, A. (2000). Decisiones: sexo y embarazo entre las jóvenes colombianas. En:
Coyuntura Social, no. 23, noviembre. Bogotá: Fedesarrollo.

Flórez CE, Soto VE. Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia. Notas de


población. 2007; 83:44-74

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección


Social; 2013.
Anexo N. 1 consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta


investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella
como participantes.

La presente investigación es conducida por ______________, de la Universidad


______________________. La meta de este estudio es ________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una


entrevista (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto tomará aproximadamente
________ minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo
que el investigador pueda transcribir después las ideas que usted haya expresado.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja


será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus
respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y
por lo tanto, serán anónimas. Una vez transcritas las entrevistas, los cassettes con las grabaciones se
destruirán.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento
durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin
que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parece
incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.


Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por ___________. He
sido informado (a) de que la meta de este estudio es

________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una
entrevista, lo cual tomará aproximadamente _________ minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es


estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio
sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en
cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree
perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo
contactar a ______________ al teléfono ______________.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo
pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo
contactar a __________________ al teléfono anteriormente mencionado.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

(en letras de imprenta)


Anexo N. 1 CUESTIONARIO

ENCUESTA

1. Edad actual:
a. De 14 - 17 años
b. De 18 - 50 años
2. ¿Conoces anticonceptivos (además del preservativo) que prevengan el embarazo?
a. Sí
b. No
3. ¿Crees que el embarazo no deseado trae problemas familiares?
a. Sí
b. No
4. ¿Crees que el embarazo no deseado trae problemas con la educación?
a. Sí
b. No
5. ¿Conoces casos concretos de embarazo no deseado?
a. Sí
b. No
6. ¿A qué edad crees que afecta más?
a. Adolescencia
b. Mayoría de edad
7. ¿El estar en embarazo es causal de abandonar la escuela?
a. Si
b. No
8. ¿Le han hablado en su casa sobre el embarazo?
a. Si
b. No
9. ¿Ha recibido charlas o capacitaciones sobre este tema?
a. Si
b. No
10. ¿Consideras el aborto como una solución para las jóvenes embarazadas?
a. Si
b. No
11. ¿Utilizas algún método anticonceptivo o de protección de manera regular?
a. Si
b. No
12. ¿La ultima vez que tuviste relaciones sexuales utilizaste algún método de
protección?
a. Si
b. No
13. ¿Considera que el embarazo en adolescentes es causal de la falta de información?
a. Si
b. No

También podría gustarte